|
ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513 Volumen 4. No. 8 / Julio – diciembre 2024 Páginas 204 – 221 |
Estrategias de comprensión lectora en estudiantes de secundaria en su lengua materna: Una revisión sistemática
Reading comprehension strategies in secondary school students in their native language: A systematic review
Estratégias de compreensão de leitura em alunos do ensino médio em sua língua nativa: uma revisão sistemática
Yeny Elizabeth Torres Diaz https://orcid.org/0000-0002-4833-2413 Universidad César Vallejo. Chiclayo, Perú |
Oscar Lopez Regalado https://orcid.org/0000-0003-2393-1820 Universidad César Vallejo. Chiclayo, Perú |
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i8.53
Artículo recibido 18 de febrero de 2024 / Arbitrado 26 de febrero de 2024 / Aceptado 23 abril 2024 / Publicado 01 de julio de 2024
Resumen
La comprensión lectora es esencial en el ámbito educativo, pues es la base para el aprendizaje efectivo, motivo por el cual se han desarrollado diversas estrategias para la formación de un pensamiento crítico. Debido a esto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar las diversas estrategias de comprensión lectora en su lengua materna que se han aplicado en estudiantes de secundaria para contribuir al logro del nivel profundo de comprensión. Para ello, se realizó una revisión sistemática con base en el método PRISMA, donde se identificaron 22 artículos a partir de la búsqueda en Redalyc, Scielo, Sciencedirect y Scopus entre los años 2019 y 2023. Las estrategias que se presentan en los trabajos analizados fomentan la participación activa del estudiante, el aprendizaje significativo, colaborativo e interactivo con el docente; así como, el apoyo de la familia y el uso de las TIC como recursos atractivos e innovadores.
Palabras clave: Aprendizaje significativo; comprensión de lectura; comprensión profunda; estrategias educativas; pensamiento crítico.
Abstract
Reading comprehension is essential in the educational field, as it is the basis for effective learning, which is why various strategies have been developed for the formation of critical thinking. Due to this, the present research aimed to analyze the various reading comprehension strategies in their mother tongue that have been applied to high school students to contribute to the achievement of a deep level of understanding. To this end, a systematic review was carried out based on the PRISMA method, where 22 articles were identified from the search in Redalyc, Scielo, Sciencedirect and Scopus between 2019 and 2023. The strategies presented in the analyzed works promote the active participation of the student, meaningful, collaborative and interactive learning with the teacher; as well as the support of the family and the use of ICT as attractive and innovative resources.
Keywords: Meaningful learning; reading comprehension; deep understanding; educational strategies; critical thinking
Resumo
A compreensão leitora é essencial no campo educacional, pois é a base para uma aprendizagem efetiva, motivo pelo qual diversas estratégias foram desenvolvidas para a formação do pensamento crítico. Devido a isso, a presente pesquisa teve como objetivo analisar as diversas estratégias de compreensão leitora em sua língua materna que têm sido aplicadas a estudantes do ensino médio para contribuir para a conquista de um nível profundo de entendimento. Para isso, foi realizada uma revisão sistemática com base no método PRISMA, onde 22 artigos foram identificados a partir da pesquisa em Redalyc, Scielo, Sciencedirect e Scopus entre 2019 e 2023. As estratégias apresentadas nos trabalhos analisados promovem a participação ativa do aluno, a aprendizagem significativa, colaborativa e interativa com o professor; bem como o apoio da família e o uso das TIC como recursos atrativos e inovadores.
Palavras-chave: Aprendizagem significativa; compreensão leitora; compreensão profunda; estratégias educacionais; pensamento crítico.
INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora es fundamental, pues permite entender, descifrar y extraer el significado de lo que se lee. Esta habilidad es necesaria para las personas y es trascendental cultivarla desde la época escolar. Asimismo, es importante en diversos ámbitos de la vida, como en la toma de decisiones, la comunicación efectiva, el desarrollo profesional y personal. En esencia, se trata de una habilidad esencial para la participación activa en la sociedad (González, 2019).
En consonancia con esto, Duche et al. (2022) plantean que cuando los estudiantes desarrollan habilidades de comprensión lectora, logran cultivar diversas competencias en su formación. Esto les permite argumentar, criticar, comparar, analizar, explicar hechos y dar soluciones a problemas concretos. Por el contrario, la carencia de estas habilidades no solo limita el entendimiento y la comprensión de una lectura, sino que también restringe y reduce el aprendizaje.
En este sentido, Sánchez (2008) destaca que existen dos tipos de comprensión: una superficial y otra profunda. Mientras que la primera solo permite a los lectores derivar o extraer las ideas que están dentro del texto, la segunda permite establecer un modelo de la situación relacionada con las oraciones y palabras. Además, es el segundo tipo de comprensión el que garantiza el éxito del aprendizaje, deriva en la formación de un pensamiento crítico, un factor valioso a fomentar en los estudiantes, debido a que es afín con la utilización de herramientas cognitivas y ayuda a mejorar la toma de decisiones.
En este contexto, argumenta Rivera (2021), que estos dos tipos de comprensión lectora son los niveles que se utilizan para analizar cómo los lectores interpretan los textos. La comprensión lectora superficial implica que el lector recupera información literal del texto, al utilizar palabras sueltas, oraciones cortas y enunciados textuales extensos, basándose en la descodificación del texto. En el caso de la comprensión lectora profunda el lector ve sentidos ocultos y asocia las lecturas con su contexto sociocultural, lo que conlleva a la construcción de un modelo significativo a partir del texto. Algunos modelos de comprensión lectora incluyen un tercer nivel, denominado comprensión lectora reflexivo-crítica, en el cual el lector toma posturas para reflexionar y valorar el texto. Estos niveles son fundamentales para la enseñanza de la lectura y se utilizan para evaluar cómo los estudiantes comprenden los textos.
En Perú, la comprensión lectora ha sido un tema de gran inquietud debido a varias razones, entre las que se incluyen deficiencias en el sistema educativo, una inadecuada motivación de la lectura y una tendencia a su depreciación por la primacía de lo visual (Talledo, 2021). Según las pruebas PISA de comprensión lectora, los resultados no fueron favorables en este país, pues los peruanos leen menos de un libro por año, un promedio sumamente alarmante de 0,86. Y es que, en el ámbito educativo, se entiende la lectura como un deber, como una carga, lo que puede desmotivar a los estudiantes (Talledo, 2012).
Además, el Ministerio de Educación del Perú (2022), menciona que gran parte de los estudiantes peruanos no logra alcanzar el nivel básico para el desarrollo de la competencia lectora, de acuerdo a lo estipulado por la prueba PISA 2018. Esto indica que, según los estándares de calidad de aprendizaje descritos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, muchos alumnos culminan la educación básica sin los conocimientos y capacidades necesarios para desarrollarse como ciudadanos responsables y reflexivos, en beneficio propio y de su comunidad. Además, esta situación representa un riesgo de deserción escolar para una gran parte de los estudiantes. Incluso quienes logran continuar sus estudios, se encuentran en desventaja para seguir avanzando en otros niveles educativos, lo que afecta sus posibilidades de desarrollo personal y profesional a futuro.
Ante la preocupante situación de la comprensión lectora en Perú, Talledo (2021) destaca que se han realizado esfuerzos por mejorarla. Por ejemplo, se promueve una lectura más cercana al estudiante, relacionada con su experiencia de vida, gustos, temores, deseos y anhelos. Además, se realizan acciones para motivar la lectura de diversa índole, como históricas, científicas y periodísticas; y se utilizan las tecnologías de la información para fomentar estas prácticas.
Teniéndose en cuenta la importancia crítica de la comprensión lectora en el proceso educativo y en el desarrollo integral de los alumnos, se considera pertinente la revisión de las experiencias publicadas por la comunidad científica en este sentido, lo cual podría servir de soporte para su aplicación en el contexto peruano. Por esta razón, en la presente investigación se realiza una revisión sistemática con el objetivo de analizar las diversas estrategias de comprensión lectora en su lengua materna que se han aplicado en estudiantes de secundaria para contribuir al logro del nivel profundo de comprensión.
MÉTODO
El presente trabajo de investigación se desarrolló en dos fases. En la primera, se realizó la planificación, se estableció el objetivo, se eligieron los criterios de inclusión y exclusión, y se seleccionaron las bases de datos a utilizar. Posteriormente, en la fase de acción, se procedió a leer los artículos seleccionados y extraer la información relevante para esta revisión sistemática. Se utilizó el método PRISMA para esquematizar la selección de los artículos encontrados y utilizados.
Se identificaron los artículos en las bases de datos Redalyc, Scielo, Sciencedirect y Scopus entre los años 2019 y el 2023. Para ello se estableció una sucesión de combinaciones en los buscadores a partir de los términos: comprensión lectora, estrategias, secundaria, reading comprehension, strategies y high school. Se definieron ecuaciones a partir de operadores booleanos como AND y OR. En la fase de búsqueda se precisó que los términos previamente mencionados debían estar en el título, resumen o en las palabras clave de los estudios. De esta manera fue posible acceder un conjunto amplio de recursos científicos.
Se estableció como criterios de inclusión: (a) investigaciones sobre la comprensión lectora en su lengua materna, (b) que se desarrollara con estudiantes de educación secundaria, (c) que fuera un artículo científico, (d) publicado entre los años 2019 y el 2023, (e) que fueran de acceso abierto y (f) en idioma español o inglés. Entre tanto, se excluyeron de la investigación aquellos que: (a) no se relacionaban con la comprensión lectora, (b) que no se hubieran realizado con estudiantes de secundaria, (c) documentos que fueran tesis, cartas al editor, notas informativas, noticias, páginas web, (d) que se hubieran publicado antes del año 2019 o posterior al 2023, y (e) artículos restringido que requiere pago o suscripción.
Para la selección de los trabajos como se establece en el método PRISMA y se muestra en la figura 1, se identificó en la primera fase un total de 215 documentos. Posterior a esto correspondió el cribado, en el que se eliminaron en primera instancia aquellos artículos que se encontraron como duplicados (n=14), y aquellos que, acorde con los criterios de exclusión no tenían relación con el objetivo (n=121), en este proceso se obtuvo un total de 80 artículos. Después, en la fase de idoneidad, se excluyeron artículos tras ser analizados a texto completo, debido al criterio de no pertinencia, que incluía que no estuvieran relacionados con el tema principal de la investigación (n=58). Finalmente se obtuvo una muestra de 22 artículos, los cuales fueron incluidos en la revisión sistemática.
Figura 1. Modelo PRISMA de la revisión sistemática.
RESULTADOS
Luego del proceso de selección de los 22 artículos que forman parte de la revisión sistemática, se procedió a su análisis. En la tabla 1, se listan cada uno de ellos, donde se presentan los autores, el año que se publicó, base de datos de procedencia del artículo, el nombre de la revista, el país y lengua, y el título de la publicación.
Tabla 1. Síntesis de artículos seleccionados.
N |
Autor-Año |
Base de datos |
Revista |
País/Lengua |
publicación |
1 |
Rodríguez y García (2021) |
SciELO |
Educación y Educadores |
Colombia / Español |
Círculos de Enseñanza como estrategia para mejorar la comprensión lectora |
2 |
Maldonado et al. (2023) |
Redalyc |
ReHuSo: Revista De Ciencias Humanísticas Y Sociales |
Perú
/ |
Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el universitario |
3 |
Zabaleta et al. (2019) |
SciELO |
Revista de Estudios y Experiencias en Educación |
Argentina / Español |
Conversar y comprender en la escuela secundaria: un estudio de tres situaciones de enseñanza |
4 |
Bernier (2019) |
Redalyc |
TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales |
Colombia / Español |
Efectividad educativa del Facebook para el desarrollo de la compresión lectora |
5 |
Roldán et al. (2021) |
Redalyc |
Revista Mexicana de Investigación Educativa |
Argentina / Español |
Efectos de una propuesta para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de educación secundaria |
6 |
Ponce et al. (2023) |
ScienceDirect |
Educational Research Review |
Chile
/ |
Effects of learner-generated outlining and instructor-provided outlining on learning from text: A meta-analysis |
7 |
Al Sultan (2023) |
Scopus |
International Journal of Learning, Teaching and Educational Research |
Arabia
Saudita / |
Effects of the POSSE Strategy on Reading Comprehension of Physics Texts and Physics Anxiety among High School Students |
8 |
Loayza (2021) |
Redalyc |
Investigación Validanza |
Perú
/ |
El arborigrama. Estrategia didáctica de comprensión lectora de textos narrativos |
9 |
Sánchez et al. (2020) |
SciELO |
Revista Conrado. |
México
/ |
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la comprensión lectora: tendencias |
10 |
Medina y Nagamine (2019) |
SciELO |
Propósitos y Representaciones |
Perú
/ |
Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria |
11 |
Sánchez y Izquierdo (2021) |
SciELO |
Diálogos sobre educación |
México
/ |
Factores asociados al rendimiento de la comprensión lectora en estudiantes de secundaria |
12 |
Salgado (2022) |
SciELO |
Revista Actualidades Investigativas en Educación |
Nicaragua
/ |
Factores de éxito en la enseñanza de comprensión lectora en la educación remota de emergencia (ERT) |
13 |
McCarthy et al. (2020) |
Scopus |
International Journal of Computer-Assisted Language Learning and Teaching |
Chile
/ |
Improving Reading Comprehension in Spanish Using iSTART-E: A Pilot Study |
14 |
Pinzón et al. (2021) |
SciELO |
Cuadernos de Lingüística Hispánica |
Colombia / Español |
Incidencia de la autorregulación del aprendizaje en las competencias lectoras |
15 |
Yuivar (2019) |
SciELO |
Estudios Pedagógicos |
Chile
/ |
Oportunidades de diálogo para construir el sentido literario: interacciones orales en una clase de literatura de Tercero Medio |
16 |
Adviento y Lopez (2022) |
Scopus |
World Journal of English Language |
Filipinas
/ |
Paired Reading Strategy and Comprehension Level Among Grade 10 Students |
17 |
Jordão et al. (2019) |
SciELO |
CoDAS |
Brasil
/ |
Reading comprehension assessment: effect of order of task application |
18 |
Galeano y Ochoa (2022) |
Scopus |
Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura |
Colombia / Español |
Estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora de textos argumentativos en la escuela secundaria |
19 |
Bustamante et al. (2019) |
Redalyc |
Educere |
Colombia / Español |
Textos expositivos, una práctica de lectura para fortalecer la comprensión lectora |
20 |
Lin et al. (2020) |
SciELO |
Reading & Writing - Journal of the Literacy Association of South Africa |
Taiwan
/ |
The cause-effect relation of latent variables in scientific multi-text reading comprehension: Testing the sequential mediation model |
21 |
Ramos et al. (2020) |
Redalyc |
Texto Livre, Belo Horizonte-MG |
España
/ |
El uso de las TIC para la animación a la lectura en contextos vulnerables: Una revisión sistemática en la última década |
22 |
Ain et al.(2023) |
ScienceDirect |
International Journal of Educational Research Open |
Irlanda
/ |
What does previous research tell us about the effects of peer tutoring on metacognition in primary and secondary schools? |
Al analizarse los estudios incluidos en la revisión sistemática, los cuales se listaron en la tabla 1, se puede apreciar que las estrategias de comprensión lectora en estudiantes de secundaria es un tema activo y actualizado, dado que varios autores han publicado sobre este tópico en los diferentes años en lo que se enmarcó el estudio. Correspondieron 6 artículos al 2019, 4 al 2020, 5 al 2021, 3 al 2022 y 4 al 2023.
Además, los resultados han sido divulgados en revistas arbitradas, lo cual indica que los estudios analizados fueron sometidos a la revisión de expertos en el tema, lo que asegura que tienen un carácter actual y aportan a la difusión del conocimiento; siendo un indicador de su rigurosidad y relevancia científica. Las revistas también están incluidas en bases de datos bibliográficas que facilitan el seguimiento, análisis y visualización de las investigaciones, y sirven para evaluar las publicaciones en base a criterios de calidad como la originalidad, el factor de impacto y la visibilidad. Se obtuvieron 6 artículos de Redalyc, 10 de SciELO, 2 de ScienceDirect y 4 de Scopus.
Estos trabajos que fueron incluidos en la revisión sistemática abordan diferentes estrategias de comprensión lectora, algunas aplicadas por parte del docente, otras del estudiante o en conjunto. Además, describen el rol que juega la familia para lograr el éxito en su aplicación; así como, el uso de las TIC con este fin.
DISCUSIÓN
Una de las estrategias con resultados favorables en el proceso de comprensión lectora es la de los Círculos de Enseñanza, presentada por Rodríguez y García (2021). Implica la constante interacción entre los profesores para compartir e intercambiar conocimientos y prácticas que luego aplican e implementan en sus aulas mediante nuevas actividades con los estudiantes. Los docentes también se benefician, pues se refleja una mejora en su autoeficacia, en los componentes de interacción y en el enfoque centrado en los estudiantes. Para lograr esto, los maestros utilizan técnicas apropiadas que han sido compartidas previamente por sus colegas.
Asimismo, Al Sultan (2023) propuso la estrategia POSSE (Predict, Organize, Search, Summarize, y Evaluate), cuyas siglas en español significan predecir, organizar, buscar, resumir y evaluar. Con su aplicación se generó un efecto positivo en los estudiantes de secundaria, al proporcionarles diversas oportunidades para comprender la organización de textos expositivos y fomentar un nivel más profundo de comprensión. La estrategia POSSE implica que los estudiantes primero realicen predicciones sobre el contenido del texto, luego organicen la información, busquen evidencias para confirmar o refutar sus predicciones, resuman los puntos clave y finalmente evalúen su nivel de comprensión. Este enfoque estructurado les permite desarrollar habilidades metacognitivas y abordar la lectura de manera más efectiva. Los resultados obtenidos demuestran que su implementación tuvo un impacto positivo en la comprensión lectora de los estudiantes de secundaria. Al guiarlos a través de estos pasos, lograron una mejor organización de la información, una mayor capacidad de hacer inferencias y una comprensión más profunda de los textos expositivos.
Otra propuesta fue descrita por Zabaleta et al. (2019), quien se basa en tres momentos en la lectura con estrategias en cada uno de ellos. El primero es antes, aquí es preciso delimitar el género discursivo, la finalidad, recordar conocimientos, generar preguntas y crear predicciones acerca del contenido. El segundo momento es durante la lectura, donde se debe encontrar información relevante, hacer inferencias, crear contenido visual del texto, releer, clarificar vocabulario, parafrasear y resumir. Por último, el momento después de realizada la lmisma, que requiere tomar conciencia del nivel de comprensión, la finalidad comunicativa que permite comunicar a otro el argumento del texto.
Desde la perspectiva de Jordão et al. (2019), que los estudiantes respondan preguntas relacionadas con el texto leído tiene un impacto positivo en su comprensión lectora. Con esto se les obliga a procesar activamente la información y a establecer vínculos entre los diferentes elementos del contenido. Esto les ayuda a formar una representación mental más completa y coherente del texto, lo que se traduce en una mejor comprensión global. Además, este tipo de actividad fomenta habilidades metacognitivas, ya que deben monitorear su propia comprensión y ajustar sus estrategias de lectura en consecuencia. De esta manera, desarrollan una mayor conciencia sobre sus propios procesos de aprendizaje, lo cual es fundamental para mejorar su desempeño lector a largo plazo. Este enfoque beneficia particularmente el rendimiento de aquellos alumnos que no presentan dificultades lectoras, al permitirles identificar con mayor facilidad las conexiones entre ideas y comprender mejor la estructura narrativa de referencia.
El enfoque PQ3R (Preview, Questions, Read, Recite, y Review), cuyas siglas en español significan vista previa, preguntar, leer, recitar y repasar, es recomendado por Adviento y Lopez (2022) como una estrategia efectiva para mejorar la comprensión lectora. Estos autores destacan la importancia de profundizar en la influencia de variables como el tiempo dedicado a actividades de lectura y su impacto en el desarrollo de estas habilidades. Este enfoque implica que los lectores primero realicen una vista previa del texto para hacerse una idea general, luego se planteen preguntas sobre el contenido, lean el texto detenidamente, reciten o resuman lo aprendido y finalmente repasen lo estudiado. Este proceso estructurado les permite abordar la lectura de manera más estratégica y profunda. Estos autores encontraron que aquellos estudiantes que dedicaban más tiempo a aplicar las etapas del PQ3R demostraban una mejor comprensión de los textos, una mayor capacidad para hacer inferencias y una retención más duradera de la información. Esto sugiere que la inversión de tiempo en este tipo de actividades de lectura activa redunda en mejores resultados académicos.
Para enriquecer la comprensión lectora de los alumnos, Yuivar (2019) considera que el profesor debe fomentar la participación a través de preguntas abiertas y de diversa naturaleza, antes y después de la lectura. A su juicio, esto debe realizarse en el contexto de la clase de literatura, para lo cual debe haber una activa interacción oral entre el docente y los estudiantes. Roldán et al. (2021) también recomienda trabajar con propuestas de intervención, para mejorar la compresión de textos en las variables: eficacia lectora, inferencias, vocabulario, jerarquía de la información textual y la comprensión general. Propusieron encontrar una mejora significativa en la última variable, y percibieron que ayuda a los alumnos a mejorar su habilidad para construir significados desde textos disciplinares.
La estrategia del arborigrama, propuesta por Loayza (2021), ha demostrado tener un impacto significativo en la mejora de la comprensión de lectura de textos narrativos en estudiantes de primer año de secundaria. Esta estrategia, que consiste en organizar la información en un esquema de árbol, permite a los estudiantes reconocer de manera panorámica el contenido a aprender y elaborar clasificaciones y categorizaciones que ayudan a alcanzar una comprensión integral del tema abordado. Maldonado et al. (2023) y Ponce et al. (2023) también han destacado que el uso de esquemas genera resultados importantes y beneficiosos en el aprendizaje de los estudiantes. Estos facilitan la organización y el análisis de la información, lo que mejora la comprensión y la retención.
Otra propuesta efectiva para mejorar la comprensión lectora es la lectura en parejas, la cual Adviento y Lopez (2022) consideran que permite a los alumnos alcanzar un mejor nivel de entendimiento del texto. Esta estrategia fomenta la interacción entre los escolares, pues deben leer un mismo texto y compartir ideas, realizar resúmenes o explicar mutuamente lo que han comprendido. De esta manera, también se fortalece el compañerismo y la colaboración dentro del aula. Adicionalmente, Ain et al. (2023) encontraron que la tutoría entre pares también ayuda a mejorar el rendimiento de los alumnos. Este enfoque consiste en que un estudiante reciba la orientación y guía de otro que posee un desempeño superior o una mejor comprensión de una tarea específica. Al trabajar en conjunto, el alumno con menor dominio puede beneficiarse de las explicaciones y estrategias de su par más aventajado.
Zabaleta et al. (2019) destacan que el uso de estrategias discursivas fomenta el progreso de los procesos involucrados en la comprensión de textos. Estas estrategias incluyen la repetición, la reestructuración, la expansión, la contextualización y la descontextualización. Se consideran primordiales porque promueven el desarrollo y el enriquecimiento de los procesos cognitivos, lingüísticos, afectivos y sociales implicados en la comprensión lectora. Desde la apreciación de Lin et al. (2020), existe una buena comprensión lectora de textos múltiples cuando los estudiantes logran recuperar, generalizar, interpretar e integrar la información durante y después del proceso de lectura. Este enfoque integral les permite construir una comprensión más profunda y significativa de los textos.
El uso conjunto del subrayado y el resumen es presentado por Galeano y Ochoa (2022) como una combinación beneficiosa para la comprensión lectora. Por un lado, el subrayado facilita la identificación de elementos estructurales del texto y la retención de las ideas clave. Esto permite a los estudiantes tener un panorama general del contenido y los aspectos más relevantes. Por otro lado, la elaboración de resúmenes, al aplicar macrorreglas como la sustitución, generalización e integración de la información, se convierte en una herramienta fundamental para lograr una comprensión integral del significado del texto. Al combinar estas dos estrategias, los alumnos pueden identificar y destacar lo más importante mediante el subrayado; así como, sintetizar y reorganizar esa información clave en un resumen coherente. Este proceso les ayuda a construir una representación mental más completa y significativa del texto leído.
Otras propuestas son recomendadas por Bustamante et al. (2019) como estrategias eficientes para la lectura de textos expositivos, entre las que se incluyen: activación de conocimientos previos, lecturas dirigidas, proyección de videos, aclaración de conceptos, exposición de noticias y lluvia de ideas. Desde la perspectiva de estos autores, estas prácticas deberían implementarse de manera transversal en todas las áreas curriculares, ya que contribuyen al desarrollo de competencias y al fomento del pensamiento crítico entre los estudiantes. Al abordar los textos expositivos a través de estas estrategias, los estudiantes logran una comprensión más profunda y significativa de los contenidos.
Según Maldonado et al. (2023), el texto argumentativo al requerir que los lectores analicen diferentes puntos de vista, evidencias y razonamientos, promueve el desarrollo del pensamiento crítico. Asimismo, la estructura lógica y jerárquica de este tipo de textos, con tesis, argumentos y conclusiones, facilita que los estudiantes establezcan relaciones entre las ideas y comprendan la progresión del discurso. Destacan que el empleo de organizadores gráficos, como mapas conceptuales o esquemas, ayuda a los escolares a visualizar y estructurar la información de manera más clara. Además, la utilización de recursos digitales, como presentaciones multimedia o aplicaciones interactivas, puede enriquecer la experiencia de lectura y promover una comprensión más profunda del texto argumentativo, tanto a nivel literal como inferencial.
Entre tanto, Pinzón et al. (2021) defienden que facilitar la autorregulación en los hábitos de lectura de los estudiantes promueve un aprendizaje significativo y duradero. Esto se logra con la incorporación de elementos como la voluntad, la autorreflexión y la motivación, lo que implica que tomen conciencia de su papel y les permite gestionar sus pensamientos, emociones y acciones para desarrollar sus habilidades de lectura. De este modo pueden reflexionar sobre sus hábitos lectores, establecer metas personales y monitorear su progreso. Cuando se sienten motivados y toma el control de su aprendizaje, desarrollan un compromiso más profundo con la lectura y son capaces de superar obstáculos de manera autónoma. Al gestionar sus procesos cognitivos y emocionales, son capaces de adaptar sus estrategias de lectura a diferentes contextos y desarrollarlo de modo que les acompañará a lo largo de su vida académica y personal.
Desde la perspectiva de Ponce et al. (2023), el trabajo colaborativo entre maestros y estudiantes es fundamental para desarrollar la comprensión lectora. Esta dinámica constituye una excelente manera de mejorar el aprendizaje, al fomentar un rol activo del alumno e involucrar al docente. Los alumnos pueden realizar interpretaciones y general esquemas de lo leído, los maestros también pueden contribuir con esto, lo que ayuda a consolidar la comprensión de los contenidos. De esta manera se contribuye a que los educandos desarrolle un aprendizaje autónomo y autodidacta, lo cual según Medina y Nagamine (2019) y Sánchez et al. (2020), es lo que da paso a que se conviertan en protagonista de su proceso de adquisición de conocimientos y asimile la necesidad de involucrarse de manera proactiva.
Se coincide con Salgado (2022), en que uno de los factores clave para el éxito en el proceso de aprendizaje de los estudiantes es el papel de la familia. Los padres y madres, en conjunto con los docentes, desempeñan un rol fundamental al brindar apoyo a los estudiantes. Sánchez e Izquierdo (2021), también comparten el mismo criterio al plantear que a través de capacitaciones a los padres y una constante comunicación entre ellos y los maestros, se genera confianza y seguridad en los estudiantes. Es crucial que los padres proporcionen un apoyo emocional que les permita sentirse cómodos y seguros; además de inculcarles el hábito lector por medio de recomendaciones de lectura de diferentes tipos como periódicos, revistas, mangas o cómics, acorde a la edad del estudiante. De esta manera, se fomenta el gusto por la lectura desde el entorno familiar.
Otras propuestas para la mejora de la comprensión lectora se basan en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Sánchez et al. (2020), destaca su importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la sociedad contemporánea, pues ofrece eficiencia y eficacia educativa. Referente a las estrategias y herramientas más adecuadas para fomentar la lectura propone a Booktubers, Videolits, Booktrailers para iPod, entre otros. Ramos et al. (2020), remarca su relevancia al plantear que diversifican y enriquecen los textos, los vuelven más atractivos, y los alinean con las tendencias y preferencias actuales de los jóvenes.
Bernier (2019) por su parte, propone el empleo de Facebook para mejorar de la comprensión lectora. Este autor encontró evidencia sólida de mejoras significativas en la comprensión lectora de aquellos estudiantes que lo utilizaron con textos adaptados a esta plataforma, en comparación de aquellos que leyeron de manera convencional. Recomienda en este sentido la implementación de estrategias de enseñanza que aprovechen esta red social para que la lectura sea más atractiva, interactiva y motivadora, lo que genera una mejor comprensión e interpretación del texto; así como, la adquisición de nuevos conocimientos.
Entre tanto, McCarthy et al. (2020) presentaron iSTART-E, una herramienta que, según la apreciación de los estudiantes, resultó beneficiosa y les permitió experimentar mejoras en sus habilidades de lectura. Además, una evaluación objetiva de su desempeño en la prueba estandarizada de comprensión de lectura (Lectum) mostró mejoras sustanciales desde el inicio hasta el final de la capacitación. Estos descubrimientos son alentadores en cuanto al potencial de iSTART-E como un entorno de aprendizaje asistido por computadora para lectores de español.
CONCLUSIONES
Mediante la revisión sistemática se pudo analizar varias estrategias de comprensión lectora que se han aplicado en estudiantes de secundaria y que podrían contribuir a que alcancen el nivel profundo de comprensión y la formación de un pensamiento crítico. En este sentido se destacan propuestas colaborativas como los círculos de enseñanza, la estrategia POSSE que brinda un marco estructurado y desarrolla habilidades metacognitivas clave, la formulación de preguntas abiertas y de diversa naturaleza para que procesen activamente la información, y el enfoque PQ3R con la dedicación de tiempo para la actividad de lectura y la realización del proceso estructurado de manera profunda.
También se presentaron propuestas de estrategias de comprensión lectora que requieren la participación activa del estudiante como son la representación de arborigrama con el uso de esquemas para reconocer de manera panorámica el contenido; la lectura en parejas y la tutoría entre pares para fomentar la interacción, el aprendizaje colaborativo y el apoyo mutuo entre los alumnos; estrategias discursivas para el enriquecimiento de los procesos cognitivos y metacognitivas; el uso conjunto del subrayado y el resumen; la combinación de diversas actividades y recursos con el objetivo de potenciar las habilidades de comprensión y análisis como la activación de conocimientos previos, las lecturas dirigidas, la aclaración de conceptos y las lluvia de ideas; la conformación de textos argumentativos para desarrollar el pensamiento crítico y relacionar ideas apoyado de esquemas o mapas conceptuales; y la promoción del aprendizaje significativo y autónomo.
Además, se encontraron estrategias de comprensión lectora que involucran la participación activa de la familia a través del apoyo emocional, la comunicación con los docentes y el fomento del hábito lector, los cuales constituyen elementos clave para el éxito en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Así mismo, se pudo apreciar que el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones mejoran la comprensión lectora, resultan recursos innovadores y atractivos al estar alineados con las preferencias y tendencias actuales de los jóvenes actuales, donde se presentaron propuestas que involucran herramientas como la red social Facebook y el entorno de aprendizaje asistido por computadora para lectores de español iSTART-E.
REFERENCIAS
Adviento, C., y Lopez, M. (2022). Paired Reading Strategy and Comprehension Level Among Grade 10 Students. World Journal of English Language, 12(1), 104-114. http://dx.doi.org/10.5430/wjel.v12n1p104
Ain, Q., Thurston, A., MacKenzie, A., y Ozkaya, C. (2023). What does previous research tell us about the effects of peer tutoring on metacognition in primary and secondary schools?. International Journal of Educational Research Open, (4), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2023.100248
Al Sultan, A. A. (2023). Effects of the POSSE Strategy on Reading Comprehension of Physics Texts and Physics Anxiety among High School Students. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 22(5), 243-261. https://doi.org/10.26803/ijlter.22.5.12
Bernier, J. (2019) Efectividad educativa del Facebook para el desarrollo de la compresión lectora. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(2), 313-332. https://doi.org/10.36390/telos212.04
Bustamante, M., Hernández, S., Restrepo, M. y Ríos P. (2019). Textos expositivos, una práctica de lectura para fortalecer la comprensión lectora. Educere, 23(76), 831-840. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/15446
Duche, A., Montesinos, M., Medina, A., y Siza C. (2022). Comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 28(6), 181–198. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38831
Galeano, N., y Ochoa, S. (2022). Estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora de textos argumentativos en la escuela secundaria. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 504-526. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a13
González, L. A. (2019). La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad Mundo Maya, campus Campeche. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 12(36), 33-45. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/revistagpt/article/view/4258
Jordão, N., Batista, A., Dutenhefner, D., Oliveira M. y Brandão, C. (2019). Reading comprehension assessment: effect of order of task application. CoDAS, 31 (1), 1-8. https://doi.org/10.1590/2317-1782/20182018020
Lin, H.-H., Tzeng, Y.-T., Chen, H.-C. y Huang, Y.-H. (2020). The cause-effect relation of latent variables in scientific multi-text reading comprehension: Testing the sequential mediation model. Reading & Writing - Journal of the Literacy Association of South Africa 11(1), a256. https://doi.org/10.4102/rw.v11i1.256
Loayza, M. (2021). El arborigrama. Estrategia didáctica de comprensión lectora de textos narrativos. Investigación Valdizana, 15(2), 89-100. https://doi.org/10.33554/riv.15.2.1005
Maldonado, F., Ulloa, V., Príncipe, B. y Trujillo, B. (2023) Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el universitario. ReHuSo, 8(1), 132-145. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980
McCarthy, K., Soto, C., Gutierrez, A., Palma, D., González J., y McNamara, D. (2020). Improving Reading Comprehension in Spanish Using iSTART-E: A Pilot Study. International Journal of Computer-Assisted Language Learning and Teaching, 10(4), 66-82. http://dx.doi.org/10.4018/IJCALLT.2020100105
Medina, D., y Nagamine, M. (2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 134-159. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.276
Ministerio de Educación del Perú (2022, enero). El Perú en PISA 2018. Informe nacional de resultados. MINEDU. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2022/02/PISA-2018-4feb.pdf
Pinzón, E., Suarez, M. y Conejo, F. (2021). Incidencia de la autorregulación del aprendizaje en las competencias lectoras. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (37), e12152, 1-15. https://doi.org/10.19053/0121053X.n37.2021.12152
Ponce, H. R., Mayer R. E. y Méndez E. E. (2023). Effects of learner-generated outlining and instructor-provided outlining on learning from text: A meta-analysis. Educational Research Review, 39. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2023.100538
Ramos, M., Cáceres, M., Soler, R. y Marín, J. (2020). El uso de las TIC para la animación a la lectura en contextos vulnerables: Una revisión sistemática en la última década. Texto Livre, Belo Horizonte-MG, 13(3), 240-261. https://doi.org/10.35699%2F1983-3652.2020.25730
Rivera, I. (2021). Comprensión Lectora Superficial, Profunda y Reflexivo-Crítica de un Estudiante de Escuela Nueva. Educación y Ciencia, (25), e12549. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12549
Rodríguez, O. y García, J. (2021) Círculos de Enseñanza como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Educación y Educadores, 24(2), 267-286. https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.5
Roldán, L, Zabaleta, V., y Barreyro, J. (2021). Efectos de una propuesta para mejorar la comprensión de textos en estudiantes de educación secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 575-594. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14069006011
Salgado, M. (2022). Factores de éxito en la enseñanza de comprensión lectora en la educación remota de emergencia (ERT). Revista Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 1-33. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.49073
Sánchez, M., Pérez, J., y Pérez, M. (2020). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la comprensión lectora: tendencias. Conrado, 16(72), 376-386. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1258
Sánchez, M. e Izquierdo, J. (2021). Factores asociados al rendimiento de la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Diálogos sobre educación, 23(12), 1-23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.695
Sánchez, E. (2008). La comprensión lectora. La lectura en España. Informe 2008: leer para aprender. 191-208. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. https://fundaciongsr.com/wp-content/uploads/2016/03/La-lectura_Informe-2008.pdf
Talledo, J. (2012). La ausencia de lectura nos hace menos libres. Universidad de Piura. https://www.udep.edu.pe/hoy/2012/04/la-ausencia-de-lectura-nos-hace-menos-libres/
Talledo, J. (2021). La problemática de la comprensión lectora en el Perú. Editores Lumbreras. http://elumbreras.com.pe/content/la-problematica-de-la-comprension-lectora-en-el-peru
Yuivar, A. (2019). Oportunidades de diálogo para construir el sentido literario: interacciones orales en una clase de literatura de Tercero Medio. Estudios Pedagógicos. XLV(3), 217-238. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300217
Zabaleta, V., Roldán, L., Centeleghe, M., Piatti, V., Michele J. y Ingargiola, R. (2019). Conversar y comprender en la escuela secundaria: un estudio de tres situaciones de enseñanza. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(37), 79-96. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191837zabaleta2