ISSN:
2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen 4. No. 7 / Enero - junio 2024
Páginas 52 – 66
Impacto del uso de las plataformas virtuales en la educación
superior en épocas de pandemia Caso ESPOCH - UNACH en la provincia de
Chimborazo, Ecuador
Impact of the use of virtual platforms
in higher education in times of pandemic ESPOCH - UNACH in Ecuador
Impacto do uso de plataformas virtuais
no ensino superior em tempos de pandemia ESPOCH - Caso UNACH na província de
Chimborazo, Equador
Elsa Elisa Estrada Miño
elytrada7@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3503-4003
Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia
Carmita Efigenia Andrade Álvarez
candrade_a@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4507-425X
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Riobamba, Ecuador
Cecilia Cristina Mendoza Bazantes
cmendoza@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1276-5847
Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba,
Ecuador
Maritza Tingo Valdiviezo
tingomaritza@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6730-9221
Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba,
Ecuador
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i7.40
Artículo recibido 25 de agosto de 2023 / Arbitrado 11 de septiembre
de 2023 / Aceptado 30 octubre 2023 / Publicado 01 de enero de 2024
Resumen
La presente
investigación tiene como finalidad analizar el impacto del uso de las
plataformas virtuales en la educación superior durante la pandemia del COVID-19
en Ecuador. La metodología utilizada es de carácter mixto con diseño
transversal y alcance descriptivo; con indagación documental-bibliográfica y de
campo a través de la aplicación de encuestas a 939 estudiantes universitarios
de la carrera de Administración de Empresas de dos Universidades de la ciudad
de Riobamba, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y Universidad
Nacional de Chimborazo (UNACH), se señala que el uso de plataformas virtuales
puede mejorar la participación de los estudiantes, en la motivación y su
rendimiento académico. Sin embargo, también se identifican desafíos en la
implementación de la educación virtual, como el limitado acceso a tecnologías
adecuadas, la necesidad de capacitación para los docentes, y la falta de
interacción social en el aprendizaje. Se concluye que el uso de las plataformas
virtuales ayudó en el proceso de formación educativa y en la transmisión de
conocimientos.
Palabras clave:
Plataforma;
virtuales; Educación Superior; pandemia; tecnología; COVID-19.
Abstract
The
objective of this article is to analyze the benefits and challenges of the use
of virtual platforms in higher education during the COVID-19 pandemic in
Ecuador. The methodology used is of a mixed nature with a transversal design
and descriptive scope; with documentary-bibliographic and field research
through the application of surveys to 939 university students of the Business
Administration career of two universities in the city of Riobamba, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo (ESPOCH) and Universidad Nacional de
Chimborazo (UNACH), it is pointed out that the use of virtual platforms can
improve student participation, motivation and academic performance. However,
challenges are also identified in the implementation of virtual education, such
as limited access to appropriate technologies, the need for teacher training,
and the lack of social interaction in learning. It is concluded that the use of
virtual platforms helped in the educational training process and in the
transmission of knowledge.
Keywords:
Platform; virtual; Higher Education;
pandemic; technology; COVID-19.
RESUMO
O objetivo desta pesquisa é analisar o impacto do uso
de plataformas virtuais no ensino superior durante a pandemia de COVID-19 no
Equador. A metodologia utilizada é de natureza mista com desenho transversal e
escopo descritivo; com pesquisa documental-bibliográfica e de campo através da
aplicação de questionários a 939 estudantes universitários do curso de
Administração de Empresas de duas Universidades da cidade de Riobamba, a Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) e a Universidad
Nacional de Chimborazo (UNACH). nota-se que o uso de
plataformas virtuais pode melhorar a participação, a motivação e o desempenho
acadêmico dos alunos. No entanto, também são identificados desafios na implementação da educação virtual, como o acesso limitado a
tecnologias adequadas, a necessidade de formação de professores e a falta de
interação social na aprendizagem. Conclui-se que a utilização de plataformas
virtuais auxiliou no processo de formação educacional e na transmissão de
conhecimentos.
Palavras-chave:
Plataforma; virtual; Ensino Superior; pandemia;
tecnologia; COVID-19.
INTRODUCCIÓN
A finales de 2019, un
brote repentino del virus COVID-19, que no es visible a simple vista, comenzó
en la ciudad china de Wuhan y se propagó rápidamente por todo el mundo,
obligando al cierre de escuelas y universidades y perjudicando a los
estudiantes de todo el mundo. Esto ha llevado a un rápido despliegue de
soluciones de educación a distancia para asegurar la continuidad del
aprendizaje.
Esta pandemia mundial ha
llevado a una reconsideración de cómo se prestan los servicios educativos a
todos los niveles, así como al uso intensivo de plataformas y recursos
tecnológicos para garantizar la continuidad del aprendizaje. La suspensión de
todas las unidades educativas y la postergación del comienzo del año escolar
siguiente debido al distanciamiento social impuesto por la pandemia ha afectado tanto a la educación privada como pública.
Debido a esto, las unidades educativas han experimentado nuevas estrategias
enfocadas en la educación a distancia para continuar con el proceso de
enseñanza-aprendizaje (López et al., 2020).
En este sentido, la
pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la educación
superior en todo el mundo, y Ecuador no ha sido la excepción, esta situación ha
afectado las actividades académicas en el sistema educativo público y privado
provocando el cierre de todas las unidades educativas temporalmente y
posponiendo el inicio del nuevo periodo lectivo, debido a que no se encontraban
preparadas para las medidas de confinamiento y distanciamiento social (Roman, 2020).
La transición a la
educación virtual ha sido una necesidad para garantizar la continuidad del
proceso educativo y proteger la salud de los estudiantes y docentes
(González-González et al. 2020). En este contexto, el uso de las plataformas
virtuales se ha convertido en una herramienta fundamental para facilitar el
acceso a la educación superior en Ecuador.
Las instituciones
educativas han tenido que adaptarse rápidamente a las restricciones impuestas
por la pandemia y ofrecer educación virtual a sus estudiantes. El uso de
plataformas virtuales ha sido una herramienta importante para garantizar la
continuidad del aprendizaje (Bravo-García y Magis-Rodríguez,
2020).
El objetivo del presente artículo es identificar el impacto del
uso de las plataformas virtuales durante la pandemia COVID 19, en las Carreras
de Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
y la Universidad Nacional de Chimborazo, con la finalidad de determinar cuál
fue su experiencia durante el proceso de enseñanza – aprendizaje con el uso de
la tecnología, Por ello a través de éste estudio se identificó que el uso de
éstas herramientas facilitó el acceso a la educación superior demostrando una
alta satisfacción en el uso de las plataformas virtuales por los estudiantes.
MÉTODO
Para el desarrollo de la presente investigación se empleó el
método hipotético- deductivo con el fin de explicar el impacto que se tuvo con
el uso de las plataformas virtuales. Se aplicó la investigación descriptiva, no
experimental y transversal, los datos se obtuvieron durante el período
académico abril – agosto 2023, se diseñó con un enfoque mixto mediante el
análisis de información de campo; el estudio se fortaleció con la revisión
documental y bibliográfica mediante repositorios tales como Scielo,
Redalyc, Latindex, además
en sitios Web.
No existe una metodología definida para precisar los diversos
factores de análisis que inciden sobre la educación en época de pandemia; sin
embargo, se aplicaron cuestionarios con interrogantes cerradas y abiertas,
considerando las características propias del grupo investigado y la realidad de
las instituciones superiores de educación motivo de estudio.
La recolección de la información se realizó mediante la
utilización de la escala de Likert (1932) que, de acuerdo con Bertram (2008, citado por Matas, 2018), es “Un instrumento
psicométrico donde el encuestado debe indicar si está de acuerdo o desacuerdo
sobre una afirmación, ítem o reactivo, lo cual se realiza a través de una
escala ordenada y unidimensional. Las herramientas utilizadas para la
tabulación y análisis de datos, tanto descriptivo como inferencial fueron
Microsoft Excel y R.
Población
En cuanto a la población, se refiere a la totalidad, tanto de
los sujetos seleccionados como del objeto de estudio (Cid & Sandoval,
2011). La población como sujetos de estudio, está compuesta por estudiantes de
la Carrera de Administración de Empresas de dos universidades del centro del
país como son la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y la Universidad
Nacional de Chimborazo matriculados en el periodo académico octubre 2022 –
marzo 2023 que representan 939 estudiantes.
De otro
lado, la muestra constituye una “Porción representativa que se escoge de una
población o de una magnitud para facilitar su estudio” (Niño, 2011), para el
presente análisis la muestra fue 273 encuestas considerando la población de 939
estudiantes, comprendidos entre los 18 y 25 años, de género masculino y
femenino, siendo alumnos de la Carrera de Administración de Empresas de las dos
universidades mencionadas. La muestra fue calculada a través de la fórmula
según señala Vara-Horna (2012) de una población (N) de 939 estudiantes, con un
error (e) del 5%, nivel de aceptación de 95% equivalente a Z=1,96, probabilidad
de ocurrencia de un evento (p) de 0,5 y otra de no ocurrencia del mismo evento
(q) del 0,5, lo cual dio como resultado la aplicación de 273 encuestas.
RESULTADOS
Como
resultado de las encuestas realizadas a los estudiantes de las dos
universidades de la ciudad de Riobamba se determinaron los siguientes
resultados:
Figura 1.
Calidad de la educación superior en modalidad virtual.
Nota: La figura muestra los
resultados sobre la opinión de la calidad de educación superior en el proceso
de enseñanza aprendizaje mediante la modalidad virtual.
Fuente: Elaboración propia.
Según
los resultados obtenidos, la mayoría de los estudiantes que respondieron a la
pregunta tienen una opinión positiva sobre la calidad de la educación superior
en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la modalidad virtual, ya que el
33% de los encuestados calificó a esta modalidad como “excelente” y el 50% la
calificó como “bueno”. Sin embargo, el 17% tienen una opinión menos positiva al
respecto, por esto se debe tomar en cuenta que la calidad de la educación
virtual puede variar dependiendo de diversos factores, como la institución
educativa, la tecnología utilizada, la metodología de enseñanza, entre otros.
Figura 2.
Uso de las plataformas virtuales en la educación superior en
época de covid-19.
Nota: La figura muestra los
resultados sobre la percepción de cómo calificarían el uso de las plataformas
virtuales en la educación superior en época de pandemia en el Ecuador
Fuente: Elaboración propia.
El 61%
de los estudiantes encuestados calificó el uso de las plataformas virtuales en
la educación superior como “satisfactorio” y el 27% como “muy satisfactorio” lo
que indica una alta aceptación en el uso de estas plataformas, sólo un
porcentaje bajo de los estudiantes 11% consideró que el uso de las plataformas
virtuales fue “poco satisfactorio” y menos del 1% calificó el uso de las
plataformas como “nada satisfactorio”. Aunque el uso de las plataformas
virtuales en la educación durante la pandemia ha sido una alternativa necesaria
para continuar con los procesos educativos, también ha presentado dificultades
y limitaciones que pueden variar dependiendo de las condiciones y recursos de
cada institución y estudiante.
Figura 3.
Dispositivos tecnológicos usados en época de pandemia.
Nota: La figura muestra los
resultados sobre qué dispositivo tecnológico utilizaron durante la época de
pandemia para su proceso de aprendizaje.
Fuente: Elaboración propia.
El
resultado de la encuesta para esta pregunta nos indica que el dispositivo
tecnológico más utilizado para el proceso de aprendizaje durante la época de
pandemia fue el computador portátil según el 60% de los encuestados, seguido
por el celular (20%) y el computador de escritorio (19%). La Tablet fue el
dispositivo menos utilizado (1%). Estos resultados pueden ser útiles para
entender cómo la tecnología ha influido en la educación durante la pandemia y
en la toma de decisiones sobre cómo apoyar el aprendizaje remoto.
Figura 4.
Plataformas virtuales utilizadas en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Nota: La figura muestra los
resultados sobre el tipo plataformas virtuales que utilizaron en el proceso de
enseñanza aprendizaje en su establecimiento educativo
Fuente: Elaboración propia.
Los
estudiantes encuestados respondieron que la plataforma virtual más utilizada en
el proceso de enseñanza aprendizaje fue Microsoft Teams
con el 71%, seguida por Zoom con el 22% y Moodle el
7%. Google Meet fue utilizada por uno de los
encuestados. Estos resultados pueden ser útiles para entender cómo los docentes
y estudiantes han adaptado su metodología educativa durante la pandemia y en la
toma de decisiones sobre qué plataformas utilizar en el futuro.
Figura 5.
Garantía de uso de la plataforma virtual en el establecimiento
educativo.
Nota: La figura muestra los
resultados sobre las garantías de uso de la plataforma v irtual
en el establecimiento educativo.
Fuente: Elaboración propia.
El 50% de los
encuestados respondieron que su establecimiento educativo garantizó la
disposición de la plataforma virtual para su proceso de aprendizaje en un nivel
“Alto”. Esto indica que la gran mayoría de los encuestados se sienten
satisfechos con la calidad de la plataforma virtual proporcionada por el
establecimiento. El 48% de los estudiantes respondieron con un nivel de
“Medio”. Esto sugiere que hay algunos aspectos de la plataforma que podrían
mejorarse, pero en general, la mayoría de los encuestados consideran que la
plataforma es adecuada para su proceso de aprendizaje. Solo el 2% de
respondieron con un nivel de “bajo”. Esto indica que solo una pequeña minoría
de los encuestados están insatisfechos con la calidad
de la plataforma virtual proporcionada por el establecimiento educativo.
En
general, la pregunta sugiere que la gran mayoría de los encuestados están
satisfechos con la calidad de la plataforma virtual proporcionada por el
establecimiento educativo para su proceso de aprendizaje. Sin embargo, hay
algunos aspectos que podrían mejorarse para satisfacer las necesidades de los
estudiantes.
Figura 6.
Impacto de las plataformas virtuales en los estudiantes.
Nota: La figura muestra los
resultados sobre el impacto que tuvo la educación mediante la utilización de
las plataformas virtuales.
Fuente: Elaboración propia.
La
pregunta en cuestión se enfoca en conocer el impacto que tuvo la educación en
las personas debido al uso de plataformas virtuales. El 31% responden que tuvo
poco contacto con el docente, mientras que el 25% le faltó adaptarse al uso de
la tecnología, al 21% de los estudiantes le faltó dinero para adquirir un
computador y el 23% tenía poco acceso a una red de internet. En resumen, las
respuestas proporcionadas sugieren que la falta de recursos y la tecnología
limitada tienen un impacto negativo en la educación en línea. La falta de
acceso a Internet y el poco contacto con los docentes también pueden ser
barreras para una experiencia educativa en línea efectiva.
Figura 7.
Opinión del uso de plataformas virtuales en el proceso educativo
en modalidad presencial.
Nota: La figura muestra los
resultados sobre el deseo de seguir utilizando las plataformas virtuales para
su proceso de aprendizaje superior
Fuente: Elaboración propia.
Esta
pregunta arrojo como resultado que 211 estudiantes están de acuerdo con que su
establecimiento educativo siga utilizando las plataformas virtuales para su
proceso de aprendizaje superior y 60 no están de acuerdo. Esto sugiere que una
mayoría significativa de los encuestados están de acuerdo que se utilicen
plataformas virtuales en su proceso de aprendizaje superior. Sin embargo,
también es importante considerar las posibles razones por las cuales las
personas podrían no estar de acuerdo. Algunas razones podrían ser la falta de
acceso a la tecnología necesaria para utilizar las plataformas virtuales o la
preferencia por un enfoque de aprendizaje más tradicional.
Figura 8.
Calificación de las estrategias usadas por los docentes en la
metodología y didáctica del uso de plataformas virtuales.
Nota: La figura muestra los
resultados sobre las estrategias en la metodología y didáctica en el uso de la
plataforma virtual educativa por parte de los docentes.
Fuente: Elaboración propia.
La
mayoría de los encuestados (62%) calificaron las estrategias de metodología y
didáctica utilizadas por los docentes en la plataforma virtual educativa como
“buenas” y el 29% calificaron como “excelente”, lo que sugiere que la mayoría
de los docentes están utilizando estrategias efectivas para la enseñanza a
través de las plataformas virtuales. El 8% calificaron las estrategias como
“regulares” o “malas”, lo que indica que algunos docentes necesitan mejorar sus
enfoques de enseñanza en la plataforma virtual. Es importante destacar que sólo
el 1% calificó las estrategias como “malas”, lo que sugiere que la muchos de los docentes están haciendo un buen trabajo en
el uso de las plataformas virtuales para enseñar a los estudiantes.
Figura 9.
Rendimiento académico de los estudiantes en época de pandemia.
Nota: La figura muestra los
resultados sobre el rendimiento académico adquirido mediante el uso de las
plataformas virtuales en época de pandemia por la Covid
19.
Fuente: Elaboración propia.
El 65%
de los encuestados calificaron su rendimiento académico adquirido mediante el
uso de las plataformas virtuales como “bueno” y el 23% calificaron como
“excelente”, lo que indica que muchos de ellos están muy satisfechos con el
rendimiento académico que han logrado a través de la plataforma virtual. Sin
embargo, el 11% de los encuestados calificaron su rendimiento académico como
“regular”, esto sugiere que algunos estudiantes están teniendo dificultades
para adaptarse a la educación a través de la plataforma virtual y podrían
necesitar más apoyo, menos del 1% calificó su rendimiento académico como “malo”
En general, la mayoría de los encuestados parecen estar teniendo éxito
académico a través del uso de plataformas virtuales durante la pandemia de
COVID-19.
Figura 10.
Factor de mayor impacto en el rendimiento académico.
Nota: La figura muestra los
resultados sobre los factores que tuvieron mayor impacto en su rendimiento académico.
Fuente: Elaboración propia.
La
mayoría de los encuestados el 71% señalaron que los factores personales (33%) y
socioeconómicos (38%) tuvieron el mayor impacto en su rendimiento académico.
Esto sugiere que las condiciones socioeconómicas, como el acceso a recursos y
oportunidades, pueden ser un factor importante para el éxito académico. Un
porcentaje significativo de encuestados 29% también mencionó factores
familiares (18%) y escolares (11%) como los que tuvieron un mayor impacto en su
rendimiento académico. Esto puede incluir factores como el apoyo familiar, el
tiempo de estudio y el nivel de motivación personal. En resumen, para la
mayoría de los estudiantes, los factores externos y personales son más
influyentes en su éxito académico que los factores dentro del ambiente escolar.
Cuando se habla de
educación virtual, se determina que desde sus inicios crea vínculos permanentes
entre docentes y estudiantes. La innovación tecnológica va más allá del cambio
progresivo de los dispositivos digitales dado por el contexto global
tecnológico. Los servicios de conectividad han permitido que el talento humano
sea capacitado para poder afrontar y asumir los retos de enseñar por medio de
la virtualidad, cuyos procesos de enseñanza –aprendizaje van cambiando con la
tecnología que hace parte de la globalización (Villafuerte, 2020).
Por consiguiente, el
resultado de la encuesta muestra una tendencia mayoritariamente positiva hacia
la calidad de la educación superior en la modalidad virtual y una alta
satisfacción en el uso de las plataformas virtuales.
Durante la pandemia, el
dispositivo tecnológico más utilizado para el proceso de aprendizaje fue el
computador portátil, seguido por el celular y el computador de escritorio, lo
que indica que los estudiantes han recurrido a los dispositivos que tienen en
su hogar para continuar con su educación. Además, se observa una clara
preferencia por la plataforma virtual de Microsoft Teams,
que fue la más utilizada por los encuestados, seguida por Zoom y Moodle, mientras que Google Meet
no fue utilizada por ninguno de los encuestados. Estos resultados son valiosos
para entender cómo la tecnología ha influido en la educación durante la
pandemia y en la toma de decisiones sobre cómo apoyar el aprendizaje remoto en
el futuro, así como para comprender cómo los docentes y estudiantes han
adaptado sus metodologías educativas para aprovechar las plataformas virtuales
disponibles.
La principal dificultad
de la educación en línea indicada por los estudiantes es la falta de dinero para
adquirir una computadora, esto afectó la capacidad para participar en las
clases virtuales, también menciona que tuvo poco acceso a una red de internet
confiable y de alta velocidad, lo que sugiere que el alumno tenía dificultades
para conectarse a la plataforma virtual de su institución educativa y, por lo
tanto, perdió oportunidades de aprendizaje. Además, para algunos estudiantes el
poco contacto con el docente afectó su capacidad para recibir retroalimentación
y orientación, lo que provocó un menor grado de comprensión de los temas y, por
lo tanto, afectó su rendimiento académico.
La mayoría de los
estudiantes están satisfechos con las estrategias de enseñanza y su rendimiento
académico a través de las plataformas virtuales, pero algunos estudiantes están
teniendo dificultades para adaptarse. Es importante destacar que las
condiciones socioeconómicas pueden ser un factor importante en el éxito
académico, por lo tanto, es necesario que se implementen medidas para mejorar
el acceso a la tecnología y el apoyo para aquellos que tienen dificultades
socioeconómicas. Los docentes también deben seguir adaptando sus enfoques de
enseñanza para abordar las necesidades de los estudiantes y proporcionar un
apoyo adecuado para ayudarlos a tener éxito en su educación a través de las
plataformas virtuales.
Se
puede manifestar que los beneficios
Beneficios del uso de plataformas virtuales en la educación
superior durante la pandemia del COVID-19:
Continuidad del aprendizaje: Una de
las ventajas más significativas es el uso de las plataformas virtuales en la
educación superior durante la pandemia, con este recurso los estudiantes
lograron continuar sus estudios sin interrupciones, asegurando así su progreso
académico. Según Viñas (2021), la implementación de la educación virtual ha
permitido la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como una
mayor flexibilidad para los estudiantes, quienes pudieron ajustar su horario de
estudio a sus necesidades personales.
El acceso a la educación: El uso de plataformas virtuales
ha permitido que los estudiantes tengan acceso a la educación sin tener que
estar físicamente presentes en el aula. Esto ha sido especialmente útil para
aquellos estudiantes que viven en zonas remotas o que tienen limitaciones
físicas o de movilidad. (Manco-Chávez et al., 2020)
Aprendizaje personalizado: Las plataformas virtuales en la
educación superior también han consentido un mayor nivel de personalización en
el aprendizaje. Los estudiantes pueden trabajar a su propio ritmo y enfocarse
en los temas que necesitan más ayuda, lo que aumenta la efectividad del
aprendizaje. (Armijos, 2023)
En base a los argumentos anteriores, y en concordancia con
Bustamante (2020), la modalidad de educación virtual fue la que más se utilizó
en época de pandemia por causa del COVID - 19, en la educación de nivel
superior; por ello se indica que: “La importancia que ha adquirido la educación
online en el 2020 es un hecho sin precedentes que marcará un antes y un después
en las prácticas pedagógicas y en los sistemas educativos actuales a nivel
global. Asimismo, se ha puesto en evidencia las desigualdades sociales,
culturales y económicas de más de 190 países que han sido víctimas de la
pandemia por COVID-19”. (Enríquez y Sáenz, 2021)
Por estas razones las unidades académicas tuvieron que probar
nuevas estrategias de educación en línea y/o a distancia, para continuar con el
proceso de enseñanza-aprendizaje tanto de alumnos como docentes (Ardini et al., 2020).
Sin embargo, también se han identificado algunos desafíos en la
implementación de la educación virtual, incluyendo la falta de acceso a
tecnologías adecuadas, la necesidad de capacitación para los docentes, y la
poca interacción social en el aprendizaje (García-Peñalvo
et al., 2020). Estos desafíos pueden tener un impacto negativo en la calidad de
la educación virtual en Ecuador.
Dado
este escenario para estudios vinculantes como el caso de (Rodríguez Santos,
2021) sobre Educación virtual a propósito del COVID 19, se dirige a la búsqueda
de nuevas estrategias que permitan a las universidades mantener la matricula
estudiantil bajo las mejores políticas públicas imbricadas en una nueva
realidad de la innovación tecnológica y representación social dentro de la
educación superior.
Desafíos que enfrentan las instituciones educativas al utilizar
estas plataformas
Acceso limitado a la tecnología y la
conectividad a internet: Según una encuesta realizada por la
Universidad Central del Ecuador, el 40% de los estudiantes encuestados no
tenían acceso a un dispositivo para conectarse a internet, lo que limitaba su
capacidad para participar en clases virtuales (Ambuludí
& Cabrera, 2021). Además, muchos estudiantes enfrentan problemas de
conectividad debido a la falta de acceso a internet de alta velocidad (Sánchez
Díaz et al., 2021).
Falta de habilidades tecnológicas: Muchos
estudiantes y profesores no están familiarizados con el uso de plataformas
virtuales y herramientas digitales. Según un estudio realizado en la
Universidad Técnica Particular de Loja, muchos estudiantes reportaron
dificultades para usar herramientas en línea, lo que afectó su aprendizaje (Ambuludí & Cabrera, 2021).
Dificultades en la interacción y el
compromiso: La educación virtual dificulta la interacción entre
estudiantes y profesores, lo que afecta la calidad del aprendizaje. Además,
muchos estudiantes pueden perder la motivación y el compromiso con el proceso
de aprendizaje cuando se sienten desconectados de la comunidad educativa
(Sánchez Díaz et al., 2021).
Desigualdades en el acceso y la calidad de
la educación: La educación virtual amplia las desigualdades existentes en el
acceso y la calidad de la educación. Según un estudio realizado en Ecuador, los
estudiantes de bajos ingresos y los que viven en zonas rurales enfrentan
mayores desafíos para acceder a la educación en línea y tienen menos
probabilidades de tener éxito en el aprendizaje (Ambuludí
& Cabrera, 2021).
La pandemia ha cambiado drásticamente la forma en que se imparte
la educación en todo el mundo, especialmente en el ámbito educativo superior.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en
herramientas fundamentales para garantizar la continuidad del aprendizaje en
línea y a distancia.
Durante el COVID-19, se ha incrementado el uso de plataformas
virtuales de aprendizaje como Moodle, Blackboard, Zoom, Google Meet,
Microsoft Teams, Hangouts
entre otras. Según un estudio realizado en España, el uso de estas plataformas
ha aumentado en un 62% desde que comenzó la pandemia (García-Peñalvo et al., 2020). Estas plataformas permiten a los
estudiantes acceder a materiales de estudio, interactuar con sus compañeros y
profesores, y participar en clases virtuales.
Además de las plataformas virtuales de aprendizaje, se ha
producido un aumento en el uso de herramientas digitales para la enseñanza y el
aprendizaje (García y García, 2021). Estas herramientas incluyen aplicaciones
de videoconferencia, herramientas de colaboración en línea, herramientas de gamificación, entre otras (Ambuludí
& Cabrera, 2021).
El aumento del uso de las TIC ha permitido una mayor
flexibilidad en la educación superior. Los estudiantes pueden acceder a los
materiales de estudio y realizar sus tareas y exámenes en línea, lo que les
permite adaptarse mejor a su propio ritmo de aprendizaje y a sus horarios
(Guerrero et al., 2020).
En ese sentido, en
cuanto al rol del docente vemos que no varía en esencia: el profesional que se preocupaba
antes de su formación continua, lo hace en la
actualidad, aunque en otro contexto diferente. La actitud de partida deseo de
innovar y fomentar el aprendizaje del alumnado. Así mismo la vivencia personal
con las TIC y la toma de conciencia sobre las posibilidades que ofrecen son
fundamentales. Constatamos que los docentes y estudiantes son usuarios de TIC y
herederos de la sociedad del conocimiento y de un planteamiento pedagógico
basado en el alumno activo que construye sus, propios aprendizajes partiendo de
sus campos de experiencia basado en la virtualidad (Pinos-Coronel et al.,
2020).
Cabe destacar que la incidencia del Covid-19 hace que los
escenarios tecnológicos sean dinámicos en función a la digitalización y
virtualidad, donde el docente dentro del escenario universitario aplica un
lenguaje conducido a fortalecer competencias tecnologías en el proceso de
enseñanza (Helmuth Feilke,
2021).
Con base a estos antecedentes, el uso de las TIC en el ámbito
educativo superior ha aumentado significativamente debido a la pandemia de la
COVID-19, también existen desafíos en su implementación. La falta de acceso a
dispositivos y a internet de alta velocidad, la brecha digital, la falta de
capacitación para el uso de las TIC, entre otros, son algunos de los desafíos
que deben superarse (Guerrero et al., 2020).
Por lo tanto, este artículo científico tiene como objetivo
analizar el impacto del uso de las plataformas virtuales en la educación
superior durante la pandemia en Ecuador, además de explorar los beneficios y
desafíos que enfrentaron los estudiantes y docentes en esta pandemia, así como
también se discutirán la posibilidad de seguir utilizando estas herramientas
tecnológicas en la modalidad presencial.
En general, estos resultados muestran que la educación en línea
ha sido una alternativa eficiente durante la pandemia, pero que aún queda mucho
por hacer para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una
educación de calidad. Sin embargo, también se resalta la necesidad de seguir
trabajando en mejorar la educación virtual, especialmente para aquellos
estudiantes que pueden tener dificultades o limitaciones para acceder a los
recursos para este tipo de educación, además, se debe tener en cuenta las
circunstancias personales de cada estudiante y sus necesidades individuales
para garantizar un aprendizaje exitoso.
CONCLUSIONES
Los resultados de la encuesta indican una tendencia
mayoritariamente positiva hacia la calidad de la educación superior en la
modalidad virtual y una alta satisfacción en el uso de las plataformas
virtuales, denotando un proceso paulatino de mejoramiento en el uso de las
plataformas virtuales post pandemia de la COVID-19.
Durante la pandemia, los
estudiantes recurrieron a los dispositivos tecnológicos que tenían en su hogar
para continuar con su educación, y no interrumpir el proceso académico,
Microsoft Teams fue la plataforma virtual más
utilizada por los encuestados, seguida por Zoom y Moodle.
La educación en línea ha sido un gran desafío para muchos
estudiantes debido a barreras como la falta de acceso a la tecnología, el no
contacto con los docentes y el poco acceso a internet, sin embargo, a pesar de
esto, la mayoría de los alumnos están de acuerdo en que su institución
educativa continúe utilizando las plataformas virtuales en el proceso de
aprendizaje superior.
Es importante tener en cuenta que el uso de las plataformas
virtuales en la educación durante la pandemia ha sido una alternativa necesaria
para continuar con los procesos educativos. Sin embargo, también ha presentado
dificultades y limitaciones, lo que subraya la importancia de seguir trabajando
en mejorar la calidad de la educación virtual y de proporcionar los recursos
necesarios para que los estudiantes puedan acceder a ellos.
REFERENCIAS
Ambuludí, L., & Cabrera, L. (2021). TIC y
educación en tiempos de pandemia: Retos y aprendizajes desde una perspectiva
docente. Episteme Koinonia, 4(8). ISSN-e:
2665-0282. Recuperado de http://portal. amelica.org/ameli/journal/258/2582582012/2582582012.pdf
Ardini C, Barroso M, Corzo L. (2020).
Herramientas digitales de comunicación en contexto COVID 19. El impacto en la
relación estudiantes-instituciones educativas en Argentina, Vol
11, núm. 2. Argentina.
Armijos,
J. C., Egaña, S., Ziller,
K., & Armijos, J. P. (2023). Impacto de las clases virtuales en estudiantes
universitarios durante el COVID-19. Revista Andina De Educación, 6(1), 000618.
https://doi.org/10.32 719/26312816.2022.6.1.8
Bravo-García,
E., y Magis-Rodríguez, C. (2020). La respuesta
mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Boletín sobre
COVID-19 Salud Pública y Epidemiología, 1(1), 3-8. http://dsp.
facmed.unam.mx/wpcontent/uploads/2013/12/COVID-19-No.1-03-La-respuesta-mundial-a-la-epidemiadel-COVID-19-los-primeros-tres-meses.pdf
Bustamante
M. (2020) Cómo afrontan las universidades el desafío de la educación virtual en
tiempos de pandemia. Universo. https://n9.cl/qy63
Cid.
Del, Méndez, R., & Sandoval F. (2011). Investigación de mercados:
Fundamentos y Metodología, México. Editorial Pearson Educación.
Enríquez
A., y Sáenz C. (2021). Primeras lecciones y desafíos de la pandemia de COVID-19
para los países del SICA, N° 189. Santiago.
García,
J., García, S. (2021). Uso de herramientas digitales para la docencia en España
durante la pandemia COVID-19. Revista española de educación comparada. 2021, n.
38, extra ; p. 151-173 https://redined. educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/207484
García-Peñalvo, F., Corell, A.,
Abella-García, V. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación
superior en tiempos de la COVID-19. Revista eUSAL, 12-26. Recuperado de https://repositorio.grial. Eu/bitstream/grial/2010/1/a12.pdf
González-González,
C. S., et al. (2020). Education during the COVID-19
pandemic: An online teaching experience in Mexico. Human
Behavior and Emerging Technologies, 2(4), 278-285. https://www.
frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2021.683222/full
Guerrero, J., Vite, H., & Feijoo, J.
(2020). Uso
de la tecnología de información y comunicación y las tecnologías de aprendizaje
y conocimiento en tiempos de Covid-19 en la Educación Superior. Conrado, 16(77). doi:
http://dx.doi.org/10.32735/S0254- 8294.2020.77.156
Helmuth Feilke, H. K. (2021). El lenguaje en la
política y la sociedad. Perspectivas y enfoques.
López,
D., González, Mauricio., García, E., Ramírez de Bello, A., Urrutia, J.,
Escobar, J., Hidalgo, A., Zetino, M., Valle, M.,
Bernal, A., Saz, C., de Mojica, L. (2020). COVID-19: Una mirada
interdisciplinaria a la pandemia. Centro de Investigaciones en Ciencias y
Humanidades, CICH. http://hdl.handle. net/10972/4149
Manco-Chávez,
J. A., Uribe-Hernández, Y. C., Buendía-Aparcana, R., Vértiz-Osores, J. J., Isla Alcoser,
S. D., & Rengifo-Lozano, R. A. (2020). Integración de las TIC y las
Competencias Digitales en Tiempos de Pandemia COVID-19. Revista Internacional
de Educación Superior, 9(9), 11-20. Recuperado de: https://
eric.ed.gov/?id=EJ1281403
Niño,
V. (2011). Metodología de la Investigación: Diseño y Ejecución. Ediciones de la
U., Bogotá. 1era Edición 2011. p.156
Pinos-Coronel,
P. C; García-Herrera, D. G; Erazo-Álvarez, J. C; Narváez-Zurita, C. I. (2020).
Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje durante la
pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
ISSN-e 2542-3088, Vol. 5, Nº. Extra 1.
Rodríguez
Santos, M. (2021). Educación Virtual a Propósito del Covid-19. (F. A. Virtual,
Ed.) Virtual, 24), 187-194. Revista Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología
Roman J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una
visión desde dentro del proceso formativo. Latinoamericana de Estudios
Educativos. L: 13-40.
Sánchez
Díaz, L. C., Sánchez García, J. E., Palomino Alvarado, G. P., & Verges, I. Y. (2021). Desafíos de la educación
universitaria ante la virtualidad en tiempos de la pandemia. Revista de
Ciencias Sociales, 27(Extra 4), 32-48. ISSN-e 1315-9518. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=8145507
Vara-Horna,
A. (2012). Desde La idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis
exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Instituto de
Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.
Universidad de San Martín de Porres. Lima.
Villafuerte,
P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: Covid 19
y equidad en el aprendizaje Obtenido de https://n9.cl/mvft Revista
Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología
Viñas,
M. (2021). Retos y posibilidades de la educación híbrida en tiempos de
pandemia. Revistas Plurentes; año 11, no. 12.
Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128524