ISSN:
2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen 4. No. 7 / Enero - junio 2024
Páginas 10 – 24
Actitud hacia el feminicidio en
funcionarios públicos de Oruro: un estudio sobre la influencia de los factores
de riesgo y el apoyo social percibido
Attitude towards feminicide
in public officials of Oruro: a study on the influence of risk factors and
perceived social support
Atitude
frente ao feminicídio em funcionários públicos de
Oruro: um estudo sobre a influência dos fatores de risco e o apoio social
percebido
Víctor Hugo Barreto Condori
psicoasignaturas@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1899-5440
Universidad Técnica de Oruro. Oruro, Bolivia.
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i7.38
Artículo recibido 23 de agosto de 2023 / Arbitrado 16 de
septiembre de 2023 / Aceptado 02 noviembre 2023 / Publicado 01 de enero de 2024
Resumen
Los feminicidios son un problema grave y urgente en muchas
partes del mundo. El objetivo del estudio es determinar la relación de actitud
hacia el feminicidio con los factores de riesgo y
apoyo social percibido de funcionarios públicos del municipio de Oruro durante
el primer semestre de la gestión 2023. El enfoque es cuantitativo, el tipo de
investigación descriptiva con diseño correlacional,
no experimental, transversal. Los instrumentos aplicados son la Escala de
Actitud hacia el Feminicidio (EAF), Escala de
Factores de Riesgo de feminicidio y Violencia Grave
en la Pareja (EPF) y la Escala de Apoyo Social Percibido (MOS). La muestra de
estudio comprende a 100 funcionarios de instituciones públicas en la atención,
prevención de la violencia de género y feminicidio
del municipio de Oruro, durante el primer semestre de la gestión 2023. Se
concluye que, desde la teoría de la actitud, los factores de riesgo de feminicidio y la teoría del apoyo social percibido, se
puede inferir significativamente la actitud de los funcionarios públicos hacia
el feminicidio.
Palabras
clave: Actitud; feminicidio; factores de
riesgo; apoyo social; funcionarios.
Abstract
Femicide is a serious and urgent problem in many parts of the
world. The objective of the study is to determine the relationship between
attitude toward feminicide and risk factors and
perceived social support of public officials in the municipality of Oruro
during the first semester of the 2023 administration. The approach is
quantitative. The type of descriptive research. The
design is correlational, non-experimental, transversal.
The instruments applied are the Attitude Scale towards Femicide
(EAF), the Risk Factor Scale for Femicide and Serious
Partner Violence (EPF) and the Perceived Social Support Scale (MOS). The study
sample includes 100 officials from public institutions in the care, prevention
of gender violence and feminicide in the municipality
of Oruro, during the first semester of the 2023 administration. It is concluded
that, from the theory of attitude, the factors of feminicide
risk and the theory of perceived social support, the attitude of public
officials towards feminicide can be significantly
inferred
Keywords: Attitude; Feminicide; Risk
factors; Social support; Officials.
RESUMO
O feminicídio é um problema
sério e urgente em muitas partes do mundo. O objetivo do estudo é determinar a
relação da atitude frente ao feminicídio com os
fatores de risco e apoio social percebido dos funcionários públicos do
município de Oruro durante o primeiro semestre da gestão de 2023. A abordagem é
quantitativa, o tipo de pesquisa descritiva com um correlacional,
não experimental, transversal. Os instrumentos aplicados são a Escala de
Atitudes frente ao Feminicídio (EAF), a Escala de
Fatores de Risco para Feminicídio e Violência Grave
entre Parceiros (EPF) e a Escala de Apoio Social Percebido (MOS). A amostra do
estudo inclui 100 funcionários de instituições públicas na atenção, prevenção
da violência de gênero e feminicídio no município de
Oruro, durante o primeiro semestre da gestão de 2023. Conclui-se que, a partir
da teoria da atitude, os fatores de risco de feminicídio
e a teoria do apoio social percebido, a atitude dos funcionários públicos em
relação ao feminicídio pode ser significativamente
inferida.
Palavras-chave: Atitude; feminicídio;
fatores de risco; apoio social; funcionarios.
INTRODUCCIÓN
La presente
investigación estudia el feminicidio como un problema
social grave que afecta a muchas mujeres en todo el mundo. Sobre todo, llama la
atención, las actitudes hacia el feminicidio en las
instituciones públicas, ya que pueden variar según la cultura, la educación, el
género y otros factores. En general, se espera que las instituciones públicas
se encarguen de proteger a las mujeres y prevenir el feminicidio,
pero a menudo se encuentran con obstáculos.
En América Latina es
realmente alarmante, ya que las tasas más elevadas de feminicidio
se registran en Honduras (4,7 por cada 100.000 mujeres), República Dominicana
(2,4 por cada 100.000 mujeres) y El Salvador (2,1 por cada 100.000 mujeres) en
cuarto lugar, Bolivia (2,1 por cada 100.000 mujeres). Es importante señalar que
el indicador regional es una aproximación porque aún no hay una metodología
común para generar estadísticas estandarizadas sobre este delito (CEPAL, 2019).
En este sentido, la
violencia de género ha adquirido cada vez más relevancia social en Bolivia,
durante las últimas décadas. Su visibilidad, no solamente mediática, ha
influido en los imaginarios colectivos, en los símbolos y en los mitos, que se
transforman en la mentalidad individual y social de nuestro entorno. Este
proceso se ha articulado alrededor de muchos nuevos conceptos que describen las
facetas más dramáticas de la violencia de género en nuestra sociedad. Entre
estos, el feminicidio es uno de los términos más
importantes porque pertenece a una conceptualización internacional muy reciente
de este problema.
Siendo así, este se
considera un problema no resuelto, ya que la actitud hacia el feminicidio es un problema social. Por esta razón, la
presente investigación considera relevante los esclarecimientos que dan sobre
el feminicidio las instituciones públicas que
trabajan en la lucha y atención de la violencia contra las mujeres,
particularmente en el municipio de la ciudad de Oruro, Bolivia.
Bajo este escenario, la
investigación tiene como objetivo determinar la relación de actitud hacia el feminicidio con factor de riesgo y el apoyo social de
funcionarios y servidores públicos del municipio de Oruro durante el primer
semestre de la gestión 2023. Centrando sus teorías desde un enfoque
psicosocial, perspectiva de género y derechos humanos sobre la violencia hacia
las mujeres y el feminicidio.
Asimismo, se espera que
los resultados de la investigación contribuyan a que el fenómeno sea
visibilizado como un problema social en las instituciones públicas. Y que la
raíz de estos problemas se encuentra en el bajo nivel de actitud hacia el feminicidio, igualmente, el poco interés de apoyo social
percibido y disminución de factores de riesgo y que autoridades, funcionarios y
servidores públicos por igual tienen de la problemática de la violencia contra
las mujeres y los feminicidios, lo que obstaculiza el
derecho de las mujeres a acceder a la justicia y/o probablemente que la actitud
hacia el feminicidio y la problemática de la
violencia entre los funcionarios en las instituciones no se llegan a
internalizar, consensuar y aceptar los conceptos de poder y dominación, ni los
efectos de una sociedad patriarcal como el núcleo del problema de la violencia.
Aunado a ello, otros
causales del feminicidio es la discriminación de
género, la violencia machista, la desigualdad económica y social, la impunidad,
entre otros. Lo que trae consecuencias devastadoras a las víctimas, sus
familias y la sociedad, pues las mujeres que son víctimas sufren una violación
de sus derechos humanos y sus familias experimentan un dolor profundo y una
pérdida irremediable.
Es importante señalar que,
en el departamento y el municipio de Oruro, lamentablemente existe un vacío en
la realización de investigaciones desde las instituciones publica y privadas
que aborden el tema del feminicidio como objeto de
estudio, Desde el área de la psicología existen estudios sólo desde la
violencia de género y las relaciones de violencia con la pareja. Por lo tanto,
el presente trabajo es de considerable importancia ya que se realiza una
investigación de todo el contexto de la temática del feminicidio,
principalmente la definición, conceptualización y teorización fundamentada del feminicidio para visibilizar problema en la sociedad. Por
esta razón se considera relevante poner en claro las actitudes y explicaciones
que dan sobre el feminicidio las instituciones públicas
que trabajan en la lucha de la violencia contra las mujeres y disminuir
factores de riesgo de feminicidio y apoyo social como
factor protector, principalmente en el municipio de la ciudad de Oruro,
Bolivia.
Para confirmar lo dicho
hasta aquí, es imprescindible aclarar términos claves para esta investigación,
es por ello que, se define la actitud como una disposición evaluativa global
basada en información cognitiva, afectiva y conductual que, al mismo tiempo,
puede influir a las cogniciones, las respuestas afectivas, la intención
conductual y la conducta en sí misma (Morales y Arias, 2013). En resumen, la
actitud es una predisposición aprendida a responder de forma consistente de una
manera favorable o desfavorable con respecto a un objeto determinado.
De las investigaciones
de Carcedo Cabañas & Sagot
Rodríguez (2002) se desprende que el femicidio es la
muerte de mujeres de cualquier edad, expresión extrema de violencia contra las
mujeres basada en el poder de control, objetivación y dominio de los hombres
sobre las mujeres.
También, un punto
relevante es definir los factores de riesgo que según Fingermann
(2016) el factor es una palabra latina que designa al que realiza una acción,
mientras que riesgo nos llega del italiano “rischio”
que a su vez procede del árabe “risq” aludiendo a un
peligro. Un factor de riesgo es aquello que aumenta las posibilidades de que el
riesgo se produzca, lo que no implica que necesariamente acontezca. En el caso de
esta investigación están relacionados con los factores de riesgo en la relación
de pareja, asociados al perpetrador, a las víctimas, al contexto entre otros.
No menos relevante es la
conceptualización del Apoyo social, para Arminta y
Rojas (2019), el apoyo social juega un papel mediador o papel de protección.
Otros autores afirman:
La familia es una de las
fuentes de apoyo social más importante, puesto que constituye un factor de
resguardo para la víctima de agresión, ese mismo papel lo tienen también otras
redes de contacto cercanas a la víctima y los amigos. El aislamiento de la
mujer víctima favorece la presencia de violencia, de modo que el apoyo social
contribuye al bienestar psicológico y puede ayudar a reducir la duración de la
relación de convivencia con el atacante (Carrascosa et. al, 2016).
Igualmente, estudios
previos a esta investigación como el aporte de Kulyk
(2022) quien realizó un estudio sobre la calidad de la medición del femicidio/feminicidio y las
muertes violentas de mujeres por razones de género. El presente estudio tiene
como objetivo identificar algunos de los principales avances y desafíos, así
como prácticas prometedoras, en las distintas fases del ciclo de gestión de la
información de femicidio/feminicidio
en los países de la región, así como servir de insumo para la propuesta de
Registro Único de Femicidio/Feminicidio,
en desarrollo por parte de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). Se pretende que la evidencia generada pueda orientar los
procesos de fortalecimiento de capacidades institucionales en todas las etapas
del ciclo de gestión de la información, así como favorecer una mejor
comprensión de los femicidios/feminicidios
en América Latina. Según el diseño metodológico con enfoque cuantitativo y
cualitativo, utilizado para el levantamiento de información, se ha realizado un
mapeo sobre el estado de situación de los procesos de medición del femicidio/feminicidio en cada
país. Este estudio, proporciona información sobre las principales tendencias y
desafíos en la medición del feminicidio en América
Latina y el Caribe, información que puede ayudar a los investigadores a
comprender mejor las causas y consecuencias del feminicidio,
así como a desarrollar estrategias para prevenirlo.
Un aporte fue el
realizado por Becker et al., (2019) en el estudio realizado “No Hay Justicia
Para Mí” Femicidio e Impunidad en Bolivia, cuyo
objetivo fue determinar que las barreras de investigación, barreras judiciales
y la discriminación institucional, son los tres obstáculos para el acceso a la
justicia en nuestro país. La discriminación institucional, como tercer
obstáculo para el acceso a la justicia, esto ocasiona que los familiares
desistan del proceso por el modo en que algunos funcionarios y operadores de
justicia los tratan.
El diseño metodológico
utilizado es de enfoque cualitativo y análisis de contenido, se aplicaron 26
entrevistas cuyas experiencias y perspectivas son representativas, en general,
de los individuos e instituciones involucradas en la investigación, y el
juzgamiento del feminicidio. Las conclusiones y
recomendaciones finales del documento de Harvard, establecen que el gobierno
Plurinacional, debería redirigir los recursos de investigaciones de feminicidios a la Policía boliviana para que cuenten
mínimamente con los materiales básicos para los procesos investigativos. El
gobierno nacional debe asegurarse de tener módulos policiales y fiscalías bien
equipadas en toda Bolivia. A su vez, es importante contar con el apoyo de
organizaciones, ONG’s, sociedad civil, entre otros,
para la implementación de políticas dirigidas a la prevención del feminicidio. La investigación platea recomendaciones a
varias organizaciones y autoridades sobre temas como la corrupción, las
violaciones de derechos humanos y las reformas legales.
MÉTODO
El recorrido
metodológico seleccionado es del tipo cuantitativo, Para Guerrero y Guerrero
(2014) consiste en contrastar hipótesis desde el punto de vista probabilístico
y, en caso de ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir
de ellas elaborar teorías generales. Es del tipo descriptivo, que tiene como
objetivo describir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómenos, utiliza criterios sistemáticos que permiten establecer
la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando
información sistemática y comparable con la de otras fuentes” Martínez (2018),
y es correlacional que según Hernández et al., (2014)
porque asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o
población, de diseño no experimental según Alan y Cortez (2018) son aquellas en
las cuales el investigador no tiene el control sobre la variable independiente.
Durante el proceso de
recolección de datos a la muestra seleccionada, se utilizará la observación
directa, la población según Tamayo (2012), es la totalidad de un fenómeno de
estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho
fenómeno. Esto permite determinar su precisión y obtener resultados sin sesgos
y realizar un análisis y procesamiento estadístico de la información. La recogida
de la información se realizó a través de los siguientes instrumentos de
medición:
- Escala de Actitud
hacia el Feminicidio (EAF) (Gutiérrez-Alberoni, 1998).
- Escala de predicción
del riesgo de feminicidio con base en la
identificación de violencia grave en la pareja (EPF)
- Escala de Apoyo Social
(MOS).
La población de estudio
comprende a 250 funcionarios que trabajan en las instituciones públicas en la
atención, prevención de la violencia de género y feminicidio,
del municipio de Oruro, registrados según el cargo y ocupación durante el
primer semestre de la gestión 2023. Se utilizaron dos grupos muestrales para la realización de esta investigación. La
elección de estos grupos se realizó considerando principalmente las diferencias
de género, en funcionarios públicos del municipio Oruro, quedando constituidos
de la siguiente manera:
- 60 - Fuerza Especial
de Lucha Contra la Violencia FELCV
- 15 - Servicios Legales
Integrales Municipales SLIM en el municipio de Oruro
- 10 - Ministerio
Público
- 15 - Dirección
Departamental de Régimen Penitenciario, Oruro
Según
el cálculo de la muestra, se contempla a 100 funcionarios públicos.
RESULTADOS
A El análisis de la
información recogida se realizó utilizando metodologías de análisis
cuantitativo, mediante SPSS v28.
Resultados Escala de
Actitud hacia el Feminicidio (EAF)
Se presentan los
resultados del instrumento a través de la recolección y análisis de datos sobre
la variable actitud hacia el feminicidio, sus niveles
y grado e interés. También se presentan los resultados por las dimensiones,
cognitivas, afectivas y conductuales.
Niveles de Actitud y
Grado e Interés con Relación al Feminicidio
Se
presenta resultados, según el análisis de los datos para el nivel de actitud
hacia el feminicidio y grado de interés de
funcionarios públicos.
Tabla 1.
Resultados Niveles de
Actitud y Grado e Interés con Relación al Feminicidio
Valoración de Niveles y Grado (n=100 |
||||||
Niveles |
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Grado de Interés |
Válido |
Bajo |
11 |
11,0 |
11,0 |
11,0 |
Actitud indiferente |
|
Medio |
88 |
88,0 |
88,0 |
99,0 |
*Actitud moderada |
|
Alto |
1 |
1,0 |
1,0 |
100,0 |
Actitud intensa |
|
Total |
100 |
100,0 |
100,0 |
|
|
Nota. *Actitud moderada:
aquella que manifiesta un grado medio de interés. Fuente: Elaboración
propia.
Según los datos estadísticos de la tabla 1, se consideró
diferenciar tres niveles de actitud con relación al concepto de feminicidios, en base al interés y a lo significativo que
estos sucesos son para cada persona. Los resultados encontrados en funcionarios
públicos muestran Actitud intensa (f= 1; 1,0%) y son aquellos que manifiesta un
alto grado de interés. A diferencias de la Actitud moderada (f= 88; 88,0%) son
aquella que manifiesta un grado medio de interés. En cambio, la Actitud
indiferente (f= 11; 11,0%) son aquellos funcionarios públicos que de describen
en un grado bajo o nulo de interés.
Desde la teoría de las actitudes, los datos proporcionados
revelan la distribución de actitudes de los funcionarios públicos que trabajan
con casos de feminicidio. La actitud se define como
la predisposición evaluativa hacia un objeto o situación, en este caso, su
trabajo relacionado con los casos de feminicidio.
Según los datos, el 1,0% de los funcionarios públicos que trabajan con casos de
feminicidio muestran una Actitud intensa, lo que
implica que tienen un alto grado de interés en su labor. Estos funcionarios
probablemente manifiestan un compromiso y una pasión significativos en su
trabajo. Pueden estar emocionalmente involucrados y comprometidos con la causa,
demostrando un fuerte deseo de abordar y prevenir los casos de feminicidio.
Por otro lado, el 88,0%
de los funcionarios públicos muestra una actitud moderada, lo que indica que tienen
un grado medio de interés en los casos de feminicidio.
Estos funcionarios pueden estar comprometidos y cumplir con sus
responsabilidades, pero su nivel de intensidad y pasión puede ser menor en
comparación con aquellos con una Actitud intensa. Es posible que encuentren
significado y propósito en su trabajo, pero quizás no al mismo nivel que sus
colegas con Actitud intensa.
En contraste, el 11,0% de los funcionarios públicos presenta una
actitud indiferente, lo cual implica que tienen un bajo o nulo interés en los
casos de feminicidio. Esta actitud puede ser
preocupante, ya que los funcionarios encargados de abordar estos casos deben
ser sensibles y comprometidos. La actitud indiferente puede reflejar una falta
de empatía o comprensión hacia la gravedad y la importancia de la problemática
de los feminicidios. Esto puede afectar negativamente
la calidad de su trabajo y la atención que brindan a los casos.
Resultados Escala de Factores de Predicción de Riesgo de Feminicidio (EPF)
Según los resultados encontrados en la dimensión factores
asociados al perpetrador de la escala de Factores de Predicción de Riesgo de Feminicidio en funcionarios públicos, se muestra los
siguientes resultados:
Tabla 2.
Resultados Niveles de Actitud y Grado e
Interés con Relación al Feminicidio
Dimensión Factores Asociados al Perpetrador (n=100) |
|||||
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Válido |
Muy en desacuerdo |
4 |
4,0 |
4,0 |
4,0 |
|
En desacuerdo |
49* |
49,0 |
49,0 |
53,0 |
|
Indiferente |
36 |
36,0 |
36,0 |
89,0 |
|
Desacuerdo |
10 |
10,0 |
10,0 |
99,0 |
|
Muy en acuerdo |
1 |
1,0 |
1,0 |
100,0 |
|
Total |
100 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota. *Puntuación
significativa de porcentajes acumulados. Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con los datos estadísticos descriptivos encontrados
en la tabla 2, en primer lugar, se observa que un 4,0% de los funcionarios
encuestados indicaron estar “muy de acuerdo” con los factores de predicción de
riesgo de feminicidio. Esto sugiere que estos
funcionarios reconocen la existencia de factores que pueden predecir el riesgo
de feminicidio y están completamente de acuerdo con
esta afirmación. Por otro lado, el 49,0% de los funcionarios manifestaron estar
en desacuerdo con los factores de predicción de riesgo de feminicidio.
Esto puede indicar que estos funcionarios no consideran que
existan factores específicos que puedan predecir el riesgo de feminicidio o que no estén convencidos de la relevancia de
estos factores en el contexto del feminicidio.
Además, un 36,0% de los funcionarios expresaron indiferencia. Esta respuesta
sugiere que estos funcionarios pueden tener una falta de conocimiento o
comprensión sobre los factores de riesgo de feminicidio,
o que simplemente no les atribuyen importancia en el análisis del fenómeno. Por
otro lado, el 10,0% de los funcionarios estuvieron de acuerdo con los factores
de predicción de riesgo de feminicidio. Esto indica
que consideran que existen factores que pueden predecir el riesgo de feminicidio, pero no están tan convencidos o no lo perciben
como una preocupación de alta prioridad. Finalmente, solo el 1,0% de los
funcionarios indicaron estar “muy en acuerdo” con los factores de predicción de
riesgo de feminicidio. Esto puede implicar que solo
un pequeño porcentaje de los encuestados tiene una percepción clara y fuerte de
los factores de riesgo asociados al feminicidio y su
importancia en la prevención y atención del fenómeno.
Tabla 3.
Resultados Niveles de Actitud y Grado e
Interés con Relación al Feminicidio
Dimensión Factores Asociados al Perpetrador (n=100) |
|||||
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Válido |
Muy en desacuerdo |
4 |
4,0 |
4,0 |
4,0 |
|
Muy en desacuerdo |
18 |
18,0 |
18,0 |
18,0 |
|
Indiferente |
42* |
42,0 |
42,0 |
60,0 |
|
Desacuerdo |
31 |
31,0 |
31,0 |
91,0 |
|
Muy en acuerdo |
9 |
9,0 |
9,0 |
100,0 |
|
Total |
100 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota. *Puntuación
significativa de porcentajes acumulados. Fuente: Elaboración propia.
Los resultados hallados en la tabla 3, en primer lugar, el 18,0%
de los funcionarios manifestaron estar “muy de acuerdo” con los factores de
predicción de riesgo de feminicidio relacionados con
la víctima. Esto sugiere que estos funcionarios reconocen y concuerdan en que
existen factores específicos asociados a las características de las víctimas
que pueden incrementar su vulnerabilidad y riesgo de sufrir feminicidio.
Por otro lado, un 42,0% de los funcionarios expresaron indiferencia hacia los
factores de predicción de riesgo de feminicidio
relacionados con la víctima. Esta respuesta puede indicar que estos
funcionarios no consideran relevante o no están conscientes de la importancia
de los factores asociados a la víctima en la predicción del riesgo de feminicidio. Esto resalta la necesidad de sensibilización y
formación sobre la importancia de considerar las características y
circunstancias de las víctimas al abordar la prevención y atención del feminicidio. Además, el 31,0% de los funcionarios
manifestaron estar en desacuerdo con los factores de predicción de riesgo de feminicidio relacionados con la víctima.
Esta respuesta puede indicar que estos funcionarios no creen que
los factores asociados a las características de las víctimas tengan un impacto
significativo en la predicción del riesgo de feminicidio.
En cuanto a la falta de respuestas indicando “muy en acuerdo” (9,0%), podría
interpretarse como una ausencia de funcionarios que reconocen y concuerdan
fuertemente con la importancia de los factores de riesgo asociados a la víctima
en la predicción del feminicidio. Sin embargo, es
importante considerar que estos resultados pueden variar en función del
contexto y de las características de la muestra estudiada.
Tabla 4.
Resultados Niveles de Actitud y Grado e
Interés con Relación al Feminicidio
Dimensión Factores Asociados a la Relación (n=100) |
||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
En desacuerdo |
27 |
27,0 |
27,0 |
32,0 |
Indiferente |
47* |
47,0 |
47,0 |
90,0 |
Desacuerdo |
10 |
10,0 |
10,0 |
100,0 |
Total |
100 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota. * Puntuación
significativa de porcentajes acumulados. Fuente: Elaboración propia.
Los resultados de la tabla 4, muestran en primer lugar, el 27,0%
de los funcionarios indicaron estar en desacuerdo con los factores de
predicción de riesgo de feminicidio relacionados con
la relación de pareja. Esto sugiere que estos funcionarios no consideran que
los aspectos específicos de la relación de pareja puedan ser indicadores
significativos de un mayor riesgo de feminicidio.
Puede haber una falta de reconocimiento o comprensión de cómo la dinámica de
poder y control en una relación puede contribuir al riesgo de violencia letal.
Además, un 47,0% de los funcionarios manifestaron indiferencia
hacia los factores de predicción de riesgo de feminicidio
relacionados con la relación de pareja. Esta respuesta sugiere que los
funcionarios no consideran relevante o no están suficientemente conscientes de
la importancia de los factores asociados a la relación de pareja en la
predicción del riesgo de feminicidio. Esto destaca la
necesidad de una mayor sensibilización y formación sobre la dinámica de las
relaciones de pareja y su conexión con la violencia de género. Por otro lado,
el 10,0% de los funcionarios expresaron desacuerdo con los factores de
predicción de riesgo de feminicidio relacionados con
la relación de pareja. Esto indica que reconocen la existencia de factores
específicos dentro de la relación de pareja.
Tabla 5.
Resultados Niveles de Actitud y Grado e
Interés con Relación al Feminicidio
Dimensión Factores Asociados al Contexto (n=100) |
|||||
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Válido |
Muy en desacuerdo |
5 |
5,0 |
5,0 |
5,0 |
|
En desacuerdo |
27 |
27,0 |
27,0 |
32,0 |
|
Indiferente |
45* |
45,0 |
45,0 |
77,0 |
|
Desacuerdo |
18 |
18,0 |
18,0 |
95,0 |
|
Muy en acuerdo |
5 |
5,0 |
5,0 |
100,0 |
|
Total |
100 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota. * Puntuación
significativa de porcentajes acumulados. Fuente: Elaboración propia.
Los resultados de la
tabla 5, indican que el 5,0% de los funcionarios indicaron estar “muy en
acuerdo” con los factores de predicción de riesgo de feminicidio
relacionados con el contexto y las instituciones públicas. Esto sugiere que
estos funcionarios reconocen y concuerdan en que el contexto social y las
instituciones tienen un papel significativo en la predicción del riesgo de feminicidio. Estos factores pueden incluir la falta de
acceso a servicios de apoyo, la ineficacia de las instituciones para prevenir
la violencia de género y la falta de recursos adecuados para las víctimas.
Por otro lado, el 27,0% de los funcionarios manifestaron estar
en desacuerdo con los factores de predicción de riesgo de feminicidio
relacionados con el contexto y las instituciones públicas. Esto puede sugerir
que estos funcionarios no consideran que el contexto social y las instituciones
desempeñen un papel significativo en la predicción del riesgo de feminicidio, o que no estén suficientemente conscientes de
los factores relacionados con el contexto y las instituciones que pueden
aumentar la vulnerabilidad de las mujeres.
Además, un 45,0% expresaron indiferencia hacia los factores de
predicción de riesgo de feminicidio relacionados con
el contexto y las instituciones públicas. Esto puede indicar que estos
funcionarios no consideran relevante o no están suficientemente conscientes de
la importancia de los factores contextuales y las deficiencias institucionales
en la predicción y prevención del feminicidio. El
18,0% de los funcionarios que manifestaron desacuerdo con los factores de
predicción de riesgo de feminicidio relacionados con
el contexto y las instituciones públicas, puede interpretarse como una falta de
reconocimiento de los desafíos y las deficiencias en el contexto social y las
instituciones en la prevención y atención del feminicidio.
Tabla 6.
Resultados Niveles de Actitud y Grado e
Interés con Relación al Feminicidio
Dimensión Apoyo
emocional/informacional (n=100) |
|||||
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Válido |
Pocas veces |
2 |
2,0 |
2,0 |
2,0 |
|
Algunas veces |
8 |
8,0 |
8,0 |
10,0 |
|
Muchas veces |
62* |
62,0 |
62,0 |
72,0 |
|
Siempre |
28 |
28,0 |
28,0 |
100,0 |
|
Total |
100 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota. * Puntuación
significativa de porcentajes acumulados. Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con los datos
estadísticos descriptivos encontrados en la tabla 6, el análisis de la
dimensión apoyo emocional/informacional, se evidenció en primer lugar, el 2,0%
de los funcionarios muestran que brindan apoyo emocional/informacional “pocas
veces”. Esto sugiere que estos funcionarios perciben que su apoyo a las
víctimas de feminicidio es limitado en términos de
proporcionar apoyo emocional y la información necesaria para ayudar a las
víctimas en su proceso de recuperación. Por otro lado, el 8,0% de los
funcionarios manifestaron brindar apoyo emocional/informacional “algunas
veces”. Esto indica que estos funcionarios reconocen la importancia de
proporcionar apoyo a las víctimas de feminicidio,
pero no lo hacen de manera consistente o sistemática. Además, el 62,0% de los
funcionarios expresaron brindar apoyo emocional/informacional “muchas veces”.
Esta respuesta indica que la mayoría de los funcionarios perciben que brindan
apoyo social a las víctimas de feminicidio con
frecuencia.
Estos resultados sugieren un esfuerzo por parte de los
funcionarios para estar presentes y brindar el apoyo emocional y la información
necesaria a las víctimas. Por último, el 28,0% de los funcionarios afirmaron
brindar apoyo emocional/informacional “siempre”. Esta respuesta indica un alto
nivel de compromiso por parte de estos funcionarios para brindar apoyo
constante a las víctimas de feminicidio. Este resultado
es alentador, ya que muestra una dedicación continua para apoyar a las víctimas
y puede ser indicativo de una comprensión sólida de la importancia del apoyo
social en el proceso de recuperación.
Tabla 7.
Resultados Niveles de Actitud y Grado e Interés
con Relación al Feminicidio
Dimensión Apoyo
instrumental (n=100) |
|||||
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Válido |
Pocas veces |
2 |
2,0 |
2,0 |
2,0 |
|
Algunas veces |
16 |
16,0 |
16,0 |
18,0 |
|
Muchas veces |
54* |
54,0 |
54,0 |
72,0 |
|
Siempre |
28 |
28,0 |
28,0 |
100,0 |
|
Total |
100 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota. * Puntuación
significativa de porcentajes acumulados. Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con los datos estadísticos descriptivos encontrados
en la tabla 7, el análisis de la dimensión apoyo instrumental, se evidenció en
primer lugar, el 2,0% de los funcionarios indicaron que brindan apoyo
instrumental “pocas veces”. Esto sugiere que estos funcionarios perciben que su
apoyo a las víctimas de feminicidio en términos de
recursos y ayuda práctica es limitado y no se ofrece de manera consistente.
Esta respuesta puede indicar una falta de recursos, capacitación o conocimiento
sobre cómo brindar apoyo instrumental adecuado a las víctimas. Por otro lado,
el 16,0% de los funcionarios manifestaron brindar apoyo instrumental “algunas
veces”. Esto indica que algunos funcionarios reconocen la importancia de
proporcionar recursos y ayuda práctica a las víctimas de feminicidio,
pero no lo hacen de manera sistemática o consistente.
Además, el 54,0% de los
funcionarios expresaron brindar apoyo instrumental “muchas veces”. Esta
respuesta indica que la mayoría de los funcionarios perciben que brindan apoyo
social a las víctimas de feminicidio en términos de
recursos y ayuda práctica con frecuencia. Estos resultados sugieren que hay un
esfuerzo por parte de los funcionarios para proporcionar los recursos
necesarios y la ayuda práctica a las víctimas, lo cual es importante para su
recuperación y seguridad. Por último, el 28,0% de los funcionarios afirmaron
brindar apoyo instrumental “siempre”. Esto indica un nivel alto de compromiso
por parte de estos funcionarios para brindar apoyo práctico y recursos de
manera constante a las víctimas de feminicidio. Esta es
alentadora, ya que muestra una dedicación continua para asegurar que las
víctimas tengan acceso a los recursos y la ayuda necesarios.
DISCUSIÓN
El feminicidio es un grave problema
social que afecta a muchas sociedades en todo el mundo. Es importante
comprender las actitudes de los funcionarios públicos hacia el feminicidio, así como los factores de riesgo asociados y el
apoyo social percibido. Este análisis y discusión de investigación se centra en
examinar la relación entre estas variables en funcionarios públicos del
municipio de Oruro, durante el primer semestre del 2023.
Según la variable de actitud hacia el feminicidio:
se refiere a las creencias, valores y sentimientos de los funcionarios públicos
en relación con este delito. Un análisis de la actitud hacia el feminicidio puede revelar la conciencia y la comprensión
que los funcionarios públicos tienen sobre el problema. Una actitud negativa o
indiferente hacia el feminicidio puede obstaculizar
los esfuerzos para prevenir y abordar este tipo de violencia de género. Por
otro lado, la variable de factores de riesgo asociados al feminicidio
puede variar según el contexto cultural y social. Algunos factores comunes
incluyen la desigualdad de género, la violencia doméstica, la misoginia
arraigada y la falta de acceso a recursos y servicios de apoyo. Es importante
examinar cómo estos factores de riesgo se relacionan con la actitud de los
funcionarios públicos hacia el feminicidio, ya que su
posición y responsabilidad en el gobierno pueden influir en las políticas y
acciones destinadas a prevenir y abordar esta violencia.
De igual forma, el apoyo social percibido se refiere a la
percepción de los funcionarios públicos sobre el nivel de respaldo y ayuda que
pueden recibir de su entorno social en relación con el feminicidio.
El apoyo social puede provenir de colegas, superiores, organizaciones no
gubernamentales, la comunidad en general y otros actores relevantes. El nivel
de apoyo social percibido puede influir en la actitud de los funcionarios
públicos y su compromiso para abordar el feminicidio.
Relación entre las variables: Un análisis de investigación sobre
la relación entre la actitud hacia el feminicidio,
los factores de riesgo y el apoyo social percibido en funcionarios públicos
puede arrojar información valiosa para desarrollar estrategias eficaces de
prevención y respuesta. Es posible que se encuentre una correlación positiva
entre una actitud favorable hacia el feminicidio, un
mayor reconocimiento de los factores de riesgo y un mayor apoyo social
percibido. Esto podría sugerir que los funcionarios públicos con una mayor
conciencia y comprensión del problema son más propensos a buscar y recibir
apoyo para abordarlo.
Los resultados de esta investigación pueden tener implicaciones
significativas para las políticas y programas dirigidos a prevenir el feminicidio. Si se encuentra una relación positiva entre la
actitud, los factores de riesgo y el apoyo social percibido, se podrían diseñar
intervenciones que promuevan la sensibilización y la formación de los
funcionarios públicos, fomenten un entorno de trabajo y una cultura
institucional
CONCLUSIONES
Al finalizar esta investigación, se concluye que, en esta
muestra de funcionarios públicos no existe evidencia suficiente para afirmar
que un cambio en la actitud hacia el feminicidio
cause directamente cambios en los factores de riesgo de feminicidio,
ni viceversa. Esto implica que la actitud individual de los funcionarios no
está determinando de manera significativa los factores de riesgo asociados al feminicidio en los casos que atienden los funcionarios
públicos.
Sin embargo, los resultados indican que las actitudes hacia el feminicidio podrían tener cierta influencia en el apoyo
social percibido por los funcionarios que atienden estos casos, pero se
necesita más investigación para comprender mejor esta relación y sus
implicaciones en la labor de los funcionarios públicos. Igualmente, algunos
funcionarios reconocen la existencia y relevancia de estos factores, mientras
que otros muestran desacuerdo, indiferencia o falta de conocimiento riego de feminicidio en la atención de la denuncia previa. Los
funcionarios reconocen y concuerdan en que el contexto social y las
instituciones desempeñan un papel crucial en la predicción del riesgo de feminicidio.
Otro punto concluyente es el apoyo social para proporcionar
recursos emocionales, prácticos, fortalecer la autoestima de las mujeres, y
reducir su vulnerabilidad ante la violencia de género. Sin embargo, es
importante tener en cuenta los factores culturales y contextuales que pueden
influir en la disponibilidad y calidad del apoyo social brindado por
funcionarios públicos en la atención de casos de feminicidio.
Finalmente, al establecer relación entre las variables de
“Actitud hacia el Feminicidio y “Factores de Riesgo
de Feminicidio” se presenta una correlación negativa.
Esto sugiere que existe una tendencia leve en la que, a medida que aumenta la
actitud hacia el feminicidio, disminuyen los factores
de riesgo asociados al mismo. Sin embargo, es importante destacar que esta
correlación es muy débil y el coeficiente se acerca a cero, lo cual indica que
no existe una relación causal precisa entre estas dos variables. Por lo tanto,
no se puede afirmar que un cambio en la actitud hacia el feminicidio
cause directamente cambios en los factores de riesgo de feminicidio,
ni viceversa.
En cuanto a las variables “Actitud hacia el Feminicidio”
y “Apoyo Social Percibido”, no se puede establecer una relación de causalidad
precisa entre ambas. Esta correlación sugiere que existe una relación
estadística entre la actitud hacia el feminicidio y
el apoyo social percibido, pero no permite determinar si un cambio en la
actitud hacia el feminicidio causa directamente
cambios en el apoyo social percibido, ni viceversa. Es posible que existan
otros factores o variables no considerados en este análisis que podrían influir
en la relación entre la actitud hacia el feminicidio
y el apoyo social percibido. Para comprender mejor la relación causal, sería
necesario realizar investigaciones adicionales y considerar otros factores
relevantes en el contexto del feminicidio y el apoyo
social.
Por otro lado, en la
relación entre los “Factores de Riesgo de Feminicidio”
y el “Apoyo Social Percibido”, se concluye que a medida que aumentan los
factores de riesgo de feminicidio, tiende a disminuir
el apoyo social percibido. Sin embargo, la magnitud de la correlación es baja,
lo que indica que la relación entre estas es débil y no significativa.
Para finalizar, se concluye que, desde la teoría de la actitud,
los factores de riesgo de feminicidio y la teoría del
apoyo social percibido, se puede inferir significativamente la actitud de los
funcionarios públicos hacia el feminicidio, el
conocimiento de los factores de riesgo asociados y el apoyo social percibido
que reciben pueden influir en la forma en que brindan atención a los casos de feminicidio. Es esencial que estos funcionarios posean una
actitud comprometida y sensible hacia la problemática, estén capacitados para
identificar y abordar los factores de riesgo, y cuenten con un entorno de apoyo
que les permita realizar su trabajo de manera efectiva y empática.
REFERENCIAS
Alan,
D., y Cortez, L., (2018). Procesos y fundamentos de la investigación
científica. Universidad Técnica de Machala. Ecuador.
Arminta, J., & Rojas, M. (2019). Apoyo social
y actitudes frente a la violencia en mujeres de Lima Zona Este.
https://repositorio.usil.edu.pe/items/bc4aae3b-758f-4545-9d88-7d38b5b09491/full
Becker, T., Alvelais,
A., Pitaro, I., & Wenck,
J. (2019). “No hay
justicia para mí”: La impunidad de feminicidios en
Bolivia. Urgentebo.
https://hrp.law.harvard.edu/wp-content/uploads/2022/10/No-Hay-Justicia-Para-
Mi-1.pdf
Carcedo Cabañas, A. & Sagot
Rodríguez, M. (2002). Femicidio en Costa Rica: saldo
mortal. Medicina Legal de Costa Rica, 19(1), 05-16.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152002000100002&lng=en&tlng=es.
Carrascosa, L., Cava, M. J., & Buelga, S. (2016). Ajuste psicosocial en
adolescentes víctimas frecuentes y víctimas ocasionales de violencia de pareja.
Terapia psicológica, 34(2), 93-102.
CEPAL
(2019): Observatorio de igualdad de género para América Latina y el Caribe (en
línea). Disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio.
Fingermann, H. (2016). Concepto de factor
de riesgo. Deconceptos.com.
https://deconceptos.com/ciencias-naturales/factor-de-riesgo
Guerrero,
G., & Guerrero, M. (2014). Metodología de la investigación. México, D.F.:
Grupo Editorial Patria.
Gutiérrez-Alberoni, J. D. (1998). La teoría de las representaciones
sociales y sus implicaciones metodológicas en el ámbito psicosocial. Revista
psiquiatría pública. Vol. 10, núm. 4. Julio-agosto.
Hernández,
R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª
ed.). México: McGrwall Hill Education.
Kulyk, H. (2022). Estudio sobre la calidad de la medición del femicidio/feminicidio y las
muertes violentas de mujeres por razones de género [Text]. Observatorio de
Igualdad de Género. https://oig.cepal.org/es/documentos/estudio-la-calidad-la-medicion-femicidiofeminicidio-muertes-violentas-mujeres-razones
Martínez,
C. (2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características.
Obtenido de https://www. lifeder.com/investigacion-descriptiva
Morales,
J. F., & Arias, O. A. (2013). Psicología social (3a ed).
McGrawHill Education.
Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica.
México: Limusa, p. 180.
https://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-la-poblacion.html