ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513

Volumen 3 No. 6 / Julio - diciembre 2023

Páginas 22 – 32

 

 

 

Aplicación de la autopsia psicológica en investigación pericial de casos de suicidios en Potosí

Application of psychological autopsy in expert investigation of suicide cases in Potosí

Aplicação da autópsia psicológica na perícia de casos de suicídio em Potosí

 

 

Pablo Jaime Bermúdez Manrique

kusillodj@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-9688-7248

Universidad Autónoma Tomas Frías, Potosí, Bolivia

 

http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v3i6.34

 

 

Recibido el 10 de marzo 2023 / arbitrado el 20 de abril 2023 / aceptado el 15 de junio 2023 / publicado el 01 de julio 2023

 

 

 Resumen

 La autopsia psicológica, técnica novedosa introducida en Bolivia por Núñez del Arco, es una de las formas de autopsia, poco considerada en el medio. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la aplicación de la autopsia psicológica en la investigación pericial de casos de suicidios que realiza el personal del instituto de investigaciones forenses de la ciudad de Potosí. El estudio se estructuró como una investigación documental, ya que se desarrollará con base en fuentes bibliográficas, se planteó como una investigación de tipo descriptivo, donde se indagó sobre la problemática relacionada con la aplicación nuevas técnicas periciales como es la autopsia psicológica mediante protocolos procedimentales de acuerdo al contexto investigativo y pericial de Bolivia. Se concluyó que dentro de la literatura se establecen una serie de fundamentos técnicos periciales para la aplicación de la autopsia psicológica en la investigación de casos de suicidios en Bolivia.

 

 Palabras clave:

Autopsia psicológica; Investigación; Casos de suicidios; Potosí Bolivia

 

 

 Abstract

 The psychological autopsy, a novel technique introduced in Bolivia by Núñez del Arco, is one of the forms of autopsy, little considered in the environment. The objective of this study was to analyze the application of psychological autopsy in the expert investigation of suicide cases carried out by the staff of the forensic investigation institute of the city of Potosí. The study was structured as a documentary investigation, since it will be developed based on bibliographical sources, it was proposed as a descriptive, where the problems related to the application of new expert techniques such as psychological autopsy were investigated. procedural protocols according to the investigative and expert context of Bolivia. It was concluded that within the literature a series of expert technical foundations are established for the application of psychological autopsy in the investigation of suicide cases in Bolivia.

 

 Keywords:

Psychological autopsy; Investigation; Suicide cases; Potosi Bolivia

 

Resumo

A autópsia psicológica, técnica inovadora introduzida na Bolívia por Núñez del Arco, é uma das formas de autópsia pouco considerada no meio ambiente. O objetivo deste estudo foi analisar a aplicação da autópsia psicológica na perícia de casos de suicídio realizada pela equipe do instituto de investigação forense da cidade de Potosí. O estudo foi estruturado como uma investigação documental, pois será desenvolvido com base em fontes bibliográficas, foi proposto como uma investigação descritiva, onde foram investigados os problemas relacionados à aplicação de novas técnicas periciais como a autópsia psicológica. protocolos de acordo com o contexto investigativo e pericial da Bolívia. Concluiu-se que na literatura se estabelece uma série de fundamentos técnicos especializados para a aplicação da autópsia psicológica na investigação de casos de suicídio na Bolívia.

 

Palavras-chave

Autópsia psicológica; Investigação; Casos de suicídio; Potosí Bolívia

 

 

INTRODUCCIÓN

El homicidio es una expresión extrema de la violencia, que afecta a millones de personas en el mundo y revela profundos conflictos sociales. La violencia se presenta de diversas formas y tiene múltiples causas y consecuencias. Es necesario comprender y prevenir este fenómeno desde una perspectiva integral y profesional.

La autopsia psicológica es un método de investigación que permite reconstruir el perfil psicológico de una persona fallecida a partir de diversas fuentes de información. Su aplicación en casos de suicidios tiene como objetivo determinar las posibles causas, motivaciones y circunstancias que llevaron a la persona a quitarse la vida, así como identificar los factores de riesgo y protección que estuvieron presentes.

La autopsia psicológica puede ser útil para la investigación pericial, ya que puede aportar evidencias sobre la intencionalidad suicida, el estado mental y emocional de la víctima, y la existencia o no de influencias externas o coacción. Además, la autopsia psicológica puede contribuir a la prevención del suicidio, al facilitar el apoyo a los familiares y allegados, y al generar conocimiento sobre las características y necesidades de las personas con ideación o conducta suicida.

En el mundo y en particular en Bolivia, el suicidio se constituye en un problema muy relevante, pero en gran medida prevenible, “Que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas y se traduce en casi un millón de víctimas al año en el mundo” “además de unos costos económicos cifrados en miles de millones de dólares”, según ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS). (Organización Mundial de la Salud, 2020).

El estudio tuvo como objetivo analizar la aplicación de la autopsia psicológica en la investigación pericial de casos de suicidios que realiza el personal del instituto de investigaciones forenses de la ciudad de Potosí.

Dentro de la investigación pericial que realiza el personal del Instituto de Investigación Forense de la ciudad de Potosí, se pudo

observar que existen muertes dudosas que generalmente están conformadas por los suicidios, para lo cual los investigadores aplican una serie de técnicas o instrumentos que indiquen o esclarezcan las causas de muerte.

Se plantearon una serie de estudios tanto a nivel nacional como internacional sobre la autopsia psicológica como por ejemplo el publicado por Mancilla (2020) titulado: “Revisión documental de la autopsia psicológica y la adaptación de instrumentos psicométricos”, donde se sugiere para futuras investigaciones realizar una adaptación de este instrumento para la población militar colombiana. Rodríguez et al., (2019) “Establecen la reflexión para proponer la aplicación de la técnica de autopsia psicológica como auxiliar pericial-epidemiológico en casos de suicidios y en la investigación policial-legal y epidemiológica en casos de feminicidios” (p.11) o el estudio de Constanza Cañón et al. (2016) “Autopsia psicológica: una herramienta útil en la caracterización del suicidio donde se muestra la utilidad de la autopsia psicológica en diversos campos para así incrementar su uso, rectificar o cambiar la calificación de la escena y esclarecer las circunstancias de muerte”.

La falta de regulación, actualización y aplicación de protocolos para la investigación pericial de casos de suicidio en Bolivia, en especial tomando en cuenta una técnica pericial como es autopsia psicológica, que ha provocado que existan pocos elementos de prueba a la hora de realizar una investigación forense, específicamente en casos complejos que atentan contra la vida como son los suicidios, siendo el estado el responsable de buscar los medios posibles para esclarecer si se trata de un hecho delictivo o es un caso de autoeliminación.

Berman (1993) afirma que “La autopsia psicológica es una herramienta de investigación que ayuda a esclarecer las circunstancias de una muerte, sea ésta por suicidio, homicidio o accidente, centrándose en los aspectos psicológicos de la víctima, en el momento de la muerte” (p.90).

Lamentablemente en Bolivia la aplicación de la autopsia psicológica mediante protocolos procedimentales es poco

considerada por la mayoría de los profesionales de las ciencias forenses, ocasionando en algunos casos que dichas pericias no sean realizadas de forma adecuada, aportando pocos elementos como prueba dentro de un juicio; por lo que, de ser aplicada en Bolivia, traería grandes beneficios para agilizar y esclarecer un hecho delictivo que ha tenido como resultado una muerte incierta.

 

MÉTODO

Los métodos de autopsia en la investigación pericial psicológica son procedimientos que permiten determinar las causas y circunstancias de la muerte de una persona, así como su estado mental y emocional previo al fallecimiento. Estos métodos incluyen el examen externo e interno del cadáver, la recogida y análisis de muestras biológicas, la revisión de la historia clínica y personal del difunto, y la realización de entrevistas a familiares, testigos y sospechosos. La autopsia psicológica tiene como objetivo establecer el perfil psicológico del fallecido, identificar posibles factores de riesgo o protección, evaluar la intencionalidad y el grado de conciencia en caso de suicidio u homicidio, y aportar evidencias que puedan ser útiles para el esclarecimiento de los hechos y la administración de justicia.

Este estudio se plantea como una investigación documental, mediante la cual se recopila información de distintas fuentes de forma ordenada. Estas fuentes de información están constituidas por publicaciones externas o documentos que ya existentes dentro la propia organización., para luego organizar, tabular, analizar e interpretación la información de una forma cualitativa. La investigación fue de tipo descriptivo, se aplicó como técnica de investigación, el análisis documental mediante la revisión de libros revistas y artículos académicos, que ayuden a describir la situación del fenómeno en estudio, (Marini 2023). Autopsia Psicológica: estudio comparativo entre un abordaje metodológico cuantitativo (enfoque MAPI) y uno cualitativo (enfoque del

psicoanálisis).

La autopsia sicológica es una técnica que permite reconstruir el perfil sicológico de una persona fallecida por suicidio, mediante el análisis de sus características personales, familiares, sociales y ambientales. Esta técnica se ha utilizado en diversos países con el fin de comprender las causas y los factores de riesgo asociados al suicidio, así como para prevenir futuros casos y brindar apoyo a los familiares y allegados de la víctima. En este trabajo se revisaron los antecedentes históricos y conceptuales del método de autopsia sicológica, así como su aplicación en diferentes contextos culturales y jurídicos. A partir de esta revisión, se propusieron algunas consideraciones procedimentales para adaptar el método de autopsia sicológica al contexto y a la normativa boliviana, con el objetivo de facilitar su implementación en casos de suicidio en el departamento de Potosí:

- Se contempló tanto recursos económicos, humanos como logísticos, los cuales son accesibles para el investigador, ya que no amerita gastos económicos significativos, disponiendo de los recursos humanos que hacen posible realizar el presente estudio.

- Debido a que fue un estudio desarrollado en la ciudad de Potosí, se cuenta con la accesibilidad necesaria a la información que se necesite recabar de los funcionarios que trabajan en el Instituto de investigación forense (IDIF) de la ciudad de Potosí y a cualquier información estadística que se requiera.

 

RESULTADOS

En las últimas tres décadas, Colombia y Ecuador han registrado las cifras más elevadas de homicidios en la Comunidad Andina, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sin embargo, Colombia ha logrado reducir de forma notable su tasa de homicidios en el último quinquenio, mientras que Ecuador ha experimentado un leve aumento. Por

el contrario, Bolivia y Perú han mantenido las tasas más bajas de homicidios en la región, aunque con diferencias significativas entre ellos. Colombia sigue siendo el país con mayor proporción de homicidios en el sur del continente americano, lo que refleja los desafíos que enfrenta en materia de seguridad y justicia. Colombia presenta una diferencia estadística significativa respecto a las demás naciones del sur del continente americano (p < 0,05), como se aprecia en la Tabla y Figura 1

 

Tabla 1. Proporción* de muertes por homicidio en la Comunidad Andina entre 1990 y 2020: Análisis comparativo

 

 

Bolivia

Colombia

Ecuador

Perú

1990

1,08

14,62

2,24

0,85

1995

1,11

14,40

3,20

1,05

2000

1,20

17,02

4,15

1,01

2005

1,09

10,44

4,67

0,96

2010

1,11

9,00

4,12

0,89

2015

1,05

6,52

2,62

0,86

2020

1,01

6,38

2,63

0,81

 

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Universidad de Oxford y World in Data

 

Figura 1. Tasa* de homicidios en la Comunidad Andina entre 1990 y 2020: Análisis comparativo. Número de homicidios por cada cien mil habitantes

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Universidad de Oxford

 

Hacer seguimiento a las estadísticas de homicidio es importante para establecer el alcance de las acciones violentas y tener claridad de las acciones a seguir. Algunas de las razones por las que es importante hacer seguimiento a las estadísticas de homicidio son:

- Permite establecer el alcance de las acciones violentas: El seguimiento de las estadísticas de homicidio puede ayudar a comprender la magnitud del problema de la violencia en una región o país

- Ayuda a identificar patrones y tendencias: El seguimiento de las estadísticas de homicidio puede ayudar a identificar patrones y tendencias en la violencia, lo que puede ser útil para desarrollar estrategias de prevención

- Facilita la toma de decisiones informadas: El seguimiento de las estadísticas de homicidio puede proporcionar información valiosa para la toma de decisiones informadas sobre políticas y programas de prevención de la violencia.

- Permite comparar la situación en diferentes regiones o países: El seguimiento de las estadísticas de homicidio puede ayudar a comparar la situación en diferentes regiones o países y a identificar las áreas que requieren mayor atención

- Es importante destacar que el seguimiento de las estadísticas de homicidio debe ser parte de un enfoque integral para prevenir la violencia, que incluya medidas para abordar las causas subyacentes de la violencia y promover entornos seguros y libres de violencia.

La violencia es un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo y tiene profundas implicaciones sociales. Es importante comprender y prevenir este fenómeno desde una perspectiva integral y profesional. Aquí hay algunas formas de abordar la prevención de la violencia:

1. Aumentar las relaciones sanas y estables entre padres e hijos

2. Promover vínculos afectivos y comunicación abierta en las familias puede ayudar a prevenir la violencia

3. Desarrollar habilidades para la vida en niños y adolescentes:

Enseñar habilidades como la resolución de conflictos, la empatía y la comunicación efectiva puede ayudar a prevenir la violencia

4. Reducir el consumo nocivo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede aumentar la probabilidad de comportamientos violentos. Por lo tanto, es importante promover el consumo responsable y reducir la disponibilidad de alcohol

5. Promover la igualdad de género: La violencia contra las mujeres es un problema grave. Fomentar la igualdad de género y cambiar las normas sociales y culturales que perpetúan la violencia puede ayudar a prevenirla

6. Establecer programas de identificación y apoyo a las víctimas: Es fundamental contar con programas que identifiquen y brinden apoyo a las víctimas de violencia. Esto puede incluir servicios de asesoramiento, refugios seguros y acceso a la justicia

7. Manejar las emociones: En el ámbito familiar, es importante aprender a manejar las emociones de manera saludable para evitar situaciones de violencia. Esto implica detenerse, respirar profundo y buscar momentos de calma

8. Escuchar a las víctimas: Reconocer y escuchar las experiencias de las víctimas de violencia es fundamental para romper el ciclo de maltrato y brindar apoyo

Es importante reconocer que la prevención de la violencia requiere un enfoque integral y la colaboración de diferentes sectores de la sociedad, incluyendo el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad en general

El estudio realizado por Chainey et al. (2021), en el cual se empleó un tamaño de muestra representativo a nivel mundial, determinó una correlación significativa entre el nivel de corrupción, la efectividad con la que actúa el gobierno y la tasa de homicidios. Permitió determinar que, en las naciones que presentaban altas estadísticas de homicidios, había baja efectividad gubernamental, lo que incidió en la ineficacia para controlar la corrupción.

Desde su nacimiento la autopsia psicológica se ha transformado más en un concepto que en una herramienta. A partir de su amplia difusión en los países del norte, y más recientemente en Latinoamérica, adviene como una “Técnica a veces infalible o

quizás desmesuradamente prometedora para orientar decesos indeterminados, equívocos o para la investigación de suicidios” (Torres y Manzo, 2004, p. 24).

Otras referencias reportan el origen de la autopsia psicológica en América hacia finales de los años cincuenta con otra cadena de análisis de suicidios acontecida en la zona de los Ángeles, California, y en la que los “Dres. Litman, Farberow y Schneidman hicieron un estudio sobre prevención del suicidio en Los Angeles California y desarrollaron un método para establecer si una persona había consumado suicidio, había sido asesinada o había muerto accidentalmente” (Schneidman, 1969, p. 53).

De hecho, la aportación conceptual del término “autopsia psicológica” así como la consideración como primer suicidólogo seda a Schneidman, debido a que los trabajos mostraron una sistematización que esclarecía las causas suicidas o en determinado momento “Descartaba el suicidio convocando a una investigación criminal” (Schneidman, 1969).

Cabe destacar que la Autopsia Psicológica, en otras realidades como la norteamericana, puede ser aplicada en distintos contextos, como: en lo civil, laboral, además del penal. En ese entendimiento se puede utilizar para “Determinar la capacidad testamentaria, determinación del riesgo laboral, resolver indemnizaciones y/o resarcimientos, pago de pólizas de seguros de vida, mala praxis médica, investigación epidemiológica, intereses comunitarios y de salud pública para los casos en que sea oportuna su aplicación” (Vidal et al., 2010, p. 44).

En Cuba se recogen datos históricos de la aplicación de esta pericia desde finales del siglo XIX en las obras completas del insigne médico Carlos J. Finlay. Pero no fue hasta finales de la década de 1980 cuando se comenzó la práctica sistemática de la autopsia psicológica en ese país, liderada por los estudios realizados en el Instituto de Medicina Legal de la Ciudad de La Habana, “Donde sobresalen los casos expuestos por los doctores Pérez Gonzáles, Lledó Jiménez y García” (López, 2004, p.122).

Posteriormente se incorporó a la realización de esta prueba el equipo forense del Hospital Psiquiátrico de La Habana con los

doctores Pérez Milán, Acosta Gonzáles y Vidal. En Latinoamérica, actualmente países como México, Chile, Colombia y Argentina entre otros, aplican la Autopsia Psicológica (A.P.), como una de las formas de pericia. (López, 2004).

Pabón y Delgado (2019) afirman que, “En el contexto latinoamericano, el protocolo más difundido es el modelo de autopsia psicológica integrado (MAPI), diseñado en los años ́90 por la Dra. Teresita García Pérez” (p. 66). El mismo es altamente valorado dada su notable rigurosidad y estandarización. Cuenta con una entrevista estructurada que evalúa 60 dimensiones diferentes y procura reducir al mínimo los sesgos subjetivos de evaluación.

Otro procedimiento bastante novedoso es el Protocolo de sociometría conductual aplicada a la realización de autopsias psicológicas (PSCAAP). El mismo concibe que todos estén inmersos en redes de interacción social que pueden ser analizadas. Así, su estudio permitiría inferir el rol del elemento faltante. (A saber, los rasgos de personalidad y conducta del occiso), (Pabón y Delgado, 2019).

Según la revisión bibliográfica realizada, se observa que la autopsia psicológica es una técnica establecida en otros países para la investigación forense de casos de suicidios, pero tomando en cuenta las leyes, normas y procedimientos de cada país, convirtiéndose en una herramienta utilizada por psicólogos y psiquiatras criminalistas denominadas “evaluaciones psicológicas reconstructivas” (Poythress, 1993).

La autopsia psicológica, técnica introducida en Bolivia por Núñez del Arco (2014)., es una de las formas de autopsia, considerando que la más conocida es la autopsia judicial en el ámbito boliviano, al margen de la autopsia psicológica, la clínica, la fetal y la alternativa a nivel nacional, observando que en el ámbito judicial no se cuenta con ningún instrumento que permita la aplicación de la Autopsia Psicológica de forma procedimental para dar una respuesta objetiva para discernir las posibles causas de muerte cuando aquellas se producen en circunstancias dudosas.

En Bolivia, tras la creación del Instituto de Investigaciones Forenses, que reunía los institutos de Medicina legal, toxicológica y criminalística, en algunos casos que eran remitidos para investigación, se encontró que aparte de algunos indicios o evidencias criminalísticas faltaba asegurar la posibilidad de que hubiera sido un homicidio en vez de un suicidio. Es, cuando se decide introducir el método de la autopsia psicológica de Núñez de Arco (2014), en la investigación de los procesos penales en Bolivia.

Desde la consideración de esta técnica en Bolivia, la autopsia psicológica se utiliza principalmente para describir aspectos vinculados a un modo de muerte, en función de la condición mental de la víctima, las motivaciones, actos y circunstancias particulares en momentos previos y coetáneos al deceso, pero se la aplica sin tomar en cuenta procedimientos técnicos que podrían fortalecer la información requerida al momento de la investigación, lo cual limita en algunos aspectos su desarrollo en la investigación.

En este sentido se entendió que la aplicación de la autopsia psicológica en casos de suicidio en el ámbito Bolivia debería constituirse en un procedimientos validado y estructurado donde se describan los pasos y procedimientos que se deben seguir ya que al ser considerada como una herramienta con alto contenido probatorio debe servir como prueba pericial ante los episodios jurídicos, donde se debe tener en cuenta el contenido de prueba que se encuentre relacionado con una muerte dudosa, ya sea desde la percepción de suicidio u homicidio; además cabe tener en cuenta que éste modelo es considerado como aquel que se encuentra al servicio de la victimología específicamente, como aquella ciencia encargada del estudio de las situaciones que hacen que una víctima cumpla dicho papel.

 

DISCUSIÓN

Luego de realizar un análisis de la bibliografía especializada y disponible sobre la autopsia psicológica dentro del campo de la investigación forense, se verificó la presencia de una amplia gama de informaciones acerca de lo que es la autopsia psicológica, la mayoría de tipo referencial.

La autopsia psicológica es la más seriamente abordada y debatida por las ciencias del comportamiento y particularmente, por los profesionales del área de la investigación forense, considerándose muy relevante dentro del contexto nacional, ya desde varios años atrás se vienen realizando estudios como el propuesto por el Dr. Jorge Núñez de Arco Mendoza que en el libro de medicina legal, hace referencia a tres casos en los que se aplicó la autopsia psicológica en Bolivia y que fueron de conocimiento público por la controversia, relevancia e importancia que género en ese entonces. “Tal vez por la falta de instrumentos procedimentales que ayuden a la aplicación de la técnica o por su aplicación inadecuada” (Núñez de Arco, 2014).

Considerando la aplicación de la autopsia psicológica en otros países, se puede observar que la elaboración de un protocolo procedimental podrá aportar mecanismos que ayuden a identificar más elementos para constatar que efectivamente se ha llevado a cabo un suicidio y no trata de un homicidio disfrazado, en base a protocolos procedimentales establecidos podrá identificar si la persona quien cometió suicidio, se encontraba mentalmente sana, es decir si realizo el acto suicida con conocimiento fehaciente y voluntad en firme de conseguir la muerte.

Es necesario completar los procedimientos de aplicación mediante protocolos establecidos, ya que este método de investigación forense será de gran ayuda no solo en casos de suicidio sino en aquellos casos en los que se exista duda razonable respecto a las causas y circunstancias que dieron lugar al fallecimiento de una persona, para lo cual es necesario contar con instrumentos técnicos que ayuden a la aplicación de una forma efectiva, fortaleciendo lo conocimientos de los funcionarios del

Instituto de Investigación Forense de la ciudad de Potosí, para realizar su trabajo de una forma mucho más eficiente.

 

CONCLUSIONES

Los suicidios y homicidios son fenómenos sociales complejos que afectan a varios países de Sudamérica. Estos actos violentos tienen múltiples causas y consecuencias, tanto individuales como colectivas, que requieren de un análisis riguroso y multidisciplinario. Sin embargo, la falta de datos fiables y actualizados dificulta la investigación académica y la formulación de políticas públicas adecuadas. Por eso se necesita mejorar los sistemas de registro y vigilancia epidemiológica, así como promover la colaboración entre los distintos actores involucrados en la prevención y atención de estos problemas.

Los aspectos teóricos referidos a la aplicación de la autopsia psicológica dentro de la investigación forense establecidos a nivel nacional e internacional, se caracterizan por describir una serie de procedimientos enmarcados en guías y manuales donde se establecen elementos técnicos de acuerdo a la legislación jurídica de cada país, resaltando los beneficios en la investigación de casos de suicidio de forma regular.

Se establecen una serie de fundamentos técnicos periciales para la aplicación de la autopsia psicológica en la investigación de casos de suicidios en Bolivia, ya que su desarrollo mediante protocolos procedimentales, aportará de forma eficaz un instrumento técnico al personal del instituto de investigación forense, con el cual fortalecerá la aplicación de procedimientos investigativos en casos de suicidio.

 

REFERENCIAS

Berman, A.L. (1993). Forensic suicidology and the psychological autopsy in suicidology: Essays in Honor of Edwin S. Schneidman. En A.A. Lenars (Ed), Forensic suicidology and the psychological autopsy (pp. 248- 267). Northvale, NJ: Aronson.

Chainey, S. P., Croci, G., & Rodríguez, L. J. (2021). The influence of government effectiveness and corruption on the high levels of homicide in Latin America. Social Sciences, 10(5), 172. https:// doi.org/10.3390/socsci10050172

Constanza Cañón, S., Garcés Palacios, S., Echeverri Díaz, J., Bustos Gonzáles, E., Pérez Uribe, V., y Aristizabal López, MA (2016). Autópsia psicológica: una herramienta útil en la caracterización del suicidio. Archivos de Medicina (Col), 16 (2), 410-421. [fecha de Consulta 15 de mayo de 2023]. ISSN: 1657- 320X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273849945018

López E. (2004). La prioridad de Carlos J. Finlay en el descubrimiento del vector amarílico. ACIMED, 12(1) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S102494352004000100007&lng=es&tlng=es.

Marini, M. G. (2023). Autopsia Psicológica: estudio comparativo entre un abordaje metodológico cuantitativo (enfoque MAPI) y uno cualitativo (enfoque del psicoanálisis).

Mancilla, R. (2020). Revisión documental de la Autopsia Psicológica y la adaptación de instrumentos psicométricos. (Trabajo de Grado II) Universidad Antonio Nariño Facultad de Psicología Bogotá.

Núñez de Arco, J. (2014). Medicina Legal y criminalistica. Editorial Original San José, La Paz.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Estimaciones indican que en 2020 las víctimas podrían ascender a 1,5 millones [Internet]. Ginebra: OMS; 2004 http://www.who.int/ mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/index.html

Pabón, D. y Delgado, J. (2019). Métodos, modelos y evaluación en la autopsia psicológica: Una revisión bibliográfica en

Iberoamérica. Revista Criminalidad, 61(2): 145-159

Rodríguez, J. H., Zayas, J. V., y Coyaso, F. J. (2019). Autopsia psicológica: revisión y propuesta de aplicación en casos de suicidio y feminicidio en México. Psicología para América Latina, (32), 143-156. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1870-350X2019000200006&lng=pt&tlng=es.

Schneidman, E. (1969). Suicide, lethality and the psychological autopsy. International Psychiatry Clinics, 6, 225-250

Torres, R y Manzo, J (2004). La autopsia psicológica como herramienta para la orientación de muertes indeterminadas. Cuadernos de Criminología Nº 14, Santiago: Policía de Investigaciones de Chile.

Vidal, L.E., Pérez, E. y Borges, S.A. (2010). La autopsia psicológica; algunas consideraciones sobre la autopsia psicológica. Recuperado de: https://www. arenapublica.com/ articulo/2017/06/01/5860