ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513

Volumen 3 No. 6 / Julio - diciembre 2023

Páginas 164 – 182

 

Construcción de aprendizajes significativos en estudiantes con disfuncionalidad familiar post pandemia

Construction of significant learning in students with family dysfunctionality post pandemic

Construção de aprendizagens significativas em alunos com disfuncionalidade familiar pós pandemia

 

Vanessa Azucena Monzón Centeno

vmonzon@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0009-0003-8842-5002

Universidad César Vallejo, Lima, Perú

Noemi Nelly Taipe Vigo

nntaipet@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-6813-4561

Universidad César Vallejo-Lima, Perú

Vijaya Ernestina García Manrique

vegarciam@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-5452-0453

Universidad César Vallejo-Lima, Perú

 

Rosa Angelica Bardalez Castillo

rbardalez@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-5001-0395

Universidad César Vallejo, Lima, Perú

 

Resumen

Para promover aprendizajes significativos en estudiantes con disfuncionalidad familiar postpandemia, es fundamental establecer un entorno escolar empático, adaptar actividades educativas y colaborar estrechamente con docentes, psicólogos escolares y familias para ofrecer un apoyo personalizado y constante. El objetivo del estudio fue analizar el impacto de la disfunción familiar en el aprendizaje significativo de los estudiantes postpandemia. Es una investigación cualitativa -fenomenológica, centrándose en la interpretación de experiencias y percepciones de docentes mediante entrevistas. Los participantes estuvieron conformados por un grupo de cinco expertos en el campo de la educación, psicología y la psicopedagogía. Los principales resultados destacan que los problemas socioemocionales y la falta de motivación, agravados por la disfuncionalidad familiar, dificultan el logro de un aprendizaje significativo. Se concluye que el aprendizaje significativo promueve la participación activa y la implicación personal de los estudiantes en su aprendizaje. Es crucial implementar estrategias pedagógicas específicas que fomenten la colaboración entre la familia y la escuela para apoyar a los alumnos en situaciones de vulnerabilidad, mejorando así su proceso educativo y bienestar.

Palabras clave: Aprendizaje significativo; disfuncionalidad familiar; estrategias pedagógicas; colaboración familia-escuela; impacto postpandemia.

 

Abstract

To promote meaningful learning in students with post-pandemic family dysfunction, it is essential to establish an empathetic school environment, adapt educational activities and collaborate closely with teachers, school psychologists and families to offer personalized and constant support. The objective of the study was to analyze the impact of family dysfunction on the meaningful learning of post-pandemic students. It is a qualitative-phenomenological research, focusing on the interpretation of teachers’ experiences and perceptions through interviews. The participants were made up of a group of 5 experts in the field of education, psychology and psychopedagogy. The main results highlight that socio-emotional problems and lack of motivation, aggravated by family dysfunction, make it difficult to achieve meaningful learning. It is concluded that meaningful learning promotes the active participation and personal involvement of students in their learning. It is crucial to implement specific pedagogical strategies that encourage collaboration between family and school to support students in vulnerable situations, thus improving their educational process and well-being.

Keywords: Meaningful learning; family dysfunction; pedagogical strategies; family-school collaboration; postpandemic impact.

 

Resumo

Para promover uma aprendizagem significativa em alunos com disfunções familiares pós-pandemia, é essencial estabelecer um ambiente escolar empático, adaptar as atividades educativas e colaborar estreitamente com professores, psicólogos escolares e famílias para oferecer apoio personalizado e constante. O objetivo do estudo foi analisar o impacto da disfunção familiar na aprendizagem significativa de estudantes pós-pandemia. Trata-se de uma pesquisa qualitativo-fenomenológica, com foco na interpretação das experiências e percepções dos professores por meio de entrevistas. Os participantes foram formados por um grupo de 5 especialistas na área de educação, psicologia e psicopedagogia. Os principais resultados destacam que problemas socioemocionais e desmotivação, agravados pela disfunção familiar, dificultam o alcance de uma aprendizagem significativa. Concluise que a aprendizagem significativa promove a participação ativa e o envolvimento pessoal dos alunos na sua aprendizagem. É fundamental implementar estratégias pedagógicas específicas que incentivem a colaboração entre família e escola para apoiar os alunos em situação de vulnerabilidade, melhorando assim o seu processo educativo e o seu bem-estar.

Palavras-chave: Aprendizagem significativa; disfunção familiar; estratégias pedagógicas; colaboração família-escola; impacto pós-pandemia.

 

INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19 ha generado cambios significativos en varios sectores, siendo la educación uno de los más afectados por los cierres de centros educativos impuestos en numerosos países a nivel mundial. Según la UNESCO, aproximadamente 200 países tuvieron que cerrar sus instituciones educativas. Esta medida ha afectado a más de 1600 millones de niños, adolescentes y jóvenes, así como a más de 60 millones de docentes, quienes han debido ajustarse a un cambio radical y repentino. (IESALC-UNESCO, 2020).

Ante la situación actual, la UNESCO ha instado a los gobiernos implementar la educación a distancia utilizando las tecnologías digitales disponibles. En Perú, el regreso a las actividades educativas ha sido crucial no solo para el aprendizaje, sino también para la socialización, la salud mental y la protección de los estudiantes. En este sentido un estudio de la UNICEF en (2021), revela problemas alarmantes de salud mental que afectan a aproximadamente un tercio de los jóvenes peruanos, agravados por la desconexión de sus estudios y la depresión de sus cuidadores durante la pandemia.

Al respecto el Ministerio de Educación del Perú MINEDU (2023), afirma que el retorno a las aulas se basó en los principios de seguridad, flexibilidad, gradualidad y voluntariedad. Para el MINEDU el propósito de la educación es preparar a los alumnos para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Dentro de esta perspectiva, se han identificado ocho aprendizajes fundamentales que abarcan desde el fomento de la autoestima y autonomía hasta la comprensión de contextos históricos, espaciales y ambientales.

En este sentido se hace necesario comprender los desafíos específicos que enfrentan los niños provenientes de familias disfuncionales en el contexto de la postpandemia y cómo estos retos pueden obstaculizar el aprendizaje significativo. Por otra parte, Valverde et al. (2022), aseveran que en el contexto pospandemia, el aprendizaje significativo cobra mayor relevancia para estudiantes con disfuncionalidad familiar al conectar la nueva información con sus experiencias previas, facilitando una comprensión profunda. Esto les permite dar sentido personal al contenido, creando un puente entre el aula y su realidad, promoviendo un aprendizaje auténtico y significativo en un momento crucial donde la estabilidad emocional y el apoyo son fundamentales para su desarrollo.

Para Ausubel (1978), el aprendizaje significativo se centra en la idea de mejorar la estructura cognitiva para facilitar la orientación en la labor educativa. Según Ausubel, el aprendizaje significativo implica la integración de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva existente, de manera que se relacionen de manera significativa con los conocimientos previos. Esto permite una comprensión más profunda y duradera de la información, ya que se conecta con lo que el estudiante ya sabe, facilitando así la asimilación y retención de nuevos conceptos. La mejora de la estructura cognitiva a través del aprendizaje significativo es fundamental para lograr una educación más efectiva y significativa para los estudiantes. Mientras que Piaget (1979), enfatiza la asimilación de conocimientos con la finalidad de aumentar la perspectiva por medio de diferentes procesos.

En la actualidad para Salica (2021), el aprendizaje significativo involucra una dinámica en el desarrollo de las competencias metacognitivas. Para Rojas (2021) las realidades educativas durante la pandemia han generado diversas necesidades y demandas educativas, especialmente en lo que respecta al uso adecuado y la disponibilidad de herramientas tecnológicas. Esta situación ha puesto de manifiesto la importancia de integrar de manera efectiva la tecnología en los procesos educativos para garantizar la continuidad y calidad de la enseñanza. La adecuada utilización de las herramientas tecnológicas se ha vuelto crucial para adaptarse a los nuevos desafíos y garantizar un aprendizaje efectivo en entornos virtuales.

Al respecto Heredia et al. (2023), asevera que el aprendizaje significativo, se basa en la teoría de David Ausubel, la cual sostiene que el aprendizaje se produce de manera significativa cuando los nuevos conocimientos se relacionan con la estructura cognitiva previa del estudiante. Esta conexión entre lo nuevo y lo que ya se conoce permite una comprensión más profunda y duradera de la información, ya que se ancla en un contexto relevante para el aprendiz.

Es importante significar lo planteado por Galarza, (2023), al señalar que el aprendizaje significativo, tanto el estudiante como el docente deben participar activamente. También es crucial que el alumno tenga conocimientos previos relevantes para conectar con la nueva información, la cual debe ser significativa para él. Además, es fundamental que el estudiante pueda reflexionar y aplicar estos nuevos conocimientos.

Por otra parte, Chen et al. (2023) destacan la importancia de implementar estrategias educativas inclusivas que aborden las necesidades emocionales y cognitivas de estudiantes con discapacidad familiar post pandemia para fomentar la construcción de aprendizajes significativos. Es esencial crear un ambiente escolar empático y de apoyo que promueva la resiliencia y el bienestar emocional de los alumnos. Asimismo, es necesario diseñar actividades educativas adaptadas que faciliten el desarrollo de habilidades socioemocionales, refuercen la autoestima y confianza, y fomenten un sentido de pertenencia en el entorno escolar.

Por lo tanto, podemos afirmar que los problemas socioemocionales en los niños, como conflictos y falta de apoyo emocional, generan estrés y ansiedad, afectando su concentración y relación con el aprendizaje. Este ambiente tenso reduce la motivación para aprender, llevando a realizar tareas superficiales en lugar de comprender los conceptos. La falta de éxito y motivación disminuye la autoeficacia y afecta la autoestima. La falta de comunicación y normas en la familia puede causar distracciones y dificultades en el establecimiento de hábitos de estudio efectivos para los niños.

El presente artículo tiene por objetivo analizar el impacto de la disfunción familiar en el aprendizaje significativo de los estudiantes postpandemia.

 

MÉTODO

El estudio se desarrolló mediante un diseño de investigación cualitativa-fenomenológica busca explorar y describir reflexivamente los significados esenciales que adquiere la formación de aprendizaje significativo en los estudiantes, considerando el horizonte situacional específico de la pospandemia. Fuster (2019), esta elección metodológica se justifica por la necesidad de alcanzar una comprensión más profunda de las experiencias y percepciones subjetivas de los participantes con respecto al fenómeno estudiado: la construcción de aprendizajes significativos en estudiantes. Este método constituye procesos rigurosos y coherentes de las dimensiones éticas de la experiencia cotidiana, difícilmente accesibles por otros métodos usuales de investigación.

El propósito principal de este enfoque es explorar los significados vividos atribuidos por los sujetos a sus experiencias dentro de este fenómeno. A través de entrevistas y la interacción directa con los participantes, se busca capturar de manera reflexiva las esencias de sus realidades vividas, considerando sus marcos interpretativos y atribución de sentidos. Para lograrlo, se emplea la noción husserliana de epoché o reducción fenomenológica, que implica la suspensión de prejuicios para aprehender el fenómeno en su manifestación original en la conciencia de los individuos. Además, se incorpora la perspectiva heideggeriana, reconociendo la relevancia del contexto histórico, social y cultural que configura las experiencias fenoménicas.

La investigación se llevó a cabo a través de la plataforma virtual Zoom. Los informantes que participaron en este estudio son profesionales de alto reconocimiento a nivel nacional e internacional en el campo de estudio. Las entrevistas se realizaron en un entorno virtual y fueron registradas en formato de audio y video. Esta metodología permitió facilitar el análisis posterior y garantizar el almacenamiento seguro de los datos en la nube.

Los participantes en la investigación consistieron en un grupo de 5 expertos con formación en el campo de la educación, psicología y la psicopedagogía. Los profesionales entrevistados son nacionales como internacionales.

Se realizó una matriz de categorización apriorística con sus respectivas subcategorías. A partir de esto, se formularon preguntas semiestructuradas para realizar entrevistas a través de una guía. La guía fue desarrollada a partir del análisis realizado con la matriz de categorización apriorística. Las entrevistas se realizaron a través de la plataforma Zoom.

Para la guía de reactivos para entrevistas semiestructuradas, se realizaron las siguientes preguntas:

         ¿Cómo se puede definir el concepto de ‘aprendizaje significativo’ en el contexto de estudiantes con disfuncionalidad familiar post pandemia, y cuáles son las características clave que lo distinguen en este entorno particular?

         ¿Por qué es relevante el concepto de ‘aprendizaje significativo’ en el contexto de estudiantes con disfuncionalidad familiar post pandemia y cuáles son las implicaciones clave de esta relevancia en la mejora de su educación y bienestar?

         ¿Cómo influye el concepto de ‘aprendizaje significativo’ en la organización cognitiva de los estudiantes que experimentan disfuncionalidad familiar después de la pandemia, y de qué manera esta organización cognitiva puede contribuir a su desarrollo académico y emocional?

         ¿De qué manera el concepto de ‘aprendizaje significativo’ promueve la interacción activa de los estudiantes que enfrentan disfuncionalidad familiar después de la pandemia, y cómo esta interacción activa puede facilitar un proceso de aprendizaje más efectivo y significativo para ellos?

         ¿Cómo contribuye el concepto de ‘aprendizaje significativo’ a fomentar una comprensión profunda en los estudiantes que experimentan disfuncionalidad familiar después de la pandemia, y de qué manera esta comprensión profunda puede influir en su capacidad para aplicar los conocimientos de manera efectiva en su vida académica y personal?

         ¿Cómo el concepto de ‘aprendizaje significativo’ se relaciona con la incorporación y activación de los conocimientos previos de los estudiantes que enfrentan disfuncionalidad familiar después de la pandemia, y de qué manera esta conexión puede mejorar su capacidad para construir un entendimiento más profundo y significativo en su proceso de aprendizaje?

         ¿Cómo ha sido su experiencia al entablar comunicación con madres de familia sobre el respaldar el proceso de aprendizaje de su hijo con disfuncionalidad familiar después de la pandemia?

         ¿Qué acciones ha tomado los padres de familia de sus estudiantes para contribuir a la construcción de un aprendizaje significativo en postpandemia, y cuáles considera que han sido las más efectivas?

         ¿Cuáles son los desafíos que han identificado los tutores de sus estudiantes que provienen de entornos familiares disfuncionales en cuanto a la construcción de un aprendizaje significativo?

         ¿Qué estrategias o enfoques ha implementado o considera los tutores de sus estudiantes que podrían ser efectivos para ayudar a mitigar los efectos de la disfuncionalidad familiar en el proceso de aprendizaje de estos estudiantes?

         ¿Cuáles son las características específicas de las situaciones de disfuncionalidad familiar que considera más influyentes en el proceso de construcción de aprendizaje significativo de los estudiantes?

         ¿Qué estrategias o enfoques ha observado que son efectivos para mitigar los efectos de estas características en el aprendizaje de los estudiantes?

         ¿Podría identificar y describir las diversas formas en las que la disfuncionalidad familiar puede manifestarse en el proceso de aprendizaje de los estudiantes?

         ¿Qué estrategias o enfoques ha encontrado efectivos para abordar y mitigar estas diferentes formas de disfuncionalidad familiar y promover un aprendizaje significativo?

         ¿Cuáles son los enfoques o estrategias que considera más efectivos para abordar los diferentes aspectos de la disfuncionalidad familiar y promover la construcción de aprendizaje significativo en los estudiantes?

         ¿Puede proporcionar ejemplos concretos de cómo ha implementado estos enfoques en su trabajo y los resultados que ha observado?

         ¿Puede compartir ejemplos de cómo las madres de familia de sus estudiantes han intervenido y cómo cree que su mediación ha influido en la construcción de un aprendizaje significativo en postpandemia?

         ¿Cómo ha sido su experiencia al entablar comunicación con padres de familia sobre el respaldar el proceso de aprendizaje de su hijo con disfuncionalidad familiar después de la pandemia?

Se utilizó el software Atlas TI y herramientas de inteligencia artificial Claude AI, para analizar la información, realizar la triangulación, discusión y obtención de resultados.

Se empleó el software Atlas.ti junto con herramientas de inteligencia artificial para analizar la información, llevar a cabo la triangulación, facilitar la discusión y obtener los resultados de manera más eficiente y precisa.

 

RESULTADOS

En el aprendizaje significativo, se fomenta la participación activa y el compromiso personal de los estudiantes en su proceso educativo. Esto se logra mediante estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, la colaboración y la resolución de problemas, donde el estudiante desempeña un papel central.

Los expertos coinciden en que el aprendizaje significativo se basa en principios clave: partir de conocimientos previos, relacionar nuevos contenidos con la vida real, fomentar la participación activa y la colaboración para lograr un aprendizaje profundo y relevante. La teoría actual reafirma la importancia del aprendizaje significativo para estudiantes con disfuncionalidades familiares postpandemia.

En lo relativo al aprendizaje significativo y su conceptualización, los expertos coinciden en que se basa en principios clave: partir de conocimientos previos, relacionar nuevos contenidos con la vida real, fomentar la participación activa y la colaboración para lograr un aprendizaje profundo y relevante. La teoría actual reafirma la importancia del aprendizaje significativo para estudiantes con disfuncionalidades familiares postpandemia.

Además destacan que el aprendizaje significativo proporciona un marco efectivo para abordar las necesidades socioemocionales y académicas de los estudiantes. Las estrategias interactivas crean entornos de apoyo donde los estudiantes aplican conocimientos y habilidades, fomentando competencias vitales como el pensamiento crítico y la comunicación. Al conectar contenidos con experiencias personales, se aumenta la motivación y el compromiso con el aprendizaje, beneficiando la recuperación académica y socioemocional de estudiantes vulnerables.

Los resultados del análisis confirman que el aprendizaje significativo, a través de estrategias de interacción activa, facilita un proceso de aprendizaje efectivo y relevante para estudiantes en situación de vulnerabilidad. En este sentido, la evidencia empírica como los fundamentos teóricos presentados respaldan al aprendizaje significativo como un modelo educativo adecuado para abordar las necesidades integrales de aprendizaje y bienestar en estudiantes afectados por problemáticas familiares.

En consonancia con esta investigación, estudios realizados por Bowe et al. (2023) y Hilario et al. (2023), hacen mención al aprendizaje significativo, en la que afirman que fomenta la interacción activa al involucrar a los estudiantes como participantes centrales de su experiencia educativa. También destacan que estrategias como el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo promueven el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la autogestión. Además, al participar activamente en dinámicas educativas relevantes y reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje, los alumnos fortalecen habilidades fundamentales para la vida.

En lo relativo al concepto del aprendizaje significativo en el contexto de estudiantes con disfuncionalidad familiar post pandemia. Es importante significa que se revela como un pilar fundamental para los alumnos con disfuncionalidad familiar en el contexto pospandemia. La interacción activa y la reflexión sobre sus procesos de aprendizaje no solo fortalecen habilidades esenciales para la vida, sino que también ofrecen una vía crucial para superar los desafíos socioemocionales y la falta de motivación exacerbados por la disfuncionalidad familiar. En este escenario, estrategias pedagógicas específicas y una mayor colaboración entre la familia y la escuela emergen como elementos clave para apoyar a estos estudiantes, mejorando tanto su proceso educativo como su bienestar en situaciones de vulnerabilidad.

En este sentido, el desafío para los docentes es lograr que los aprendizajes de los alumnos con disfuncionalidad familiar sean significativos. La teoría actual sobre el aprendizaje significativo confirma la importancia de vincularlo con los intereses y experiencias vitales de los estudiantes, promoviendo así la motivación, comprensión profunda y un aprendizaje relevante para aquellos en situación de disfuncionalidad familiar.

Los expertos consultados destacan que para promover la relevancia del aprendizaje para este grupo poblacional implica fomentar su resiliencia ante la adversidad, estimular su motivación académica, consolidar conocimientos, reducir el estrés asociado a sus dificultades familiares, ofrecer apoyo emocional y social, prepararlos para desafíos futuros, y promover la inclusividad y equidad educativa.

En la figura 1, se aprecia la relevancia del aprendizaje significativo estudiantes con disfuncionalidad familiar pospandemia. Destacar que la notabilidad del aprendizaje significativo radica en su capacidad para fortalecer la resiliencia, motivación, consolidación de conocimientos, reducción del estrés, apoyo emocional y social, preparación para desafíos futuros, así como en la promoción de la inclusividad y equidad educativa en un contexto de vulnerabilidad familiar agravado por la crisis sanitaria.

 

Figura 1. Relevancia del aprendizaje significativo estudiantes con disfuncionalidad familiar pospandemia.

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores referenciados.

 

Los hallazgos de este estudio respaldan la perspectiva de Bearman & Ajjawi (2023) sobre la relevancia como un elemento central para fomentar aprendizajes significativos en los estudiantes. Según estos autores, la conexión que los jóvenes perciben entre los nuevos conocimientos y sus experiencias e intereses personales se posiciona como un factor crucial. También revelan que en el caso de estudiantes con disfuncionalidad familiar en la pospandemia, esta conexión adquiere una relevancia especial dada la complejidad de los desafíos emocionales y familiares que enfrentan. El análisis revela que demostrar la utilidad y pertinencia de los contenidos académicos para abordar las problemáticas cotidianas de estos alumnos puede aumentar su motivación, comprensión profunda y compromiso con los estudios.

En lo concerniente al concepto de aprendizaje significativo en la organización cognitiva de los estudiantes que experimentan disfuncionalidad familiar después de la pandemia. Se pudo constatar al conceptualizar como los procesos y estructuras mentales que permiten a los estudiantes adquirir, retener y utilizar conocimientos. Esto incluye funciones como atención, percepción, memoria, razonamiento y metacognición. Los expertos también señalan que se deben explorar estrategias educativas efectivas para fortalecer la organización cognitiva en estudiantes con historias familiares complejas es crucial. También señalan la necesidad de realizar más investigaciones que permitan determinar si este impacto cognitivo es temporal o crónico. Integrar hallazgos de educación, psicología y neurociencia ampliaría la comprensión de este fenómeno multidimensional en el desarrollo cognitivo durante la pandemia de COVID-19.

Tras la pandemia, el concepto de aprendizaje significativo en la organización cognitiva de estudiantes con disfuncionalidad familiar cobra vital importancia. La exploración de este concepto postpandemia revela la necesidad de estrategias pedagógicas específicas para abordar los desafíos socioemocionales y la falta de motivación que obstaculizan el aprendizaje significativo en este grupo vulnerable, figura 2.

 

Figura 2. Concepto de aprendizaje significativo en la organización cognitiva de los estudiantes que experimentan disfuncionalidad familiar después de la pandemia.

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores referenciados.

 

En consonancia con este estudio Akshaya et al. (2022), afirman que en la pandemia de Covid-19 ha alterado significativamente las rutinas y las oportunidades de estimulación cognitiva que normalmente se encuentran en el entorno escolar. También señalan que el prolongado confinamiento en entornos de disfuncionalidad familiar probablemente haya agravado los déficits preexistentes en funciones ejecutivas en estudiantes vulnerables. Además afirman que es necesario intensificar los esfuerzos de nivelación académica centrados en el fortalecimiento de habilidades cognitivas fundamentales.

Roick et al. (2023), afirma que es crucial investigar si la pandemia no solo causó déficits cognitivos temporales, sino si también generó cambios duraderos en la arquitectura cerebral de estudiantes en etapas críticas de desarrollo, especialmente en situaciones de estrés crónico. Igualmente destaca la necesidad de un enfoque neuropsicoeducativo integral para abordar esta compleja problemática.

Lepola et al. (2004), hacen mención a las estrategias de aprendizaje significativo, afirman que favorecen la conexión de nuevos conocimientos con esquemas mentales previos, lo que potencia la resiliencia cognitiva.

En lo relativo para conocer de qué manera el concepto de aprendizaje significativo promueve la interacción activa de los estudiantes que enfrentan disfuncionalidad familiar después de la pandemia. Se puede conceptualizar el aprendizaje significativo como estrategias educativas que involucran directamente a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Incluye enfoques como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje-servicio, el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas, donde los estudiantes desempeñan un papel central, reflexionan sobre su aprendizaje y desarrollan competencias disciplinares y socioemocionales.

Los expertos concuerdan con los planteamientos teóricos presentados sobre los beneficios de la interacción activa para promover el aprendizaje significativo en estudiantes con disfuncionalidad familiar, especialmente en contextos posteriores a la pandemia.

El profesional, (Exp02), afirma que la interacción activa facilita los procesos de retención de nuevos conocimientos al involucrar aspectos emocionales que inciden en el aprendizaje. Para el (Exp03), la interacción activa fomentada por el aprendizaje significativo permite a los estudiantes percibir la utilidad de lo aprendido y cómo aplicarlo más allá del entorno escolar.

Mientras que para el (Exp04), asevera que la interacción activa contribuye a una sensación de relevancia y control en los estudiantes, influyendo en su participación.

En este sentido la discusión académica muestra una alineación entre las ideas de los expertos y la contribución de la interacción activa promovida por el aprendizaje significativo en el compromiso de los estudiantes con su proceso educativo. Se destaca su utilidad para que los estudiantes conecten sus experiencias y conocimientos previos con los nuevos aprendizajes, aplicándolos en su contexto.

Los expertos consultados, también concuerdan al aseverar que las estrategias de interacción activa facilitan que los estudiantes conecten los nuevos conocimientos con sus saberes y experiencias previas.

En la figura 3, se aprecia lo relativo a la interacción activa. Se define como las estrategias y metodologías educativas que fomentan la participación directa y el compromiso de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, destacando su relevancia en el desarrollo educativo.

 

Figura 3. Interacción Activa en el Proceso Educativo

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores referenciados.

 

Se concuerda con Mosito (2023), al afirmar que la interacción activa en el aula, fomenta el aprendizaje significativo al promover la participación directa de los estudiantes en su proceso formativo. Los hallazgos de este estudio concuerdan con esta perspectiva.

De igual manera Hilario et al. (2023), destaca el desarrollo de competencias disciplinares y socioemocionales mediante la interacción activa. También señala que se fomentan habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la autogestión. Por su parte, Liew et al. (2023), hacen mención a cómo la interacción activa construye interdependencia positiva entre los estudiantes.

A manera de reflexión, consideraos que existe una estrecha relación entre las ideas de los expertos y los referentes teóricos sobre la contribución de la interacción activa al aprendizaje significativo, especialmente relevante para estudiantes vulnerables debido a su contexto familiar y la pandemia.

En lo referente a la comprensión profunda se puede conceptualizar como la habilidad del estudiante para interiorizar, integrar y aplicar el conocimiento de manera significativa. Además, implica la habilidad de relacionar conceptos, aplicar el aprendizaje en diferentes contextos, resolver problemas complejos, fomentar el pensamiento crítico y promover un aprendizaje autónomo. Se evidencia cuando el estudiante puede explicar un tema con sus propias palabras, representar ideas de diversas formas, conectar conocimientos previos con nueva información, aplicar el conocimiento en situaciones reales, analizar perspectivas alternativas y regular su proceso de aprendizaje.

Los hallazgos de Marton & Booth, (1997), hacen mención al señalar que la comprensión profunda trasciende la repetición memorística de información, requiriendo de los educandos una elaboración personal de significados y una aplicación flexible del conocimiento.

Por tanto, en contextos de disfuncionalidad familiar post pandemia, la promoción del aprendizaje significativo se vuelve fundamental para alcanzar una comprensión profunda. Al fomentar la conexión entre los nuevos conocimientos y las experiencias previas de los estudiantes, se les capacita para enfrentar los desafíos emocionales y cognitivos derivados de su entorno familiar. Esta estrategia no solo fortalece su motivación y compromiso con el aprendizaje, sino que también les brinda herramientas para aplicar de manera significativa lo aprendido en su vida diaria, contribuyendo así a un desarrollo integral en medio de circunstancias adversas.

En lo concerniente a los conocimientos previos abarcan las ideas, conceptos, habilidades y actitudes que un estudiante posee antes de iniciar un nuevo aprendizaje, tanto formal como informal. Son esenciales para construir un aprendizaje significativo, ya que permiten al estudiante relacionar sus experiencias y conocimientos previos con la nueva información.

Los entrevistados señalan que hay que consideran considerar los efectos de la disfuncionalidad familiar para promover la participación y motivación de estos estudiantes. En este sentido, la indagación de conocimientos previos sería una vía para involucrarlos activamente en su proceso formativo.

Se concuerda con Mohammadi (2024), plantea que esto último fortalece habilidades de autogestión y aprendizaje autodirigido, aspectos esenciales en la educación pospandemia según las tendencias actuales. También destaca lo relativo a activar los conocimientos previos, adaptándose a contextos y necesidades específicas, es crucial para construir aprendizajes significativos en estudiantes impactados por la pandemia y disfuncionalidades familiares.

Los expertos concuerdan en lo relativo a la mediación parental, al aseverar que es un factor crucial en la construcción de aprendizaje significativo para estudiantes con disfuncionalidad familiar postpandemia. También afirman que en el contexto postpandemia, la mediación parental emerge como un factor crucial en la construcción de un aprendizaje significativo para estudiantes con disfuncionalidad familiar. La participación activa de los padres en el proceso educativo de sus hijos no solo proporciona un entorno de apoyo emocional y académico, sino que también facilita la conexión entre los conocimientos previos del estudiante y las nuevas experiencias de aprendizaje.

Los expertos concuerdan al señalar que es esencial destacar la participación activa de los padres, afirman que influye positivamente en los logros académicos y comportamentales de los hijos, mientras que la falta de apoyo y comunicación puede prever dificultades emocionales y conductuales. La pandemia ha agravado las tensiones familiares al reducir las interacciones entre padres e hijos, lo que puede afectar la construcción de aprendizajes significativos. Comprender las perspectivas parentales es crucial para fomentar su participación activa en la educación en entornos familiares complejos. Abordar el estrés parental, promover el bienestar emocional y facilitar la comunicación efectiva sobre las actividades de aprendizaje son aspectos clave. Atender las necesidades específicas de las familias vulnerables es fundamental para crear entornos que impulsen aprendizajes significativos y preparen a los estudiantes para desafíos educativos futuros.

Similares criterios tienen Navas et al., (2023), al revelar la importancia la participación de los padres en la educación de los hijos tiene un efecto mediador positivo comprobado en los logros académicos y conductuales de los estudiantes. También afirman que tiene especial relevancia en contextos de disfuncionalidad familiar, donde dicha mediación parental puede contrarrestar en parte los efectos nocivos sobre el aprendizaje.

Se coincide con Niehues et al. (2022) en que la pandemia de COVID-19 ha agravado problemas preexistentes en muchas familias, dificultando la formación de relaciones saludables entre padres e hijos. Las restricciones, el estrés y la incertidumbre han generado tensiones adicionales que impactan la dinámica familiar y la comunicación, resaltando la importancia de apoyar y fortalecer estos lazos en momentos de crisis.

Wang et al., (2022), afirman que desde una perpectiva fenomenológica, resulta esencial explorar y comprender las vivencias subjetivas de los padres en torno al involucramiento en la educación formal de sus hijos después de la pandemia.

Según Orellana et al., (2022), la hermenéutica aporta elementos valiosos al resaltar la importancia de interpretar los significados implícitos en los discursos y prácticas parentales en el contexto de la educación de los hijos en entornos de alta vulnerabilidad psicosocial.

Los entrevistados coinciden en que la mediación y participación de los padres en la educación de los hijos, especialmente en entornos familiares disfuncionales, son fundamentales para contrarrestar efectos negativos y fomentar un aprendizaje significativo (Exp01, Exp02, Exp03).

También están de acuerdo en que la pandemia de COVID-19 ha exacerbado problemas preexistentes en las familias, dificultando la creación de vínculos saludables entre padres e hijos (Exp02, Exp04).

Los profesionales (Exp03, Exp05), resaltan la necesidad de explorar las vivencias subjetivas y percepciones de los padres sobre su propio involucramiento en la educación de los hijos después de la pandemia, para comprender los factores que lo condicionan. El (Exp01), resalta la importancia de la escucha empática y la interpretación de significados subyacentes en los discursos de los padres, mientras que el aporte Exp03 no aborda explícitamente estas estrategias. Mientras que el (Exp02), se enfoca en la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras por parte de los tutores, un aspecto no mencionado en los otros aportes. El entrevistado (Exp05), destaca la comunicación abierta con los padres y mantenerlos informados sobre el progreso académico de los estudiantes, un punto que no se resalta en los demás aportes.

Se puede plantear que a pesar de las diferencias sutiles, en términos generales, los informantes coinciden en la importancia del compromiso de los padres en la educación, el impacto de la pandemia en las dinámicas familiares, y la importancia de investigar a fondo las perspectivas de los padres sobre su papel mediador. Estos hallazgos sientan las bases para potenciar un aprendizaje significativo en los estudiantes.

En lo concerniente a la disfuncionalidad familiar, se pudo constatar que impacta significativamente en el aprendizaje de los estudiantes, manifestándose a través de escasa comunicación familiar, limitaciones para socializar e integrarse a grupos, rechazo a actividades grupales, problemas en el juego libre y aislamiento. Estos aspectos dificultan el proceso educativo al generar problemas socioemocionales y falta de motivación, lo que obstaculiza la construcción de aprendizajes significativos.

En este sentido, para mitigar estos efectos, es fundamental implementar estrategias pedagógicas específicas que fomenten la colaboración entre la familia y la escuela. La colaboración entre ambas instituciones puede contribuir a mejorar el bienestar de los alumnos en situaciones de vulnerabilidad, promoviendo un ambiente propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.

Los entrevistados opinaron que las características de la disfuncionalidad familiar que afectan el aprendizaje pueden abordarse mediante la promoción de la comunicación asertiva, habilidades sociales y trabajo en equipo a través de charlas por salones, talleres socioemocionales, enfoque en soluciones y aprendizaje colaborativo. Las manifestaciones identificadas incluyen desmotivación escolar, ausentismo, baja autoestima, actitudes agresivas o violentas e intolerancia.

También afirman que para contrarrestar las manifestaciones de la disfuncionalidad familiar en el aprendizaje, es crucial mejorar la comunicación padres-hijos, brindar afecto, motivación, desarrollar resiliencia y autoestima, y ofrecer apoyo emocional y académico. Los enfoques efectivos como el aprendizaje constructivista, pedagogía emocional, inteligencia emocional, comunicación asertiva, fijación de metas, desarrollo cognitivo y de resiliencia requieren estrategias personalizadas y colaboración interdisciplinaria entre educadores, psicólogos y trabajadores sociales.

En la figura 4, se aprecia lo referente a la disfuncionalidad familiar en el aprendizaje de los individuos. Para mitigar estos efectos, es fundamental promover la comunicación efectiva, el apoyo emocional, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la colaboración entre la familia y la escuela.

 

Figura 4. Disfuncionalidad Familiar y su Impacto en el Aprendizaje: Estrategias de Mitigación

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores referenciados.

 

Según Conde et al. (2023), la perspectiva fenomenológica es fundamental para comprender las vivencias subjetivas de los estudiantes y discernir el significado de la disfuncionalidad familiar en sus vidas. Asimismo, la hermenéutica destaca la importancia de interpretar el contexto familiar y las dinámicas relacionales que subyacen a este fenómeno.

Abed et al., (2023), indican que la disfuncionalidad familiar conlleva efectos negativos como bajo rendimiento escolar, dificultades de aprendizaje, problemas conductuales y actitudes desfavorables hacia la escuela Es esencial abordar estas manifestaciones con empatía para comprender las necesidades educativas de los estudiantes.

Ramos (2023), afirma que la fenomenología y la hermenéutica ofrecen herramientas clave para analizar este fenómeno, destacando la comprensión empática de las experiencias de los estudiantes y la interpretación de sus entornos familiares. Estos enfoques pueden guiar la creación de intervenciones educativas adaptadas a sus necesidades específicas.

 

DISCUSIÓN

En lo relativo a las similitudes y diferencias de lo invertido por los entrevistados se obtuvo que, similitudes o diferencias de los aportes de los informantes. Según el (Exp01), la falta de comunicación familiar es una de las problemáticas que más afecta el aprendizaje de los estudiantes. El (Exp02), destaca la falta de apoyo y motivación de los padres como un factor influyente. Los (Exp03 y Exp04), coinciden en que los conflictos familiares constantes generan un ambiente estresante que dificulta la concentración y el compromiso cognitivo de los estudiantes en sus actividades educativas. Sin embargo, el (Exp02), enfatiza el uso de estrategias lúdicas, el (Exp03), resalta la importancia de desarrollar la resiliencia y autoestima de los estudiantes como enfoques diferenciados para abordar la problemática.

Los entrevistados revelan que el aprendizaje significativo en alumnos con disfuncionalidad familiar post pandemia es un proceso complejo influenciado por múltiples factores interrelacionados. Se destaca la importancia de partir de los conocimientos previos de los estudiantes para conectar con nuevos contenidos, adaptándose a posibles cambios provocados por la disfuncionalidad familiar y los efectos de la pandemia. La interacción activa, a través de estrategias como el aprendizaje basado en proyectos y colaborativo, es fundamental para involucrar a los estudiantes, desarrollar habilidades y aumentar la percepción de utilidad de los conocimientos adquiridos.

Los participantes del estudio aseveran que el desafío de construir aprendizajes significativos en estudiantes con disfuncionalidad familiar post pandemia implica reconsiderar los procesos formativos para este grupo. Se necesita una respuesta pedagógica flexible e integral que se adapte a la vulnerabilidad de los estudiantes, reconstruya conexiones con sus conocimientos y experiencias, fomente su participación activa en entornos seguros, y refuerce factores protectores para superar la adversidad familiar y lograr aprendizajes profundos y relevantes.

 

CONCLUSIÓN

La investigación realizada genera varias conclusiones, una de ellas es relacionada con el aprendizaje significativo, como enfoque educativo, estimula la participación activa y la implicación personal de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Este compromiso se alcanza mediante estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, la colaboración y la resolución de problemas, donde el estudiante desempeña un papel central y protagónico.

La importancia del aprendizaje significativo para estudiantes con disfuncionalidad familiar postpandemia reside en su habilidad para vincular los nuevos conocimientos académicos con las experiencias, intereses y necesidades específicas de estos jóvenes. Esta conexión impulsa su motivación, mejora la comprensión y aplicación de los contenidos, promueve el apoyo socioemocional y fortalece su resiliencia.

La organización cognitiva abarca los procesos mentales que facilitan la adquisición, retención y aplicación de conocimientos por parte de los estudiantes, como la atención, percepción, memoria, razonamiento y metacognición, esenciales para el aprendizaje.

La interacción activa engloba estrategias educativas que fomentan la participación directa de los estudiantes en su aprendizaje, involucrándolos en dinámicas donde desempeñan un papel central, reflexionan sobre su proceso educativo y desarrollan competencias disciplinares y socioemocionales.

 

REFERENCIAS

Abed, S., Abbas, D., & Dawood, I. (2023). Lifetime prevalence of dysgraphia and associated family environment characteristics in primary schools. International Journal of Public Health Science, 12(3), 1243–1248. https://doi.org/10.11591/ijphs.v12i3.22526

Akshaya, A., Gopal, S., Pavithra, R., & Raghavan, V. (2022). Academic difficulties among young persons with mental disorders. Indian Journal of Social Psychiatry, 38(1), 52–57. https://doi.org/10.4103/ijsp.ijsp_156_20

Ausubel, D. P. (1978). Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognoscitivo. Edit. Trillas, S.A.

Bowe, K. A., Green, A. R., Gorske, Y. J. K., Lesher, E., & Bauer, C. F. (2023). Speaking to Learn and Learning to Speak: Service-Learning Involving Communication in the Chemistry Curriculum. Journal of Chemical Education,100(8), 2836–2846. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.2c00985

Chen, B., Wang, W., & Yang, S. (2023). The impact of family functioning on depression in college students: A moderated mediation model. Journal of Affective Disorders, 340, 448–455. https://doi.org/10.1016/j.jad.2023.08.047

Conde, S., García, M.P., & Toscano Cruz, M.O. (2023). Students at risk: how do students’ perception of socio-familiar characteristics condition their attitudes and behaviour in the class?. Revista Educación XX1, 26(2), 267-298. https://doi.org/10.5944/educxx1.33279

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Revista Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Galarza, M. (2023). Plataforma “AulaPlaneta” como herramienta dinamizadora de secuencia didáctica para fortalecer la competencia lectora en los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Técnico Industrial con los padres de familia como mediadores de lectura. Universidad de Cartagena. Disponible: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/17092

García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09- 32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

Heredia, Y., López, L., & Weymar González Pulido, J. (2023). La secuencia didáctica como estrategia para el fortalecimiento del pensamiento métrico, mediante la utilización de la huerta escolar-casera y los PhET. Revista Rastros y Rostros Del Saber, 8(14), 31-50. Disponible: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/16425

Hilario, F., Rodríguez, C., Zafra, C., Chambi, L. C., Rojas, L. S., Barrios, R. F., & de la Torre, M. R. (2023). Influence of Methodologies on learning disabilities in university students. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 2023, 2023. https://doi.org/10.18687/laccei2023.1.1.1179

IESALC-UNESCO (2020). El coronavirus-19 y la educación superior: impacto y recomendaciones. https://cutt.ly/xdHJuhK

Lepola, J., Salonen, P., Vauras, M., & Poskiparta, E. (2004). Understanding the Development of Subnormal Performance in Children from a Motivational- Interactionist Perspective. International Review of Research in Mental Retardation, 28, 145–189. https://doi.org/10.1016/S0074-7750(04)28005-3

Liew, C. Y., Voon, L. L., & Leong, S. H. (2023). Innovative Approach to Enhance Active Online Learning: Engagement, Feedback and Classroom Environment. Asian Journal of University Education, 19(2), 339–351. https://doi.org/10.24191/ajue.v19i2.22233

Marton, F., & Booth, S. (1997). Learning and awareness. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Mohammadi, M. (2024). Digital information literacy, self-directed learning, and personal knowledge management in critical readers: Application of IDC Theory. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 19, 4. https://doi.org/10.58459/rptel.2024.19004

Navas, M. J., León, S. P., & Cano-Lozano, M. C. (2023). Mediating Effects of Insecure Parental Attachment on the Relationship Between Direct and Vicarious Family Victimization and Child-to-Parent Violence. Journal of Family Violence. https://doi.org/10.1007/s10896-023-00649-w

Niehues, W., Selcuk, B., & Kisbu-Sakarya, Y. (2022). Parental Predictors of Children’s Math Learning Behaviours in Different Cultures. Journal of Child and Family Studies. https://doi.org/10.1007/s10826-022-02501-z

Orellana, P., Valenzuela, M. F., Villalón, M., & Rosati, M. (2022). Efectos del apoyo al ambiente familiar en el lenguaje y la alfabetización de niños de 4 a 6 años en contextos desfavorecidos. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 39 (3), 107-122. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.6

Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico. Naturaleza y métodos de la epistemología. Edit. Paidós.

Ramos, L. (2023). Solution-Focused Brief Therapy for Stuttering in tPublic Schools: Children Solve Their Own StutteriProblems in This Case Study. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 54(4), 1038–1051. https://doi.org/10.1044/2023_LSHSS-22-00172

Roick, J., Poethke, P., & Richter, M. (2023). Learners’ characteristics and the mastery of digital education during the COVID-19 pandemic in students of a medical faculty in Germany. BMC Medical Education, 23(1), 86. https://doi.org/10.1186/s12909-023-04012-x

Rojas, V. (2021). Gestión organizacional de atención a la diversidad y convivencia escolar en instituciones educativas públicas. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(20), 951– 970. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.249

Salica, M. A. (2021). Analítica del aprendizaje significativo d-learning aplicado en la enseñanza de la física de la educación secundaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 265-284. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28399

UNICEF (2021). Especialistas recomiendan continuar con regreso a clases semipresenciales para lograr retorno al 100%. Disponible: https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/especialistasrecomiendan-continuar-regreso-clases-semipresenciales-lograr-retorno-100%25-marzo-2022

Valverde, O., Hurtado, A. M., Carpio, J., Sánchez, P., Mucha, H. & Vega, C. (2022). Aprendizaje significativo en el contexto de la pandemia. Una revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 458–465. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.348

Wang, P., Zhao, M., Li, B., Wang, X., Xie, X., Geng, J., Nie, J., Zeng, P., & Mao, N. (2022). Mother Phubbing and Adolescent Loneliness: A Mediation Model of Mother–Adolescent Communication and Perceived Mother Acceptance. Social Science Computer Review, 40(6), 1562–1577. https://doi.org/10.1177/08944393211017263