ISSN: 2959-6513 - ISSN-L:
2959-6513
Volumen 4. No. 9 / Octubre 2024 - Número especial
Páginas 01 – 15
Función
notarial en contextos de los pueblos indígena originario campesino dentro del
constitucionalismo plurinacional de Bolivia
Notarial function in the context of the indigenous
native peasant peoples within the plurinational constitutionalism of Bolivia
Função
notarial em contextos dos povos indígenas originários camponeses dentro do
constitucionalismo plurinacional da Bolívia
Ruben Angel Zegarra Argandoña
rubenzegarra79@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5026-6219
Universidad Mayor De San Andrés
La Paz - Bolívia
Artículo recibido 25 de mayo de 2024 / Arbitrado 10 de junio de 2024 / Aceptado 26 de agosto 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024
Resumen
La función notarial en
Bolivia desempeña un papel crucial en la autenticación de documentos y actos
legales. Con el objetivo de evaluar los alcances y limitaciones de la función
notarial en contextos de los pueblos indígena originario campesino dentro del
constitucionalismo plurinacional de Bolivia se realizó una investigación con
enfoque cuantitativo descriptivo en cinco comunidades indígenas seleccionando
al azar y diez notarios para asegurar una representación adecuada. Se revisaron
actos notariales para evaluar el cumplimiento de la Ley N° 483. Las revisiones
de los actos notariales indican deficiencias significativas. La evaluación
sobre la actuación notarial en contextos indígenas muestra diversas
percepciones y realidades. La evaluación
de la función notarial en Bolivia revela su papel crucial, sin embargo, se
identificaron deficiencias significativas en el cumplimiento de la Ley N° 483,
lo que afecta a las comunidades indígenas al limitar su acceso y comprensión
del sistema notarial.
Palabras clave: Función notarial, Comunidades indígenas, Ley N° 483,
Autenticación de documentos, Constitucionalismo plurinacional.
Abstract
The notarial
function in Bolivia plays a crucial role in the authentication of documents and
legal acts. To evaluate the scope and limitations of this function in the
contexts of indigenous peasant peoples within Bolivia's plurinational
constitutionalism, a quantitative descriptive study was conducted in five
randomly selected indigenous communities, along with ten notaries to ensure
adequate representation. Notarial acts were reviewed to assess compliance with
Law No. 483. The reviews indicate significant deficiencies. The evaluation of
notarial performance in indigenous contexts shows diverse perceptions and
realities. While the assessment reveals the crucial role of the notarial
function in Bolivia, significant deficiencies in complying with Law No. 483
were identified, affecting indigenous communities by limiting their access to
and understanding of the notarial
Resumo
A função notarial na Bolívia desempenha um papel crucial na autenticação de
documentos e atos legais. Com o objetivo de avaliar os alcances e limitações da
função notarial em contextos dos povos indígenas originários dentro do
constitucionalismo plurinacional da Bolívia, foi realizada uma pesquisa com
enfoque quantitativo descritivo em cinco comunidades indígenas, selecionando
aleatoriamente dez notários para garantir uma representação adequada. Foram
revisados atos notariais para avaliar o cumprimento da Lei N° 483. As revisões
indicam deficiências significativas. A avaliação sobre a atuação notarial em
contextos indígenas mostra diversas percepções e realidades. Apesar de revelar
seu papel essencial, a avaliação da função notarial na Bolívia identificou
deficiências significativas no cumprimento da Lei N° 483, afetando as
comunidades indígenas ao limitar seu acesso e compreensão do sistema notarial.
Palavras-chave: Função notarial, Comunidades indígenas, Lei N° 483,
Autenticação de documentos, Constitucionalismo plurinacional.
INTRODUCCIÓN
La función notarial en Bolivia desempeña un papel crucial en la autenticación
de documentos y actos legales, asegurando su validez y la fe pública. Esta
labor no solo implica la verificación de la identidad de las partes
involucradas, sino también la garantía de que los actos realizados cumplen con
los requisitos legales establecidos. En el contexto boliviano, esta función se
ha adaptado para atender las particularidades de los pueblos indígenas
originarios campesinos, quienes poseen sistemas jurídicos propios que deben ser
respetados y coordinados con el notariado oficial (Cayuba-Montero, 2024).
La Ley del Notariado Plurinacional, promulgada en 2014, establece un
marco que reconoce y respeta la diversidad cultural y jurídica del país. Este
reconocimiento es fundamental para asegurar que las comunidades indígenas
puedan ejercer sus derechos dentro de un sistema que respete sus tradiciones y
normas. La interculturalidad es uno de los principios rectores de esta ley, lo
que implica que el servicio notarial debe ser accesible y pertinente para todos
los sectores de la sociedad, incluyendo a los pueblos indígenas (Diez, 2012).
Al propio tiempo, el constitucionalismo plurinacional en Bolivia,
establecido por la nueva Constitución Política del Estado, busca reconocer y
garantizar los derechos de diversas naciones y pueblos indígenas. Esto incluye
el reconocimiento de sus prácticas culturales, sistemas legales y formas de
organización social. La Ley No. 483 del Notariado Plurinacional es un ejemplo
de cómo se busca integrar estos elementos en el servicio notarial, promoviendo
un enfoque intercultural y pluralista (Ruiz-Flores, 2023).
A partir del reconocimiento de la pluralidad y el pluralismo en la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, se ha concebido un
nuevo constitucionalismo plurinacional que marca una transición significativa
desde el monismo jurídico hacia un pluralismo jurídico igualitario. Este cambio
no solo implica una modificación en la estructura del Estado, pasando de un
modelo republicano a uno plurinacional, sino que también ha dado lugar a un
nuevo escenario político y social en Bolivia, donde se busca una mayor
inclusión y reconocimiento de las diversas identidades culturales y jurídicas
que coexisten en el país (Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia, 2009).
Sin embargo, la
implementación efectiva de este constitucionalismo plurinacional enfrenta
varios desafíos. A pesar de los avances normativos, persisten barreras que
dificultan la práctica real del pluralismo jurídico en Bolivia. La falta de
políticas claras y prácticas interculturales adecuadas puede resultar en
incomprensiones y desigualdades en el ejercicio pleno de los derechos de las
comunidades indígenas. Por lo tanto, es esencial desarrollar protocolos que
faciliten la cooperación entre el notariado y los sistemas jurídicos indígenas,
asegurando que se respeten sus normas y tradiciones. Solo así se podrá lograr
una verdadera integración de los derechos de los pueblos indígenas dentro del
marco del Estado plurinacional, promoviendo un entorno más justo y equitativo
para todos los ciudadanos bolivianos (Torrez,
2008).
En el ámbito del servicio notarial, la normativa infraconstitucional
desempeña un papel crucial en la materialización de este pluralismo jurídico. A
través de mecanismos de cooperación y coordinación, se busca integrar el
conocimiento de los sistemas jurídicos indígenas originarios campesinos en la
práctica notarial. El pluralismo jurídico se refiere a la existencia de
múltiples sistemas jurídicos dentro del territorio de un Estado; en este caso,
el Estado plurinacional boliviano. Sin embargo, las reformas constitucionales
anteriores no lograron captar adecuadamente la complejidad de la realidad
boliviana, caracterizada por una diversidad profunda que es fundamental para su
identidad nacional. Esta condición multisocietal es anterior a la conquista, ha
perdurado durante la colonia y ha continuado en gran parte del periodo
republicano (Ruiz-Flores, 2023).
Hoy en día, esta diversidad se manifiesta en una coexistencia no
articulada entre las formas civilizatorias campesinas-originarias y las
urbanas-no indígenas. Esta coexistencia se complica por la persistencia de
procesos que han llevado a la superposición de los sistemas jurídicos, donde
estos se encuentran jerarquizados y son inequitativos. Esta situación genera
dinámicas de dominación y subalternidad que afectan a las comunidades
indígenas. Es fundamental reconocer que el pluralismo jurídico no es solo un
concepto abstracto; tiene implicaciones prácticas significativas para la vida
cotidiana de las comunidades indígenas (Torrez, 2008).
La existencia de múltiples sistemas jurídicos permite que las
comunidades ejerzan su derecho a la autodeterminación y a aplicar sus normas
propias bajo el amparo del Estado. Sin embargo, aún persisten obstáculos para
el ejercicio pleno del derecho indígena, lo que pone de manifiesto la necesidad
de fortalecer las organizaciones indígenas y promover el conocimiento sobre sus
normas y su importancia cultural entre las nuevas generaciones (Villarpando,
2019).
Sin embargo, la problemática que se aborda en este trabajo se centra en
la ausencia de políticas y prácticas interculturales y de pluralismo
igualitario en Bolivia, lo que genera diversas barreras y desigualdades para
los pueblos indígenas originarios campesinos. Esta falta de atención a sus
derechos provoca incomprensiones, discriminación y limitaciones en el ejercicio
pleno de sus derechos, así como en el acceso a servicios notariales que sean de
calidad, calidez y pertinencia (Ruiz-Flores, 2024).
La problemática radica en que, aunque existen marcos normativos que
promueven la interculturalidad y el pluralismo, su materialización es
insuficiente. Esto resulta en una continua marginalización de las comunidades
indígenas, impidiendo su plena participación en la vida social y política del país
(Ruiz-Flores, 2024).
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los alcances y
limitaciones de la función notarial en contextos de los pueblos indígena
originario campesino dentro del constitucionalismo plurinacional de Bolivia.
MÉTODO
El presente
estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo descriptivo en comunidades
indígenas originarias campesinas del Estado Plurinacional de Bolivia. Para
llevar a cabo esta investigación, se seleccionaron al azar cinco comunidades y
diez notarios que operan en estas áreas, asegurando así una representación
adecuada de diferentes regiones del país.
La elección de
las comunidades se realizó considerando factores como la ubicación geográfica,
las características demográficas y la situación socioeconómica. Este enfoque
permite obtener una visión integral de la realidad que viven los pueblos
indígenas originarios campesinos, así como identificar las particularidades y
necesidades específicas de cada uno, dado que Bolivia alberga más de 33 grupos
étnicos, cada uno con sus propias particularidades y necesidades, lo que
requiere un análisis detallado y contextualizado.
Se llevó a cabo
la revisión 100 de los actos notariales para la evaluación del cumplimiento de
la Ley N° 483 por parte de los profesionales del derecho en Bolivia los cuales
se verificaron a través de la supervisión institucional, auditorías, acceso a
registros públicos y mecanismos de denuncia.
Se diseñó además
un cuestionario que incluía preguntas tanto cualitativas como cuantitativas,
con el objetivo de obtener una comprensión más profunda y completa del tema en
cuestión. Este enfoque mixto permite capturar no solo datos numéricos, sino
también las percepciones, opiniones y experiencias de los participantes.
Posteriormente,
se aplicaron encuestas a 100 miembros de las comunidades seleccionadas. Las
encuestas fueron administradas de manera presencial, lo que permitió a los
encuestadores aclarar dudas y fomentar un ambiente de confianza. Este método
facilitó la recopilación de datos cuantitativos que reflejan las condiciones y
percepciones generales dentro de cada comunidad.
Además, se
realizaron entrevistas semi-estructuradas con líderes comunitarios y notarios
que operan en estas áreas. Este enfoque permitió explorar en profundidad las
experiencias y perspectivas de los participantes sobre temas clave, tales como:
Desafíos en la Implementación de Políticas Públicas: Las entrevistas buscaron comprender cómo los líderes comunitarios
perciben la efectividad de las políticas públicas en sus comunidades.
Experiencias con
el Sistema Notarial: Los notarios compartieron sus experiencias sobre cómo
interactúan con las comunidades indígenas y los obstáculos que enfrentan.
Las entrevistas
fueron grabadas (con el consentimiento de los participantes) y transcritas para
su posterior análisis.
Los datos
recopilados a través de encuestas y entrevistas fueron presentados en forma de
tablas para facilitar la interpretación y el análisis. Se calcularon los
porcentajes correspondientes a cada variable y se compararon mediante pruebas
de hipótesis para determinar si existen diferencias significativas entre sus
proporciones. Los datos cuantitativos obtenidos serán analizados mediante
estadísticas descriptivas utilizando software especializado como SPSS o R.
Por último, se
consideraron aspectos éticos cruciales como el consentimiento informado y la
confidencialidad de los participantes. Es vital garantizar que todos los
involucrados en la investigación comprendan el propósito del estudio y cómo se
utilizarán sus datos. La protección de la identidad y la privacidad de los
miembros de las comunidades es fundamental para fomentar un ambiente de
confianza y respeto, lo cual es especialmente importante en contextos donde las
relaciones interétnicas pueden ser tensas.
RESULTADOS
Los resultados de
la revisión de los actos notariales en Bolivia indican una serie de
deficiencias significativas en el sistema. En primer lugar, se ha identificado
que la inexperiencia en el manejo notarial es un problema crítico, contribuyendo
a errores en la documentación y a la aplicación incorrecta de la ley, lo que
representa un 20% del total de las dificultades encontradas. Asimismo, se
observó una organización deficiente de los archivos notariales, caracterizada
por la falta de numeración cronológica, lo que provoca pérdidas o confusiones
en documentos importantes, con un impacto del 15%. Otro hallazgo relevante es
la falta de medidas de seguridad, que permite la ocurrencia de fraudes y
falsificaciones, afectando gravemente la confianza pública en el sistema
notarial; este problema representa el 25% del total.
Además, se
detectaron carencias en normativas, que generan confusión e interpretación
errónea entre los profesionales del derecho, contribuyendo con un 10% a las
dificultades generales. La ineficacia en el control de calidad también se
destacó como un problema significativo, ya que puede resultar en errores graves
que afectan la validez legal de los documentos notariales, representando otro
10%. Finalmente, la escasez de personal capacitado limita la eficiencia del
servicio notarial y aumenta el tiempo necesario para procesar documentos, lo
que representa un 20% adicional de los problemas identificados. Estos
resultados subrayan la necesidad urgente de abordar estas deficiencias para
mejorar el funcionamiento del sistema notarial en Bolivia.
Tabla 1. Evaluación de problemas notariales y sus porcentajes.
Problema |
Descripción |
Porcentaje (%) |
Falta de capacitación y conocimiento |
Inexperiencia en el manejo notarial que lleva a
errores en la documentación y aplicación incorrecta de la ley. |
20a |
Inadecuada Gestión del Archivo Notarial |
Organización deficiente y falta de numeración cronológica,
provocando pérdidas o confusiones en documentos. |
15a |
Vulnerabilidad
a Fraudes |
Falta de medidas de seguridad que permiten fraudes y
falsificaciones, afectando la confianza pública. |
25a |
Insuficiencia
Normativa |
Carencias en normativas que generan confusión e
interpretación errónea entre los profesionales del derecho. |
10b |
Problemas en el control de calidad |
Ineficacia en el control de calidad que puede
resultar en errores graves que afectan la validez legal. |
10b |
Falta
de recursos humanos |
Escasez de personal capacitado limita la eficiencia
y aumenta el tiempo necesario para procesar documentos. |
20a |
Desactualización
Tecnológica |
Resistencia al cambio y falta de familiaridad con nuevas
tecnologías que podrían mejorar la seguridad y eficiencia. |
25a |
(Letras
diferentes difieren para p>0.05)
Los resultados obtenidos de la evaluación sobre la actuación notarial en
comunidades, especialmente en contextos indígenas, muestran diversas percepciones
y realidades. En relación a la existencia de políticas gubernamentales para la
actuación notarial en comunidades, un 45% de los encuestados considera que sí
existen, mientras que un 25% opina que no, y un 30% se muestra indeciso.
Respecto a si hay pautas para el servicio notarial en comunidades indígenas de
Tiahuanaco, el 40% confirma su existencia, con un 30% en desacuerdo y otro 30%
sin una opinión clara. En cuanto a la suficiencia de la normativa sobre la
actuación notarial en contextos indígenas, el 45% de los encuestados siente que
no es suficiente, mientras que el 25% cree que sí lo es, y un 30% se mantiene
neutral. Finalmente, sobre las actuaciones notariales en contextos indígenas
contempladas por la normativa actual, el 40% indica que hay actuaciones
específicas, el 35% señala que no las hay, y un 25% no tiene una postura
definida. Estos resultados reflejan una percepción variada sobre la
implementación y efectividad del servicio notarial en comunidades indígenas, lo
que sugiere la necesidad de un análisis más profundo y posiblemente la creación
de políticas más claras y efectivas.
Tabla 2. Resultados de entrevistas a notarios sobre normativa notarial en
Contextos Indígenas en Bolivia
|
Porcentaje
(%) |
|||
Descripción |
Buena |
Regular |
Deficiente |
|
¿Existen políticas
gubernamentales para la actuación notarial en comunidades?. |
45a |
25b |
30b |
|
¿Existen pautas
para el servicio notarial en comunidades indígenas de Tiahuanaco? |
40a |
30b |
30b |
|
¿Es suficiente la normativa
sobre la actuación notarial en contextos indígenas? |
45a |
25b |
30b |
|
¿Qué actuaciones
notariales en contextos indígenas contempla la normativa notarial actual en
Bolivia? |
40a |
35a |
25b |
|
(Letras diferentes en
filas difieren para p>0.05)
DISCUSIÓN
La aprobación de la nueva Constitución Política del Estado en Bolivia el
25 de enero de 2009 estableció un modelo basado en la plurinacionalidad,
reconociendo a las naciones y pueblos indígenas como sujetos de derecho con autonomía.
Sin embargo, la implementación efectiva de estos derechos enfrenta desafíos,
como la falta de políticas gubernamentales coherentes que limitan el ejercicio
pleno de estos derechos. A pesar de los mecanismos de cooperación entre el
Estado y las comunidades indígenas, la práctica real no siempre refleja estos
ideales. Por lo tanto, aunque la Constitución representa un avance hacia la
inclusión y el reconocimiento cultural, es crucial implementar políticas
efectivas que promuevan la equidad social y económica (Cayuba-Montero, 2024).
A medida que se avanza en la implementación de los derechos indígenas, es
evidente que se requiere un compromiso más fuerte por parte del gobierno para
garantizar que las disposiciones constitucionales se traduzcan en acciones
concretas. La falta de recursos y la burocracia son obstáculos que impiden que
muchas comunidades indígenas accedan a los beneficios que les corresponden.
Además, el contexto socioeconómico del país, marcado por una economía
dependiente de industrias extractivas, plantea una amenaza constante a la
autonomía indígena. Las comunidades a menudo se ven atrapadas entre la
explotación de sus recursos naturales y la necesidad de preservar su cultura y
forma de vida. Por lo tanto, es fundamental fomentar un diálogo continuo entre
el Estado y las comunidades indígenas, asegurando que sus voces sean escuchadas
y respetadas en todos los niveles de gobierno. Solo así se podrá avanzar hacia
una verdadera plurinacionalidad que no solo esté consagrada en la ley, sino que
también se viva en la práctica diaria.
Con la promulgación de la Ley N° 483 del Notariado Plurinacional en
Bolivia representa un cambio significativo en el servicio notarial, marcando
una transición de un sistema más mecánico y menos regulado a uno que exige
profesionalismo y competencia técnica. Antes de esta ley, los notarios,
incluidos aquellos en las capitales, podían ser designados sin la necesidad de
ser abogados, lo que resultaba en un trabajo notarial que se limitaba a la
reproducción de documentos sin un enfoque técnico-científico. Este proceso, que
incluía la transcripción manual de minutas y la elaboración de testimonios a
máquina de escribir, era ineficiente y propenso a errores (Diez, 2012).
Además, se elimina al eliminar las categorías de notarios por clases,
convirtiéndolos en autores de documentos notariales. Esta normativa se alinea
con el modelo de Estado plurinacional, que reconoce la pluralidad y el
pluralismo jurídico, garantizando la libre determinación de los pueblos
indígenas y sus sistemas jurídicos. Así, la ley no solo moderniza el servicio
notarial, sino que también promueve el respeto por la diversidad cultural y
jurídica en el país (Zegarra-Argandoña, 2024).
Además, establece un marco regulatorio que integra el servicio notarial
en el contexto indígena originario campesino, alineándose con los principios de
la Constitución Política del Estado Plurinacional. Este enfoque es crucial para
garantizar que el servicio notarial sea accesible y pertinente para las
comunidades indígenas, respetando sus sistemas jurídicos propios. La apertura
de un libro especial para el registro de actos de comunidades indígenas es un
paso significativo hacia la inclusión y el reconocimiento de sus derechos,
permitiendo que sus prácticas legales sean formalizadas dentro del marco
estatal (Díaz-Villanueva, 2024).
Según Ruiz-Flores, (2023), la nueva normativa, se establece que los
notarios deben ser profesionales del derecho, con experiencia en el campo
notarial, lo que eleva el estándar del servicio notarial al requerir formación
específica y experiencia, a diferencia de la normativa anterior que permitía
que personas sin formación legal asumieran estas funciones. Además, la ley
introduce nuevas funciones y procedimientos que permiten a los notarios actuar
en una variedad de contextos legales, incluyendo la vía voluntaria notarial, lo
que mejora la accesibilidad y eficiencia del servicio. Sin embargo, para que
estos cambios sean efectivos, es crucial garantizar que los notarios reciban la
capacitación adecuada y cuenten con los recursos necesarios para adaptarse a
este nuevo marco regulatorio.
Carmona et al., 2022, agrega que el artículo 1 establece principios como
la interculturalidad, el servicio a la sociedad y la cultura de paz, que son
pilares fundamentales para el funcionamiento del servicio notarial. Estos
principios no solo son consustanciales al Estado plurinacional, sino que
también reflejan valores comunitarios como el servicio, la dualidad y la
reciprocidad. La interrelación entre el servicio notarial y los sistemas
jurídicos comunitarios representa una oportunidad para fomentar procesos de
articulación que generen mecanismos efectivos de coordinación y cooperación. El
objetivo común del "Vivir Bien" o "Sumaq Kawsay" busca promover
una vida plena y armoniosa para todos los sectores de la sociedad boliviana.
Este enfoque integrador no solo mejora la calidad del servicio notarial, sino
que también contribuye a un entorno más justo y equitativo donde se respetan y
valoran las diversas cosmovisiones presentes en el país.
Torrez, (2008), agrega que el artículo 11, el notario actúa como un
asesor neutral que interpreta y da forma legal a la voluntad de los
interesados, lo que refleja un enfoque más profesional y técnico en la práctica
notarial. Además, la ley elimina la categorización de notarios por clases,
transformando al notario de un simple transcriptor a autor del documento
notarial. Este cambio se alinea con el modelo de Estado plurinacional, que
reconoce la pluralidad y el pluralismo jurídico como principios fundamentales
(Villarpando, 2019).
Por otra parte, Cavalcanti & Meirelles, (2020), plantea que el
artículo 36 de la ley enfatiza la obligatoriedad para los notarios de
familiarizarse con las normas y procedimientos específicos de las comunidades
en su jurisdicción. Esto no solo es fundamental para asegurar la correcta
aplicación de la ley, sino que también fomenta una relación de confianza entre
los notarios y las comunidades a las que sirven. La capacidad de los notarios
para entender y aplicar estas normas es esencial para evitar malentendidos y
garantizar que los actos jurídicos reflejen adecuadamente las intenciones y
necesidades de las comunidades.
Así, la Ley N° 483 no solo regula el ejercicio del notariado, sino que
también se erige como un instrumento clave para fortalecer la identidad
cultural y jurídica de las comunidades indígenas, promoviendo su participación
activa en la construcción de un sistema legal más inclusivo y representativo
(Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009).
Por otro lado, la Constitución garantiza la libre determinación de los
pueblos indígenas y su derecho a mantener sus sistemas jurídicos, lo que
implica un reconocimiento del pluralismo jurídico en Bolivia. Este concepto
desafía una visión centralista del derecho, promoviendo la interacción entre
diferentes sistemas jurídicos dentro de un mismo contexto social. Así, la Ley
483 no solo moderniza el servicio notarial, sino que también se inscribe en un
marco más amplio de reconocimiento y respeto por la diversidad cultural y
jurídica del país (Oliveira-Filho, 2017, Ruiz-Flores,2024).
La revisión de los actos notariales en Bolivia revela problemas críticos
que afectan la eficiencia y la integridad del sistema, como la falta de
capacitación y conocimiento entre notarios, lo que resulta en errores en la
documentación y aplicación incorrecta de la ley (Claros, 2023). Además, la
inadecuada gestión del archivo notarial, caracterizada por un almacenamiento
desordenado y la falta de un sistema de clasificación, dificulta el acceso a
documentos importantes. La vulnerabilidad a fraudes, debido a la ausencia de
medidas de seguridad adecuadas y el uso de tecnologías obsoletas, socava la
confianza pública en el sistema (Cortez-Torrez, 2020; Díaz-Villanueva, 2024).
Asimismo, la insuficiencia normativa genera confusión e interpretación
errónea entre los profesionales del derecho, mientras que los problemas en el
control de calidad pueden afectar la validez legal de los documentos. La falta
de recursos humanos capacitados limita la eficiencia del servicio notarial y
prolonga los tiempos de procesamiento, y aunque se han implementado sistemas
informáticos, muchos notarios no están familiarizados con estas herramientas,
lo que obstaculiza su efectividad (Pérez-Arce, 2019; Maza & Campos-Muñoz,
2024).
Estos problemas subrayan la necesidad urgente de una revisión integral
del sistema notarial, enfocándose en capacitación continua y actualización
tecnológica para garantizar el cumplimiento efectivo de la Ley N° 483 (Ruiz-Flores,
2023).
La falta de políticas gubernamentales a nivel nacional, departamental y
municipal que profundicen los principios y valores comunitarios establecidos en
la Constitución Política del Estado (CPE) y en la Legislación N° 483 del
Notariado Plurinacional es un tema crítico que afecta la implementación
efectiva del servicio notarial en contextos indígenas. Aunque esta menciona el
trabajo notarial en comunidades indígenas, su contenido es insuficiente y
carece de procedimientos claros que guíen a los notarios en su actuación dentro
de estos contextos. Esta escasez de directrices limita la capacidad de los
notarios para generar espacios de servicio notarial adecuados en una sociedad
tan diversa como la boliviana (Torrez, 2008).
La Ley 483 establece ciertos mecanismos de coordinación y cooperación,
pero no proporciona un marco normativo detallado que permita a los notarios
entender cómo deben interactuar con las comunidades indígenas. Esto crea una
situación de incertidumbre tanto para los profesionales del notariado como para
las comunidades que requieren sus servicios. La falta de claridad en la
normativa no solo dificulta el ejercicio del servicio notarial, sino que
también perpetúa una brecha entre el sistema jurídico estatal y las prácticas
legales propias de las comunidades indígenas. Además, la omisión de reglamentar
aspectos específicos del servicio notarial en el ámbito indígena refleja una
falta de consulta y consideración hacia las realidades locales. Los notarios,
especialmente aquellos con menos experiencia, se encuentran desprovistos de las
herramientas necesarias para aplicar adecuadamente la ley en contextos
comunitarios. Esto no solo afecta la calidad del servicio prestado, sino que
también puede dar lugar a malentendidos y conflictos entre los sistemas
jurídicos (Pérez-Arce, 2014).
La Ley 483, aunque innovadora en su intención de reconocer y respetar los
sistemas jurídicos indígenas, se enfrenta a un desafío significativo: la
implementación efectiva de sus disposiciones. La ausencia de políticas claras y
procedimientos específicos limita el potencial transformador de esta ley,
dejando a las comunidades indígenas en una posición vulnerable frente a un
sistema que debería servirles. En este sentido, es fundamental que se
desarrollen políticas que promuevan una verdadera interculturalidad y
pluralismo jurídico, permitiendo así que el servicio notarial cumpla su función
social en beneficio de todos los sectores de la sociedad boliviana
(Vanegas-Toro, 2023).
Por otra parte, Ruiz-Flores, (2024) señala que al interactuar con
comunidades indígenas, es fundamental seguir pautas culturales que reflejen
respeto y comprensión de sus tradiciones. Llevar coca al visitar una comunidad
simboliza hospitalidad y establece un puente de confianza, siendo importante
incluir tanto a varones como a mujeres en este ritual. El saludo por la
derecha, que inicia desde el extremo derecho hacia la izquierda, sigue un orden
cultural que respeta el ciclo de la vida y se relaciona con la ch’alla (ofrenda
a la Pachamama), mientras que el camino inverso se asocia con la muerte.
Además, reconocer a las autoridades originarias, representadas por vestimentas
tradicionales como el poncho y la vara, es esencial para fomentar relaciones
efectivas y colaborativas. Estas prácticas no son meras recomendaciones, sino
elementos clave para construir vínculos sólidos entre el sistema notarial y las
comunidades indígenas, promoviendo así un enfoque inclusivo y equitativo que
valore la diversidad cultural en Bolivia (Carmona et al., 2022).
La Ley del Notariado Plurinacional, promulgada en 2014, establece un
marco jurídico que reconoce y protege los derechos de los pueblos indígenas
originarios campesinos, promoviendo la cooperación entre notarios y autoridades
indígenas (Ley N° 483). Esta ley resalta la importancia de la interculturalidad
y la legalidad en el ejercicio del notariado, asegurando que las actuaciones
estén alineadas con la Constitución Política del Estado (CPE) (Ruiz-Flores,
2023).
Sin embargo, a pesar de estos avances normativos, la implementación
efectiva enfrenta desafíos significativos, como la falta de recursos y
capacitación para notarios y autoridades locales, lo que limita su capacidad
para operar en contextos comunitarios diversos. La Sentencia Constitucional
Plurinacional 0024/2018-S2 también subraya la necesidad de garantizar la
igualdad en el ejercicio de derechos fundamentales, un principio que debe ser
aplicado en la práctica notarial (Díaz-Villanueva, 2024).
Por lo tanto, aunque la normativa proporciona una base sólida para el
notariado en contextos indígenas, es imperativo abordar las limitaciones
existentes para asegurar un servicio notarial accesible y relevante para todas
las comunidades en Bolivia (Carmona et al., 2022).
CONCLUSIONES
La evaluación de la función notarial en Bolivia revela su papel crucial
en la autenticación de documentos y actos legales, especialmente en el contexto
del constitucionalismo plurinacional. Sin embargo, se identificaron
deficiencias significativas en el cumplimiento de la Ley N° 483, lo que afecta
a las comunidades indígenas al limitar su acceso y comprensión del sistema
notarial. Las percepciones sobre la actuación de los notarios varían, con
algunos mostrando desconfianza y otros reconociendo su importancia.
Para mejorar esta situación, es fundamental capacitar a los notarios,
establecer mecanismos de supervisión más efectivos y fomentar la
sensibilización en las comunidades sobre sus derechos notariales. La
implementación de innovaciones tecnológicas también puede aumentar la
transparencia y confianza en el sistema, asegurando así una mayor protección de
los derechos de los pueblos indígena originario campesino.
Carmona, R., Reed,
G., Ford, J., & Pickering, K. (2022). Reconocimiento de los pueblos indígenas en las contribuciones
determinadas a nivel nacional. Revista
Lex, 7(24), 333-348. https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i24.187
Cavalcanti, T. N., & Meirelles, A. T. (2020). Derecho al desarrollo
de los pueblos indígenas y Estado plurinacional: Contribución de Guamán Poma de
Ayala y Francisco de Vitoria. Anuario
Mexicano de Derecho Internacional, 1(20), 421.
https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14481
Cayuba-Montero, D. (2024). Los pueblos indígenas existentes en el
departamento Pando: Normas y procedimientos para la elección de sus
autoridades. Revista DICyT
Ciencias Jurídicas y Políticas, 2(2).
https://doi.org/10.58274/g8bp1a58
Claros, J. (2023). Límites de la representación indígena en el Estado
Plurinacional de Bolivia: Entre lo rural-ancestral y la realidad urbana
indígena. Revista de
Sociología, 38(2), 1-19.
https://doi.org/10.5354/0719-529X.2023.73021
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). En Gaceta Oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia. Recuperado de
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/
Cortez-Torrez, J. A. (2020). Intervención estatal y propiedad agraria en
los programas de gobierno, de los partidos políticos participantes de las
elecciones 2020, en el Estado Plurinacional de Bolivia. Revista de Estudios Políticos,
1(1), 1-20.
Díaz-Villanueva, A. (2024). De la reforma electoral plurinacional a la
democracia intercultural en Bolivia: El caso del pueblo mosetén. Íconos - Revista de Ciencias Sociales,
78. https://doi.org/10.17141/iconos.78.2024.5951
Diez, A. (2012). Estudio
sobre democracia comunitaria y elección por usos y costumbre en las tierras
bajas en Bolivia. La Paz, Bolivia: Impresiones Quality SRL.
Maza, F. de la, & Campos Muñoz,
L. (2024). Reconocimiento tardío: incidencia en la política indígena de
“nuevos” pueblos y territorios indígenas. Antropologías del Sur, 11(21),
145-166. https://doi.org/10.25074/rantros.v11i21.2671
Oliveira-Filho, G. (2017). O indígena originário campesino e o estado
plurinacional da Bolívia. Revista
Brasileira de Sociologia do Direito, 3(3).
https://doi.org/10.21910/rbsd.v3n3.2016.60
Pérez-Arce,
C. N. (2014). Justicia constitucional en Bolivia. Desafíos y oportunidades para
la tutela de los derechos de los pueblos indígenas en conflictos
socio-ambientales. Revista Catalana de Dret Ambiental, 4(2). https://doi.org/10.17345/1392
Pérez-Arce, C. N. (2019). Repensar
la formación de los abogados en el contexto del Estado Plurinacional de
Bolivia. Revista de Ciencia Tecnología e Innovación, 17(19), 83-98. https://doi.org/10.56469/rcti.v17i19.222
Ruiz-Flores, S. (2023). Pautas para el Servicio Notarial Plurinacional
en contextos de la Nación Quechua: Guidelines for the Plurinational Notarial
Service in contexts of the Quechua Nation. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales Y Humanidades, 4(2), 1876–1896.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.723
Ruiz-Flores, S. (2023). Pautas para el servicio notarial plurinacional
en contextos de la Nación Quechua: Guidelines for the Plurinational Notarial
Service in contexts of the Quechua Nation. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2).
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.723
Ruiz-Flores, S. (2024). La justicia armonizadora en la Nación Quechua en
el Estado Plurinacional de Bolivia: Harmonizing justice in the Quechua Nation
in the Plurinational State of Bolivia. LATAM Revista Latinoamericana De
Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 126 – 147.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1863
Torrez, M. N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, 61-72.
https://doi.org/10.25058/20112742.339
Vanegas-Toro, F. H. (2023).
Conflictos entre la propiedad territorial colectiva de pueblos indígenas y la
propiedad privada individual. Reflexiones a la luz del caso del resguardo
indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta, a propósito de la sentencia
T-530 de 2016. Razón Crítica. https://doi.org/10.21789/25007807.1980
Villarpando, D. U. (2019). Principios
fundamentales del derecho notarial: Fe pública - Forma. Silabus Módulo VI
Maestría Derecho Notarial UNSXX. La Paz, Murillo, Bolivia.
Zegarra Argandoña, R. A. (2024). Derechos de los
pueblos indígenas en la historia constitucional de Bolivia. Revista Lex, 7(24), 333-348.
https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i24.187