|
ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513 Volumen 4. No. 8 / Julio – diciembre 2024 Páginas 159 – 180 |
La pedagogía hospitalaria como una inclusión social al desarrollo educativo. Una revisión sistemática
The hospital pedagogy as a social inclusion to educational development. A systematic review
A pedagogia hospitalar como uma inclusão social no desenvolvimento educacional. Uma revisão sistemática
Karen Victoria Solorzano Cámara
https://orcid.org/0000-0003-2101-6784
Universidad César Vallejo. Lima, Perú
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i8.51
Artículo recibido 03 de febrero de 2024 / Arbitrado 28 de febrero de 2024 / Aceptado 29 de abril 2024 / Publicado 01 de julio de 2024
Resumen
La pedagogía hospitalaria es un campo emergente que busca garantizar el derecho a la educación de niños y adolescentes en contextos de salud adversos. El objetivo de la presente revisión sistemática fue analizar estudios empíricos sobre pedagogía hospitalaria publicados entre 2016-2024. La pedagogía hospitalaria emerge como un recurso vital para garantizar la continuidad educativa e inclusión social de niños en contextos de salud adversos. Se utilizó una metodología PRISMA, seleccionando 30 artículos de las bases de datos EBSCO (36%), WoS (28%), Scielo (28%) y Scopus (8%). La mayoría fueron en inglés (70%) y español (30%). El año con más publicaciones fue 2019 (23,33%) seguido de 2022 (20%). Los estudios muestran un progreso notable en el desarrollo de estrategias innovadoras, con enfoque en la individualización de la enseñanza y uso de tecnología educativa. La creciente conciencia sobre la inclusión social ha impulsado la mejora de políticas y programas para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes. Sin embargo, es crucial abordar desafíos como la falta de recursos y capacitación adecuados para maximizar su impacto positivo en el desarrollo educativo y la inclusión social de los niños en el entorno hospitalario.
Palabras clave: Estudiantes; hospitalizados; inclusión social; pedagogía hospitalaria; revisión sistemática.
Abstract
Hospital pedagogy is an emerging field that seeks to guarantee the right to education for children and adolescents in adverse health contexts. The objective of this systematic review was to analyze empirical studies on hospital pedagogy published between 2017-2024. Hospital pedagogy emerges as a vital resource to ensure educational continuity and social inclusion of children in adverse health contexts. A PRISMA methodology was used, selecting 31 articles from the EBSCO (36%), WoS (28%), Scielo (28%) and Scopus (8%) databases. The majority were in English (70%) and Spanish (30%). The year with the most publications was 2019 (23.33%) followed by 2022 (20%). The studies show remarkable progress in the development of innovative strategies, focusing on individualization of teaching and the use of educational technology. Growing awareness of social inclusion has driven the improvement of policies and programs to guarantee the right to education for all students. However, it is crucial to address challenges such as the lack of adequate resources and training to maximize its positive impact on the educational development and social inclusion of children in the hospital environment.
Keywords: Hospital pedagogy; hospitalized; social inclusion; students; systematic review.
Resumo
A pedagogia hospitalar é um campo emergente que busca garantir o direito à educação de crianças e adolescentes em contextos de saúde adversos. O objetivo desta revisão sistemática foi analisar estudos empíricos sobre pedagogia hospitalar publicados entre 2016-2024. A pedagogia hospitalar emerge como um recurso vital para garantir a continuidade educacional e a inclusão social de crianças em contextos de saúde adversos. Foi utilizada uma metodologia PRISMA, selecionando 31 artigos das bases de dados EBSCO (36%), WoS (28%), Scielo (28%) e Scopus (8%). A maioria estava em inglês (70%) e espanhol (30%). O ano com mais publicações foi 2019 (23,33%) seguido de 2022 (20%). Os estudos mostram um progresso notável no desenvolvimento de estratégias inovadoras, com foco na individualização do ensino e no uso de tecnologia educacional. A crescente conscientização sobre a inclusão social impulsionou a melhoria de políticas e programas para garantir o direito à educação de todos os alunos. No entanto, é crucial abordar desafios como a falta de recursos e treinamento adequados para maximizar seu impacto positivo no desenvolvimento educacional e na inclusão social de crianças no ambiente hospitalar.
Palavras-chave: Estudantes; hospitalizados; inclusão social; pedagogia hospitalar; revisão sistemática.
INTRODUCCIÓN
La pedagogía hospitalaria en la actualidad es definida como un enfoque educativo especializado que busca garantizar la continuidad educativa y el bienestar integral de los pacientes pediátricos durante su estadía en el hospital, promoviendo su desarrollo cognitivo, social y emocional a través de programas educativos adaptados, apoyo emocional y el uso de recursos pedagógicos innovadores (Molina y Verger, 2020).
En este sentido, Ávalos y Fernández, (2021) enfatizan que la pedagogía hospitalaria ha ido desarrollando a lo largo del tiempo en base a las necesidades de los pacientes pediátricos hospitalizados y a los avances en la comprensión del proceso educativo en entornos no tradicionales. Por ello, en las últimas décadas, la pedagogía hospitalaria ha evolucionado para incluir una atención más integral que abarca aspectos emocionales y terapéuticos. Se reconoce la importancia de proporcionar apoyo psicológico y emocional a los pacientes pediátricos y sus familias, así como de integrar actividades educativas con actividades terapéuticas y recreativas para promover el bienestar integral.
En la actualidad, la pedagogía hospitalaria emerge como un campo de estudio y práctica crucial en el ámbito educativo, destacando su significado y relevancia en el contexto de los tiempos modernos. Esta disciplina se centra en el desarrollo integral de jóvenes y niños que se encuentran hospitalizados, reconociendo la importancia de brindarles acceso a la educación y acompañamiento pedagógico durante su estadía en centros de salud. En un mundo caracterizado por diversos desafíos de salud, incluyendo pandemias globales y enfermedades crónicas, la pedagogía hospitalaria cobra aún mayor relevancia al garantizar que los pacientes pediátricos continúen su proceso educativo y emocional mientras reciben tratamiento médico (Rosero et al., 2020).
En estos tiempos, la pedagogía hospitalaria se reconoce como una herramienta fundamental para mitigar el impacto negativo que la hospitalización puede tener en el desarrollo social, emocional y cognitivo de los jóvenes y niños (Espinoza et al., 2021). Al proporcionar un ambiente educativo adaptado a sus necesidades específicas, se promueve su bienestar integral y se les brinda la oportunidad de mantener un sentido de normalidad y continuidad en su vida escolar, a pesar de las circunstancias médicas adversas.
Además, en la era digital y tecnológica en la que vivimos, la pedagogía hospitalaria se adapta a los avances tecnológicos para ofrecer modalidades educativas innovadoras y accesibles, como la educación a distancia y el uso de dispositivos móviles y plataformas virtuales. Esto permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad en el aprendizaje y enseñanza, facilitando la participación de los pacientes pediátricos hospitalizados en actividades educativas y promoviendo su desarrollo académico y personal (Mamani et al., 2023).
Cabe resaltar que la pedagogía hospitalaria ha adquirido una importancia crucial al enfrentar los desafíos únicos que las circunstancias hospitalarias imponen en el ámbito educativo. La necesidad de proporcionar educación adaptada a las necesidades de los pacientes pediátricos se ha vuelto evidente, ya que las limitaciones inherentes a un entorno hospitalario pueden restringir el acceso a la educación convencional (Valencia et al., 2019). En este contexto, la pedagogía hospitalaria se ha adaptado, implementando modalidades de educación flexibles y utilizando recursos adecuados para asegurar la continuidad educativa de los jóvenes y niños en el hospital. Además, se ha enfocado en brindar apoyo psicológico y emocional a sus familias y pacientes, reconociendo el impacto que la hospitalización puede tener en su bienestar. A través de estrategias innovadoras y colaborativas, la pedagogía hospitalaria busca garantizar el acceso equitativo a la educación y promover el desarrollo integral de los pacientes pediátricos, contribuyendo así a su recuperación y bienestar durante su estadía hospitalaria (Lizasoain, 2021).
De esta forma, Rousseau, (2020) plantea que la educación debía ser integral y centrada en el desarrollo académico de las personas, incluyendo la salud física y emocional. Por ende, Rousseau abogaba por un enfoque educativo que respeta la individualidad y las necesidades específicas de cada niño, reconociendo la importancia de un entorno saludable y afectivo para su aprendizaje. Si bien no abordó explícitamente la pedagogía hospitalaria, sus ideas sobre la educación como un proceso natural y holístico influyeron en enfoques pedagógicos posteriores que valoran el bienestar físico y emocional de los estudiantes, incluyendo aquellos que se encuentran en entornos hospitalarios. Mientras que, Deligny, (2023) abogaba por un enfoque de "educación no intencional", que se basaba en la observación y el seguimiento del niño en su entorno natural, en lugar de imponer estructuras educativas preestablecidas. Su enfoque tenía como objetivo comprender las capacidades y necesidades individuales de cada niño, adaptando la educación para satisfacer sus necesidades específicas.
Por otra parte, Souza y Rolim, (2019) señalan que la coyuntura política ha tenido un impacto mixto en la pedagogía hospitalaria. Por un lado, los cambios en las políticas de salud y educación pueden haber favorecido la asignación de recursos y la creación de programas específicos para la atención educativa de los pacientes pediátricos en entornos hospitalarios. Esto ha llevado a una mayor conciencia sobre la importancia de la educación durante la hospitalización y ha promovido la colaboración entre instituciones de salud y educativas. Sin embargo, también pueden haber ocurrido retrocesos debido a recortes presupuestarios o cambios en las prioridades políticas, lo que podría haber afectado negativamente la disponibilidad de recursos y el desarrollo de programas de pedagogía hospitalaria. En general, la coyuntura política ha influido en la dirección y el alcance de la pedagogía hospitalaria, tanto positiva como negativamente, dependiendo de las políticas y acciones específicas implementadas en cada contexto.
De acuerdo con Garnier et al., (2023) en los últimos tiempos, el desarrollo de la pedagogía ha sido marcado por un enfoque más centrado en el estudiante, donde se prioriza la personalización de la integración y aprendizaje de la tecnología en el aula. Se ha observado un cambio hacia metodologías educativas más participativas y colaborativas, que promueven la resolución de problemas, trabajo en equipo y pensamiento crítico. Además, Núñez et al., (2022) señalan que se ha prestado una mayor atención a la inclusión educativa, buscando garantizar el acceso imparcial a la educación, independientemente de sus circunstancias o capacidades individuales.
Por otro lado, Ray, (2021) manifiesta que ha habido un incremento significativo en el interés por la pedagogía hospitalaria, motivado por una mayor conciencia sobre la importancia del aprendizaje para los niños hospitalizados. Se ha reconocido que la educación puede desempeñar un papel crucial en el bienestar cognitivo y emocional de los pacientes pediátricos durante la estadía hospitalaría. Como resultado, se han implementado programas educativos más robustos y adaptados a las necesidades específicas de los niños en entornos hospitalarios, con un enfoque en la integración de actividades educativas, terapéuticas y recreativas para promover su desarrollo integral durante este período desafiante.
Conforme a todo lo expuesto, el objetivo de la presente investigación es analizar estudios empíricos publicados entre 2016-2024 relacionados con la pedagogía en el ámbito hospitalario.
MÉTODO
La presente investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, corte longitudinal, retrospectivo y alcance descriptivo. Centrada en una sistemática exploratoria a través de la metodología PRISMA. En este sentido las revisiones sistemáticas tienen un impacto positivo en la formación académica al fortalecer la labor de los docentes mediante el uso de tecnología, proporcionando a los lectores información clave sobre el tema estudiado.
Criterios de inclusión y exclusión: el presente artículo se llevó a cabo mediante una revisión sistemática mediante la obtención de artículos a través de revistas indexadas en las bases de datos: Scopus, Scielo, WoS y EBSCO, tanto en idiomas de inglés y español, en el período comprendido entre 2016 y mayo de 2024. Se utilizaron operadores booleanos como AND y OR para realizar una búsqueda rigurosa de la información. Además, se emplearon las siguientes palabras claves como "pedagogía hospitalaria", "educación inclusiva", "estrategias educativas", "docentes en hospitales", "pedagogía colaborativa en los hospitales" y "aprendizaje en el entorno hospitalario" durante la búsqueda. La información recopilada se organizó en un cuadro de doble entrada, seleccionando los artículos que se alinearon con los criterios establecidos en la investigación.
Ecuación de búsqueda:
Scopus: ("pedagogía hospitalaria" OR "hospital pedagogy" OR "hospital education") AND (“educación inclusiva" OR "inclusive education" ) AND ("estrategias educativas" OR "educational strategies" OR "teaching strategies" ) AND (“docentes en hospitales" OR "teachers in hospitals" OR "hospital teachers" ) AND (“pedagogía colaborativa en los hospitales" OR "collaborative pedagogy in hospitals" ) AND (“aprendizaje en el entorno hospitalario" OR "learning in hospital environment" OR "hospital learning environment").
Scielo: ("pedagogía hospitalaria" OR "hospital pedagogy" OR "hospital education") AND ("educación inclusiva" OR "inclusive education" ) AND ("estrategias educativas" OR "educational strategies" OR "teaching strategies" ) AND (“docentes en hospitales" OR "teachers in hospitals" OR "hospital teachers") AND ("pedagogía colaborativa en los hospitales" OR "collaborative pedagogy in hospitals") AND (“aprendizaje en el entorno hospitalario" OR "learning in hospital environment" OR "hospital learning environment" ).
WoS: TS=("pedagogía hospitalaria" OR "hospital pedagogy" OR "hospital education") AND TS=("educación inclusiva" OR "inclusive education") AND TS=("estrategias educativas" OR "educational strategies" OR "teaching strategies") AND TS=("docentes en hospitales" OR "teachers in hospitals" OR "hospital teachers") AND TS=("pedagogía colaborativa en los hospitales" OR "collaborative pedagogy in hospitals") AND TS=("aprendizaje en el entorno hospitalario" OR "learning in hospital environment" OR "hospital learning environment")
EBSCO: "pedagogía hospitalaria" OR "hospital pedagogy" OR "hospital education" AND" educación inclusiva" OR "inclusive education" AND "estrategias educativas" OR "educational strategies" OR "teaching strategies" AND "docentes en hospitales" OR "teachers in hospitals" OR "hospital teachers" AND "pedagogía colaborativa en los hospitales" OR "collaborative pedagogy in hospitals" AND "aprendizaje en el entorno hospitalario" OR "learning in hospital environment" OR "hospital learning environment"
Finalmente, el número de artículos fue analizado según el aporte realizado a la pedagogía hospitalaria, las fuentes de procedencia Scopus, Scielo, WoS y EBSCO, años en que fueron publicados y el idioma en que se publicaron.
RESULTADOS
Luego de realizar la búsqueda fueron obtenidos 1250 artículos de Scopus, EBSCO, Scielo, WoS y al aplicar los criterios de inclusión y exclusión señalados finalmente se incluyeron en la base para la realización de la investigación 30 artículos. En la figura 1, se muestra el flujograma de todo el proceso.
Figura 1. Flujograma PRISMA
Los resultados de la tabla 1 muestran una amplia gama de estudios sobre la pedagogía hospitalaria, abarcando diversos aspectos y enfoques. En primer lugar, se observa un interés creciente por esta temática en América Latina, con varios artículos publicados en revistas de la región como Scielo. Estos estudios analizan los desafíos, avances y oportunidades de la pedagogía hospitalaria, como la necesidad de mayor formación docente, la importancia de la coordinación entre personal sanitario y educativo, y el potencial de las TIC para una educación más inclusiva en estos contextos.
Por otro lado, hay estudios que abordan la pedagogía hospitalaria desde una perspectiva teórica y conceptual, explorando enfoques como la pedagogía de la ternura, la pedagogía no representacional y la pedagogía crítica del lugar. Estos trabajos aportan nuevas formas de comprender la enseñanza y el aprendizaje en entornos hospitalarios, enfatizando su carácter situado, relacional y precario. Asimismo, se identifican investigaciones empíricas que analizan las prácticas pedagógicas desarrolladas en las aulas hospitalarias, las experiencias de estudiantes de enfermería en sus prácticas clínicas, y los desafíos de la colaboración entre docentes hospitalarios y familias.
Estos estudios ofrecen evidencia concreta sobre los beneficios y dificultades de la pedagogía hospitalaria. En general, los resultados reflejan un campo de estudio en expansión, con aportes desde diversas disciplinas y enfoques, que buscan comprender y mejorar las oportunidades educativas de los niños y jóvenes hospitalizados. La pedagogía hospitalaria emerge como un área clave para garantizar el derecho a la educación y promover la inclusión de este alumnado.
Tabla 1. Características principales de estudios incluidos en la revisión
N° |
Autor(es) y año |
Base de datos |
Idioma |
Título |
Aporte a la pedagogía hospitalaria |
1 |
Ocampo, (2019) |
Scielo |
Español |
Entrevista sobre pedagogía hospitalaria: trayectorias de desarrollo intelectual, conquistas profesionales y desafíos de futuros |
Aportes de la pedagogía hospitalaria en América Latina, presente y futuro. |
2 |
Fuentes-Torres y Robles-Rosado, (2022) |
Scielo |
Español |
La pedagogía hospitalaria para una educación inclusiva: reflexión desde la experiencia de docentes ecuatorianos: Array |
El estudio identifica áreas clave como el acceso al servicio, la inclusión educativa, el enlace con las escuelas de origen, la atención a la salud, los métodos de trabajo, el uso de tecnologías, la preparación para la reintegración escolar y el apoyo educativo en el hogar. |
3 |
Salgado, (2020) |
Scielo |
Español |
Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario |
Se estudia la normatividad colombiana sobre el apoyo pedagógico especial, los vacíos en las normas, los perfiles docentes y los ciclos pedagógicos de estudiantes enfermos (desde la hospitalidad). |
4 |
Ortiz,(2019) |
Scielo |
Español |
Pedagogía hospitalaria, un reto gigante para la virtualidad |
El Cibercolegio UCN en Medellín implementa el programa "Retos para Gigantes" que permite a estudiantes con problemas de salud continuar su formación académica de manera virtual. |
5 |
Ruiz y García, (2019) |
Scielo |
Español |
Pedagogía hospitalaria. Una asignatura pendiente en la formación universitaria de los profesionales de la educación |
Conceptualización de la pedagogía hospitalaria, aportes en la formación universitaria de los profesionales de la educación |
6 |
Aponte y Rocío, (2023) |
Scielo |
Español |
Motivación y enganche para la enseñanza clínica en un hospital universitario |
Se analiza cómo la motivación del docente, desde la teoría de la autodeterminación, influye en el compromiso de los médicos con la enseñanza clínica en un hospital universitario. |
7 |
Soto, (2017) |
Scielo |
Español |
Organización de la actividad docente en los hospitales: la docencia como eje estratégico del hospital |
Asegurar el derecho a la educación de los niños enfermos, considerándolos sujetos con necesidades educativas especiales. |
8 |
Pesántez, (2021) |
Scielo |
Español |
Revisión y análisis sobre el potencial pedagógico de las TIC en las aulas hospitalarias: Hacia la e inclusión del alumnado hospitalizado |
Se subraya importancia de la formación del profesorado y el potencial de las TIC para una pedagogía hospitalaria más inclusiva. |
9 |
Bagur y Verger, (2022) |
Scielo |
Español |
Límites Educación Inclusiva y Pedagogía Hospitalaria: las Actitudes Docentes Promotoras de la Inclusión |
Se destaca el papel clave del docente en llevar los postulados inclusivos a la realidad diaria del aula hospitalaria, enfatizando la importancia de su autoestima y motivación. |
10 |
McSharry y Lathlean, (2017) |
Scopus |
Inglés |
Clinical teaching and learning within a preceptorship model in an acute care hospital in Ireland; a qualitative study |
Analiza el impacto del modelo de preceptoría en las prácticas pedagógicas de los preceptores y el aprendizaje de los estudiantes en entornos clínicos hospitalarios. |
11 |
Powell, (2019) |
Scopus |
Inglés |
Walking as precarious public pedagogy |
El artículo propone una perspectiva teórica para entender la pedagogía hospitalaria como una práctica situada, relacional y precaria. |
12 |
Valencia et al., (2019) |
Scopus |
Inglés |
Hospital pedagogy: A space of love and recognition for the oncological pediatric patient |
Este artículo analiza el acompañamiento pedagógico hospitalario en oncología, verificando el conocimiento de padres y docentes sobre leyes que aseguran la continuidad educativa. |
13 |
Verger et al., (2021) |
EBSCO |
Inglés |
The impact of the coordination between Healthcare and Educational Personnel on the Health and Inclusion of Children and Adolescents with Rare Diseases |
Se analiza la coordinación entre profesionales sanitarios y educativos que trabajan con niños y adolescentes con enfermedades raras. |
14 |
Verger et al., (2020) |
EBSCO |
Inglés |
Inclusion and equity in educational services for children with rare diseases: Challenges and opportunities |
Este estudio identifica desafíos para la inclusión escolar de niños con enfermedades raras, incluyendo diagnóstico, reconocimiento oficial y accesibilidad. |
15 |
Ávalos y Fernández, (2021) |
EBSCO |
Inglés |
Teachers of Hospital Pedagogy: A Systematic Review |
Se identifican tres áreas: tendencias de investigación, dimensiones del trabajo docente y características de los profesores, y desafíos. |
16 |
Quintero-López y Martínez-Tejeda, (2020) |
EBSCO |
Inglés |
Bioethics in Hospital Pedagogy |
Este artículo analiza los fundamentos de la pedagogía hospitalaria y su relación con la bioética. |
17 |
Batista et al., (2023) |
EBSCO |
Inglés |
Pedagogical practices developed with children through hospital classes: An integrative literature |
Se describen prácticas como actividades lúdicas, trabajo individualizado, contenidos escolares, estimulación, escucha pedagógica y dialógica, juegos, robótica y teatro. |
18 |
Hepburn, (2022) |
EBSCO |
Inglés |
Later‐Life Learning Among Latin Americans in Inglés Canada: Toward a Critical Pedagogy of Place |
El estudio exploró las experiencias de los usuarios de la educación basada en el lugar, que apoya su acceso a servicios y expande sus redes sociales, pero también indicó que los inmigrantes la ven como inadecuada y mal cronometrada, prefiriendo mayor acceso cuando se asentaron por primera vez en Canadá |
19 |
Husaini et al., (2022) |
EBSCO |
Inglés |
Nursing students’ experiences of service-learning at community and hospital pharmacies in Belize: Pedagogical pharmacology implications of nursi |
Este estudio exploró las experiencias de estudiantes de enfermería en prácticas de farmacia comunitaria y hospitalaria durante su servicio de aprendizaje y sus implicaciones para la pedagogía de la farmacología. |
20 |
Malika, (2024) |
EBSCO |
Inglés |
Hospital pedagogy is a solution for the socialization of sick children |
Este artículo establece relaciones entre el editor-defectólogo y el doctor durante su actividad conjunta, basadas en posiciones generales en el examen, tratamiento y corrección pedagógica-médica de desviaciones del desarrollo específico. |
21 |
Äärelä et al., (2016) |
EBSCO |
Inglés |
The challenges of parent–teacher collaboration in Inglés the light of hospital school pedagogy |
Este artículo analiza los desafíos de la colaboración entre maestros de escuela hospitalaria, padres de estudiantes y maestros de escuelas de origen. |
22 |
Pradhanang et al., (2022) |
EBSCO |
Inglés |
Virtual pedagogy in neurosurgery during the COVID-19 pandemic: Perspectives from university hospital in Nepal |
Este artículo analiza la experiencia de educación virtual en neurocirugía durante la pandemia en un instituto de Nepal, con participantes de Estados Unidos y Suecia. |
23 |
Liu et al., (2023) |
EBSCO |
Inglés |
Effectiveness of narrative pedagogy in developing Inglés nursing undergraduates’ humanistic care ability for hospitalized children: A mixed-method study |
Este estudio exploró la efectividad de la pedagogía narrativa para desarrollar la capacidad de cuidado de estudiantes de enfermería hacia niños hospitalizados. |
24 |
Belancieri et al., (2018) |
Web of Science |
Inglés |
Hospital pedagogy: interventions in the pediatric unit from history accounting |
Este estudio estructuró y evaluó una propuesta de intervención de narración de cuentos para pacientes pediátricos hospitalizados. |
25 |
Mendoza, (2019) |
Web of Science |
Inglés |
The pedagogy of love and tenderness in the hospital classrooms of peru |
La Pedagogía de la Ternura y Amor analiza y adopta otros paradigmas como el desarrollo de habilidades sociales e interpersonales, considerando la ternura como una virtud esencial. |
26 |
Ehret, (2018) |
Web of Science |
Inglés |
Moments of teaching and learning in a children's hospital: Affects, textures, and temporalities |
Se desarrolla teorías no representacionales de momentos, texturas temporales y pedagogías afectivas para evocar los afectos de la enseñanza y el aprendizaje en un hospital infantil. |
27 |
Bianchini, (2019) |
Web of Science |
Inglés |
The “Medico-Pedagogical Institutes” and the failure of the collaboration between psychiatry and pedagogy (1889–1978) |
Este artículo analiza la historia de los Institutos Médico-Pedagógicos en Italia, establecidos para tratar a niños con discapacidades mentales. Si bien su objetivo era educarlos, el componente educativo disminuyó y muchos terminaron pareciéndose a hospitales psiquiátricos. |
28 |
Da Silva y Rodrigues, (2023) |
Web of Science |
Inglés |
Hospital pedagogical support to children with cancer in the literacy process |
Este estudio analizó el acompañamiento pedagógico hospitalario en oncología de un hospital público en Recife. |
29 |
Szelei et al., (2022) |
Web of Science |
Inglés |
Migrant Students Sense of Belonging and the Covid‐1 for Pandemic: Implications Educational Inclusion |
El estudio delinea áreas clave para futuras investigaciones sobre la relación entre bienestar, sentido de pertenencia escolar e inclusión. |
30 |
Oliveira et al., (2023) |
Web of Science |
Inglés |
Pedagogy in Hospital Setting
|
La Pedagogía Hospitalaria enfrenta una realidad donde los niños hospitalizados a menudo son vistos solo desde la perspectiva clínica, ignorando sus necesidades como niños, adolescentes y estudiantes. |
Por tanto, para revisión sistemática, se realizó un análisis y síntesis de las fuentes seleccionadas correspondientes a los años 2016 hasta el año 2024 los cuales fueron artículos en idioma inglés y español, siendo elaborados en su mayoría para la base de datos EBSCO (11). Cabe señalar, que se identificaron las palabras clave que permitieron reconocer los aportes relacionados con la pedagogía hospitalaria como una inclusión social al desarrollo educativo.
Seguidamente en la siguiente grafico 1, se observa que la base de datos EBSCO, permitió recolectar la gran parte de artículos científicos, por lo que equivale al 30% del total. A diferencia de WoS que obtuvo un porcentaje representativo de 23,33%, de Scopus fue un 10% y los que permanecieron a Scielo se obtuvo el 36,66%.
Gráfico 1. Artículos científicos por base de datos.
Gráfico 2. Artículos científicos por año de publicación.
Por último, se presenta la grafico 3 donde se puede apreciar que del total de artículos identificados fueron en su mayoría de idioma inglés, donde el 70% pertenecieron al idioma mencionado, mientras que el 30% fue perteneciente al idioma español. Por ende, se puede establecer que hay mayor interés en países de mayor desarrollo en este tema, por lo que hay un mejor avance en la pedagogía que realizan los docentes en los diferentes hospitales, ya que hay mayor avance tecnológico y vienen implementando para un mejor aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario.
Gráfico 3. Artículos científicos por idioma.
DISCUSIÓN
Finalmente, se puede establecer que de forma conjunta estos artículos resaltan el papel fundamental de la pedagogía hospitalaria como una herramienta para garantizar el derecho a la educación de los adolescentes enfermos, destacando la necesidad de políticas y recursos que promuevan su implementación efectiva en instituciones de atención médica.
CONCLUSIONES
Se concluye que la pedagogía hospitalaria emerge como un recurso vital para garantizar la continuidad educativa y promover la inclusión social efectiva de los niños en contextos de salud adversos. Los estudios analizados entre 2017 y 2024 muestran un progreso notable en el desarrollo y aplicación de estrategias innovadoras, con un enfoque en la individualización de la enseñanza y el uso de tecnología educativa para facilitar el acceso a la educación. La creciente conciencia sobre la importancia de la inclusión social ha impulsado la mejora de políticas y programas destinados a garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes, independientemente de su situación de salud. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos identificados en su implementación, como la falta de recursos y capacitación adecuados, para maximizar su impacto positivo en el desarrollo educativo de los niños y fortalecer su inclusión social en el entorno hospitalario.
REFERENCIAS
Äärelä, T., Määttä, K., y Uusiautti, S. (2016). The challenges of parent–teacher collaboration in the light of hospital school pedagogy. Early Child Development and Care, 186(6), 709–722. https://doi.org/10.1080/03004430.2016.1230108
Aponte, C. M., y Rocío, Á. A. (2023). Motivación y enganche para la enseñanza clínica en un hospital universitario. Educación Médica, 24(4), 100828. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2023.100828
Ávalos, L., y Fernández, M. B. (2021). Teachers of Hospital Pedagogy: A Systematic Review. Paidéia (Ribeirão Preto), 31, e3139. https://doi.org/10.1590/1982-4327E3139
Bagur, S., y Verger, S. (2022). Educación Inclusiva y Pedagogía Hospitalaria: las Actitudes Docentes Promotoras de la Inclusión. Revista Brasileira de Educação Especial, 28, e0140. https://doi.org/10.1590/1980-54702022V28E0140
Batista, M. J. L., Pontes, C. M., Cruz, B. L. dos S., Macedo, E. C., Coriolano, M. W. de L. M., y Pedrosa, L. L. (2023). Pedagogical practices developed with children through hospital classes: An integrative literature review. Journal of Pediatric Nursing, 72, e10–e18. https://doi.org/10.1016/J.PEDN.2023.05.014
Belancieri, M. F., Rodrigues, K. R., Capellini, V. L. M. F., y Reis, V. L. dos. (2018). Hospital pedagogy: interventions in the pediatric unit from history accounting. Semina: Ciências Sociais e Humanas, 39(1), 53–64. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1676-54432018000100005ylng=ptynrm=isoytlng=pt
Bianchini, P. (2019). The “Medico-Pedagogical Institutes” and the failure of the collaboration between psychiatry and pedagogy (1889–1978). Paedagogica Historica, 55(3), 511–527. https://doi.org/10.1080/00309230.2019.1606837
Da Silva, E. F., y Rodrigues, A. C. G. P. (2023). Hospital Pedagogical Support to Children with Cancer in the Literacy Process. Educação Em Revista, 39, e37031. https://doi.org/10.1590/0102-469837031T
Deligny, F. (2023). Los vagabundos eficaces y otros relatos. Miño y Dávila Editores. https://librotea.eldiario.es/libros/los-vagabundos-eficaces-y-otros-relatos
Ehret, C. (2018). Moments of Teaching and Learning in a Children’s Hospital: Affects, Textures, and Temporalities. Anthropology y Education Quarterly, 49(1), 53–71. https://doi.org/10.1111/AEQ.12232
Espinoza, H. J. I., Cotillo, L. J. C. de A., Valentin, G. G. A., y Ramos, J. A. S. (2021). Estrategias pedagógicas para desarrollar aprendizajes significativos y mejorar las actitudes hacia la matemática. Horizontes., 5(21), 1375–1387. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.282
Fuentes-Torres, B. J., y Robles-Rosado, F. A. (2022). La pedagogía hospitalaria para una educación inclusiva: reflexión desde la experiencia de docentes ecuatorianos: Array. Maestro y Sociedad, 19(1), 263–277. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5497
Garnier, A., Vanherp, R., Bonnabry, P., y Bouchoud, L. (2023). Use of simulation for education in hospital pharmaceutical technologies: a systematic review. European Journal of Hospital Pharmacy: Science and Practice, 30(2), 70–76. https://doi.org/10.1136/EJHPHARM-2021-003034
Hepburn, S. (2022). Later‐Life Learning Among Latin Americans in Canada: Toward a Critical Pedagogy of Place. Social Inclusion, 10(4), 171–180. https://doi.org/10.17645/SI.V10I4.5695
Hopkins, L., Moss, J., Green, J., y Strong, G. (2014). Embedding learning in a paediatric hospital: changing practice and keeping connected. International Journal of Inclusive Education, 18(3), 312–321. https://doi.org/10.1080/13603116.2012.752877
Husaini, D. C., Mphuthi, D. D., Chiroma, J. A., Abubakar, Y., y Adeleye, A. O. (2022). Nursing students’ experiences of service-learning at community and hospital pharmacies in Belize: Pedagogical implications for nursing pharmacology. PLOS ONE, 17(11), e0276656. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0276656
Liu, F., Yanbin, Y., Zhou, H., Mo, L., Leng, H., y Cui, C. (2023). Effectiveness of narrative pedagogy in developing nursing undergraduates’ humanistic care ability for hospitalized children: A mixed-method study. Heliyon, 9(4), e15499. https://doi.org/10.1016/J.HELIYON.2023.E15499
Lizasoain, O. (2021). De qué hablamos cuando hablamos de pedagogía hospitalaria. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 77, 5–16. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.77.2143
Malika, P. R. (2024). Hospital pedagogy - a solution for the scialization of sick children. Science Anda Innovation International Scientific Journal, 3(1), 22–24. https://doi.org/10.5281/ZENODO.10471785
Mamani, M. I. T., Zubiaur, M. A. A., Sánchez, J. C. P., y Orihuela, J. F. (2023). Mediación tecnológica como estrategia pedagógica virtual. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(28), 636–643. https://doi.org/10.33996/REVISTAHORIZONTES.V7I28.541
McSharry, E., y Lathlean, J. (2017). Clinical teaching and learning within a preceptorship model in an acute care hospital in Ireland; a qualitative study. Nurse Education Today, 51, 73–80. https://doi.org/10.1016/J.NEDT.2017.01.007
Mendoza, M. V. C. (2019). The pedagogy of love and tenderness in the hospital classrooms of Peru. Educación, 25(2), 205–212. https://doi.org/10.33539/EDUCACION.2019.V25N2.2048
Molina, M. C., y Verger, S. (2020). Perspectivas y desafíos de la práctica profesional y la investigación en pedagogía hospitalaria. Universidad de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7662223yinfo=resumenyidioma=SPA
Núñez, J. J. G., Morillo, N. J. C., Gómez, M. J. M., Ordoñez, T. E. O., y Abad, A. M. S. (2022). Essential reflections: hospital pedagogical situation in the Esmeraldas Canton. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(5), 81–87. https://doi.org/10.51798/SIJIS.V3I5.447
Ocampo, A. A. G. (2019). Entrevista con Olga Lizasoáin Rumeu sobre pedagogía hospitalaria: trayectorias de desarrollo intelectual, conquistas profesionales y desafíos de futuro. Boletín Redipe, 8(1), 16–22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6804243yinfo=resumenyidioma=SPA
Oliveira, P. A. de, Santos, G. H. dos, y Coutinho, D. J. G. (2023). Pedagogy in Hospital Setting. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ciências e Educação, 9(3), 815–828. https://doi.org/10.51891/rease.v9i3.8749
Ortiz, L. M. (2019). La pedagogía hospitalaria, un reto gigante para la virtualidad. Reflexiones Y Saberes, 10, 17–24. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/1067/1508
Pesántez, M. de los Á. E. (2021). Revisión y análisis sobre el potencial pedagógico de las TIC en las aulas hospitalarias: Hacia la e-inclusión del alumnado hospitalizado. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 77, 35–51. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.77.2179
Powell, K. (2019). Walking as Precarious Public Pedagogy. Journal of Public Pedagogies, 4, 1–12. https://doi.org/10.15209/JPP.1188
Pradhanang, A. B., Shrestha, D. K., Rajbhandari, B., Sedain, G., Sharma, M. R., Shilpakar, S. K., y Wohns, R. (2022). Virtual pedagogy in neurosurgery during the COVID-19 pandemic: Perspectives from university hospital in Nepal. Interdisciplinary Neurosurgery, 30, 101590. https://doi.org/10.1016/J.INAT.2022.101590
Quintero-López, I., y Martínez-Tejeda, A. A. (2020). Bioethics in Hospital Pedagogy. Mexican Bioethics Review ICSA, 2(3), 1–5. https://doi.org/10.29057/MBR.V2I3.5879
Ray, K. S. (2021). Going Beyond the Data: Using Testimonies to Humanize Pedagogy on Black Health. The Journal of Medical Humanities, 42(4), 725. https://doi.org/10.1007/S10912-021-09681-7
Rosero, E. D. R. M., Ruiz, M. I. M., Pérez, M. B. C., y Mayorga, L. C. J. (2020). Proceso didáctico y destrezas en la lectura en niños de primer año de educación básica. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 4(16), 634–644. https://doi.org/10.33996/REVISTAHORIZONTES.V4I16.142
Rousseau, J. (2020). Las Confesiones. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080078118/1080078118_MA.PDF
Ruiz, M. R., y García, L. R. (2019). Pedagogía hospitalaria. Una asignatura pendiente en la formación universitaria de los profesionales de la educación. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-Educativas, 55, 181–202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7054406yinfo=resumenyidioma=ENG
Salgado, C. B. (2020). Miradas de la pedagogía hospitalaria: reflexiones encarnadas de un docente hospitalario. Infancias Imágenes, 19(1), 100–107. https://doi.org/10.14483/16579089.14684
Soto, J. B. (2017). Organización de la actividad docente en los hospitales: la docencia como eje estratégico del hospital. Educación Médica, 18, 38–40. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-organizacion-actividad-docente-hospitales-docencia-X1575181317608200
Souza, Z. S., y Rolim, C. L. A. (2019). The Voices of the Teachers in the Hospital Pedagogy: Unveiling Possibilities and Confrontations. Revista Brasileira de Educação Especial, 25(3), 403–420. https://doi.org/10.1590/S1413-65382519000300004
Szelei, N., Devlieger, I., Verelst, A., Spaas, C., Jervelund, S. S., Primdahl, N. L., Skovdal, M., Opaas, M., Durbeej, N., Osman, F., Soye, E., Colpin, H., De Haene, L., Aalto, S., Kankaanpää, R., Peltonen, K., Andersen, A. J., Hilden, P. K., Watters, C., y Derluyn, I. (2022). Migrant Students’ Sense of Belonging and the Covid‐19 Pandemic: Implications for Educational Inclusion. Social Inclusion, 10(2), 172–184. https://doi.org/10.17645/SI.V10I2.5106
Valencia, N. N. J., Ortega, J. E. M., y Puello, E. C. A. (2019). La pedagogía hospitalaria: Un espacio de amor y reconocimiento para el paciente pediátrico oncológico. Texto y Contexto Enfermagem, 28, e20180112. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1590/1980-265X-TCE-2018-0112 1/14
Verger, S., Negre, F., Fernández-Hawrylak, M., y Paz-Lourido, B. (2021). The Impact of the Coordination between Healthcare and Educational Personnel on the Health and Inclusion of Children and Adolescents with Rare Diseases. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(12), 6538. https://doi.org/10.3390/IJERPH18126538
Verger, S., Negre, F., Rosselló, M. R., y Paz-Lourido, B. (2020). Inclusion and equity in educational services for children with rare diseases: Challenges and opportunities. Children and Youth Services Review, 119, 105518. https://doi.org/10.1016/J.CHILDYOUTH.2020.105518