ISSN:
2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen
4. No. 9 / Octubre 2024 - Número
especial
Páginas 51 – 64
Percepción del neoliberalismo y la
globalización en las expectativas académicas de los estudiantes universitarios
Perception of Neoliberalism and Globalization
on the Academic Expectations of University Students
Percepção do
Neoliberalismo e da Globalização sobre as
Expectativas Acadêmicas dos Estudantes
Universitários
alexa27_lugo@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8836-1422
Dirección General de
Educación en Ciencia y Tecnología del Mar
Ciudad de México -
México
Artículo recibido 25 de mayo de 2024 /
Arbitrado 10 de junio de 2024 / Aceptado 26 de agosto 2024 /
Publicado 25 de octubre de 2024
Resumen
El
neoliberalismo promueve el libre mercado y la mínima intervención estatal,
mientras que la globalización integra economías y culturas a nivel mundial. El objetivo de la
siguiente investigación fue analizar la percepción del neoliberalismo y la
globalización en las expectativas académicas de estudiantes universitarios impartida por
la Universidad Intercultural de San Luis Potosí, utilizando un
enfoque cualitativo y un método fenomenológico. Se entrevistó a 11 estudiantes,
revelando que solo el 45% consideró la universidad como su primera opción,
mientras que el 55% la percibe como una alternativa secundaria. La influencia
familiar es notable, ya que el 73% afirmó que su elección fue personal,
indicando un deseo de superar las limitaciones educativas de sus padres. Estos
hallazgos resaltan la necesidad de evaluar la práctica docente y los logros
académicos en estas instituciones, así como establecer un programa de
seguimiento para egresados. Se sugiere implementar una propuesta educativa
basada en la pedagogía crítica, promoviendo una comunicación efectiva entre
educadores y estudiantes, lo que fortalecería la identidad de la UICSLP y su
prestigio a nivel local e internacional. Es esencial que todos los actores del
proceso educativo colaboren con un compromiso conjunto.
Palabras
clave: Educación;
expectativas académicas; globalización; neoliberalismo; universidad
intercultural.
Abstract
Neoliberalism promotes free markets and minimal state intervention,
while globalization integrates economies and cultures worldwide. The aim of
this research was to analyze the perception of neoliberalism and globalization
on the academic expectations of university students at the Universidad
Intercultural de San Luis Potosí, using a qualitative approach and a
phenomenological method. Eleven students were interviewed, revealing that only
45% considered the university their first choice, while 55% viewed it as a
secondary alternative. Family influence is notable, with 73% stating their
choice was personal, indicating a desire to overcome their parents' educational
limitations. These findings highlight the need to evaluate teaching practices
and academic achievements in these institutions, as well as to establish a
follow-up program for graduates. It is suggested to implement an educational
proposal based on critical pedagogy, promoting effective communication between
educators and students, which would strengthen the identity of UICSLP and its
prestige locally and internationally. It is essential for all actors in the
educational process to collaborate with a shared commitment.
Keywords: Academic
expectations; education; globalization; intercultural university;
neoliberalism.
Resumo
O neoliberalismo promove o livre mercado e a
mínima intervenção estatal, enquanto
a globalização integra economias
e culturas em todo o mundo. O objetivo desta pesquisa foi analisar a percepção do
neoliberalismo e da globalização nas
expectativas acadêmicas de estudantes
universitários da Universidade
Intercultural de San Luis Potosí, utilizando uma abordagem qualitativa e um método fenomenológico. Onze estudantes foram entrevistados,
revelando que apenas 45% consideravam a universidade como sua primeira opção, enquanto 55% a viam como uma alternativa secundária. A influência familiar é notável, com 73% afirmando que sua escolha foi pessoal,
indicando um desejo de
superar as limitações educacionais
de seus pais. Esses achados destacam
a necessidade de avaliar as
práticas de ensino e os
resultados acadêmicos nessas
instituições, bem como estabelecer um programa de acompanhamento para os graduados. Sugere-se
implementar uma proposta
educacional baseada na pedagogia crítica, promovendo uma comunicação eficaz
Palavras-chave: Educação; expectativas acadêmicas; globalização;
neoliberalismo; universidade intercultural.
INTRODUCCIÓN
El neoliberalismo es una ideología económica y política que surgió en la
década de 1930 como una reinterpretación del liberalismo clásico. Sus
principales postulados son reducir al mínimo la intervención del Estado en la
economía, promover el libre mercado y el libre comercio, privatizar empresas
públicas y desregular la actividad económica, bajar impuestos y limitar el
gasto social, y considerar al mercado como el mejor mecanismo para asignar
eficientemente los recursos. El neoliberalismo fue impulsado por economistas
como Milton Friedman y los Chicago Boys, y adoptado
por gobiernos como los de Ronald Reagan y Margaret Thatcher
a partir de la década de 1980. Desde entonces, se convirtió en la ideología
hegemónica a nivel global hasta principios del siglo XXI (Calvento,
2006).
Por su parte, la globalización refiere al proceso de integración e
interdependencia creciente de las economías, sociedades y culturas a nivel
mundial, impulsado por el desarrollo tecnológico y las políticas de liberalización
económica. Sus principales características son el aumento del comercio y las
inversiones internacionales, una mayor movilidad de bienes, servicios,
capitales y personas a través de las fronteras, la expansión de las cadenas
globales de valor y producción, la difusión acelerada de información, ideas y
cultura a nivel global, y el surgimiento de instituciones y acuerdos
supranacionales. La globalización ha sido facilitada y acelerada por las
políticas neoliberales de apertura comercial, desregulación financiera y
privatizaciones implementadas en muchos países. A su vez, ha generado nuevos
desafíos y oportunidades para los Estados, las empresas y las sociedades (Odio,
2001).
En las últimas décadas, el neoliberalismo y la globalización han
transformado profundamente el panorama socioeconómico y educativo a nivel
mundial. Estos fenómenos han generado cambios significativos en las
expectativas y aspiraciones de los estudiantes universitarios, quienes se
enfrentan a un mercado laboral cada vez más competitivo y exigente. La presente
investigación tiene como objetivo analizar el impacto del neoliberalismo y la
globalización en las expectativas académicas y profesionales de los estudiantes
universitarios. Partimos de la premisa de que estos procesos han modificado
sustancialmente el vínculo entre la formación superior y las oportunidades
laborales, generando nuevos desafíos y presiones para los futuros egresados. A
través de un enfoque cualitativo basado en entrevistas en profundidad, buscamos
comprender la perspectiva de los propios estudiantes sobre cómo el
neoliberalismo y la globalización han moldeado sus expectativas y decisiones en
torno a la educación superior. Asimismo, analizaremos de qué manera estos
procesos han transformado el rol de la universidad y las competencias
requeridas para insertarse exitosamente en el mercado de trabajo (Rivera-Sánchez, 2017).
Las expectativas laborales de los estudiantes respecto a su formación universitaria
son variadas y suelen centrarse en la posibilidad de alcanzar los objetivos que
se plantearon antes de iniciar su trayectoria en la educación superior. En la
mayoría de los casos, estos objetivos incluyen la incorporación al mercado
laboral con un salario acorde a su formación académica. Sin embargo, los
universitarios enfrentan un panorama desafiante para acceder al sector laboral,
ya que las empresas demandan no solo conocimientos, sino también habilidades y
actitudes específicas. Por lo tanto, resulta interesante analizar, desde la
perspectiva de los estudiantes universitarios interculturales, cuáles son sus
expectativas profesionales y laborales derivadas de su formación académica, así
como el impacto del neoliberalismo, la sociedad del conocimiento y la
globalización en dichas expectativas. Esta versión busca ser más clara y
concisa, manteniendo el contenido original (Castañón et al., 2019).
Los estudiantes de las universidades interculturales actualmente
presentan una serie de retos para ingresar al ámbito laboral, ante las
oportunidades que tienen los universitarios de instituciones hegemónicas al
incorporarse al sector productivo, dado que pareciera que únicamente se
requiere el mérito de haber concluido una licenciatura y no es el caso, Villar
(2022) refiere lo siguiente:
El enfoque en la educación universitaria como un factor de clasificación
social ignora que gran parte de esta desigualdad se origina antes, en etapas
tempranas del sistema educativo. Los informes PISA de la OCDE revelan que, a
los 15 años, el conocimiento de los estudiantes está fuertemente influenciado
por su origen familiar, más que por su nivel de ingresos. Aunque hay
variaciones entre países, el impacto del entorno familiar es significativo en
todas partes. Ignorar esta realidad y centrar el debate únicamente en el acceso
a la universidad no es la mejor manera de abordar las diferencias sociales (p.
473).
En este sentido, es importante analizar los desafíos de tipo
epistemológico, pedagógico y político, mismos que tienen que ser analizados
desde los saberes y aspectos metodológicos considerados en el modelo educativo
de las universidades interculturales, así como fortalecer la vinculación con el
contexto comunitario que debe estar articulado en su beneficio. En este sentido,
Walsh, (2007) explica lo siguiente:
La existencia de “geopolíticas del conocimiento, con los patrones del
poder que han mantenido como permanente un sistema jerárquico de
racionalización, cuyo impacto se extiende a los campos identitarios,
y del ser, del saber y del saber hacer, y con la necesidad de construir
procesos educativos que hacen pensar y actuar críticamente y de otro modo,
enfrentando y desafiando las relaciones y estructuras dominantes y a la vez,
dirigiéndose hacia el desarrollo e implementación de una pedagogía y praxis no
sólo crítica sino decolonial”. (p. 26).
Es importante destacar la influencia del entorno político, académico,
económico, social que influyen de manera favorable o desfavorable en la
formación integral de los estudiantes de las universidades interculturales.
Las formas de apropiación, difusión y aplicación de los saberes
occidentales y los autóctonos, al igual que con los procesos de empoderamiento,
descolonización y generación de alternativas, en los retos en la instrumentación
del nuevo modelo que implica la organización y gestión de las UI, sobre todo en
el ámbito financiero y las características y condiciones de los estudiantes, en
las contradicción entre las exigencias formales que demanda el sistema de educación
superior y las necesidades de pertinencia del modelo, así como en la
localización geográfica y el carácter jurídico de la UI con la vulnerabilidad
política frente a los poderes estatales y por último, en el clientelismos y los
intereses locales y regionales. (Alcantara, 2019,
p.40).
Los estudiantes de las universidades interculturales ingresan a las
mismas con una serie de expectativas formativas, tales como “adquirir
conocimientos prácticos y estratégicos, que contribuyen a formarlos como un
nuevo tipo de mediador o traductor desde abajo y desde dentro”. (Dietz, 2014, p. 324). En este sentido, Dietz,
destaca lo siguiente:
Las inestables características de los mercados laborales de las regiones
rurales e indígenas obligan a los estudiantes a desarrollar redes
diversificadas y altamente flexibles de contrapartes, a través de las cuales a
veces logran encontrar un empleo y a veces se auto-emplean o logran fundar sus
propias empresas, cooperativas u ONG. (Dietz, 2014,
p. 324).
A este respecto, un desafío a atender es considerar que las carreras en
que son formados los estudiantes de las universidades interculturales “no
cuentan con la legitimidad que tienen las carreras tradicionales, fenómeno que
en el fondo lo que pone en evidencia es el resultado de la relación
universidad-sociedad […]”. (Navarrete-Cazales y
Alcántara-Santuario, 2016, p. 157).
Por consiguiente, el objetivo de la siguiente investigación fue analizar
la percepción del
neoliberalismo y la globalización en las expectativas académicas de estudiantes
universitarios impartida por la Universidad Intercultural de San Luis Potosí.
METODO
El enfoque cualitativo, con un método fenomenológico, fue utilizado en
esta investigación. Este último permite comprender en profundidad las
experiencias vividas por los estudiantes y ahondar en sus perspectivas
subjetivas. Las universidades interculturales (UI), como la Universidad
Intercultural de San Luis Potosí, presentan características distintivas en
comparación con las instituciones convencionales. Estas surgieron para atender
las necesidades educativas de jóvenes de comunidades indígenas, quienes
carecían de las mismas oportunidades académicas que los estudiantes de zonas
urbanas. Una peculiaridad de las UI es su estrecha vinculación con la
comunidad. Por consiguiente, su modelo educativo se enfoca en formar a los
estudiantes en torno al desarrollo económico, social y cultural, preservando
siempre las costumbres, tradiciones y cosmovisiones de las comunidades donde se
encuentran insertas.
El número de la población y la muestra investigada coincidió en 11
estudiantes de las carreras que oferta la Universidad de Intercultural de San
Luis Potosí, de los cuales dos pertenecieron a la Licenciatura en
Administración Pública Municipal, uno a Licenciatura en Comunicación
Intercultural, dos a Licenciatura en Derecho, dos a Licenciatura en en Enfermería, uno a Licenciatura en Informática
Administrativa, uno a Ingeniería en Agronegocios y
dos en Ingeniería Industrial.
Como técnica para
recolección de datos se utilizó la entrevista y como instrumento la guía de
entrevista:
Tabla 1. Guía de entrevista, categorías y subcategorías identificadas
Categorías |
Subcategorías |
Preguntas |
Expectativas Académicas |
Elección de la
Universidad |
¿La UICSLP fue tu primera
opción? |
Influencia Familiar |
¿Cómo influyeron tus
padres en la selección de tu licenciatura? |
|
Motivación Personal |
¿Cuál fue tu motivación
personal para estudiar en la UICSLP? |
|
Desafíos Personales |
Retos Académicos |
¿Qué desafíos has enfrentado
en tu trayectoria académica? |
Roles Personales |
¿Qué roles desempeñas en
tu vida personal y cómo afectan tu educación? |
|
Percepción de la Universidad |
Reconocimiento y
Prestigio |
¿Cómo percibes el reconocimiento
y prestigio de la UICSLP en comparación con otras universidades? |
Opiniones sobre la
Educación |
¿Qué opinas sobre las
oportunidades educativas que tuvieron tus padres? |
|
Contexto Social y Cultural |
Injusticias y Necesidades |
¿Qué injusticias has
observado que afectan a las comunidades indígenas? |
Aspiraciones y Metas |
¿Cómo tus experiencias
familiares influyen en tus aspiraciones académicas? |
|
Identidad y Cultura |
Rol de la Educación
Intercultural |
¿Cómo crees que la UICSLP
contribuye al desarrollo de tu comunidad? |
La confiabilidad de la guía de entrevista se
obtuvo siguiendo los conceptos de credibilidad, transferibilidad, dependibilidad y confirmabilidad.
Además, se utilizó la retroalimentación directa de las y los sujetos actuantes
en el proceso investigativo para brindar aún mayor validez y confiabilidad al
análisis de datos cualitativos. La validez (credibilidad) de los datos se
obtuvo mediante la triangulación, lo que permitió al investigador cuestionar si
la información interpretada es realmente lo que dijo/quiso decir el informante.
Los resultados obtenidos de la aplicación de
la guía de entrevista a un grupo de 11 estudiantes proporcionan una visión
profunda sobre sus experiencias académicas y sociales. En cuanto a las
expectativas académicas, se observa que solo el 45% de los entrevistados
considera que la UICSLP fue su primera opción, mientras que el 55% la ve como
una alternativa secundaria (Tabla 2). Esta
tendencia sugiere que, a pesar de que algunos estudiantes valoran la
universidad, muchos la perciben como una opción menos prestigiosa en
comparación con otras instituciones. Tal como lo expresa el participante 4:
"Realmente tenía muchas opciones, pero por cuestiones económicas no pude
ir a otras escuelas".
Además, la influencia familiar en la elección
de la licenciatura es notable; el 73% de los estudiantes afirmó que su decisión
fue personal, lo que indica una fuerte motivación individual para superar las
limitaciones educativas de sus padres. Como menciona el participante 2:
"Indirectamente influyeron al ver que ellos no tuvieron oportunidades para
desarrollarse en el campo educativo".
En relación con los desafíos personales, los
estudiantes mencionaron enfrentar significativos obstáculos en su trayectoria
académica, como la necesidad de equilibrar sus estudios con responsabilidades
familiares y laborales. Esta situación resalta la complejidad de sus vidas,
donde las obligaciones externas pueden afectar su rendimiento académico y su
decisión de continuar con sus estudios. Como expresa la participante 2:
"He tenido que jugar roles de estudiante, de hija, de esposa, de madre y
de trabajadora". Asimismo, la participante 8 señala: "Nos metimos a
la carrera más que nada por la modalidad en línea, porque trabajamos".
Desde una perspectiva social y cultural, los
estudiantes expresaron una fuerte preocupación por las injusticias que
enfrentan las comunidades indígenas, lo que motiva su deseo de contribuir al
cambio social. Este compromiso se traduce en aspiraciones académicas que buscan
mejorar las condiciones educativas y sociales de sus comunidades. Como menciona
el participante 3: "Hay muchas injusticias hacia las comunidades y me
gustaría ayudarles" y "Quiero ayudar a las comunidades porque hay
muchas necesidades".
Por último, los estudiantes valoran la
contribución de la UICSLP al desarrollo de su comunidad, ya que la universidad
promueve una formación que respeta y se basa en las tradiciones y culturas de
los pueblos originarios, fortaleciendo así su identidad cultural y su conexión
con la comunidad. Como se menciona en el análisis general: "La UICSLP
promueve entre los estudiantes una formación sustentada en las tradiciones y
cultura de los pueblos originarios".
58
Tabla 2. Resultados de la aplicación de la guía de entrevista.
Categorías |
Subcategorías |
Preguntas |
Resultados |
Expectativas Académicas |
Elección de la
Universidad |
¿La UICSLP fue tu
primera opción? |
El 45% de los entrevistados indicó que la UICSLP fue
su primera opción, mientras que el 55% la consideró como una segunda
alternativa. Esto sugiere que, aunque algunos estudiantes valoran la UICSLP,
muchos la ven como una opción secundaria debido a la falta de reconocimiento
y prestigio social. |
Influencia
Familiar |
¿Cómo influyeron
tus padres en la selección de tu licenciatura? |
El 27% de los estudiantes mencionaron que sus padres
influyeron en la elección de su licenciatura, mientras que el 73% afirmaron
que la decisión fue personal. Esto indica una fuerte motivación personal para
superar las limitaciones educativas de sus padres. |
|
Desafíos Personales |
Retos Académicos |
¿Qué desafíos has
enfrentado en tu trayectoria académica? |
Los estudiantes expresaron enfrentar desafíos
significativos en su trayectoria académica, incluyendo la necesidad de
equilibrar estudios con responsabilidades familiares y laborales. |
Roles Personales |
¿Qué roles
desempeñas en tu vida personal y cómo afectan tu educación? |
Las responsabilidades familiares y laborales
impactan en la decisión de continuar o abandonar la carrera, lo que refleja
la complejidad de sus situaciones personales. |
|
Percepción de la
Universidad |
Reconocimiento y Prestigio |
¿Cómo percibes el
reconocimiento y prestigio de la UICSLP en comparación con otras
universidades? |
Los estudiantes señalaron que la UICSLP no tiene el
mismo reconocimiento que otras universidades, lo que afecta su percepción en
el ámbito laboral. |
Opiniones sobre la Educación |
¿Qué opinas sobre
las oportunidades educativas que tuvieron tus padres? |
El 80% de los estudiantes respondió que las oportunidades
educativas recibidas en comparación con sus padres han sido superiores . |
|
Contexto Social
y Cultural |
Injusticias y Necesidades |
¿Qué injusticias
has observado que afectan a las comunidades indígenas? |
Los estudiantes expresaron una fuerte preocupación
por las injusticias que enfrentan las comunidades indígenas, lo que motiva su
deseo de contribuir al cambio. |
Aspiraciones y Metas |
¿Cómo tus
experiencias familiares influyen en tus aspiraciones académicas? |
La narrativa de los estudiantes refleja aspiraciones
de mejorar las condiciones educativas y sociales de sus comunidades. |
|
Identidad y Cultura |
Rol de la Educación Intercultural |
¿Cómo crees que la
UICSLP contribuye al desarrollo de tu comunidad? |
La UICSLP
promueve una formación que respeta y se basa en las tradiciones y cultura de
los pueblos originarios, lo que es visto como un valor agregado por los
estudiantes. |
Los estudiantes reflejan una visión crítica hacia el neoliberalismo, viéndolo
como un sistema que prioriza el libre mercado y la competencia, lo que puede
influir negativamente en sus oportunidades educativas. La globalización, aunque
percibida como una fuente de oportunidades, también es vista como un fenómeno
que puede aumentar las desigualdades y afectar la calidad educativa. Estos
hallazgos resaltan la necesidad de evaluar las prácticas educativas y los
logros académicos en el contexto de la globalización neoliberal, así como la
importancia de establecer programas de seguimiento para los egresados. Una
propuesta educativa basada en la pedagogía crítica podría fomentar una mejor
comunicación entre educadores y estudiantes, fortaleciendo así la identidad y
prestigio de la universidad a nivel local e internacional.
Los entrevistados reflejan que las condiciones en las que nacieron no son
determinantes y no son decisivas en su formación académica. Lo anterior,
conlleva a analizar lo que Pierre Bourdieu expresa referente a los distintos
capitales que los estudiantes poseen sobre todo el cultural y el académico.
Bourdieu, (2022), destaca “Pienso que la variable educativa, el capital
cultural, es un principio de diferenciación casi tan poderoso como el capital
económico”. (pp. 69-70). En este sentido, McLaren, (1997), refiere “Aunque
muchos padres pobres continúan luchando con dignidad por mejorar sus vidas y
las vidas de sus hijos, son también víctimas de los mitos sociales acerca de
ellos: que los pobres merecen esa suerte en la vida porque son flojos, porque
no les importa que sus hijos triunfen, porque sus hijos llevan insuficiente
bagaje intelectual con ellos cuando entran a la escuela. Esto es absurdo, y,
sin embargo, continuamos perpetuando estos mitos y culpando a las víctimas de
la irresponsabilidad colectiva de la sociedad”. (p. 245). En este sentido, es
importante resaltar que las narrativas de algunos estudiantes consideraron la
opinión de sus padres, pero sobre todo de las madres sobre la elección de la
carrera a seleccionar.
Otro aspecto importante de explicar son las expectativas de formación de
los estudiantes de la UICSLP, dado que se enfocan hacia la articulación entre
las académicas y las laborales; sin embargo, las condiciones para la
construcción de los conocimientos, habilidades y actitudes en los educandos que
trabajan y estudian implica un doble esfuerzo, sobre todo tratándose de
mujeres, aunado a que adquirieron responsabilidades familiares, tales como
cuidar a sus hermanos, aportar un salario para subsanar los gastos, etc.,
ocasionando a corto o mediano plazo el abandono escolar. Por otro lado, otros
estudiantes si cuentan con las condiciones económicas, para dedicarse
exclusivamente a su formación académica. Los estudiantes al ingresar a la
universidad deben seguir ciertas condiciones establecidas en ella. Según de
Garay et al., (2017) “El conocimiento de las trayectorias escolares
universitarias insertas en un contexto social de cambios económicos, políticos
y culturales acaecidos en los últimos treinta años, contexto que ha trastocado
el perfil tradicional de los estudiantes; este panorama nos ha permitido hacer
referencia a las múltiples formas de atravesar la experiencia escolar, muchas
de las cuales no implican recorridos lineales por el sistema educativo”.
(p.14). Por otro lado, Cruz, (2020), resalta que “el proceso de alfabetización
implica observación, diálogo crítico en equipo, registro, análisis, diseño y
construcción colectiva del programa y evaluación constante del proceso, en la
concepción de Freire, el acto de educar es un acto amoroso, de confianza, de fe
en los hombres, de coherencia entre el discurso y la práctica […]”. (p. 200).
La literatura analizada, se encontraron similitudes con artículos de
investigación en torno las universidades interculturales, Dietz
y Mateos, (2019), refieren “A diferencia de muchas carreras universitarias
convencionales, aquellas que se implementan en las universidades
interculturales se caracterizan por procurar mantener desde el inicio una
estrecha relación entre la enseñanza-aprendizaje aúlica,
por un lado, y la vinculación comunitaria y las actividades extra aúlicas, por otro lado. Aunque frecuentemente se sigue
recurriendo a la docencia aúlica convencional, en
todas las universidades interculturales se privilegia una combinación de
aprendizajes cooperativos mediante proyectos que superan las limitaciones de
materias o disciplinas con actividades prácticas “de campo”, realizadas en las
comunidades de origen de las y los propios estudiantes”. (pp. 176-177). En este
sentido, las narrativas de los estudiantes entrevistados giraron en torno a la
necesidad de realizar prácticas con la finalidad de contar con los
conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentarse con competencias al
sector laboral. Por otro lado, resaltaron que es importante que los docentes
consideren las formas de aprendizaje de los universitarios, es decir los tipos
de aprendizaje, así como externaron que los docentes deben tener más carácter,
mejorar la manera de enseñar en el aula.
Las expectativas de los estudiantes son cubiertas dependiendo de la carrera
que cursan; sin embargo, existen brechas del proceso formativo que se deben
fortalecer en cada una de las sedes que conforman la UICSLP, desarrollar y
robustecer la comunicación dialógica entre educador-educando es primordial con
la finalidad de que los universitarios sean transformadores del cambio social
en específico en su comunidad. El respeto a la diversidad cultural es inculcado
en los universitarios, para García, (2005), “Siguiendo las ideas del sociólogo
Pierre Bourdieu, señala Canclini, la cultura también
es un espacio de reproducción social y organización de las diferencias, sin
embargo, hay que analizar la complejidad que asumen las formas de interacción y
de rechazo, de aprecio y discriminación en las relaciones sociales”. (pp.262-263).
Referente a los profesores que realizan su práctica docente en las
universidades interculturales, es importante que conozcan el entorno,
cosmovisión, costumbres y tradiciones de la comunidad en la que se ubica la
UICSLP con la finalidad de atender a los estudiantes en un contexto de
diversidad, tanto lingüística como cultural, así como actualizarse con los
mínimos pedagógicos que les permitan identificar los tipos y ritmos de
aprendizaje con los que llegan los estudiantes a la educación superior, con la
posibilidad de que realicen estrategias de nivelación académica. Destacan Dietz y Mateos, (2019), “De forma general, podemos decir
que se trata de sujetos que llegan a conocer la interculturalidad y la lógica
de la universidad intercultural a raíz de su contratación. No son capacitados
para trabajar en contextos de diversidad lingüística y cultural -son casi nulos
los recursos destinados para su actualización y formación continua-, más bien
construyen estrategias didácticas desde sus experiencias profesionales intentando
articular saberes y prácticas comunitarias que les obligan a trabajar en los
márgenes de sus disciplinas de origen (Cervantes, 2012)” (p. 180).
Finalmente, la percepción del neoliberalismo
afecta las expectativas académicas de los estudiantes de diversas maneras. En
un contexto donde el neoliberalismo promueve la competencia y la minimización
de la intervención estatal, los estudiantes enfrentan un mercado laboral cada
vez más exigente, lo que influye en sus aspiraciones educativas y profesionales.
La investigación realizada en la Universidad Intercultural de San Luis Potosí
(UICSLP) revela que muchos estudiantes consideran su institución como una
opción secundaria, lo que sugiere que la falta de prestigio puede impactar
negativamente en sus expectativas académicas. Además, la influencia familiar
juega un papel crucial; muchos estudiantes sienten la presión de superar las
limitaciones educativas de sus padres, lo que puede generar tanto motivación
como ansiedad. La globalización también contribuye a este panorama, ya que
integra economías y culturas, creando un entorno donde se espera que los
estudiantes no solo tengan conocimientos, sino también habilidades específicas
para ser competitivos. En este sentido, la percepción del neoliberalismo y la globalización
puede moldear las decisiones académicas de los estudiantes, impulsándolos a
buscar una educación que les permita adaptarse y prosperar en un mundo laboral
en constante cambio.
CONCLUSION
La investigación sobre la percepción del neoliberalismo y la
globalización en las expectativas académicas de los estudiantes de la
Universidad Intercultural de San Luis Potosí (UICSLP) destaca la complejidad de
las experiencias educativas en un contexto marcado por desafíos socioeconómicos
y culturales. A través de un enfoque cualitativo, se ha logrado profundizar en
las perspectivas de los estudiantes, revelando la influencia de factores
familiares y las aspiraciones personales que moldean sus trayectorias
académicas. Es evidente que la UICSLP desempeña un papel crucial en la
formación de sus estudiantes, promoviendo una educación que respeta y valora
las tradiciones de las comunidades indígenas. Sin embargo, también se
identifican áreas de mejora en las prácticas educativas y en la necesidad de
establecer programas de seguimiento para egresados. La implementación de una
pedagogía crítica podría facilitar una comunicación más efectiva entre
educadores y estudiantes, fortaleciendo así la identidad y el prestigio de la
universidad. En este contexto, es fundamental que todos los actores
involucrados en el proceso educativo colaboren de manera conjunta para
enfrentar los retos actuales y futuros, asegurando un impacto positivo en la
comunidad y en la formación integral de los estudiantes. Este párrafo sintetiza
las conclusiones sin presentar resultados específicos, enfocándose en la
relevancia de la investigación y las implicaciones para la UICSLP y sus
estudiantes.
Referencias
Alcantara, A. S. (2019).
Panorama de las políticas de equidad en la educación superior de Iberoamérica y
sus implicaciones para las universidades interculturales. In M. T. N. de Sierra
y Z. C. Navarrete (Eds.), Políticas y
prácticas educativas en perspectiva comparada (pp. 21–46). Universidad
Pedagógica Nacional. https://www.puees.unam.mx/sapa/dwnf/3/3.Alcantara-Armando_2019_PanoramaDeLasPoliticas.pdf
Bourdieu, P. (2022). Capital
cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Argentina.
https://www.akal.com/libro/capital-cultural-escuela-y-espacio-social_52814/
Calvento, M. (2006). Fundamentos
teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las temáticas sociales y sus
efectos en América Latina. Convergencia,
41, 41–59.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352006000200002yscript=sci_arttext
Castañón, N. O., Ocanto, L. G.,
y Tirado, V. A. (2019). Estudio sobre expectativas laborales de estudiantes de
la carrera de educación inicial en la Universidad Metropolitana de
Caracas-Venezuela. Vivat Academia, 148, 57–76. https://doi.org/10.15178/VA.2019.148.57-76
Cervantes, J. R. C. (2012). La
vinculación con la comunidad, función sustantiva en las universidades
interculturales: aproximación a su práctica y tareas pendientes
[Universidad Nacional Autónoma de México].
https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000685385
Cruz, E. A. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de
Paulo Freire. Educere,
24(78), 197–206.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35663284002
de Garay, A., Miller, D., y
Montoya, I. (2017). Las trayectorias
escolares universitarias en un tablero de serpientes y escaleras. ANUIES.
http://publicaciones.anuies.mx/publishing-novelties/62/las-trayectorias-escolares-universitarias-en-un-tablero-de-serpientes
Dietz, G. (2014). CPU-e Universidades
Interculturales en México. Revista de
Investigación Educativa, 19, 1–9.
https://www.redalyc.org/pdf/2831/283131303011.pdf
Dietz, G., y Mateos, L. S. C. (2019).
Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo
subsistema de educación superior. Estudios
Sobre Las Culturas Contemporáneas, 49,
1–25.
https://www.puees.unam.mx/curso2022/materiales/Sesion4/Dietz_etal2019_LasUniversidadesInterculturalesEnMexico.pdf
García, N. C. (2005). Diferentes,
desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. (gedisa). Editorial Gedisa, S.A. https://oibc.oei.es/uploads/attachments/123/garcia-canclini-nestor-diferentes-desiguales-y-desconectados-mapas-de-la-interculturalidad.pdf
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidós.
https://jariwa.colson.edu.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=20892yshelfbrowse_itemnumber=30232
Navarrete-Cazales, Z., y Alcántara-Santuario,
A. (2016). Universidades interculturales e indígenas en México: desafíos
académicos e institucionales. Revista Lusófona de Educação, 31, 145–160. https://recil.ulusofona.pt/items/9952370a-efc1-41e4-b445-57d368cbc034
Odio, G. Z. (2001). Globalización, lengua universal y traductores. ACIMED, 9(2), 136–141.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1024-94352001000200006ylng=esynrm=isoytlng=es
Rivera-Sánchez, L. (2017). La globalización neoliberal. Su impacto en la
cultura, el medio ambiente y la economía mundial. Ciencia y Futuro, 7(3),
71–83. https://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistacyf/article/view/1431
Villar, A. (2022). Sobre «La tiranía del mérito». DOXA. Cuadernos de Filosofía Del Derecho, 45, 467–475. https://doi.org/10.14198/DOXA2022.45.16
Walsh,
C. (2007). Interculturalidad colonialidad y
educación. Revista Educación y Pedagogía,
48, 25–35.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6652