ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513

Volumen 4. No. 8 / Julio – diciembre 2024

Páginas 68 – 85

 

Habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria

Social skills in secondary education students

Habilidades sociais em alunos do ensino médio

 

Tania Ayuque-Rojas

taniaayuquerojas@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-2621-8625

Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú

Yeni Yauri Huiza

yeni.yauri@unh.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-6935-4817

Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú

Karen Michel Alcos Flores

karen.alcos@unh.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-3189-7204

Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú

 

Cesareo Ayuque-Laurente

cesareo.ayuque@unh.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-8378-1521

Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú

Karina Eddmy Madrid Gómez

karina.madrid@unh.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-1831-736x

Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica, Perú

 

http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i8.46

 

Artículo recibido 03 de febrero de 2024 / Arbitrado 28 de febrero de 2024 / Aceptado 29 de abril 2024 / Publicado 01 de julio de 2024

 

Resumen

Los estudiantes que poseen habilidades sociales bien desarrolladas son más propensos a tener relaciones interpersonales positivas y a tener éxito tanto en la escuela como en su vida profesional posterior. El objetivo de este ensayo es determinar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes de 4° de secundaria en Huancavelica. Se orientó en el enfoque cuantitativo, el paradigma fue positivista, en cuanto al método fue deductivo de tipo descriptivo; el diseño fue no experimental y transeccional. La población estuvo conformada por 269 estudiantes. Se empeló la encuesta como técnica para recopilar la información y el cuestionario como instrumento, conteniendo 50 ítems. Se utilizó la técnica de distribución de frecuencia simple empleando el software Excel y SPSS. Los resultados dan a entender que, los estudiantes poseen un desarrollo de habilidades sociales de nivel normal. Se concluye que, un 33,22% de la población estudiada está inmersa en un nivel de habilidades sociales normal.

Palabras clave: Habilidades; Social; Educación; Secundaria.

 

Abstract

Students who possess well-developed social skills are more likely to have positive interpersonal relationships and be successful both in school and later in their professional lives. The objective of this essay is to determine the level of development of social skills in 4th grade secondary school students in Huancavelica. It was oriented on the quantitative approach, the paradigm was positivist, as for the method, it was deductive of a descriptive type; the design was non-experimental and transectional. The population was made up of 269 students. The survey was used as a technique to collect information and the questionnaire as an instrument, containing 50 items. The simple frequency distribution technique was used using Excel and SPSS software. The results suggest that the students have a development of social skills at a normal level. It is concluded that 33.22% of the studied population is immersed in a normal level of social skills.

Keywords: Skills; Social; Education; Secondary.

 

Resumo

Os alunos que possuem competências sociais bem desenvolvidas têm maior probabilidade de ter relações interpessoais positivas e de ter sucesso tanto na escola como mais tarde na vida profissional. O objetivo deste ensaio é determinar o nível de desenvolvimento de habilidades sociais em alunos da 4ª série do ensino médio em Huancavelica. Orientou-se na abordagem quantitativa, o paradigma foi positivista, quanto ao método foi dedutivo do tipo descritivo; O delineamento foi não experimental e transecional. A população era composta por 269 alunos. Utilizou-se a pesquisa como técnica de coleta de informações e o questionário como instrumento, contendo 50 itens. Foi utilizada a técnica de distribuição de frequência simples utilizando os softwares Excel e SPSS. Os resultados sugerem que os alunos apresentam um desenvolvimento de habilidades sociais em nível normal. Conclui-se que 33,22% da população estudada está imersa em um nível normal de habilidades sociais.

Palavras-chave: Habilidades, Social, Educação, Secundário.

 

INTRODUCCIÓN

Las habilidades sociales son fundamentales para el éxito en la vida personal y académica. En opinión de Estrada et al., (2021), los estudiantes que poseen habilidades sociales efectivas pueden interactuar de manera efectiva con sus compañeros, profesores y otros miembros de la comunidad, lo que les permite desarrollar relaciones positivas y alcanzar sus objetivos. En este ensayo, se explorará la importancia de las habilidades sociales en los estudiantes y se presentarán estrategias para fomentar su desarrollo.

En lo fundamental, las habilidades sociales son esenciales para que los estudiantes puedan interactuar de manera efectiva en diferentes contextos. Para Rivera et al., (2019), estas habilidades incluyen la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, la empatía, la cooperación y la capacidad de trabajar en equipo. Los estudiantes que poseen habilidades sociales efectivas pueden: mejorar sus relaciones, aumentar su confianza, desarrollar habilidades de liderazgo y mejorar su adaptabilidad.

Ahora bien, para fomentar el desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes, se pueden implementar varias estrategias como las actividades de grupo (debates, juegos y proyectos), para Ramírez et al., (2020), estas pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales como la comunicación efectiva y la cooperación. Otra de las estrategias son las simulaciones de situaciones, pueden ayudar a los estudiantes a practicar habilidades sociales en contextos específicos, como la comunicación efectiva en un entorno laboral.

Por su parte, Esteves et al., (2020), una estrategia para el desarrollo de las habilidades en estudiantes es la evaluación y retroalimentación porque ayudan a los estudiantes a identificar áreas en las que necesitan mejorar y a desarrollar estrategias efectivas para mejorar sus habilidades sociales, pero también existe la estrategia de modelo de comportamiento, donde los profesores y otros adultos pueden servir como modelos de comportamiento para los estudiantes, demostrando habilidades sociales efectivas y fomentando su desarrollo.

Por los tanto, las habilidades sociales son fundamentales para el éxito en la vida personal y académica. Los estudiantes que poseen habilidades sociales efectivas pueden interactuar de manera efectiva con sus compañeros, profesores y otros miembros de la comunidad, lo que les permite desarrollar relaciones positivas y alcanzar sus objetivos. Para fomentar el desarrollo de las habilidades sociales, se pueden implementar estrategias como actividades de grupo, role-playing, simulaciones de situaciones, evaluación y retroalimentación, y modelo de comportamiento. Al enfocarse en el desarrollo de las habilidades sociales, los estudiantes pueden mejorar sus relaciones, aumentar su confianza, desarrollar habilidades de liderazgo y mejorar su adaptabilidad.

A saber, según Rosales et al., (2020), algunos de los principales desafíos que enfrentan los estudiantes al desarrollar habilidades sociales incluyen la falta de apoyo familiar, esta puede limitar el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes. Un comportamiento parental inadecuado, con poca comunicación asertiva y resolución de problemas, influye negativamente en el desarrollo de estas habilidades. También existe como desafío las diferencias culturales y de opinión, en el aula, los estudiantes pueden tener diversas diferencias culturales, religiosas y de opinión que pueden dar lugar a conflictos y disputas, dificultando las interacciones sociales.

En sí, los principales desafíos incluyen la falta de apoyo familiar, las diferencias entre estudiantes, la carencia de habilidades de comunicación efectiva, los problemas de comportamiento y bienestar emocional, el estrés y ansiedad en interacciones sociales, y la falta de capacitación docente para fomentar estas habilidades en el aula. Abordar estos desafíos es crucial para promover el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes.

De todo lo que se ha venido tratando, es importante establecer que, las habilidades sociales se clasifican según Goldstein (1980, citado en Taco, 2020), en primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas a la agresión, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades de planificación, las cuales se evidencian en la siguiente figura.

 

Figura 1. Clasificación de las habilidades Sociales

Fuente: Goldstein (1980)

 

Alusivo a la figura, las habilidades sociales poseen una gran relevancia en el contexto escolar ya que consideramos que nuestras relaciones interpersonales depender dependerán de las buenas relaciones que una persona tenga consigo mismo y con su interrelación con los demás. Según el Flórez et al., (2020) en el contexto actual, donde el avance tecnológico hizo que la comunicación e interconexión humana sea virtual. Interacción en la cual la relación social es indirtecta y no muy saludable ya que el intermedio es a través de una computadora o celular, no existe una comunicación armoniosa y cordial, como lo es en contacto directo. Para paliar esta brecha se debe de desarrollar las habilidades sociales.

Por ello, como plantea Romero (2022) considera que en el contexto escolar se hace necesario enseñara habilidades sociales de modo directo intencional y sistemático, el cual permite a los niños superar déficit o problemas de habilidades sociales; se toma urgente e imprescindible en grupos de riesgo potencial al experimentar dificultades en sus relaciones con los demás este proceso de enseñanza.

De igual manera, se podría decir que, las habilidades en los adolescentes, según García y Contreras (2020), son esenciales para que los adolescentes puedan interactuar de manera efectiva en diferentes contextos. Estas habilidades incluyen la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, la empatía, la cooperación y la capacidad de trabajar en equipo. Ahora bien, en el grupo de amigos los adolescentes de ambos sexos adquieren y desarrollan el autoconcepto, autoestima y otras bases para las futuras relaciones entre adultos. A este grupo, también, se le reconoce como una institución socializadora, la conformación de ello les ofrece a los adolescentes realizar ideales y experimentar debates, discusiones, enamoramiento, noviazgo. Sin embargo, en este mismo grupo pueden desarrollar habilidades negativas para su desenvolvimiento social (Estrada et al., 2020).

Para la aceptación social de los adolescentes es importante poseer habilidades sociales básicas (liderazgo, empatía, respeto y el autocontrol) ya que esta aceptación es un requisito inherente al comportamiento para la convivencia con los otros (Silva y Martorell, 2001). Ahora bien, en el contexto de Huancavelica, en las prácticas pre profesionales realizadas en instituciones educativas de zonas rurales como “Ciro Alegría”- Muquecc, “Simón Bolívar” Ayaccocha, “Juan Velasco Alvarado”- Pucuto, “San Ignacio de Loyola” Laimina e instituciones educativas de zona urbana como “La Victoria de Ayacucho, Ramón Castilla y Francisca Diez Canseco de Castilla se ha podido observar que la mayoría de los estudiantes demuestran el desinterés de habilidades sociales como: expresar sus sentimientos, participar, pedir ayuda, defender los propios derechos, tomar decisiones y actitud emprendedora, mostrándose inseguro al tomar sus propias decisiones, los cuales no les permite avizorar un mejor futuro y por ende un mejor desempeño como estudiantes.

Ante esta situación hay una preocupación por las condiciones en que se encuentran los estudiantes de educación secundaria de Huancavelica, por lo que es de interés conocer el nivel de las habilidades que desarrollan específicamente las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Emblemática Francisca Diez Canseco de Castilla. De todo lo planteado, se tiene que el objetivo de este artículo es determinar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes de 4° de secundaria en Huancavelica.

En este artículo se toma como antecedente a Hurtado (2018), quien desarrolló una investigación sobre las habilidades sociales en estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa particular de Lima Metropolitana, 2017; este estudio proporcionó datos cuantitativos sobre el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes de 4to año. Esto permite comparar el rendimiento de este grupo con otros grupos de estudiantes o con estándares establecidos. Además, identifica áreas de fortaleza y debilidad en el desarrollo de las habilidades sociales, siendo estas variables de interés de este estudio, concluyendo que el nivel de Habilidades sociales predominante en los estudiantes se considera Normal.

De igual manera, Taco (2020), en su estudio Habilidades sociales en adolescentes durante los últimos 5 años en Perú, El estudio proporciona la relación entre habilidades sociales y bienestar emocional resalta la correlación positiva entre habilidades sociales y aspectos fundamentales como el autoconcepto y la autoestima. Esto subraya la importancia de estas habilidades para el desarrollo integral de los estudiantes 4° de secundaria en Huancavelica.

 

MÉTODO

El enfoque de este artículo se basó en la investigación cuantitativa, la cual se utiliza para recopilar datos numéricos que pueden ser analizados estadísticamente, y para comprender conceptos, opiniones o experiencias. En cuanto al paradigma, se adoptó un enfoque positivista, el cual es un marco filosófico y metodológico que se centra en la observación empírica y la objetividad para comprender la realidad.

El método utilizado fue el deductivo, que es un enfoque lógico que se utiliza para inferir conclusiones a partir de premisas conocidas. Además, se empleó el método descriptivo, que consiste en describir y analizar características de una muestra o población. En cuanto al diseño de la investigación, se utilizó un enfoque no experimental y transversal. Esto significa que no se manipuló ninguna variable y se recolectaron datos en un único punto en el tiempo.

La población de estudio estuvo conformada por 269 estudiantes de cuarto grado de educación secundaria, matriculados en el año 2019. Se empleó la encuesta como técnica para recopilar la información, utilizando un cuestionario con 50 ítems como instrumento de recolección de datos. Para el análisis de los datos, se utilizó la técnica de distribución de frecuencia simple, empleando software como Excel y SPSS.

 

RESULTADOS

El análisis de información se desarrolla según los objetivos del estudio, y según las dimensiones de las habilidades sociales (variable de estudio) que son: primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades de planificación, habilidades para hacer frente al estrés, habilidades alternativas a la agresión; y luego se presentarán los resultados generales del nivel de desarrollo de las habilidades sociales en las estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Emblemática “Francisca Diez Canseco de Castilla” Huancavelica. Se utilizarán la tabla de frecuencias, figuras porcentuales.

Primeras habilidades sociales

La información se ha recogido con 8 preguntas, que conciernen a las siguientes habilidades en orden de numeración: de escuchar, a iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas y hacer un cumplido; como en la tabla 1 se muestra a continuación:

 

Tabla 1. Dimensión Primeras Habilidades Sociales

Pregunta

Deficiente

Bajo

Normal

Bueno

Excelente

Total

 

F

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

1

76

28,25

70

26,02

52

19,33

53

19,70

18

6,69

269

100

2

14

5,20

119

44,24

72

26,77

48

17,84

16

5,95

269

100

3

26

9,67

79

29,37

80

29,74

59

21,93

25

9,29

269

100

4

19

7,06

77

28,62

104

38,66

50

18,59

19

7,06

269

100

5

16

5,95

81

30,11

81

30,11

54

20,07

37

13,75

269

100

6

9

3,35

88

32,71

92

34,20

60

22,30

20

7,43

269

100

7

22

8,18

76

28,25

99

36,80

51

18,96

21

7,81

269

100

8

19

7,06

88

32,71

94

34,94

50

18,59

18

6,69

269

100

 

Según la tabla 1, ante la pregunta 1.- ¿Presta atención a la persona que está hablando y hace un esfuerzo para comprender lo que está diciendo?, de un total de 269 de estudiantes, el 28,25% que representa a la mayoría respondieron con la escala 1 que corresponde a “nunca utilizan bien la habilidad”, con respecto a la pregunta 2.- ¿Habla con los demás de temas poco importantes para pasar luego a los más importantes?, la mayoría un 44,24% marcaron la escala 2 “utilizan muy pocas veces la habilidad”, en la pregunta 3.- ¿Habla con otras personas sobre cosas

que interesan ambos?, se observa que el 29,74% respondieron con la escala 3 que “utilizan algunas veces bien la habilidad”, en la pregunta 4.- ¿Determina la información que necesita y se le pide a la persona adecuada?, el 38,66% marcaron también esta escala; de la misma manera frente a la pregunta 5.- ¿Permite que los demás sepan que agradece favores?, el 30,11% marcaron la escala 2 y 3.

Con respecto a la pregunta 6.- ¿Se da a conocer a los demás por propia iniciativa?, el 34,20% marcaron la escala 3, en la pregunta 7.- ¿Ayuda a los demás que se conozcan entre sí?, el 36,80% respondieron con la misma escala mencionada; en correspondencia a la pregunta 8.- ¿Dice qué le gusta algún aspecto de la otra persona o alguna de las actividades que realiza?, la mayoría de la muestra el 34,94% respondieron con la escala 3.

Los resultados se detallan al utilizar la escala de baremo propuesta por Goldstein (1980), resultando que el 9,34% de las estudiantes presentan un nivel deficiente de habilidades sociales, el 31,51% nivel bajo, el 31,32% nivel normal, el 19,75% nivel bueno y el 8,09% nivel excelente de habilidades sociales. Por tanto, el nivel que obtuvo mayor porcentaje fue el nivel bajo con un 31,51%.

 

Habilidades sociales avanzadas

La recolección de datos para esta dimensión fue con 6 preguntas y corresponden a habilidades en orden de numeración como son: pedir ayuda, participar, dar las instrucciones, seguir instrucciones, disculparse y convencer a los demás, las distribuciones de frecuencias siguen en la tabla 2:

 

Tabla 2. Dimensión habilidades sociales avanzadas

Pregunta

Deficiente

Bajo

Normal

Bueno

Excelente

Total

 

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

9

28

10,41

69

25,65

89

33,09

59

21,93

24

8,92

269

100

10

11

4,09

91

33,83

99

36,80

53

19,70

15

5,58

269

100

11

19

7,06

85

31,60

98

36,43

46

17,10

21

7,81

269

100

12

23

8,55

69

25,65

101

37,55

62

23,05

14

5,20

269

100

13

16

5,95

73

27,14

88

32,71

66

24,54

26

9,67

269

100

14

11

4,09

87

32,34

94

34,94

56

20,82

21

7,81

269

100

 

En la tabla 2, con respecto a la pregunta 9.- ¿Pide que le ayuden cuando tiene alguna dificultad?, de 269 de estudiantes que forman la muestra de estudio, el 33,09% respondieron con la escala 3 que corresponde a “utilizan algunas veces bien la habilidad”, en la pregunta 10.- ¿Elige la mejor forma para integrarse en un grupo o participar en una determinada actividad?, 36,80% también marcaron la escala 3; frente a la pregunta 11.- ¿Explica con claridad a los demás como hacer una tarea específica?, 36,43% respondieron con la escala 3.

Asimismo, ante la pregunta 12.- ¿Presta atención a las instrucciones, pide explicaciones, lleva adelante las instrucciones correctamente?, el 37,55% de las estudiantes respondieron con la escala 3, es decir, que “utilizan algunas veces bien la habilidad”, con la misma escala fue respondida la pregunta 13.- ¿Pide disculpas a los demás por haber hecho algo mal?, el 32,71% y la pregunta número 14.- ¿Intenta persuadir a los demás que sus ideas son mejores y serán de mayor utilidad que de las de otra persona?, el 34,94%.

Al utilizar el baremo el 6,69% de las estudiantes presentan un nivel deficiente de habilidades sociales, el 29,37% nivel bajo, el 35,25% nivel normal, el 21,19% nivel bueno y el 7,50% nivel excelente de habilidades sociales. Por lo tanto, los resultados dejan ver que el nivel normal en las habilidades sociales avanzadas obtuvo un 35,25%, siendo el rango con mayor porcentaje.

Habilidades relacionadas con los sentimientos

El recojo de datos para las habilidades relacionadas con los sentimientos ha sido con 7 preguntas que corresponden a habilidades como: conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado del otro, expresar afecto, resolver el miedo y autorrecompensarse, a continuación, en la tabla 3:

 

Tabla 3. Dimensión habilidades relacionadas con los sentimientos

Pregunta

Deficiente

Bajo

Normal

Bueno

Excelente

Total

f

%

f

%

f

%

F

%

f

%

f

%

15

22

8,18

69

25,65

91

33,83

59

21,93

28

10,41

269

100

16

20

7,43

78

29,00

91

33,83

45

16,73

35

13,01

269

100

17

16

5,95

74

27,51

93

34,57

60

22,30

26

9,67

269

100

18

23

8,55

91

33,83

91

33,83

41

15,24

23

8,55

269

100

19

17

6,32

79

29,37

101

37,55

58

21,56

14

5,20

269

100

20

22

8,18

75

27,88

96

35,69

55

20,45

21

7,81

269

100

21

17

6,32

77

28,62

89

33,09

61

22,68

25

9,29

269

100

 

De acuerdo a la tabla 3, frente a la pregunta 15.- ¿Intenta reconocer las emociones que experimenta?, el 33,83%, que representa a la mayoría de la muestra, respondieron marcando la escala 3 que equivale a que “utilizan algunas veces bien la habilidad”, con esta misma escala respondieron a la pregunta 16.- ¿Permite que los demás conozcan lo que siente?, el 33,83% y 17.- ¿Intenta comprender lo que sienten los demás?, el 34,57%. En correspondencia a la pregunta 18.- ¿Intentas comprender el enfado de las otras personas?, el 33,83% marcaron la escala 2 (utilizan muy pocas veces la habilidad) y 3 (utilizan algunas veces bien la habilidad), en la pregunta número 19.- ¿Permite que los demás sepan que se preocupa o se interesa por ellos?, se observa que el 37,55% marcaron la escala 3. En la pregunta 20.- ¿Piensa porque está asustado y hace algo para disminuir su miedo?, el 35,69% respondieron con la escala 3 y de la misma forma con esta escala fue respondida por 33,09% a la pregunta 21.- ¿Se dice a sí mismo o hace cosas agradables cuando se merece su recompensa?

Estos resultados que se muestran en la tabla 3, según el baremo el 7,28% de las estudiantes presentan un nivel deficiente de habilidades sociales, el 28,84% nivel bajo, el 34,63% nivel normal, el 20,13% nivel bueno y el 9,13% nivel excelente de habilidades sociales.

Habilidades de planificación

La información se midió con 9 preguntas, que pertenecen a las siguientes habilidades: pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar, empezar el autocontrol, defender los propios derechos, evitar los problemas con los demás y no entrar en peleas. Observar la tabla 4:

 

Tabla 4. Dimensión Habilidades de Planificación

Pregunta

Deficiente

Bajo

Normal

Bueno

Excelente

Total

 

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

 

22

15

5,58

75

27,88

74

27,51

67

24,91

38

14,13

269

100

 

23

19

7,06

59

21,93

100

37,17

74

27,51

17

6,32

269

100

 

24

19

7,06

71

26,39

76

28,25

61

22,68

42

15,61

269

100

 

25

87

32,34

80

29,74

56

20,82

40

14,87

6

2,23

269

100

 

26

24

8,92

115

42,75

63

23,42

51

18,96

16

5,95

269

100

 

27

23

8,55

100

37,17

83

30,86

43

15,99

20

7,43

269

100

 

28

24

8,92

94

34,94

94

34,94

43

15,99

14

5,20

269

100

 

29

18

6,69

104

38,66

77

28,62

41

15,24

29

10,78

269

100

 

30

17

6,32

93

34,57

90

33,46

43

15,99

26

9,67

269

100

 

 

En la tabla 4, con respecto a la pregunta 22.- ¿Reconoce cuando es necesario pedir permiso para hacer algo y luego le pide a la persona indicada?, el 27,88% de las estudiantes del cuarto grado de la institución educativa Francisca Diez Canseco de Castilla” respondieron con la escala 2: “utilizan muy pocas veces la habilidad”, frente a la pregunta 23.- ¿Se ofrece para compartir algo que es apreciado por los demás?, 37,17% respondieron con la escala 3: “utilizan algunas veces bien la habilidad”, con la misma escala el 28,25% respondieron a la pregunta 24.- ¿Ayuda a quién necesita? ante la pregunta 25.- ¿Llegó a establecer un acuerdo que satisfaga tanto a sí mismo como a quienes tienen posturas diferentes? el 32,34% respondieron con la escala 1, es decir, que “nunca utilizan bien la habilidad”.

En la pregunta 26.- ¿Controla su carácter de modo que no se le escapen las cosas de la mano?, el 42,75% respondieron con la escala 2 “utilizan muy pocas veces la habilidad”, con esta misma escala el 37,17% respondieron a la pregunta 27.- ¿Defiendes tus derechos dando a conocer a los demás cuál es tu punto de vista? en relación a la pregunta 28.- ¿Se las arregla sin perder el control cuando los demás te hacen bromas?, se observa que el 34,94% marcaron la escala 2 y 3.

Frente a la pregunta 29.- ¿Se mantiene al margen de las situaciones que le pueden ocasionar problemas?, el 38,66% respondieron con la escala 2, con esta misma escala respondieron el 34,57% respondieron a la pregunta 30.- ¿Encuentra otras formas para resolver situaciones difíciles sin tener que pelearse?

La tabla 4 al acudir al baremo, se obtiene que el 10,16% de las estudiantes presentan un nivel deficiente de habilidades sociales, el 32,67% nivel bajo, el 29,45% nivel normal, el 19,12% nivel bueno y el 8,59% nivel excelente de habilidades sociales.

Habilidades para hacer frente al estrés

La recolección de los datos para esta dimensión ha sido con 12 preguntas de la lista de chequeo de evaluación de habilidades sociales, e incumben a habilidades como son: formular una queja, responder a una queja, demostrar deportividad después del juego, resolver la vergüenza, arreglárselas cuando le dejen de lado, defender a un amigo, responder a la persuasión, responder al fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios, responder a una acusación, prepararse para una conversación difícil y a hacer frente a las presiones de grupo. A continuación, se presenta la tabla 5:

 

Tabla 5. Dimensión Habilidades para hacer frente al estrés

Pregunta

Deficiente

Bajo

Normal

Bueno

Excelente

Total

F

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

31

21

7,81

86

31,97

98

36,43

47

17,47

17

6,32

269

100

32

19

7,06

87

32,34

91

33,83

45

16,73

27

10,04

269

100

33

26

9,67

85

31,60

85

31,60

56

20,82

17

6,32

269

100

34

14

5,20

85

31,60

96

35,69

48

17,84

26

9,67

269

100

35

13

4,83

89

33,09

86

31,97

64

23,79

17

6,32

269

100

36

24

8,92

81

30,11

94

34,94

44

16,36

26

9,67

269

100

37

13

4,83

94

34,94

99

36,80

49

18,22

14

5,20

269

100

38

11

4,09

85

31,60

99

36,80

57

21,19

17

6,32

269

100

39

16

5,95

78

29,00

94

34,94

61

22,68

20

7,43

269

100

40

22

8,18

82

30,48

102

37,92

38

14,13

25

9,29

269

100

41

16

5,95

83

30,86

93

34,57

55

20,45

22

8,18

269

100

42

26

9,67

82

30,48

96

35,69

50

18,59

15

5,58

269

100

 

En la tabla 5 se puede observar que con respecto a la pregunta 31.- ¿les dice a los demás cuando han sido ellos los responsables de originar un determinado problema e intenta encontrar una solución?, el 36,43% de las estudiantes de un total de 269 que conforman la muestra respondieron con la escala 3 “utilizan algunas veces bien la habilidad”, el 33,83% ante la pregunta 32.- ¿intenta llegar a una solución justa ante la queja justificada de alguien? respondieron con esta misma escala con relación a la pregunta 33.- ¿expresa un cumplido sincero a los demás por la forma en que han jugado?, el 31,60% marcaron la escala 2 (utilizan muy pocas veces la habilidad) y 3 (utilizan algunas veces bien la habilidad).

A la pregunta 34.- ¿Hace algo que le ayude a sentir menos vergüenza o a estar cohibido?, 35,69% respondieron con la escala 3, con esta misma escala respondieron a la pregunta 35.- ¿Determina si lo han dejado de lado en alguna actividad y luego hace algo para sentirse mejor en esa situación?, el 34,94%, a la pregunta 36.- ¿Manifiesta a los demás que han tratado injustamente a un amigo?, el 34,94%, a la pregunta 37.- ¿considera con cuidado la posición de la otra persona, comparándola con la propia, antes de decidir lo que hará?, el 36,80%, a la pregunta 38.- ¿Comprender la razón por la cual ha fracasado en una determinada situación y que puede hacer para tener más éxito en el futuro?, el 36,80%, a la pregunta 39.- ¿Reconoce y resuelve la confusión que se produce cuando los demás le explican una cosa y hacen otra?, el 34,94%, a la pregunta 40.- ¿Comprende lo que significa la acusación y por qué se la han hecho y luego piensa en la mejor forma de relacionarse con la persona que ha hecho la acusación?, 37,92%, hacia la pregunta 41.- ¿Planifica forma de exponer su punto de vista antes de una conversación problemática?, 34,57%, y a la pregunta 42.- ¿Decida lo que quiere hacer cuando los demás quieren que haga una cosa distinta?, el 35,69%.

Los resultados se detallan al utilizar el baremo en la tabla 7, el resultado revela que el 6,85% de las estudiantes presentan un nivel deficiente de habilidades sociales, el 31,51% nivel bajo, el 35,10% nivel normal, el 19,02% nivel bueno y el 7,53% nivel excelente de habilidades sociales. De los cuales se infiere estas estudiantes presentan un nivel normal de desarrollo de las habilidades para hacer frente al estrés.

Habilidades alternativas a la agresión

La información se obtuvo con las últimas 8 preguntas del instrumento de investigación, que pertenecen a las siguientes habilidades: tomar decisiones, discernir sobre la causa de un problema, establecer un objetivo, determinar las propias habilidades, recoger información, resolver problemas según su importancia, tomar una decisión y concentrarse en una tarea. Se presenta la tabla 6:

 

Tabla 6. Dimensión Habilidades alternativas a la agresión

Pregunta

Escala 1

Escala 2

Escala 3

Escala 4

Escala 5

Total

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

43

15

5,58

85

31,60

97

36,06

49

18,22

23

8,55

269

100

44

19

7,06

84

31,23

92

34,20

57

21,19

17

6,32

269

100

45

14

5,20

67

24,91

100

37,17

62

23,05

26

9,67

269

100

46

18

6,69

93

34,57

78

29,00

60

22,30

20

7,43

269

100

47

19

7,06

75

27,88

108

40,15

44

16,36

23

8,55

269

100

48

19

7,06

83

30,86

83

30,86

65

24,16

19

7,06

269

100

49

18

6,69

77

28,62

95

35,32

49

18,22

30

11,15

269

100

50

20

7,43

65

24,16

74

27,51

66

24,54

44

16,36

269

100

 

En la tabla 6, ante la pregunta 43.- ¿Resuelve la sensación de aburrimiento iniciando una nueva actitud interesante?, el 36,06% que representa a la mayoría de la muestra, respondieron con la escala 3, es decir, “utilizan algunas veces bien la habilidad” con respecto a la pregunta 44.- ¿Reconoce si la causa de algún acontecimiento es consecuencia de alguna situación bajo su control?, el 34,20 % y ante la pregunta 45.- ¿Toma de decisiones realistas sobre lo que es capaz de realizar antes de comenzar una tarea?, el 37,17% también respondieron con la escala 3.

Frente a la pregunta número 46.- ¿Es realista cuando debe dilucidar como puede desenvolverse en una determinada tarea?, 34,57% respondieron con la escala 2 (utilizan muy pocas veces la habilidad), ante la pregunta 47.- ¿Resuelve lo que necesita saber y como conseguir la información?, el 40,15% respondieron con la escala 3; ante la pregunta número 48.- ¿Determina de forma realista cuál de los problemas es el más importante y solucionarlo primero?, 30,86% marcaron la escala 2 y 3; respondiendo a la pregunta 49.- ¿Considera las posibilidades y elige la que le hará sentirse mejor?, el 35,32% y el 27,51% ante la pregunta 50.- ¿Se organiza y se prepara para facilitar la ejecución de su trabajo?, marcaron la escala 3.

Los resultados al aplicar el baremo en la tabla 8 se obtiene que, el 6,60% de las estudiantes presentan un nivel deficiente de habilidades sociales, el 29,23% nivel bajo, el 33,78% nivel normal, el 21,00% nivel bueno y el 9,39% nivel excelente de habilidades sociales.

Resultados globales de habilidades sociales

A continuación, en la tabla 7 los resultados encontrados sobre el nivel de desarrollo de las habilidades, en donde se observa que el 7,84%, es decir, 21 estudiantes presentan un nivel deficiente de habilidades sociales, el 30,7% (83 estudiantes) nivel bajo, el 33,22% (89 estudiantes) nivel normal, el 19,89% (54 estudiantes) nivel bueno y el 8,33% (22 estudiantes) nivel excelente. Mediante los cuales se determina que los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Emblemática Francisca Diez Canseco de Castilla Huancavelica mencionaron mediante la encuesta que el nivel de habilidades sociales presente en el grupo es el nivel normal, esto con una frecuencia del 33,22%, como se muestra la tabla 7 a continuación:

 

Tabla 7. Resultados globales de habilidades sociales

Nivel

f

%

Deficiente

21

7,84

Bajo

83

30,7

Normal

89

33,22

Bueno

54

19,89

Excelente

22

8,33

Total

269

100

 

DISCUSIÓN

Las estudiantes del cuarto grado de la Institución Educativa Emblemática “Francisca Diez Canseco de Castilla poseen un desarrollo de habilidades sociales de nivel normal. Este resultado es similar a lo que Hurtado (2018) en su investigación de una institución educativa particular de Lima Metropolitana en 2017 en estudiantes de quinto año de nivel secundaria identifica áreas de fortaleza y debilidad en el desarrollo de las habilidades sociales y el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes de secundaria es predominantemente normal.

Los resultados que se han del presente estudio son diferentes a los resultados encontrados por Taco (2020) en su estudio Habilidades sociales en adolescentes durante los últimos cinco (5) años en Perú, ya que resultó que todos los programas de habilidades sociales aplicados en diversos departamentos han evidenciado resultados positivos y mejora. Ahora bien, los resultados coinciden normalmente con lo establecido por Rivera et al., (2019), las habilidades incluyen la comunicación efectiva, la resolución de conflictos, la empatía, la cooperación y la capacidad de trabajar en equipo. Los estudiantes que poseen habilidades sociales efectivas pueden: mejorar sus relaciones, aumentar su confianza, desarrollar habilidades de liderazgo y mejorar su adaptabilidad.

 

CONCLUSIONES

Se concluye que el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes de 4° de secundaria en Huancavelica es predominantemente normal. Esto significa que la mayoría de los estudiantes se encuentran en un nivel intermedio en cuanto a su capacidad para interactuar con los demás de manera efectiva, expresar sus emociones, resolver conflictos y tomar decisiones.

Sin embargo, es importante destacar que se observaron algunas variaciones en el nivel de desarrollo de las diferentes categorías de habilidades sociales evaluadas. En las habilidades básicas, como escuchar, iniciar una conversación o mantener una conversación, se observó un porcentaje considerable de estudiantes con un nivel bajo de desarrollo. Esto sugiere la necesidad de implementar estrategias específicas para fortalecer estas habilidades básicas, que son fundamentales para la interacción social.

Finalmente, la investigación revela que el nivel de desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes de 4° de secundaria en Huancavelica es preferentemente normal. Es importante que las instituciones educativas y los padres de familia trabajen en conjunto para implementar estrategias que promuevan el desarrollo integral de las habilidades sociales en los estudiantes, ya que estas son fundamentales para su bienestar emocional, su desempeño académico y su éxito en la vida personal y social.

 

REFERENCIAS

Esteves, A. Paredes, R. Calcina, C., y Yapuchura, C. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Revista Comunicación, 11(1). 1-15. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392

Estrada, E. Mamani, H., y Gallegos, N. (2020). Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6). 709-716. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4404736

Estrada, E. Zuloaga, M. Gallegos, N, y Mamani, H. (2021). Adicción a internet y habilidades sociales en adolescentes peruanos de educación secundaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1).74-84. https://doi.org/10.5281/zenodo.4675699

Flórez, A. Cubillos, M., y Uribe, K. (2020). Habilidades sociales para la vida en estudiantes entre 16 y 19 años de edad de tres programas académicos de una universidad privada. Revista BIUMAR, 4(1). 55-71. https://doi.org/10.31948/BIUMAR4-1-art6

García, A., y Contreras, U. (2020). Autoestima y habilidades sociales en adolescentes: el papel de variables familiares y escolares. Revista de la Universidad de Alcalá, 43. 99-117. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/46872

Goldstein, A. (1980). Escala de evaluación de habilidades sociales. https://www.academia.edu/37172809/ESCALA_DE_EVALUACION_DE_HABILIDADESSOCIALES_BIBLIOTECA_DE_PSICOMETRIA

Hurtado, R. (2018). Habilidades sociales en estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa particular de Lima Metropolitana, 2017. (Tesis de pregrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega). http://repositorio.uigv.edu.p.

Ramírez A. Martínez P. Cabrera J. Buestán P., Torracchi E. y Carpio M. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2). 209-214. http://www.revistaavft.com/images/revistas/2020/avft_2_2020/12_habilidades.pdf

Rivera J., Lay N., Moreno M., Pérez A., Rocha G., Parra M., Duran S., García J., Redondo O., y Torres E. (2019). Programa de entrenamiento para desarrollar habilidades sociales en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(31). 1-12. https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/19403110.html

Romero, J. (2022). Alcances y desafíos de la gestión institucional en el periodo 2020-2021. Revista e Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25). 1627-1636. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v6n25/a26-1627-1636.pdf

Rosales, R. Guizado, F. Salvatierra, A. Juño, K., y Mescua, A. (2020). Programa de desarrollo personal para el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de secundaria. PsiqueMag, 9(1), 102–117. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2497

Silva, y Martorell. (2001). Batería de Socialización (BAS-3). Madrid: TEA. http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/BAS-3-extracto-web.pdf.

Taco, M. (2020). Habilidades sociales en adolescentes durante los últimos cinco años en Perú. [Tesis de Grado. Universidad Católica San Pablo. Perú]. https://repositorio.ucsp.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/60c43604-ce12-4994-aea7-73ef50013c17/content