ISSN: 2959-6513 - ISSN-L:
2959-6513
Volumen 4. No. 9 / Octubre 2024 - Número especial
Páginas 65 – 82
Aprendizaje colaborativo para el desarrollo de la
comprensión lectora
Collaborative Learning for the
Development of Reading Comprehension
Aprendizagem
Colaborativa para o Desenvolvimento da Compreensão de Leitura
Patricia Rosario Tovar Huamancayo
patriciat_2lv@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9297-5942
Universidad César
Vallejo
Lima – Perú
Willy
Gastello Mathews
willygastello@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4464-6810
Universidad César Vallejo
Lima - Perú
Mercedes Teófila Querebalú Galán
gaquemerti@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2643-3264
Universidad César
Vallejo
Lima - Perú
Norma Judith Alania Ambrosio
njalania@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1678-2002
Universidad César
Vallejo
Lima - Perú
Artículo recibido 02 de agosto de 2024 / Arbitrado 26 de agosto de 2024 / Aceptado 06 de octubre 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024
Resumen
El aprendizaje
colaborativo potencia la comprensión lectora mediante la interacción entre los
estudiantes. Verificar su impacto en esta habilidad, constituye el objetivo de
un estudio en Ventanilla-Callao, Perú utilizando un enfoque cuantitativo y
cuasiexperimental. Los hallazgos indican que los estudiantes de cuarto grado de
primaria incrementan sus habilidades de comprensión, pasando del 28% al 92% en
el nivel alcanzado. Adicionalmente, el análisis estadístico de U de Mann Whitney
muestra un cambio en el pretest, de 17,40 a 33,60 en el rango promedio, con una
significancia de 0.000. Resultados similares se observan en la mejora de la
comprensión literal, inferencial y criterial. Se concluye que el aprendizaje
colaborativo influye significativamente en la comprensión lectora de los
estudiantes de cuarto grado en la institución educativa analizada en
Ventanilla-Callao, Perú.
Palabras clave: aprendizaje colaborativo; comprensión lectora; participación
estudiantil, programa de enseñanza, proceso de aprendizaje.
Abstract
Collaborative learning enhances reading
comprehension through interaction among students. Verifying its impact on this
skill is the objective of a study in Ventanilla-Callao, Peru using a
quantitative and quasi-experimental approach. The findings indicate that
fourth-grade students increase their comprehension skills, rising from 28% to
92% in the level achieved. Additionally, the statistical analysis of
Mann-Whitney U shows a change in the pre-test, from 17.40 to 33.60 in the
average rank, with a significance of 0.000. Similar results are observed in the
improvement of literal, inferential, and criterion-based comprehension. It is
concluded that collaborative learning significantly influences the reading
comprehension of fourth-grade students in the educational institution analyzed
in Ventanilla-Callao, Peru.
Keywords:
Collaborative learning; reading
comprehension; student participation, teaching program, learning process.
Resumo
A aprendizagem
colaborativa potencia a compreensão leitora por meio da interação entre os
estudantes. Verificar seu impacto nessa habilidade constitui o objetivo de um
estudo em Ventanilla-Callao, Peru utilizando uma abordagem quantitativa e
quase-experimental. Os resultados indicam que os alunos do quarto ano do ensino
fundamental aumentam suas habilidades de compreensão, passando de 28% para 92%
no nível alcançado. Além disso, a análise estatística do U de Mann-Whitney
mostra uma mudança no pré-teste, de 17,40 para 33,60 na classificação média,
com uma significância de 0,000. Resultados semelhantes são observados na
melhoria da compreensão literal, inferencial e criterial. Conclui-se que a
aprendizagem colaborativa influencia significativamente a compreensão leitora
dos alunos do quarto ano na instituição educacional analisada em
Ventanilla-Callao, Peru.
Palavras-chave: aprendizagem colaborativa;
compreensão de leitura; participação dos alunos, programa de ensino, processo
de aprendizagem.
INTRODUCCIÓN
Según Rivas
(2023) la crisis generada por la pandemia de COVID-19 ha afectado de manera
considerable las dinámicas de la enseñanza aprendizaje. La habilidad de
comprensión lectora en los estudiantes en América Latina y el Caribe forma
parte de estas dinámicas, siendo preocupante que cuatro de cada cinco niños en
educación primaria no consiguen el nivel mínimo requerido (UNICEF, 2022). Según
información de la OCDE (2022), México muestra un 53% de competencias en
comprensión lectora, mientras que Singapur alcanza el 89% y Camboya se sitúa en
solo un 8%.
A nivel
internacional, el promedio se sitúa en un 74%. En la población ecuatoriana, el
Ministerio de Educación (2021) necesita implementar enfoques participativos y
colaborativos dentro del aula, principales para el cumplimiento de los
objetivos educativos. Según la OCDE (2021), el aprendizaje metacognitivo y
colaborativo son enfoques vitales para el progreso académico de los estudiantes.
La UNESCO (2022) también reporta que el 81% de los trabajadores de la docencia
en los países de la OCDE emplean estrategias colaborativas con sus estudiantes.
En Perú, el
Ministerio de Educación (Minedu) fomenta el trabajo en equipo y ha
institucionalizado este enfoque mediante la Resolución Viceministerial
N°036-2024-Minedu, buscando promover la cooperación, participación y
autorregulación entre los estudiantes, así como desarrollar sus habilidades
sociales a través del aprendizaje colaborativo. Adicionalmente, el Fondo
Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FODEP) en entrevista a Juan
Carrillo (2020) precisa la oportunidad de los docentes para lograr aprendizajes
significativos con el uso de las TIC. Por tanto, se puede integrar el
aprendizaje colaborativo con el uso de estas tecnologías.
Sin embargo, los
Resultados Nacionales PISA 2022 muestran que el 20% de los niños en Perú
presenta dificultades en comprensión lectora. Por su parte, la Evaluación
Virtual de Aprendizaje (EVA) del Ministerio de Educación de Perú (2021) indica
que los estudiantes han sufrido un retraso promedio de tres años en su proceso
educativo. Asimismo, UNICEF-Perú (2022) señala que solamente el 14.7% de los
estudiantes peruanos logra aprobar las evaluaciones de lectura, y apenas el 40%
alcanza el nivel mínimo de competencia en esta área durante la educación
secundaria.
La situación
problemática que motiva esta investigación se centra en el provecho académico
de los estudiantes de cuarto grado de primaria en una institución educativa de
la demarcación de Ventanilla, Callao, Perú. Estos estudiantes enfrentan
dificultades para trabajar en equipo y completar tareas, lo que a su vez afecta
su motivación y su capacidad para comprender textos. Tal disfunción se
manifiesta a través de respuestas repetitivas y superficialidad en el análisis,
evidenciada en sus evaluaciones periódicas.
Este estudio
propone implementar el aprendizaje colaborativo como una estrategia que
contribuye al desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes. Una de
las causas identificadas de las dificultades en el aprendizaje radica en la
diversidad de formas en las que los estudiantes adquieren información; algunos
prefieren materiales concretos, mientras que otros se benefician del uso de
recursos audiovisuales o requieren apoyo constante en su proceso de
comprensión. De esta manera, la investigación se plantea la pregunta: ¿Qué
efecto tiene el aprendizaje colaborativo en la comprensión lectora de los
estudiantes en una escuela pública?
El propósito
principal de este estudio es analizar cómo impacta el aprendizaje colaborativo
en la comprensión lectora de los estudiantes. Los objetivos específicos se
centran en examinar de qué manera esta metodología influye en la comprensión
literal, inferencial y criterial. La hipótesis que orienta la investigación
propone que la utilización de estrategias de aprendizaje colaborativo favorece
significativamente la comprensión lectora de los estudiantes, abarcando las
dimensiones literales, inferenciales y criteriales de la misma.
Esta
investigación se basa en múltiples referencias teóricas y empíricas. Por
ejemplo, Pürbudak y Usta (2021) analizaron los efectos de actividades grupales
colaborativas que utilizan tecnologías Web 2.0, con el fin de identificar los
estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes tras la implementación
de estas estrategias. Otros trabajos, como el de Özlem y Ali (2020), han
evidenciado que el aprendizaje colaborativo supera en efectividad a los métodos
tradicionales en la promoción de actitudes positivas y habilidades de
pensamiento reflexivo, especialmente en entornos educativos de lengua
extranjera. Del mismo modo, Espinal y otros (2022) demuestran una relación
favorable entre el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico entre los
estudiantes, resaltando las mejoras en la socialización y comprensión lectora
como resultados destacados.
Este estudio
tiene una marcada relevancia, dado que se señala que la comprensión lectora es
una práctica fundamental que conduce a los estudiantes a lo largo de su vida,
facilitando el aprendizaje continuo y el desarrollo de su formación general
integral.
MÉTODO
Esta
investigación se realizó utilizando un enfoque cuantitativo, cuasi-experimental
y aplicado, con el objetivo de examinar el resultado del aprendizaje
colaborativo en la comprensión lectora de los estudiantes de educación
primaria. Las variables evaluadas fueron el aprendizaje colaborativo, que se
categorizó como la variable independiente, y la comprensión lectora, definida
como la variable dependiente. La población estudiada estuvo compuesta por 205
estudiantes de una institución educativa situada en la zona de Ventanilla,
Callao, Perú.
Para la selección
de los participantes, se establecieron criterios de inclusión y exclusión. Los
criterios de inclusión abarcaron a los estudiantes de cuarto grado de las
secciones A y B, de ambos sexos, cuyos padres otorgaron el consentimiento
informado necesario para su participación. Se excluyeron, en cambio, a
estudiantes de otros grados académicos, aquellos que no pertenecían a la misma
institución educativa y a quienes no contaban con la autorización de sus
padres. La muestra se conformó
por los grupos 4A (grupo control) y 4B (grupo experimental), cada uno integrado
por 25 estudiantes, de acuerdo con las necesidades del diseño
cuasi-experimental.
Para la
recolección de datos, se utilizó una técnica de prueba objetiva que incluyó un
pretest y un postest. Con el propósito de evaluar el nivel de comprensión
lectora adquirido, se diseñó una rúbrica específica, validada por cinco
expertos en base a cuatro criterios: suficiencia, claridad, coherencia y
relevancia. Asimismo, se aplicó el estadístico Kuder-Richardson 20 (KR-20) para
determinar la confiabilidad del instrumento, obteniendo un valor de 0.95, lo
que indica una alta confiabilidad.
El análisis de
los datos se ejecutó mediante técnicas de estadística descriptiva e
inferencial, empleando el software SPSS versión 26. Los hallazgos fueron
presentados en tablas de contingencia para mostrar las relaciones existentes
entre las variables. Se realizó una prueba de normalidad utilizando el
estadístico de Kolmogorov-Smirnov, que demostró que la distribución de los
resultados no seguía una normalidad, lo que justifica el uso de pruebas no
paramétricas. Para la prueba de hipótesis, se utilizó la U de Mann-Whitney,
estableciendo un nivel de significancia de 0.05 como un error aceptable en los
análisis inferenciales.
Para facilitar la
interpretación de los resultados de la comprensión lectora, se estableció un
baremo que clasificó los niveles de comprensión lectora en tres categorías:
Nivel de Inicio, referenciado para aquellos estudiantes que manifestaron una
comprensión baja de los textos, con puntajes que oscilaron entre 1.0 y 2.5;
Nivel de Proceso, que abarcó a los estudiantes que presentaron un desarrollo
intermedio en su capacidad para comprender y analizar información, con
puntuaciones entre 2.6 y 4.0; y Nivel de Logro, correspondiente a aquellos que
evidenciaron una comprensión alta y crítica de los textos, con puntajes que
estaban de 4.1 a 5.0.
La valoración de la comprensión lectora se estructuró en un cuestionario
que abarcó tres dimensiones principales, compuesto por un total de 30 ítems,
distribuidos de la siguiente manera: 10 ítems para la comprensión literal, 10
para la comprensión inferencial y 10 para la comprensión criterial. Esta
estructuración permitió profundizar en las distintas facetas de la comprensión
lectora, facilitando así un análisis claro de cómo el aprendizaje colaborativo
influía en cada una de estas dimensiones.
Seguidamente, se
presenta la tabla 1 que representa la operacionalización que resume las
dimensiones, indicadores y número de ítems utilizados para la evaluación:
Tabla
1. Operacionalización de las
variables
Dimensión |
Indicadores |
Ítems |
Comprensión Literal |
Identificación de información explícita; recuperación de datos. |
10 |
Comprensión Inferencial |
Deducción de información implícita; interpretación de intenciones del
autor. |
10 |
Comprensión Criterial |
Evaluación crítica del texto; apreciación de la calidad y relevancia
de la información. |
10 |
Al concluir la
investigación, se observaron cuatro principios éticos esenciales: beneficencia,
no maleficencia, autonomía y justicia. Se puso un énfasis particular en el
respeto a los derechos de autor, citando de manera adecuada todos los trabajos
referenciados conforme a las Normas APA (7ª edición). Esta atención a la
rigurosidad metodológica asegura la validez y confiabilidad de los resultados,
lo que ayuda a percibir la correspondencia entre el aprendizaje colaborativo y
la comprensión lectora en los estudiantes.
RESULTADOS
De acuerdo con Muñiz (2023), la comprensión lectora es una habilidad fundamental
para el éxito académico y el aprendizaje a lo largo de la vida. Los autores de
este esta investigación la conciben como una habilidad básica en el proceso
educativo, ya que permite a los estudiantes no solo interpretar y entender
textos, sino también desarrollar un pensamiento crítico y analítico. En este
contexto, el aprendizaje colaborativo se presenta como una estrategia
pedagógica que fomenta la interacción entre los estudiantes y potencia su
capacidad de comprensión.
El presente estudio contribuye con resultados que destacan la
efectividad del aprendizaje colaborativo en mejorar las habilidades de
comprensión lectora de los estudiantes. En la dimensión literal, se observa un
incremento significativo en la capacidad de los estudiantes para identificar
información explícita en los textos. Por tanto, el trabajo en grupo permite a
los participantes acceder y procesar de manera más efectiva los contenidos,
facilitando la detección de ideas principales y detalles específicos. Los
estudiantes muestran una mayor competencia para resumir textualidades, lo que
refuerza la idea de que la interacción y el diálogo entre pares enriquecen su
comprensión inicial del material leído.
En términos de las dimensiones inferencial y criterial, los resultados
evidencian un avance notable en la habilidad de los estudiantes para realizar
inferencias y conexiones entre diferentes textos y contextos. Los grupos
colaborativos impulsan un ambiente en el que se fomenta el intercambio de ideas
y perspectivas, promoviendo una profunda y crítica comprensión. Los
participantes desarrollan competencias para evaluar la información presentada,
y aprenden a argumentar y justificar sus opiniones, lo que les permite
establecer juicios más fundamentados sobre el contenido leído, al mejorar su
comprensión lectora, y el trabajo con herramientas para abordar textos con una
mirada analítica en diversas situaciones académicas y cotidianas.
Resultados
descriptivos
En la Tabla 2 se
detallan los resultados del pretest y postest realizados durante la
investigación. Al analizar los datos del grupo control, se observa que los
cambios en el desempeño académico fueron mínimos, lo que sugiere que la
intervención no tuvo un efecto significativo en este grupo. En contraste, los
resultados de la evaluación inicial aplicada al grupo experimental revelan que
un 84% de los estudiantes se encontraba en el nivel de inicio en sus
habilidades de comprensión lectora, mientras que solo el 16% logró alcanzar un
nivel de logro. Es decir, que la mayoría de los estudiantes requería mejoras
importantes en esta competencia fundamental.
Sin embargo, tras
la implementación de la estrategia, se evidenció un notable progreso en el
rendimiento de los estudiantes del grupo experimental. En la evaluación
posterior, se observó que solo el 8% de los participantes permaneció en el
nivel de proceso, mientras que un 92% logró ascender al nivel de logro. Estos
resultados subrayan el impacto positivo de la metodología aplicada y evidencian
una clara evolución en las habilidades de comprensión lectora de los
estudiantes.
La prueba de
hipótesis general establece:
H0: El aprendizaje
colaborativo no mejora la comprensión lectora de los estudiantes.
H1: El aprendizaje
colaborativo mejora la comprensión lectora de los estudiantes.
Los hallazgos de
este estudio refuerzan la hipótesis alternativa (H1), enfatizando la
efectividad del aprendizaje colaborativo como un enfoque pedagógico que debe
seguir utilizándose para fomentar habilidades académicas como la comprensión
lectora en el aula.
Tabla 2. Niveles de la comprensión lectora en pretest y
postest
|
|
|
Inicio |
Proceso |
Logrado |
Total |
Grupo control |
Pretest |
Fi |
12 |
4 |
9 |
25 |
% |
48% |
16% |
36% |
100% |
||
Postest |
Fi |
12 |
6 |
7 |
25 |
|
% |
48% |
24% |
28% |
100% |
||
Grupo experimental |
Pretest |
Fi |
21 |
0 |
4 |
25 |
% |
84% |
0% |
16% |
100% |
||
Postest |
Fi |
0 |
2 |
23 |
25 |
|
% |
0% |
8% |
92% |
100% |
La Tabla 3
muestra los resultados de la investigación sobre los efectos de un programa de
intervención destinado a perfeccionar la comprensión lectora. En este análisis,
se compararon dos grupos: el grupo control y el grupo experimental, aplicando
pruebas no paramétricas, en particular la prueba U de Mann-Whitney, para
evaluar las variaciones en las habilidades de comprensión lectora mediante
pretests y postests.
En el grupo
control se analizaron 25 participantes en ambas evaluaciones. En el pretest, el
grupo presentó un rango promedio de 27,10 y una suma de rangos de 677,50. Sin
embargo, en el postest, estos valores disminuyeron a un rango promedio de 23,90
y una suma de rangos de 597,50. Esta disminución sugiere que el desempeño en
comprensión lectora del grupo control no fue positiva
y, de hecho, experimentó un leve deterioro, lo que indica que la intervención
que se llevó a cabo para esta sección no fue efectiva.
Por otro lado, el
grupo experimental, también compuesto por 25 participantes, mostró resultados
significativamente diferentes. En el pretest, el rango promedio fue de 17,40
con una suma de rangos de 435,00. Sin embargo, tras la intervención, en el
postest, el rango promedio aumentó considerablemente a 33,60, con una suma de
rangos que alcanzó los 840,00. Este cambio positivo sugiere que la intervención
aplicada impactó de forma significativa en el desarrollo de la comprensión
lectora de los estudiantes del grupo experimental.
Los resultados de la prueba U de Mann-Whitney revelan información sobre
las diferencias entre los dos grupos. En el pretest, la estadística U fue de
272,500 con un valor Z de -0,798 y una significancia asintótica de 0,425. Este
valor indica que no hubo una diferencia estadísticamente significativa entre
los dos grupos antes de la intervención, lo que confirma que tanto el grupo
control como el experimental tenían niveles similares de comprensión lectora
antes de comenzar el estudio.
No obstante, en
el postest, la estadística U se redujo a 110,000, con un valor Z de -3,941 y
una significancia asintótica de 0,000. Este resultado es significativamente
inferior a 0,05, lo que sugiere la existencia de una diferencia
estadísticamente significativa en el desempeño de la comprensión lectora entre
el grupo control y el grupo experimental después de la intervención. Así se
respalda la hipótesis de que el aprendizaje colaborativo implementado en el
grupo experimental mejoró significativamente la comprensión literal,
inferencial y criterial de los estudiantes en comparación con el grupo control.
Los resultados del estudio evidencian la efectividad de la intervención
de aprendizaje colaborativo aplicada al grupo experimental, que se traduce en
mejoras significativas en su desempeño de comprensión lectora. Por el
contrario, el grupo de control no mostró progresos, lo que subraya la
importancia de adoptar enfoques pedagógicos que fomenten la colaboración entre
los estudiantes.
Tabla 3. Análisis comparativo de los resultados de comprensión lectora mediante
la Prueba U de Mann-Whitney
|
Programa |
N |
Rango promedio |
Suma de rangos |
Grupo control |
Pretest |
25 |
27,10 |
677,50 |
Postest |
25 |
23,90 |
597,50 |
|
Total |
50 |
|
|
|
Grupo experimental |
Pretest |
25 |
17,40 |
435,00 |
Postest |
25 |
33,60 |
840,00 |
|
Total |
50 |
|
|
|
|
Pretest GC-GE |
Postest GC-GE |
||
U de Mann-Whitney |
272,500 |
110,000 |
||
Z |
-,798 |
-3,941 |
||
Sig. asintótica |
,425 |
,000 |
El análisis de los resultados presentados en la Tabla 4
ofrece una visión sobre el impacto del aprendizaje colaborativo en tres tipos
fundamentales de comprensión lectora: comprensión literal, comprensión
inferencial y comprensión criterial. A través de la comparación de los rangos
obtenidos en los pretests y postests del grupo experimental, así como de los
resultados de la prueba U de Mann-Whitney, se pueden extraer conclusiones
reveladoras sobre la efectividad de esta intervención educativa.
En el caso de la comprensión
literal, el grupo experimental mostró un rango promedio de 24,20 en el pretest,
mientras que en el postest alcanzó un rango de 35,40. La prueba U en el pretest
reveló un valor de 280,000, que indicaba la ausencia de diferencias relevantes
entre los grupos antes de la intervención (p = 0,515). Sin embargo, en el
postest, el valor U fue de 65,000, con un Z de -4,838 y una significancia asintótica
de 0,000. Estos resultados evidencian una mejora estadísticamente significativa
en la comprensión literal, sugiriendo que la intervención fue efectiva en este
aspecto.
En cuanto a la comprensión
inferencial, los rangos promediaron 21,24 en el pretest y 31,06 en el postest.
El análisis U en el pretest mostró un valor de 206,000 y un Z de -2,460 (p =
0,014), indicando que ya existía una diferencia notable entre los grupos antes
de la intervención; el grupo experimental partía de un nivel inferior en esta
habilidad. Tras la intervención, el valor U se redujo a 173,500, con un Z de
-2,751 y un p de 0,006, confirmando que la comprensión inferencial también
mejoró significativamente, lo que valida la efectividad del aprendizaje
colaborativo.
Por último, la comprensión
criterial mostró rangos de 23,30 en el pretest y de 32,46 en el postest. El
valor U fue de 257,500 en el pretest, con un Z de -1,114 y un p de 0,265, lo
cual implica que, al inicio, no había diferencias significativas entre los
grupos. Sin embargo, en el postest, el U se situó en 138,500, con un Z de
-3,448 y un p de 0,001, evidenciando una mejora significativa en esta dimensión
tras la intervención.
Los resultados del estudio reflejan que el trabajo con el
aprendizaje colaborativo influye en las tres dimensiones de la comprensión
lectora del grupo experimental. Las mejoras significativas observadas en cada
tipo de comprensión, evidenciadas por los valores de p inferiores a 0,05,
subrayan la efectividad de este enfoque pedagógico. Por lo tanto, se resalta la
importancia de implementar estrategias que fomenten la colaboración y la
interacción entre los estudiantes, ya que estas prácticas optimizan el proceso
de aprendizaje en la comprensión lectora, promoviendo un desarrollo integral de
sus habilidades.
Tabla 4. Efectos del aprendizaje colaborativo en diferentes
tipos de comprensión lectora: Análisis del Pretest y Postest del Grupo
Experimental"
Tipos de
comprensión lectora |
Comprensión literal |
Comprensión
inferencial |
Comprensión
criterial |
|||
Test
aplicados |
Pretest |
Postest |
Pretest |
Postest |
Pretest |
Postest |
Rangos
grupo experimental |
24,20 |
35,40 |
21,24 |
31,06 |
23,30 |
32,46 |
U de Mann-Whitney |
280,000 |
65,000 |
206,000 |
173,500 |
257,500 |
138,500 |
Z |
-,651 |
-4,838 |
-2,460 |
-2,751 |
-1,114 |
-3,448 |
Sig.
asintótica |
,515 |
,000 |
,014 |
,006 |
,265 |
,001 |
DISCUSIÓN
Con respecto al objetivo general de evaluar el impacto del aprendizaje colaborativo
en la comprensión lectora de los estudiantes, la investigación se centró en
estudiar cómo este tipo de aprendizaje influye en la comprensión lectora de
estudiantes de cuarto grado en una institución educativa de Ventanilla, Callao,
Perú. Los resultados descriptivos, que se ilustran en la Tabla 2, indican una
notable mejora en el grupo experimental tras la implementación del aprendizaje
colaborativo, en contraste con el grupo control. En el grupo experimental, el
porcentaje de estudiantes que logró alcanzar el nivel "logrado"
incrementó del 16% en el pretest al 92% en el postest, mientras que en el grupo
control no se registraron cambios significativos.
Estos resultados son consistentes con estudios previos, como el de Özlem
y Ali (2020), quienes demostraron que el aprendizaje colaborativo es más
efectivo que los métodos tradicionales. También mejora las actitudes y
habilidades de pensamiento reflexivo en estudiantes, como lo logró Catalán (2023) en su estudio sobre la metodología Design Thinking en el
fortalecimiento del aprendizaje cooperativo. Esta mejora en las actitudes y habilidades de pensamiento reflexivo
contrasta con la comprensión lectora, ya que mientras la primera se enfoca en
desarrollar la capacidad de analizar, evaluar y generar ideas de manera
crítica, la comprensión lectora consiste en interpretar y entender textos de
manera efectiva.
Ambas dimensiones son interdependientes, pero el enfoque en el
pensamiento reflexivo puede llevar a los estudiantes a establecer conexiones
más profundas con el contenido leído, potenciando así su capacidad para
comprender no solo lo literal, sino también lo inferencial y lo criterial.
Además, se coincide con los resultados de Espinal y otros (2022), quienes
encontraron mejoras significativas en la socialización y la comprensión lectora
en grupos que participaron en actividades colaborativas. Esto sugiere que el
aprendizaje colaborativo brinda habilidades académicas, así como también
transforma la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje, haciendo que se
sientan más involucrados y motivados.
Respecto a los resultados inferenciales, la Tabla 3 refleja los
hallazgos de la prueba de hipótesis general, donde se evidencia una
significancia asintótica de 0.000 en el postest entre los grupos control y experimental.
Esto sugiere que la influencia del aprendizaje colaborativo en la comprensión
lectora es estadísticamente significativa. Este resultado respalda la hipótesis
de que implementar el aprendizaje colaborativo mejora significativamente la
comprensión lectora de los estudiantes.
Los resultados concuerdan con la literatura existente. Por ejemplo,
Menacho (2021) mostró que el aprendizaje colaborativo mejora la comprensión
literal, impactando positivamente en la comprensión crítica y reflexiva. La
investigación agrega valor al campo al demostrar que, en el contexto peruano,
las mismas estrategias colaborativas pueden aplicarse con éxito para
perfeccionar la comprensión lectora en niveles de educación básica.
El aprendizaje colaborativo se fundamenta en teorías constructivistas
que postulan que el conocimiento se construye a través de la interacción social
y la cooperación entre los estudiantes (Vygotsky, 1978). Este estudio refuerza
la teoría constructivista al mostrar cómo la implementación de estrategias
colaborativas fomenta mejoras en la comprensión lectora, al permitir que los
estuiantes se apoyen mutuamente en la adquisición y procesamiento de
información. En un contexto como el de Perú, donde según UNICEF (2022), solo el
14.7% de los estudiantes alcanzaron niveles satisfactorios en pruebas de
lectura, la adopción de métodos que promuevan el aprendizaje activo y
colaborativo se presenta como una solución efectiva para enfrentar los desafíos
en la educación.
En relación con el objetivo específico de evaluar el efecto del
aprendizaje colaborativo en la comprensión literal de los estudiantes, los
resultados exhibidos en la Tabla 4 demuestran que, después de implementar el
aprendizaje colaborativo, el rango promedio en la comprensión literal del grupo
experimental creció notablemente de 24,20 en el pretest a 35,40 en el postest.
La prueba U de Mann-Whitney mostró una significancia asintótica de 0.000, lo
que señala un cambio estadísticamente significativo en la comprensión literal
de los estudiantes tras la intervención. Estos resultados coinciden con los
hallazgos de Menacho (2021), quien también evidenció que el aprendizaje
colaborativo favoreció una mejora del 58% en la comprensión literal entre los
estudiantes de su muestra.
La similitud entre estos estudios refuerza la idea de que el aprendizaje
colaborativo es una estrategia efectiva para mejorar la capacidad de los
estudiantes de captar información explícita de los textos. Del mismo modo,
Aranda y Oseda (2021) presentaron mejoras en la comprensión literal de
estudiantes de primaria a través de una estrategia de aprendizaje contextual,
evidenciando un incremento de 91% del nivel de “proceso” a nivel “logrado”;
demostrando un cambio significativo en la comprensión literal, a través de una
mayor concentración para entender el mensaje suscrito en el texto.
Desde la perspectiva teórica, el aprendizaje colaborativo, según
Vygotsky (1978), se fundamenta en la premisa de que los estudiantes construyen
conocimientos más sólidos y significativos cuando interactúan y colaboran con
sus pares. La mejora en la comprensión literal analizada en este estudio puede
explicarse por el hecho de que los estudiantes, al trabajar juntos, pudieron
clarificar dudas, intercambiar ideas y reforzar su entendimiento básico del
texto. Asimismo, Granda y otros (2023) explican que comprender un texto
literalmente implica interpretar lo leído y construir significados mediante
esfuerzo cognitivo.
Valero y otros (2023) determinaron que esta capacidad desarrolla la
persona para encontrar el mensaje del autor. En tal sentido, aunque los
resultados son prometedores, es importante considerar que la mejora en la
comprensión literal podría no ser sostenible a largo plazo sin un refuerzo
continuo del aprendizaje colaborativo. Además, dado que este objetivo se centró
únicamente en la comprensión literal, es necesario investigar si esta mejora
también se traduce en otras áreas de la comprensión lectora en el mediano y
largo plazo.
En lo que respecta al objetivo específico de determinar el efecto del aprendizaje
colaborativo en la comprensión inferencial de los estudiantes. Los resultados
demuestran que el rango promedio para la comprensión inferencial en el grupo
experimental pasó de 21,24 en el pretest a 31,06 en el postest. La
significancia asintótica de 0.006 sugiere que la mejora en la comprensión
inferencial también fue significativa.
Este resultado es congruente con los hallazgos de Pürbudak y Usta
(2021), quienes observaron que el aprendizaje colaborativo basado en la Web 2.0
mejoró significativamente el rendimiento académico en actividades que requerían
habilidades de pensamiento más complejas, como la inferencia. El progreso en la
capacidad inferencial de los estudiantes puede estar relacionada
con la oportunidad de discutir y analizar conjuntamente las implicaciones y los
significados subyacentes en los textos.
Desde una perspectiva teórica, la comprensión inferencial requiere no
solo la decodificación de información explícita, sino también la capacidad de
relacionar el conocimiento previo con nueva información para hacer deducciones
(Herrera, 2023). El aprendizaje colaborativo fomenta este proceso al permitir
que los estudiantes compartan y contrasten sus interpretaciones, lo que
enriquece el proceso inferencial. Asimismo, Peña (2019), afirmó que las
personas con habilidades inferenciales pueden enriquecer su comprensión de un
texto al incorporar información adicional, lo que resulta de su comprensión del
texto y de procesos cognitivos avanzados.
Esta capacidad proporciona al lector diversas interpretaciones del
contenido leído. En ese sentido, a pesar de los resultados positivos, es
decisivo considerar que la comprensión inferencial es una habilidad compleja
que puede requerir más tiempo para desarrollarse plenamente. La significancia
observada sugiere un cambio positivo, pero futuras investigaciones deberían
explorar la persistencia de esta mejora y su relación con otras variables
educativas y contextuales.
Por último, el objetivo específico de determinar el efecto del
aprendizaje colaborativo en la comprensión criterial de los estudiantes. Los
resultados revelaron que el desarrollo de la comprensión criterial fue evidente
con un aumento en el rango promedio de 23,30 en el pretest a 32,46 en el
postest, acompañado de una significancia asintótica de 0.001, resultado que
indicó que los estudiantes en el grupo experimental mejoraron su capacidad para
juzgar, valorar y reflexionar sobre los textos después de la intervención.
En este sentido, Espinal y colaboradores (2022) encontraron que el
aprendizaje colaborativo mejora el pensamiento crítico, impactando de manera
positiva en la capacidad de los estudiantes para evaluar y criticar textos.
Este estudio respalda la idea de que la colaboración en el aula fomenta
habilidades de comprensión más avanzadas, como la capacidad crítica. Asimismo,
Gómez y otros (2020) reportaron en sus resultados avances en el pensamiento
crítico, destacando un aumento del 20% en el nivel alcanzado, con p=0,038 en la
prueba U de Mann-Whitney (UMW), lo que demuestra que el trabajo colaborativo
potencia las capacidades de pensamiento crítico en estudiantes de tercer grado
de primaria.
Desde una perspectiva teórica, Herrera (2023) explicó que la comprensión
criterial va más allá de entender la lectura literalmente, implica analizar a
fondo las opiniones a favor y en contra del autor. Chura y otros (2022)
señalaron que en este tipo de comprensión el lector emite valoraciones
personales y originales, realizando un análisis profundo y reflexivo de la
lectura; cuestionando las afirmaciones del autor (Hinojosa, 2023). El
aprendizaje colaborativo puede potenciar estas habilidades al permitir que los
estudiantes confronten y revisen sus propios criterios a la luz de diferentes
perspectivas, lo que enriquece su juicio crítico y analítico.
Sin embargo, a pesar de la significancia estadística de los resultados,
la comprensión criterial es una habilidad que típicamente se desarrolla a lo
largo del tiempo y con experiencia acumulada. Por lo tanto, es posible que los
estudiantes necesiten continuar aplicando estrategias colaborativas para
mantener y mejorar esta habilidad. Además, el estudio no exploró cómo estas
mejoras podrían traducirse en otros contextos académicos, lo que representa una
oportunidad para futuras investigaciones.
A pesar de los resultados logrados, es importante reconocer las
limitaciones de este estudio. La muestra estuvo limitada a una sola institución
educativa, lo que podría afectar la generalización de los resultados a otras
poblaciones. Además, el estudio se centró únicamente en el cuarto grado de
primaria, lo que sugiere que futuros estudios podrían explorar el impacto del
aprendizaje colaborativo en otros niveles educativos y en diferentes contextos
socioeconómicos.
Otra limitación relevante es el uso de pruebas objetivas que, aunque
validadas y confiables, pueden no capturar completamente la complejidad de la
comprensión lectora y sus diferentes dimensiones. Por último, es necesario
considerar las limitaciones inherentes a un estudio cuasiexperimental y la
necesidad de investigaciones longitudinales que examinen la sostenibilidad de
estas mejoras. Además, sería beneficioso elaborar estudios de evaluación de
impacto a largo plazo para identificar cómo estas estrategias podrían adaptarse
y aplicarse en diferentes contextos educativos para maximizar su impacto.
En consecuencia, la investigación ofrece evidencia sobre las ventajas
del aprendizaje colaborativo en la mejora de la comprensión lectora en
estudiantes de primaria. Estos hallazgos, que están en consonancia con la teoría constructivista y apoyados por investigaciones
anteriores, indican que el aprendizaje colaborativo es una estrategia educativa
eficaz en contextos similares al de este estudio. Sin embargo, es necesario
llevar a cabo más investigaciones para analizar su aplicabilidad en diversos
niveles educativos y contextos culturales. Las limitaciones del estudio deben
ser consideradas al interpretar los resultados y al diseñar futuras
investigaciones en esta área.
CONCLUSIONES
La investigación actual ha evidenciado la eficacia del aprendizaje
colaborativo como estrategia que mejora la comprensión lectora en los
estudiantes. Mediante el análisis de las dimensiones estudiadas—literal,
inferencial y criterial— se observó que la interacción y colaboración entre
compañeros crean un ambiente de aprendizaje enriquecedor que promueve el
desarrollo de habilidades lectoras.
El enfoque
colaborativo contribuyó a mejorar el rendimiento en comprensión lectora, por lo
que promovió actitudes positivas hacia el aprendizaje, alentando a los
estudiantes a participar activamente y a reflexionar sobre su proceso de
comprensión. Estos hallazgos reafirman la importancia de integrar metodologías
que impliquen la participación activa del alumnado, evidenciando que el
aprendizaje no es un proceso aislado, sino que se enriquece a través del
diálogo y la construcción conjunta de conocimientos.
Asimismo, el
estudio resalta la necesidad de que los docentes apliquen estrategias de
enseñanza colaborativa que les permitan guiar y facilitar el trabajo en equipo,
así como en la promoción de un ambiente inclusivo donde se tenga en cuenta la
diversidad de ideas y perspectivas. De esta manera, los educadores pueden
cultivar un espacio en el que los estudiantes se sientan seguros para
expresarse y cuestionar, lo que a su vez refuerza su comprensión crítica y
reflexiva.
El aprendizaje
colaborativo se presenta como una valiosa estrategia didáctica, la cual mejora
la comprensión lectora y desarrolla habilidades cognitivas y sociales en los
estudiantes. Este enfoque tiene el potencial de transformar aulas
convencionales en comunidades de aprendizaje dinámicas y participativas, lo
que, sin duda, contribuirá a formar lectores competentes y críticos. Futuras
investigaciones podrían explorar la implementación de este enfoque en diversas
disciplinas y contextos educativos, ampliando así su alcance y aplicabilidad.
Referencias
Aranda, A. W., y Oseda, G. D. (2021). Estrategias de
aprendizaje textual en la comprensión lectora en estudiantes de la institución
educativa. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 5(4), 5050-5063.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.675
Catalán, C.M.R. (2023). Design Thinking una metodología para fortalecer el
aprendizaje cooperativo en estudiantes de una Institución Educativa, Pueblo
Libre, 2022. (Tesis de Grado, Universidad César Vallejo). Recuperado del repositorio de la UCV:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/111815
Chura, R., Valero, V., y Calderón, K. (2022). Siete
niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora.
Comunicación: Revista de Investigación en
Comunicación y Desarrollo, 13(1).
http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590
Espinal, C., Tapia, A., Guerra, D., y Martel, L. (2022). Aprendizaje colaborativo para la mejora del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1951–1960. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.464
Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana.
(2020, 4 de mayo). FONDEP lanza foro para retroalimentar a docentes en el uso
de las TIC. https://www.fondep.gob.pe/fondep-lanza-foro-para-retroalimentar-a-docentes-en-el-uso-de-las-tic/
Gómez, E., Isase, V., Poma, M., y Menacho, A. (2020).
Aprendizaje colaborativo virtual en el pensamiento crítico en los estudiantes
del 3er grado de primaria. CIID Journal,
1(1), 346–358. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.74
Granda, L., Ordoñez, B., y Aguirre, J. (2023). Importancia de la comprensión lectora en las áreas
básicas del aprendizaje. Revista Portal
de la Ciencia, 4(2), 256-269. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i2.365
Herrera, E. (2023). Manual de comprensión lectora. Red
Educativa Descartes. https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/PDF/Manual_Comprension_Lectora.pdf
Hinojosa, J. (2023). Relación entre autoestima y
comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Revista de Investigacion Psicologica, 29, 51-64.
https://doi.org/10.53287/edec2750th81u
Menacho, L. (2021). Estrategias colaborativas:
aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en
estudiantes de educación primaria. Praxis
educativa, 25(3), 1-16.
https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250314
Ministerio de Educación. (2021). El reencuentro por la
educación. Los puntos de reencuentro como espacios para desarrollar el trabajo
colaborativo. Revista Pasa La Voz, 2,
1-28.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/09/Pasa-la-Voz-Septiembre-2021.pdf
Ministerio de Educación. (2022, 29 de agosto-7 de
octubre. Resultados Nacionales PISA 2022.
http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2023/12/Presentaci%C3%B3n-de-resultados-PISA-2022-Per%C3%BA.pdf
Ministerio de Educación. (2021, noviembre-diciembre).
Estudio Virtual de Aprendizajes EVA 2021.
http://umc.minedu.gob.pe/resultadoseva2021/
Ministerio de Educación. (2024, 3 de abril).
Resolución Viceministerial N.° 036-2024-MINEDU.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/5428753-036-2024-minedu
Muñiz, G.B.A. (2023). Favorecer la comprensión lectora
a través de estrategias basadas en Isabel Solé en un grupo de quinto grado de
primaria. (Tesis de Grado, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de
San Luis Potosí). Recuperado del
repositorio de la BCENEP:
https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.12584/1265/1/Bruno%20Antonio%20Mu%c3%b1iz%20Gonz%c3%a1lez.pdf?
OCDE-Internacional de la Educación. (2021, 11 de
diciembre). Recuperación educativa eficaz y equitativa. https://www.oecd.org/education/Recuperacion-educativa-eficaz-y-equitativa.pdf
OCDE. (2023, 5 de diciembre). PISA 2022 Country Notes.
https://www.oecd.org/pisa/publications/Countrynote_MEX_Spanish.pdf
Özlem, K., y Ali, A. (2020). Cooperative
learning in developing positive attitudes and reflective thinking skills of
high school students in English course.
International Journal of Psycho-Educational Sciences, 9(1), 83-96.
https://eric.ed.gov/?id=EJ1250663
Peña, S. (2019). El desafío de la comprensión lectora
en la educación primaria. Revista
Panorama, 13(24), 43 - 56. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1205
Pürbudak, A., y Usta, E. (2021). Collaborative
group activities in the context of learning styles on Web 2.0 environments: An
experimental study. Participatory
Educational Research, 8(2), 407-420. https://doi.org/10.17275/per.21.46.8.2
Rivas,
S.R.M. (2023). Concepciones y
atribuciones causales de docentes de escuelas públicas de primaria sobre la
retroalimentación durante la COVID-19. (Tesis de Grado, Pontificia Universidad
Católica del Perú). Recuperado del
repositorio de la PUCP: http://hdl.handle.net/20.500.12404/24743
UNICEF. (2022, 22 de junio). Cuatro de cada cinco
niños en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple. Nuevo
informe del Banco Mundial-UNICEF, en colaboración con UNESCO, hace un llamado
urgente a la acción para mitigar la crisis de aprendizaje tras la COVID-19. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/cuatro-de-cada-cinco-ninos-y-ninas
UNICEF-Perú. (2022, 11-8 de febrero). Documento del
programa para el país Perú. Consejo Económico y Social.
https://www.unicef.org/executiveboard/media/9136/file/2022-PL12-Peru_CPD-ES-ODS.pdf
Valero, V., Paricoto, R., y Carrizales, D. (2023).
Wordwall como recurso didáctico para mejorar la competencia lectora en niños
peruanos. Revista Comunicación, 14(1).
http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.806
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Grupo Editorial
Grijalbo. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf