Construcción de aprendizajes socioafectivos post pandemia en estudiantes con capacidades educativas diferenciadas
Construction of post-pandemic socio-affective learning in students with differentiated educational abilities
Construção de aprendizagem socioafetiva pós-pandêmica em alunos com habilidades educacionais diferenciadas
Fanny Charo Mosqueira Hilares fmosqueirahi@ucvvirtual.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-6867-5667 Universidad César Vallejo, Lima, Perú |
José Carlos Límaco Basurto https://orcid.org/0000-0001-5172-3098 Instituto Superior Tecnológico San Pablo, Lima, Perú |
Jenny María Ruiz Salazar https://orcid.org/0000-0001-9882-3133 Universidad Nacional Federico Villareal, Lima, Perú |
Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero
https://orcid.org/0000-0002-9756-8772
Universidad César Vallejo, Lima, Perú
Resumen
El aprendizaje socioafectivo en estudiantes con diversas capacidades educativas adquiere una relevancia fundamental en el escenario postpandemia, se subraya la imperiosa necesidad de adaptación y continua mejora en el ámbito educativo. El objetivo del estudio fue analizar cómo la pandemia y las medidas tomadas durante este período han afectado a los estudiantes con necesidades educativas especiales o capacidades educativas diferenciadas en términos de sus habilidades socioafectivas. Se trabajó un diseño de un estudio cualitativo fenomenológico, incluyó entrevistas a cuatro expertos en educación. Los principales resultados destacan la necesidad de realizar cambios integrales en las metodologías educativas pospandemia. La necesidad de utilizar modelos híbridos de enseñanza-aprendizaje, como una respuesta innovadora y efectiva en el contexto pospandemia, en la que combina lo mejor de la educación presencial y virtual. Se concluye que la pandemia ha transformado la educación, se resalta la necesidad de adaptabilidad, autogestión y aprendizaje activo. Se promueve la adopción de tecnología y modelos educativos híbridos para potenciar la autonomía y autogestión estudiantil. Además se destaca la importancia de abordar las necesidades socioemocionales con estrategias dinámicas y experienciales es crucial para un aprendizaje completo y adaptable.
Palabras clave: Pandemia de Covid-19; aprendizaje socioemocional; enseñanza diferenciada; aprendizaje híbrido; habilidades de pensamiento crítico.
Abstract
Socio-affective learning in students with diverse educational abilities acquires fundamental relevance in the post-pandemic scenario, the imperative need for adaptation and continuous improvement in the educational field is highlighted. The objective of the study was to analyze how the pandemic and the measures taken during this period have affected students with special educational needs or differentiated educational abilities in terms of their socio-affective skills. A phenomenological qualitative study design was developed, which included interviews with four education experts. The main results highlight the need to make comprehensive changes in post-pandemic educational methodologies. The need to use hybrid teaching-learning models, as an innovative and effective response in the post-pandemic context, which combines the best of face-to-face and virtual education. It is concluded that the pandemic has transformed education, the need for adaptability, self-management and active learning is highlighted. The adoption of technology and hybrid educational models is promoted to enhance student autonomy and selfmanagement. Furthermore, the importance of addressing socio-emotional needs with dynamic and experiential strategies is highlighted, which is crucial for complete and adaptive learning.
Keywords: Covid-19 pandemic; social-emotional learning; differentiated instruction; hybrid learning; critical thinking skills
Resumo
A aprendizagem socioafetiva em alunos com capacidades educacionais diversas adquire relevância fundamental no cenário pós-pandemia, destacando-se a imperiosa necessidade de adaptação e melhoria contínua no campo educacional. O objetivo do estudo foi analisar como a pandemia e as medidas tomadas nesse período afetaram os alunos com necessidades educacionais especiais ou com capacidades educacionais diferenciadas em termos de suas competências socioafetivas. Foi desenvolvido um desenho de estudo qualitativo fenomenológico, que incluiu entrevistas com quatro especialistas em educação. Os principais resultados destacam a necessidade de mudanças abrangentes nas metodologias educacionais pós-pandemia. A necessidade de utilização de modelos híbridos de ensino-aprendizagem, como resposta inovadora e eficaz no contexto pós-pandemia, que combine o melhor da educação presencial e virtual. Conclui-se que a pandemia transformou a educação, destaca-se a necessidade de adaptabilidade, autogestão e aprendizagem ativa. Promove-se a adoção de modelos educacionais tecnológicos e híbridos para aumentar a autonomia e a autogestão dos alunos. Além disso, destaca-se a importância de atender às necessidades socioemocionais com estratégias dinâmicas e experienciais, o que é crucial para uma aprendizagem completa e adaptativa.
Palavras-chave: Pandemia de Covid-19; aprendizagem socioemocional; instrução diferenciada; aprendizagem híbrida; habilidades de pensamento crítico.
INTRODUCCIÓN
La construcción del aprendizaje socioafectivo (ASa) tras la pandemia de la Covid-19, se ha enfrentado a una realidad desafiante, donde las instituciones educativas han puesto mayor énfasis en la transmisión de conocimientos y el desarrollo de habilidades instrumentales, en las que han descuidado en ocasiones el fomento de competencias socioafectivas (Peraza de Aparicio, 2021). En este sentido lograr un aprendizaje socioafectivo efectivo requiere transformaciones en las estrategias educativas que prioricen el desarrollo de competencias socioemocionales en conjunto con el conocimiento y las habilidades prácticas.
Según Kestel (2022), durante la pandemia, las políticas implementadas han dado lugar a importantes cambios a nivel personal, social y laboral. Como resultado, se ha observado un aumento del 27% en los casos de ansiedad y depresión, con personas afectados sin acceso al tratamiento adecuado de manera oportuna. Por otra parte algunos países, aseveran que la falta de atención alcanza niveles alarmantes, llegando hasta el 90%. También afirman que el 25% de la población mundial sufre diversas formas de trastorno de salud mental debido a bajos recursos económicos, falta de acceso a salud, estigmatización social entre otros.
Por otro lado, el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, (INEI) en Perú notifica un aumento de la violencia intrafamiliar entre grupos nativos y mestizos, así como problemas de consumo de alcohol y sustancias tóxicas entre los jóvenes de la costa, unido a un incremento en la deserción escolar en niños de educación inicial y primaria (INEI,2023). Estos desafíos se han atribuido al estrés generado por las medidas restrictivas implementadas durante la pandemia. No obstante, la violencia doméstica y la carencia de habilidades socioemocionales son problemáticas evidentes que la crisis sanitaria ha puesto en relieve en la nación.
En este sentido es importante destacar el estudio realizado Reátegui (2022), en la que revela que los estudiantes menos afectados provienen de hogares en la que los padres tienen estudios superiores, o de hogares constituidos. Cabe resaltar que, la mayor deserción escolar se ubicó en zonas marginales de la capital, pero no así en poblaciones y comunidades de la selva; lo señaló como un problema arraigado en la sociedad.
Es relevante destacar que las denuncias de acoso escolar a través de plataformas digitales, como el Sistema de Seguridad contra la Violencia Educativa (SiSeVe) del Ministerio de Educación (MINEDU) en 2023, han puesto de manifiesto casos de discriminación entre estudiantes, siendo las mujeres las más afectadas en la mayoría de situaciones. Se ha observado que el 44% de estas denuncias se dirigen hacia el personal administrativo y docente de las instituciones educativas.
En este sentido Sanz (2023), asevera que ante esta problemática, el MINEDU, el Ministerio de Salud – MINSA, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y UNICEF han implementado dos planes de intervención psicológica: la Experiencia de Vida (SEV) en Huancavelica, Loreto, Ucayali y Lima Norte, y otro denominado+Diversidad en el distrito de San Martín de Porres, que alberga una alta población migrante y refugiada con riesgo de deserción escolar. Es importante señalar que a pesar de estos esfuerzos, la falta de psicólogos proporcionados por el gobierno, limita la efectividad de estas iniciativas.
Los autores de este trabajo, consideran que desde esta realidad problemática, se hace necesario adaptarse al cambiante panorama educativo, que permita garantizar que los estudiantes estén provistos con las habilidades necesarias para prosperar en una sociedad posterior a la pandemia. Mediante la integración del bienestar emocional y el crecimiento personal en el ámbito de la educación, el ASa en la era posterior a la pandemia tiene el potencial de ofrecer a los estudiantes un encuentro de aprendizaje más completo y profundo.
En términos de ontología, la investigación reconoce la importancia de las habilidades socioemocionales para fomentar el desarrollo holístico de los estudiantes, así como la necesidad de hacer frente a las limitaciones de las metodologías educativas convencionales. Desde el punto de vista social es necesario abordar las debilidades expuestas por la pandemia y contribuir al desarrollo holístico de nuestros estudiantes, ya que implementa actividades para su desarrollo y fortalecer las habilidades socioafectivas en los estudiantes; y eso, beneficia su estado mental, permitiéndoles gestionar sus emociones y reacciones frente a las diversas interacciones que se dan en su entorno. Desde el punto de vista epistemológico se fundamenta en la necesidad de comprender cómo la pandemia ha impactado en la educación, el aprendizaje, y las dimensiones socioafectivas de los estudiantes, desde una perspectiva constructivista y de aprendizaje social.
El presente artículo tiene por objetivo analizar cómo la pandemia y las medidas tomadas durante este período han afectado a los estudiantes con necesidades educativas especiales o capacidades educativas diferenciadas en términos de sus habilidades socioafectivas.
MÉTODO
Tipo de Estudio
El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, respaldado por un paradigma interpretativo, y emplea la fenomenología (Hernández-Sampieri, & Mendoza 2018), se caracteriza por ser inductivo y expansivo, utilizado para descubrir y refinar preguntas de investigación. Se basa en descripciones y observaciones detalladas, partiendo de la premisa de que toda cultura o sistema social debe entenderse tal como lo perciben los investigadores. Este enfoque se considera holístico, interpretativo, contextual y etnográfico, utiliza técnicas que no buscan medir con números, como observación no estructurada, entrevistas en grupos y evaluación de experiencias personales.
Participantes
Se realizaron entrevistas a cuatro expertos en educación de distintos niveles. El estudio se realizó a través de un entorno virtual. Se utilizó la plataforma sincrónica ZOOM para las entrevistas que se les realizó a los expertos. Se efectuaron las grabaciones de cada uno de los encuentros.
Instrumentos
Para obtener la información el presente trabajo de enfoque cualitativo se usó la entrevista como técnica y como instrumento se usó una guía de preguntas semiestructuradas para obtener información relevante. Como estrategia se buscó a profesionales de cada nivel de estudio, en la que se destaca que el candidato 01 es de nivel de posgrado, el profesional 02 es del nivel de educación secundaria, mientras el candidato 03 es de nivel técnico y el candidato 04 es de la educación inicial-primaria.
A los cuatro expertos se les remitió un documento que tuvo el propósito de lograr una buena preparación que les permitiera responder de manera clara, precisa y coherente en las entrevistas que se ejecutaron de manera sincrónica.
A los expertos se les realizó las siguientes preguntas en las entrevistas:
• ¿Cómo definiría usted el aprendizaje en los estudiantes después de la pandemia?
• Desde su perspectiva, ¿cómo se relaciona la socio-afectividad con el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto pospandemia?
• ¿Podría describir qué estrategias utiliza para promover la construcción de aprendizajes cognitivos en sus estudiantes considerando el contexto pospandemia?
• ¿Cómo promueve en los estudiantes la construcción de aprendizajes a partir de la observación, experimentación y contacto directo con la realidad considerando el contexto pospandemia? ¿Podría dar ejemplos?
• ¿Cómo fomenta en sus estudiantes la construcción colaborativa de aprendizajes a través de la interacción, el diálogo y el intercambio de saberes entre pares después de la pandemia? ¿Podría describir alguna estrategia o actividad que utilice con este fin?
• Considerando el contexto pospandemia, ¿de qué manera promueve que cada estudiante construya su propio aprendizaje de acuerdo a sus ritmos y estilos cognitivos?
• ¿Cómo influye el fomento del aprendizaje autónomo en la construcción de habilidades socioafectivas en el contexto pospandémico?
• ¿Cómo influye el autoconocimiento en la construcción de habilidades socioafectivas en el contexto pospandémico?
• ¿Cuáles son los beneficios y desafíos del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las competencias socioafectivas después de la pandemia?
• ¿Cuáles son los beneficios de un adecuado desarrollo de las habilidades sociales en el aprendizaje cooperativo después de la pandemia?
• ¿Cuáles son los principales tipos de aprendizaje que han surgido o evolucionado en entornos digitales durante la pospandemia y cómo contribuyen a la construcción de aprendizajes socioafectivos?
• ¿Cómo afectó al aprendizaje los entornos digitales durante la pospandemia y cómo contribuyen a la construcción de aprendizajes socioafectivos?
• ¿Cómo se relacionan las competencias personales, como la autorregulación emocional y la resiliencia, con la construcción de aprendizajes socioafectivos en el período pospandemia?
• ¿Cómo se manifestó la empatía en el contexto de pandemia y post pandemia?
• ¿Cuál es la influencia de las competencias sociales, como la empatía y la colaboración, en la formación de aprendizajes socioafectivos en la era pospandemia, especialmente en entornos de interacción social y educación?
• ¿Cómo se manifestó el rechazo social en la pandemia y post pandemia dentro de los entornos de aprendizaje?
• ¿Cómo afectan las competencias digitales, a la construcción de aprendizajes socioafectivos en el entorno digital durante la pospandemia?
• ¿Cómo afectan la alfabetización digital, a la construcción de aprendizajes socioafectivos en el entorno digital durante la pospandemia?
Una vez realizadas las entrevistas, se procedió a transcribir las grabaciones para tener las respuestas de los expertos en formato textual. Se conformaron tres grupos: experto, teoría e investigador; generando paquetes de información separados para cada categoría. El análisis de datos implicó un proceso de etiquetado, categorización e identificación de patrones y temas recurrentes mediante un abordaje temático.
Para garantizar la validez y confiabilidad, se aplicaron métodos de verificación, apoyados en softwares de análisis cualitativo y cuantitativo. Algunas de las herramientas utilizadas fueron R, para identificar las frecuencias de palabras recurrentes, Atlas.Ti, para identificar relaciones y patrones conceptuales de manera visual, Claude y ChatGPT para sistematizar las ideas obtenidas. También se utilizó la herramienta Mindomo, para representar gráficamente los resultados principales.
Para el análisis de la información generada en la investigación, se implementó una estrategia metodológica de corte mixto que integró técnicas cualitativas y cuantitativas. La decisión de utilizar métodos variados respondió al entendimiento de que cada enfoque tiene fortalezas y debilidades, las cuales se compensan al combinarlos.
Se realizó un análisis de contenido de todo el material textual recolectado, que incluye transcripciones de entrevistas y documentos académicos. Mediante un prolijo proceso de segmentación, codificación y categorización basado en el software Atlas.Ti, se identificaron conceptos y percepciones clave en relación a los objetivos. Para la codificación se utilizó un libro de códigos estandarizado previamente que contenía las categorías y subcategorías derivadas del marco teórico. También, emergieron nuevos códigos a partir de los datos durante el proceso de análisis.
Asimismo, se empleó ChatGPT para generar resúmenes estructurados por temas de investigación a partir del corpus de datos textuales. Esta funcionalidad colaboró en la sistematización de los hallazgos. Por último, con la herramienta Mindomo se crearon mapas conceptuales que sintetizaron gráficamente las relaciones entre los resultados y constructos teóricos fundamentales. Estos outputs visuales facilitaron la comprensión integral.
RESULTADOS
En el contexto pospandemia, los aprendizajes socioafectivos adquieren una relevancia aún mayor para los alumnos con capacidades educativas diferenciadas. Estos aprendizajes no solo se centran en el desarrollo académico sino también es aspectos fundamentales como la empatía, la resiliencia, la autoestima y las habilidades sociales. Al priorizar la atención en estos aspectos, se promueven un ambiente educativo inclusivo que potencia el bienestar emocional y social de los alumnos, preparándolos con mayor fortaleza y adaptabilidad.
Los expertos consultados (Exp01, Exp03), concuerdan en señalar una mayor necesidad de adaptación tecnológica y modelos híbridos. También describen la autogestión y autonomía estudiantil (Exp01). Estos cambios, si bien son positivos en algunos aspectos, también han tenido efectos socioemocionales, volviendo a los estudiantes más intolerantes e impacientes (Exp02, Exp03).
Los entrevistados (Exp01, Exp03), indican que el aprendizaje ahora requiere de estrategias más interactivas, dinámicas y basadas en la experiencia pues los estudiantes se aburren más fácilmente con las metodologías tradicionales (Exp03, Exp04). En este sentido el (Exp03), afirma que requiere más estímulos, recursos tecnológicos y aprendizaje práctico.
El (Exp04), afirma que la pandemia ha impulsado nuevas metodologías y competencias, con un énfasis en lo socioemocional, la autogestión y el apoyo familiar en los procesos de aprendizaje. A pesar de las carencias y rezagos educativos en algunos estudiantes.
La pandemia llevó a una mayor necesidad de adaptación al uso de tecnologías y modelos de educación virtual o híbrida (Exp01, Exp03).
En la Figura 1, se presenta de forma visual la capacidad de identificar rápidamente los conceptos clave relacionados con el aprendizaje, brindando una visión general de los temas más relevantes en este campo. La nube de palabras se destaca como una herramienta eficaz para resumir información de manera concisa y atractiva, lo que facilita la comprensión y el análisis de conceptos complejos a través de una presentación visualmente impactante. También promueve la participación activa de los estudiantes, estimula la creatividad y ayuda a organizar ideas de manera efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Figura 1. Concepto de aprendizajes. Nube de ideas generado en R.
Fuente: Elaboración propia a partir de los autores referenciados.
Se concuerda con Vargaset al., (2023), en la que en su investigación destacan la importancia de la participación activa de los estudiantes en su propio desarrollo académico así como enfatizan en la relevancia de la interacción social y el aprendizaje significativo a través de la experiencia (Otero et al., 2023).
Los expertos (Exp01, Exp03), destacan la necesidad de implementar y asumir la educación virtual. También afirman que de forma emergente muchas instituciones asumieron el modelo híbrido. Además señalan que la pandemia tuvo impactos psicológicos en los estudiantes, volviéndolos más intolerantes e impacientes (Exp02, Exp03), con problemas atencionales abarcan dificultades en la capacidad cognitiva de mantener, dirigir y sostener la atención de manera adecuada para procesar información. Estos factores emocionales y sociales desencadenados por la pandemia han generado un entorno desafiante para los estudiantes, afectando su bienestar emocional y su rendimiento académico. Es fundamental reconocer estos impactos y brindar apoyo psicológico y emocional a los estudiantes para ayudarles a sobrellevar estas dificultades y promover un ambiente propicio para el aprendizaje (Exp02, Exp04).
Se coincide con Cabero (2022), al afirmar que la pandemia ha provocado una transformación urgente y rápida en la enseñanza en nuestras instituciones educativas. También afirma que se ha pasado de modelos arraigados en la transmisión de conocimientos y la presencialidad docente-discente a un entorno altamente influenciado por las tecnologías digitales, donde la presencialidad física ha dejado de existir. Los procesos de enseñanza-aprendizaje se han llevado a cabo principalmente de forma virtual, una situación instructiva novedosa para la mayoría de los profesores y estudiantes, y para la cual las instituciones educativas no estaban adecuadamente preparadas. En cuanto a las nuevas metodologías de aprendizaje se observa una mayor efectividad de la autoformación en áreas abstractas, los expertos señalan que ahora se requieren estrategias más dinámicas e interactivas (EXP03, EXP04), con estímulos variados y aprendizaje práctico (EXP03).
Villalobos (2023) destaca, a partir de su experiencia en diversos ámbitos educativos, que las metodologías activas de aprendizaje promueven la participación integral del estudiante. Estas metodologías involucran al estudiante en la organización y desarrollo de su propio proceso de aprendizaje, fomentando una interacción más profunda y significativa con los contenidos educativos.
En el constructivismo social, se promueve la enseñanza recíproca, donde los alumnos se organizan en grupos heterogéneos para establecer relaciones entre compañeros y adquirir habilidades para el aprendizaje. El constructivismo social respalda estos hallazgos, al enfatizar el papel activo de los estudiantes en la construcción de sus propios conocimientos a través de la experiencia.
Figura 2. Aprendizaje en estudiantes después de la pandemia.
Fuente: Elaboración propia a partir de los autores referenciados.
Se concuerda con Grevtsev, (2023), en la que hace mención al constructivismo social, en la que respalda estos hallazgos, al enfatizar el papel activo de los estudiantes en la construcción de sus propios conocimientos a través de la experiencia. Díaz (2021), señala que es crucial implementar estrategias para reactivar y recuperar los procesos educativos, con un enfoque especial en los grupos más vulnerables que han sido los más impactados durante este período. A largo plazo, es fundamental apostar por una transformación integral del sistema educativo.
En el análisis conceptual de la subcategoría secundaria socio-afectividad, se aborda la interacción entre los factores sociales y afectivos que influyen en las experiencias y relaciones humanas. La socio-afectividad comprende cómo el entorno social y las interacciones modelan los sentimientos, emociones y estados de ánimo de las personas (Exp01, Exp02, Teoría). El aislamiento y la transición a la educación virtual durante la crisis sanitaria tuvo un impacto negativo en la capacidad socioemocional y de interacción de los estudiantes (Exp03, Exp04). Esto se refleja en dificultades para colaborar en equipo, falta de empatía y un liderazgo inadecuado.
Los expertos (Exp02, Exp03, Exp04), destacan que la pandemia generó impactos socioafectivos de gran magnitud, que resultaron altamente traumáticos debido al confinamiento prolongado. Esta situación afectó severamente la salud mental de muchos estudiantes.
La pandemia ha tenido efectos socioafectivos significativos que han resultado altamente traumáticos, especialmente debido al confinamiento prolongado al que se vieron sometidos los estudiantes. Esta situación ha tenido un impacto negativo en la salud mental de muchos, exacerbando sentimientos de aislamiento, ansiedad y estrés.
En este estudio se concuerda con Hernández (2020), en la que asevera que la Covid-19 repercute negativamente sobre la salud mental de las personas de la población en general, y en particular, sobre los estudiantes. En este sentido González et al. (2020), hacen mención a un estudio llevado a cabo con estudiantes mexicanos que subraya la relevancia de instaurar programas destinados a prevenir, controlar y mitigar los efectos psicológicos derivados del confinamiento durante pandemias. El propósito del estudio fue garantizar el bienestar emocional y la salud mental de los estudiantes universitarios en contextos de crisis provocados por una pandemia.
En la figura 3, se aprecia lo relativo a la definición de la socioafectividad, considerada como una relación de interdependencia entre seres humanos que viven en comunidad, abarcando aspectos emocionales, sociales y afectivos. En el contexto educativo, la socioafectividad es fundamental para el desarrollo integral de los individuos, promoviendo habilidades emocionales, sociales y éticas. Se destaca por fomentar la empatía, el autocontrol emocional, la adaptación a resolver problemas, y una visión ética del entorno.
Figura 3. Definición de la socioafectividad.
Fuente: Elaboración propia a partir de los autores referenciados.
Con respecto al análisis conceptual sobre “La construcción cognitiva” en el contexto pospandemia se promueve a través del desarrollo del pensamiento crítico, capacidad de análisis y metacognición (EXP01). Aprendizaje significativo, donde el estudiante participa activamente en la construcción de sus aprendizajes (EXP02). Aprendizaje basado en casos y experiencias vivenciales que permitan la aplicación práctica de los conocimientos (EXP03). Actividades lúdicas grupales, rutinas y acuerdos en el aula para promover la interacción y vinculación de los estudiantes (EXP04).
Valverde et al. (2022), aseveran que en el aprendizaje significativo, es fundamental considerar las estrategias implementadas por los docentes, las cuales deben incluir actividades que fomenten la motivación de los estudiantes y los involucren activamente en la consecución de los objetivos establecidos. Los cambios realizados en el aula deben ser dinámicos y compartidos para cultivar un entorno propicio. Entre las principales evidencias encontradas, se destaca que el trabajo colaborativo favorece la construcción de un aprendizaje significativo, permite que los estudiantes desarrollen nuevas habilidades sociales mientras adquieren conocimientos.
Se concuerda con Espinar & Vigueras (2020), en la que afirman que los estilos de aprendizaje son conceptos teóricos que influyen en la forma en que las personas aprenden y enseñan. También señalan que es esencial tenerlos en cuenta al diseñar, desarrollar y evaluar las prácticas educativas. Además destacan la teoría del aprendizaje experiencial, los estilos de aprendizaje y el ciclo de aprendizaje promueven la reflexión de manera efectiva. Es crucial considerar la diversidad de los estudiantes.
Castro et al. (2020), aseveran que durante la etapa de la pandemia implementaron con éxito un aula invertida y estrategias lúdicas novedosas en una institución educativa en Perú. Además, resaltan la estrecha interacción con los alumnos, lo que resultó en un alto reconocimiento por parte de estos hacia nuestra metodología, conocimiento, estrategias y compromiso docente.
En lo concerniente a la construcción cognitiva, los expertos afirman que implica la naturaleza sistemática de las capacidades cognitivas y la preferencia por los mapeos analógicos. El experto (Exp 01), destaca la importancia de desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de análisis en los estudiantes. Mientras que el (Exp02), afirma que en el aprendizaje significativo, el alumno participa activamente y construye sus conocimientos.
La respuesta Exp03, se relaciona con ponderar el aprendizaje basado en casos y experiencias vividas, que facilita la aplicación práctica de los conocimientos. Por otro lado, Exp04 sugiere actividades lúdicas grupales para fomentar la interacción, promoviendo así la construcción social del conocimiento. Se observa una convergencia entre las estrategias didácticas propuestas por los expertos y los fundamentos teóricos de la construcción cognitiva.
Alomá et al. (2022), hace mención a la convergencia entre las estrategias didácticas propuestas y los fundamentos teóricos de la construcción cognitiva se manifiesta como un enfoque pedagógico enriquecedor y efectivo. Además señalan que han establecido las bases teóricas que respaldan la importancia de la interacción activa del estudiante con el contenido, el fomento de la reflexión y la construcción de significados. Al alinear estas estrategias con dichos fundamentos, se promueve un ambiente educativo que potencia el aprendizaje significativo y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. En consonancia con este estudio están los resultados de los autores citados que revelan el efecto positivo que tiene el aprendizaje activo en la adquisición de conocimientos, así como sus ventajas en relación a formas tradicionales de enseñanza.
En la figura 4, se aprecia la construcción cognitiva en la era pospandemia. La construcción cognitiva se vuelve crucial para enfrentar los desafíos postcrisis. La reserva cognitiva, clave en este contexto, resalta la necesidad de fortalecer las redes cerebrales y la capacidad de recuperación mental. Mantener una mente activa y saludable es esencial para contrarrestar posibles impactos negativos en la función cognitiva, especialmente cuando la memoria y las habilidades mentales se ven afectadas. Actividades como la lectura, los crucigramas y la estimulación cognitiva son fundamentales para preservar y mejorar la función cognitiva en este nuevo escenario.
Figura 4. Construcción cognitiva en la era pospandemia.
Fuente: Elaboración propia a partir de los autores referenciados.
Con respecto a la subcategoría secundaria “construcción empírica del conocimiento”. Según plantean los expertos (Exp01, Exp02 y Exp03), es necesario proveer a los estudiantes de experiencias concretas y significativas que les permitan construir los aprendizajes, vinculando los contenidos con situaciones de la vida real. El (Exp04) enfatiza la importancia de conocer el contexto y nivel inicial de los estudiantes para planificar adecuadamente.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de este análisis revelan algunos elementos clave a considerar en la construcción empírica del conocimiento en el contexto pospandemia. Los expertos (Exp01, Exp02 y Exp03), destacan la generación de aprendizajes a partir de la experimentación y el contacto con la realidad, aseveran que se requiere de estrategias que promuevan una participación-activa del estudiante, facilitando experiencias significativas de aprendizaje vivencial y colaborativo.
Los resultados demostraron que las metodologías activas aplicadas en la educación en tiempos de COVID- 19, en la institución educativa de los niveles inicial, básica, medio y superior; ejecutadas desde el internet, y con aplicaciones que se ofertan de forma gratuita en la web garantizan la calidad de la educación.
En consonancia con este estudio Cardenas et al. (2022), hacen mención a una experiencia en escenarios educativos en Ecuador en la que alegan haber aplicado la metodología activa, basada en la resolución de proyectos, seguidas del trabajo colaborativo y cooperativo. Asimismo, los docentes alegan que se necesita de parte de los estudiantes habilidades de comunicación y el trabajo en equipo; además, requieren de una formación contante, ya que este tipo de metodologías son aplicables mayormente en la modalidad presencial.
En su investigación encontraron que las metodologías activas implementadas durante la educación en tiempos de COVID-19 en todos los niveles educativos, desde inicial hasta superior, a través de plataformas en línea y aplicaciones gratuitas, aseguran la calidad educativa. En el contexto educativo ecuatoriano, se destaca el uso de metodologías activas centradas en la resolución de proyectos, seguidas de la colaboración y cooperación entre los estudiantes.
Con respecto a la subcategoría secundaria “construcción social”. Los expertos destacan la importancia de promover el intercambio, el diálogo y el trabajo en equipo para la construcción social del aprendizaje (Exp01, Exp02, Exp03, Exp04).
Se evidencia en los testimonios cómo los docentes promueven en sus estudiantes la construcción colaborativa de aprendizajes a través de estrategias como el trabajo en equipos aleatorios (Exp01), la integración de equipos diversos aprovechando las habilidades de cada estudiante (Exp02) y el desarrollo guiado de actividades grupales (Exp03).
Guerra et al. (2019), afirman que los educandos consideran beneficioso el aprendizaje cooperativo como modelo de aprendizaje activo. En su investigación las dimensiones más valoradas fueron las habilidades sociales, seguida del procesamiento grupal, la interacción cara a cara y la interdependencia positiva.
En lo relativo a la subcategoría secundaria “construcción individual del aprendizaje”. Los expertos refieren estrategias como actividades diversas y diferenciadas (Exp03), grupos de aprendizaje (Exp02), uso de distintos materiales (Exp04), entre otras; que permiten a los estudiantes participar en la construcción de su propio conocimiento. Asimismo, coinciden en la importancia de desarrollar habilidades de pensamiento crítico y razonamiento en los educandos (Exp01).
Los expertos destacan, la importancia de atender los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante actividades diversas y entornos flexibles (Exp02, Exp03, Exp04). Asimismo, la relevancia de desarrollar el pensamiento crítico y la autogestión en los estudiantes, mencionada por (Exp01).
En lo concerniente a la pregunta relacionada para comprender los diferentes tipos de aprendizaje en la construcción de los aprendizajes socio afectivos en pospandemia. Se observa concordancia entre las opiniones de los expertos. Los beneficios y desafíos del aprendizaje cooperativo, señalados por Exp01 y Exp04, encuentran su correlación en la teoría, destacando la importancia del pensamiento crítico, el razonamiento y la comunicación como elementos fundamentales en este enfoque educativo.
De acuerdo con Dunk-West et al. (2023), la adaptabilidad de los entornos de aprendizaje es fundamental para la construcción individual del conocimiento. Esto permite crear espacios inclusivos que fomentan el potencial único de cada estudiante. García (2013), señala que es importante reconocer que cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje predominante. También afirman que el conocimiento por parte del docente puede contribuir significativamente a que los alumnos alcancen un nivel más elevado de aprendizaje. En este sentido, Santana & Carrasco (2020), resaltan el potencial del aprendizaje cooperativo para cultivar habilidades comunicativas, empáticas y colaborativas en los estudiantes.
En lo relativo a la contribución limitada de los entornos digitales en la construcción de aprendizajes socioafectivos el experto (Exp03) está en línea con lo planteado en la teoría sobre la importancia del rol docente en estos procesos. Los expertos hacen referencia a conceptos y autores conocidos como aprendizaje autónomo, aprendizaje cooperativo, aprendizaje digitalizado, entre otros. Por otro lado, los entrevistados coinciden en señalar que los entornos digitales por sí solos no garantizan la construcción efectiva de aprendizajes socioafectivos (Exp03). Enríquez & Hernández, (2021), afirman que la pandemia de la Covid-19, puso de relieve la necesidad de fomentar el aprendizaje autónomo en los estudiantes, dado que se vieron obligados a autogestionar sus procesos formativos ante el cierre de las instituciones educativas.
Sobre las competencias personales, los (Exp01 y Exp02), destacan la autorregulación emocional como “la capacidad de controlar” las emociones, resaltando su influencia en el aprendizaje socioafectivo. También hace hincapié en la importancia de la autorregulación para gestionar emociones negativas.
En cuanto a las competencias personales, se coincide con Maistriuk & Ponomarova (2022), quienes las definen como cualidades integrales que facilitan la autorregulación y el aprendizaje continuo.
Según el (Exp03), la regulación emocional y la resiliencia son competencias fundamentales para promover el desarrollo de habilidades socioafectivas.
En cuanto a las competencias sociales, (Exp01), resalta la importancia de la empatía para una mejor comprensión interpersonal y el apoyo emocional. Por otro lado, Exp04 destaca que la falta de competencias sociales, como la comunicación, puede afectar el proceso de aprendizaje. Además, el (Exp03), afirma que los estudiantes que han desarrollado competencias sociales pueden construir sus aprendizajes socioafectivos de manera más efectiva.
En lo relativo a la competencia digital, Exp02 destaca que presenta tanto aspectos positivos como negativos, al facilitar procesos de socialización pero también al correr el riesgo de “deshumanizar. Por su parte, Exp01 menciona que la competencia digital ha mejorado la comunicación e interacción, aunque advierte sobre la importancia de respetar la diversidad en entornos digitales. Asimismo, Exp03 señala que la falta de competencia digital en estudiantes puede impactar negativamente en sus relaciones e interacciones con sus pares.
En relación con las competencias personales, los hallazgos destacan que los Exp01 y Exp03, aseveran que la autorregulación emocional es fundamental para construir aprendizajes socioafectivos.
Bittner et al., (2022), hace alusión a la teoría sobre su rol en el rendimiento académico. El autor destaca la importancia de factores como las inteligencias múltiples, las habilidades cognitivas y las características de la personalidad en la predicción del éxito académico.
En torno a las competencias sociales, los expertos Exp01 y Exp04 destacan cómo la empatía y la comunicación influyen en el aprendizaje socioafectivo. Por su parte, el Exp03 afirma que los estudiantes con mayor competencia social construyen mejor estos aprendizajes. Sobre la competencia digital, los expertos Exp02 y Exp03 advierten efectos positivos y negativos.
Respecto a las competencias sociales, la teoría resalta su importancia para las interacciones y relaciones sociales efectivas. Esta teoría resalta la importancia de habilidades como la empatía, la comunicación, la resolución de conflictos y la colaboración en la construcción de relaciones saludables y en el éxito tanto a nivel personal como profesional. En este estudio se concuerda con (Dmitrenko et al., 2023; Rogulska & Mahdiuk, 2023).
Guevara et al. (2023), enfatizan la importancia crítica de un uso competente de tecnologías y estrategias pedagógicas en el contexto pospandemia. Su investigación subraya la necesidad de desarrollar competencias personales, sociales y digitales para fomentar aprendizajes socioafectivos efectivos en un entorno educativo transformado por la crisis sanitaria
CONCLUSIÓN
La pandemia ha impulsado la adopción de tecnología y la implementación de modelos educativos híbridos, influyendo en la autonomía y autogestión de los estudiantes. Asimismo, ha destacado la importancia de abordar las necesidades socioemocionales con estrategias dinámicas, interactivas y experienciales para promover un aprendizaje más integral y adaptativo.
Existe una estrecha interrelación entre factores sociales y afectivos que inciden en los procesos educativos. La pandemia tuvo fuertes impactos socioafectivos, por lo que en la era pospandemia se requiere mayor inclusión, equidad y enriquecimiento de las experiencias formativas.
Ante los resultados obtenidos se considera que el conocimiento se construye de manera colaborativa, un proceso que se vio afectado por la virtualización de las interacciones durante la pandemia. Es crucial reducir la brecha digital y adaptarse a nuevas formas de interacción para aprovechar las oportunidades emergentes.
Se pudo comprobar que en cuanto a la construcción individual del conocimiento, es fundamental comprender los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes para abordar sus necesidades específicas mediante actividades diversas y entornos flexibles. Se destaca la importancia de fomentar el desarrollo temprano del pensamiento crítico y la autogestión para que los alumnos asuman un rol activo en su proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS
Alomá, M., Crespo, L., González, M., & Estévez, N. (2022). Fundamentos cognitivos y pedagógicos del aprendizaje activo. Mendive. Revista de Educación, 20(4), 1353-1368. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n4/en_1815-7696-men-20-04-1353.pdf
Bittner, J. V., Stamov, C., & Staudinger, U. M. (2022). Educational self-regulation competence: Toward a lifespan-based concept and assessment strategy. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 22(2), 307-325. https://doi.org/10.1007/s10775-021-09491-2
Cabero, J. (2022). Aprendizajes desde el covid-19 para la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación a la enseñanza. Revista CITAS, 8(2). https://doi.org/10.15332/22563067.7946
Cárdenas, M., Morales, M., Aguirre, R., Carranza, W., Reyes, J., & Méndez, Y. (2022). Metodologías activas en la educación en línea en época de pandemia. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 344-350. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-344.pdf
Castro, S., Paz, M., & Cela, E. (2020). Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia COVID-19: nuestra experiencia en una universidad pública de Argentina. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), e1271. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1271
Díaz, T. (2021). Reestructurar la educación en tiempos de pos-pandemia. Revista Innovaciones Educativas, 23, (35), 14-17. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i35.3835.
Dmitrenko, N., Voloshyna, O., Beldii, A., Hrebenova, V., Zelinskyi, V., y Pinaieva, O. (2023). Formation of adolescents’ social competence in educational institution environment. society. integration. education. Proceedings of the International Scientific Conference, 2, 158-167. https://doi.org/10.17770/sie2023vol2.7074
Dunk-West, P., Riggs, D. W., Vu, K., y Rosenberg, S. (2023). Built pedagogy and educational citizenship in an Australian alternative learning environment. Wellbeing, Space and Society, 5, 100159. https://doi.org/10.1016/j.wss.2023.100159
Enríquez, L., y Hernández, M. (2021). Alumnos en pandemia: Una mirada desde el aprendizaje autónomo. Revista Digital Universitaria, 22(2). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.2.11
Espinar, E., & Vigueras, J. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), e12. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n3/0257-4314-rces-39-03-e12.pdf
García, J. (2013). Reflexiones sobre los estilos de aprendizaje y el aprendizaje del cálculo para ingeniería. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 362-390. Disponible: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n1/a14v13n1.pdf
González, N. L., Tejeda, A. A., Espinosa, C. M., & Ontiveros, Z. O. (2020). Psychological impact on Mexican university students due to confinement during the Covid-19 pandemic. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756
Guerra, M., Rodríguez, J., & Artiles, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 269-281. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5
Guevara, N., Cuevas, E., Vázquez, E., & López, E. (2023). Analysis of predisposition in levels of individual digital competence among Spanish university students. Contemporary Educational Technology, 15(4), ep451. https://doi.org/10.30935/cedtech/1342
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Revista Medicentro Electrónica 24 (3), 578-594. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n3/1029-3043-mdc-24-03-578.pdf
Kestel, D. (2022). Estado de la salud mental tras la pandemia del COVID-19 y progreso de la Iniciativa Especial para la Salud Mental (2019-2023) de la OMS. | Disponible: https://www.un.org/es/crónicaonu/estado-de-la-salud-mental-tras-la-pandemia-del-covid-19-y-progreso-de-la-iniciativa
Maistriuk, I., & Ponomarova, N. (2022). Concept Content and Structure of Self-Educational Competence of School Students in the Modern Educational Space. Educational Challenges, 27(2), 122-137. https://doi.org/10.34142/2709-7986.2022.27.2.09
Otero, S. A., Nuñez, G. B., Suárez Valencia, C. E., & Pozo Castillo, D. F. (2023). El proceso de enseñanza en el aula desde la perspectiva del aprendizaje significativo. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 178- 189. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i7.063
Peraza de Aparicio, C. (2021). Educación emocional en el contexto de la pandemia de COVID-19. Revista MediSur, 19(5), 891-894. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v19n5/1727-897X-ms-19-05-891.pdf
Santana, J. R., & Carrasco, J. (2020). Habilidades socioemocionales de los docentes y el aprendizaje cooperativo de los estudiantes del nivel avanzado un Centro de Educación Básica Alternativa para Presidiarios. Revista Veritas et Scientia - UPT, 8(2), 1181-1191. https://doi.org/10.47796/ves.v8i2.135
Sanz, P. (2023). Reinserción y continuidad educativa-atención socioemocional de estudiantes de secundaria en riesgo de interrumpir los estudios. En Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Disponible:https://www.unicef.org/peru/media/15396/file/Recuperaci%C3%B3n%20de%20estudiantes%20de%20secundaria%20que%20han%20interrumpido%20los%20estudios.pdf
Reátegui, L. (2022). Pandemia y deserción escolar en la Educación Básica Regular: Factores asociados y posibles efectos, 2017-2021. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Diponible: https://wwwinei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigaciones/desercion-escolar.pdf
Rogulska, O., & Mahdiuk, O. (2023). Integrated formation of students’ social-cultural competence during foreign language classes in institutions of higher education. Scientific Journal of Polonia University, 56(1), 238-244. https://doi.org/10.23856/5633
Valverde, O., Hurtado, A., Mendoza, J., Cabanillas, Sánchez, P., Mucha, H. & Sixto, Vega, C. (2022). Aprendizaje significativo en el contexto de la pandemia. Una revisión sistemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 458-465. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.348
Vargas, J. G., Vargas, O. C., Castañeda, S., & Kariyev, A. D. (2023). Meaningful Learning Didactic Strategies in Higher Education, 54-72. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-6076-4.ch004
Villalobos, J. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista TecnológicaEducativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316