ISSN:
2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen
4. No. 9 / Octubre 2024 - Número
especial
Páginas 118 – 137
Adquisición de Competencias
Investigativas en Estudiantes Universitarios de Pregrado
Acquisition of Research Competencies in Undergraduate
University Students
Aquisição de Competências
Investigativas em Estudantes
Universitários de Graduação
Martin Toribio Sihuay Fernandez
mtsihuayf@unac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2085-5343
Universidad Nacional del Callao
Callao – Perú
Fernando Cesar Camones Gonzales
fernando.camones@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8275-8955
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima - Perú
Sara Agripina Ttito Vilca
Teysat.23@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0165-6493
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Puerto
Maldonado – Perú
Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero
jpadillac@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9756-8772
Universidad César Vallejo
Lima - Perú
Artículo recibido 12 de junio de 2024 / Arbitrado 30 de junio de 2024 / Aceptado 10 de septiembre 2024 / Publicado 25 de octubre de
2024
Resumen
La adquisición de competencias investigativas (CI) en estudiantes de
Ingeniería Mecánica y Energía es esencial para su desarrollo académico y profesional
en un campo en constante evolución. Esta investigación cualitativa, con un
diseño fenomenológico-hermenéutico, analiza las perspectivas de docentes sobre
la importancia de estas competencias mediante entrevistas semiestructuradas.
Los resultados indican que las estrategias pedagógicas efectivas combinan
teoría y práctica, alineándose con las demandas del mercado laboral y los
principios éticos de la profesión. Se identifican habilidades como la
recopilación de información, construcción lógica de argumentos y redacción
científica, fortalecidas por el apoyo institucional y el uso de herramientas
tecnológicas. La motivación de los estudiantes, junto con enfoques educativos
activos y una infraestructura adecuada, son factores clave para el éxito en
este proceso. Se concluye que la adquisición de CI es multifacética y requiere
un enfoque holístico que integre aspectos cognitivos y prácticos para
garantizar una formación integral.
Palabras clave: Competencias Investigativas; Educación Superior;
Estudiantes de Pregrado; Ingeniería Mecánica; Ingeniería Energética.
Abstract
The acquisition of
research competencies (RC) in Mechanical Engineering and Energy students is
essential for their academic and professional development in a constantly
evolving field. This qualitative research, using a phenomenological-hermeneutic
design, analyzes teachers' perspectives on the importance of these competencies
through semi-structured interviews. The results indicate that effective
pedagogical strategies combine theory and practice, aligning with labor market
demands and the ethical principles of the profession. Key skills such as
information collection, logical argument construction, and scientific writing
are identified, strengthened by institutional support and the use of technological
tools. Student motivation, along with active educational approaches and
adequate infrastructure, are key factors for success in this process. It is
concluded that the acquisition of RC is multifaceted and requires a holistic
approach that integrates cognitive and practical aspects to ensure
comprehensive training.
Keywords: Research Competencies;
Higher Education; Undergraduate Students; Mechanical Engineering; Energy
Engineering.
Resumo
A aquisição de competências
investigativas (CI) em estudantes de Engenharia Mecânica e Energia é essencial para seu desenvolvimento acadêmico e
profissional em um campo em constante evolução. Esta pesquisa qualitativa, com
um design fenomenológico-hermenêutico, analisa as perspectivas de docentes
sobre a importância dessas competências através de entrevistas
semiestruturadas. Os resultados indicam que as estratégias pedagógicas efetivas
combinam teoria e prática, alinhando-se às demandas do mercado de trabalho e
aos princípios éticos da profissão. Habilidades como coleta de informações,
construção lógica de argumentos e redação científica são identificadas,
fortalecidas pelo apoio institucional e pelo uso de ferramentas tecnológicas. A
motivação dos estudantes, juntamente com abordagens educativas ativas e uma
infraestrutura adequada, são fatores chave para o sucesso neste processo.
Conclui-se que a aquisição de CI é multifacetada e requer uma abordagem
holística que integre aspectos cognitivos e práticos para garantir uma formação
integral.
Palavras-chave: Competências
Investigativas; Educação Superior; Estudantes de Graduação; Engenharia
Mecânica; Engenharia Energética
INTRODUCCIÓN
Las CI son
esenciales para los estudiantes universitarios, ya que la educación superior es
un espacio clave para el intercambio de conocimientos y la innovación (UNESCO,
2024). Las universidades promueven la generación de nuevos saberes e incentivan
el pensamiento crítico y analítico, lo que hace que estas habilidades sean
fundamentales para cumplir con estos objetivos formativos. La educación
superior también facilita las habilidades necesarias para responder a la
constante evolución del mercado laboral. En un mundo impulsado por la
digitalización, la innovación tecnológica y desafíos ambientales, las
habilidades investigativas son fundamentales para que los futuros profesionales
enfrenten estos retos.
Competencias como
buscar, analizar y sintetizar información, formular preguntas, diseñar metodologías
y comunicar resultados son altamente valoradas en la comunidad científica. La
UNESCO también destaca la importancia de enseñar ciencias, tecnología,
ingeniería y matemáticas (STEM), áreas vitales para el desarrollo sostenible.
Las CI son inherentes a estas disciplinas, implicando experimentos, análisis de
datos y generación de nuevos conocimientos.
La enseñanza de
CI refuerza el aprendizaje continuo y el desarrollo personal, vital en un
mercado laboral dinámico. Según la OCDE (2019), las CI son el núcleo de la
educación superior, permitiendo a los estudiantes no solo adquirir
conocimientos, sino también desarrollar habilidades críticas que fomentan el
pensamiento independiente y el avance en sus campos. Al desarrollar CI, las
instituciones educativas contribuyen al progreso y bienestar de la sociedad,
formando a los futuros líderes que abordarán los desafíos sociales más
importantes.
Por lo expuesto,
y basado en el propósito de la investigación, la adquisición de CI en los
estudiantes universitarios de pregrado es fundamental para alcanzar la meta de
"Educación de calidad para todos" establecida en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Estas competencias permiten fomentar el pensamiento
crítico, la autonomía intelectual y la preparación para una vida profesional
exitosa, lo cual contribuye a una educación de calidad y al aprendizaje
permanente.
Sin embargo, en
el contexto donde se desarrolla la investigación se constata que el desarrollo
de CI se ha convertido en un elemento fundamental para preparar a los
estudiantes universitarios de pregrado, especialmente en disciplinas técnicas
como Ingeniería Mecánica y Energía. En Lima, Perú, este desafío se agrava
debido a la rápida evolución del mercado laboral y las exigencias de una
industria que demanda profesionales cada vez más capacitados en la
investigación y la innovación.
A pesar de los
esfuerzos institucionales por integrar la investigación en los currículos
académicos, muchos estudiantes enfrentan dificultades para adquirir y aplicar
habilidades como la formulación de preguntas de investigación, la recolección y
análisis de datos, y la comunicación efectiva de sus resultados. Esta situación
no solo limita su formación integral, sino que también afecta su capacidad para
contribuir al desarrollo sostenible del país. Por lo tanto, es importante
identificar las brechas existentes, así como los factores que influyen en la
adquisición de estas competencias, para diseñar estrategias pedagógicas que
fortalezcan la formación investigativa en futuros ingenieros.
De ahí que este
artículo se desarrolla sobre la base de la siguiente interrogante: ¿Cómo
adquieren CI los estudiantes universitarios de pregrado
en el campo de la Ingeniería Mecánica y Energía? Abordar esta
interrogante fortalece la instrucción de futuros ingenieros y promueve una
educación de excelencia. El objetivo de la investigación es interpretar la
adquisición de CI en estudiantes de Ingeniería Mecánica y Energía. Los
objetivos específicos incluyen conocer las estrategias que utilizan los docentes
para desarrollar conocimientos sobre CI, comprender las habilidades
investigativas de los estudiantes, las técnicas docentes para fortalecerlas e
identificar factores que afectan la mejora de las CI desde la perspectiva
docente.
La investigación se enmarca en el paradigma interpretativo, que descubre
maneras efectivas de vincular organizaciones sociales y culturales con las
acciones de individuos en contextos específicos. Este enfoque permite
comprender e interpretar la adquisición de CI desde las experiencias de los
docentes involucrados en el proceso formativo. El estudio se fundamenta en la
teoría del aprendizaje significativo de Ausubel (1978), que implica el
descubrimiento de nuevos conocimientos como resultado de un aprendizaje
significativo. Esto sugiere que el desarrollo de CI se basa en la experiencia
previa de los estudiantes, facilitando la construcción de nuevos saberes de
manera significativa y duradera.
MÉTODO
El estudio se
enmarcó en una investigación básica para ampliar el conocimiento teórico sobre
las CI en estudiantes de Ingeniería Mecánica y Energía. Se adoptó un enfoque
cualitativo para comprender las experiencias de los docentes sobre el
desarrollo de las CI en sus estudiantes. Se eligió un diseño
fenomenológico-hermenéutico para explorar los significados que los docentes
atribuían al desarrollo de las CI. Este diseño profundizó en las perspectivas y
experiencias de los integrantes, a través de un análisis interpretativo de sus
relaciones. Asimismo, se trató de una investigación de nivel exploratorio,
puesto que el objetivo fue examinar un tema poco estudiado, como es el
desarrollo de CI desde la perspectiva docente en el contexto de la Ingeniería
Mecánica y Energía.
Por otra parte,
el alcance de la investigación fue delimitar y describir las estrategias
utilizadas por los docentes para fortalecer las CI en sus estudiantes, así como
identificar los factores que influyeron en este proceso desde su perspectiva.
Además, se buscó comprender las dificultades y desafíos que enfrentaban los
estudiantes en el desarrollo de estas competencias, según la experiencia de los
docentes participantes. En la selección del tema de investigación se
consideraron esenciales criterios que permitieron abordar problemáticas
relevantes, viables y alineadas con los intereses de los estudiantes. Estos
criterios incluyeron la identificación de vacíos de conocimiento o necesidades
en el área, la factibilidad de acceso a recursos e información, el potencial de
aplicación práctica de los resultados y la afinidad del tema con las
motivaciones e inquietudes personales de estudiantes.
La población
objeto de estudio se conformó por docentes universitarios que impartían cursos
relacionados con investigación en la facultad de Ingeniería Mecánica y Energía
en pregrado, se establecieron como criterios de inclusión que los participantes
contaran con al menos tres años de experiencia en la docencia de estas
asignaturas y que, durante ese período, hubieran guiado procesos de
investigación formativa a sus estudiantes.
La muestra fue
seleccionada mediante el muestreo no probabilístico de tipo intencional o de
casos típicos. Se empleó como técnica principal la recolección de datos de
entrevista semiestructurada a través del diseñó una
guía que contemplaba preguntas abiertas, organizadas en torno a las categorías
de análisis previamente definidas: conocimientos, habilidades y factores
influyentes. Si bien se contó con un guion preestablecido, este instrumento
permitió flexibilidad para explorar las respuestas de los docentes y realizar
preguntas de seguimiento según las experiencias compartidas.
Antes de su
aplicación, la guía de entrevista fue sometida a un proceso de validación por
juicio de expertos. Tres académicos con experiencia en investigación
cualitativa y en el campo de la educación superior evaluaron la pertinencia,
claridad y relevancia de las preguntas planteadas. Sus observaciones y
sugerencias fueron incorporadas para mejorar la calidad del instrumento. Cabe
destacar que, dado el enfoque cualitativo del estudio, no se requirió un
análisis de consistencia interna.
El análisis
interpretativo de los resultados implicó un proceso iterativo de inmersión en
los datos, mediante lecturas sucesivas de las transcripciones de las
entrevistas, con el fin de identificar patrones, temas recurrentes y
perspectivas divergentes, siguiendo un enfoque inductivo que permitió que las
categorías y subcategorías emergieran de los propios datos, en lugar de
imponerlas a priori. Para facilitar este proceso, se utilizaron herramientas de
análisis cualitativo como el software ATLAS.ti, el
cual permitió organizar, codificar y relacionar los segmentos relevantes de los
datos textuales, empleándose además técnicas de análisis como la comparación
constante y la triangulación de fuentes, con el objetivo de fortalecer la
credibilidad y la consistencia de los hallazgos.
RESULTADOS
Para el
desarrollo de la investigación se analizan las percepciones sobre la CI en la
educación superior, enfocándose en su desarrollo e importancia para la
formación profesional. Los investigadores identifican la necesidad de
desarrollar estas habilidades desde etapas tempranas de la educación,
destacando el papel de las competencias tecnológicas y digitales en la
investigación moderna. Se constata que los docentes son importantes en el
fomento de estas competencias, requiriendo formación continua en metodologías
de investigación y uso de tecnologías.
El análisis
revela una brecha entre la autopercepción de los estudiantes sobre sus
habilidades investigativas y su desempeño real, influenciada por factores
socioeconómicos. Se identifica el trabajo colaborativo y las metodologías
activas como facilitadores del desarrollo de habilidades investigativas. Se
recomienda mejorar la formación docente en recursos tecnológicos y establecer
mecanismos para fomentar las capacidades investigativas. Balta et al. (2024).
Se analizan
además publicaciones sobre CI en docentes y estudiantes universitarios
iberoamericanos entre 2017 y 2021, utilizando una metodología mixta con enfoque
fenomenológico. Inicialmente se examinaron 128,554 artículos, reducidos a 50
tras aplicar criterios de inclusión y exclusión. Ecuador, Perú y Colombia
lideran en publicaciones, predominando los estudios de pregrado sobre los de
posgrado. Los diseños más utilizados son descriptivos y documentales, pero se
observa ambigüedad metodológica en varios estudios.
La investigación
señala una baja producción de artículos sobre CI en revistas de alto impacto y
la necesidad de mejorar el rigor metodológico. Se concluye que es esencial
incrementar la producción científica de calidad, replanteando procesos
curriculares y políticas universitarias. Se recomienda fomentar semilleros de
investigación y mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Torres y
Manchego (2023).
Adicionalmente,
una investigación cualitativa revisa mallas curriculares y modelos teóricos de
CI, junto con entrevistas a estudiantes, quienes valoran la experiencia de
investigación de campo y la conexión con la realidad social rural. Se destaca
la importancia de vincular el aprendizaje con la realidad social y fomentar la
participación en procesos investigativos. Esta experiencia considera Herrera y
Alvarado (2023), se integra a la formación universitaria, enfatizando el
contacto directo con actores sociales para el desarrollo de la CI.
Por último, se
señala lo expresado en la tabla 1 la cual ilustra destaca que identificar un
problema real en el campo de estudio es fundamental para el proceso
investigativo. Según Afolabi (2020), es recomendable
explorar fuentes de información para identificar áreas de investigación
prometedoras y evitar duplicaciones. El tema de investigación debe tener el
potencial de generar resultados significativos en la sociedad. La formulación
del problema es esencial para adquirir CI, lo que implica la capacidad de
identificar y diferenciar entre el problema real, la problemática general y el
problema de investigación específico. Este proceso requiere el uso de
razonamientos deductivo, inductivo y abductivo.
La subcategoría de metodología, en el contexto de CI, se
refiere a los conocimientos, habilidades y prácticas pedagógicas relacionadas
con los métodos y enfoques de investigación.
Según Hurtado
(2020) y Matos et al. (2023), esto abarca el conocimiento metodológico, las
competencias investigativas y las prácticas pedagógicas que fomentan una
cultura científica.
La subcategoría
de conocimientos incluye un conjunto de saberes teóricos y prácticos que los
estudiantes desarrollan, comprendiendo profundamente los conceptos, teorías y principios
de la ingeniería mecánica y energía (Guirado et al.,
2022). La recopilación de información es primordial, ya que implica una
recolección sistemática de datos relevantes mediante técnicas como
observaciones, entrevistas y experimentos, utilizando guías y software
especializado.
Respecto a la
construcción lógica, Llerena (2021) y Pereira (2022) destacan que es un proceso
sistemático de razonamiento que sincroniza diferentes etapas de un estudio,
abarcando aspectos cualitativos y cuantitativos. Finalmente, la redacción es
fundamental en la adquisición de CI, permitiendo comunicar hallazgos de manera
clara y coherente, y requiere un sólido dominio de la materia y habilidades
para organizar y sintetizar información.
Adicionalmente,
implica la capacidad de redactar secciones como la introducción, la revisión de
la literatura, la metodología, los resultados y la discusión, siguiendo los
estándares y convenciones propios de la disciplina. Además, exige el uso de un
lenguaje técnico y preciso, respaldado por evidencias y referencias
bibliográficas, donde los estudiantes pueden expresar ideas complejas de manera
concisa y clara, evitando errores como la falta de coherencia y la ambigüedad. Amobonye et al. (2024), Franco et al. (2021) y Silveira et
al. (2022).
La subcategoría
habilidades de acuerdo con Mazhar (2021) y Sánchez et
al. (2021) se refieren al conjunto de capacidades y destrezas que los
estudiantes desarrollan para llevar a cabo procesos de investigación
científica. Estas habilidades abarcan múltiples dimensiones y procesos,
incluyendo recopilación de información, capacidad para identificar, seleccionar
y utilizar diversas técnicas e instrumentos para obtener datos cualitativos y
cuantitativos y adaptados a las particularidades de la ingeniería mecánica y
energía.
Álvarez (2022)
considera el trabajo colaborativo como la capacidad para participar en equipos
de investigación multidisciplinarios, compartir conocimientos y contribuir al
avance colectivo del campo de estudio. Estas habilidades son dinámicas y están en evolución. Su desarrollo
implica la adquisición de conocimientos teóricos y la aplicación práctica en
proyectos de investigación reales, fomentando una cultura de investigación que
contribuye al avance del campo de la ingeniería.
La subcategoría
secundaria motivación se define por Vanegas (2024) como el impulso interno y
externo que estimula a los estudiantes a participar activamente en actividades
de investigación, desarrollar habilidades críticas y perseverar en el proceso
de aprendizaje científico. Se reconoce la motivación en el desarrollo de CI fundamentales
para la formación de ingenieros competentes. Este concepto abarca la motivación
intrínseca y extrínseca.
La subcategoría
estrategia educativa se define como un conjunto de acciones y métodos
pedagógicos planificados y sistemáticos, diseñados para fomentar el desarrollo
de habilidades de investigación, pensamiento crítico y resolución de problemas.
Estas estrategias promueven la participación activa de los estudiantes en
proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, tal como sugiere Cantú
et al. (2019).
En la presente
investigación se implementan métodos de enseñanza que, como señala Velarde
(2020), son sencillos, productivos y reflexivos, adaptados específicamente a
las necesidades de los estudiantes. Estas estrategias fomentan la transferencia
tecnológica y la comercialización de proyectos estudiantiles, conectando así la
investigación académica con aplicaciones industriales reales, y crean un
ambiente de aprendizaje estimulador de la curiosidad científica y la
innovación, siendo flexibles y adaptables, considerando los avances
tecnológicos en el campo de la ingeniería y las necesidades educativas de los
estudiantes.
La subcategoría
infraestructura se refiere al conjunto de recursos físicos y tecnológicos que
proporcionan el soporte necesario para el desarrollo de actividades de
investigación y aprendizaje. Esta incluye espacios físicos como laboratorios y
aulas y las herramientas tecnológicas y digitales que facilitan el acceso,
manejo y producción de conocimiento. La infraestructura adecuada crea un
entorno propicio que fomenta la investigación y el desarrollo de competencias.
La subcategoría factores se refiere a elementos o
condiciones que influyen en el desarrollo de las CI. Estos pueden clasificarse
en factores motivacionales que impulsan al estudiante a involucrarse en
actividades de investigación. Los factores no actúan de manera aislada, sino
que interactúan entre sí, creando un ecosistema complejo que influye en la
adquisición de CI. Fong et al. (2023), Busto (2021) y
Cantú et al. (2019) plantean que la identificación y comprensión de los
factores ayuda a diseñar estrategias efectivas para fomentar la investigación.
Tabla 1.
126
Matriz de Categorización Apriorística
Subcategorías primarias |
Subcategorías secundarias |
Reactivos/preguntas |
Ítems |
|
Competencias investigativas |
Conocimientos |
Elección del tema |
¿Qué criterios considera usted esenciales para que
los estudiantes seleccionen adecuadamente el tema de su investigación en el
campo de la Ingeniería Mecánica y Energía? |
1 |
Formulación del problema |
¿Cómo guía usted a los estudiantes en el proceso de
formulación de problemas de investigación en Ingeniería Mecánica y Energía
para asegurar que sean investigables y relevantes? |
2 |
||
Metodología |
¿Cuáles son las metodologías de investigación que
usted recomienda a los estudiantes para abordar eficazmente los problemas de
investigación en Ingeniería Mecánica y Energía y por qué? |
3 |
||
Habilidades |
Recopilar información |
¿Cómo instruye usted a los estudiantes para que
realicen una recopilación efectiva y ética de la información durante sus
proyectos de investigación? |
4 |
|
Construcción lógica |
¿Qué estrategias sugiere usted para ayudar a los
estudiantes a mejorar sus habilidades de construcción lógica y argumentativa
en sus trabajos de investigación? |
5 |
||
Redacción |
¿Podría describir las principales dificultades que
observa en la redacción de informes de investigación por parte de los
estudiantes y cómo les ayuda a superarlas? |
6 |
||
Factores |
Motivación |
En su experiencia, ¿cuáles son los factores más
significativos que motivan a los estudiantes a comprometerse activamente con
sus investigaciones en Ingeniería Mecánica y Energía? |
7 |
|
Estrategia Educativa |
¿Qué enfoques pedagógicos considera más efectivos
para fomentar el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes
de Ingeniería Mecánica y Energía? |
8 |
||
Infraestructura |
¿Cómo impacta la infraestructura disponible en su
institución en el desarrollo de competencias investigativas de los
estudiantes y qué mejoras sugiere? |
9 |
Análisis de los
criterios de expertos
La triangulación de la información muestra convergencia en la selección
de temas de investigación. Los expertos destacan la importancia de alinearse con
áreas como diseño y mantenimiento, así como la necesidad de actualizar el
currículo según las demandas del mercado. Resaltan la relevancia del
conocimiento previo y la comprensión de las áreas definidas en los documentos
de gestión. También enfatizan guiar a los estudiantes en la formulación de
problemas, explorar temas poco explotados y seguir un proceso estructurado de
contextualización y problematización.
La teoría de Goldschmidt y Matthews (2022), Hurtado (2020) y Marchisio
(2020) subraya la importancia de las CI, emplear diferentes tipos de
razonamiento y considerar criterios como la descripción del fenómeno y la
identificación de desequilibrios. Los expertos enfatizan la selección de
metodologías, sugiriendo enfoques cuantitativos descriptivos y preexperimentales, así como la aplicación de enfoques
cualitativos y cuantitativos. También destacan la necesidad de entender el
proceso de investigación, desde la definición del tipo hasta la recolección y
análisis de datos, enfatizando la ética en la investigación. La teoría de
Hurtado (2020), Matos et al. (2023) y Smaldino (2022) refuerza estos
puntos, destacando las dimensiones conocimiento metodológico, competencias
investigativas y prácticas pedagógicas.
El primer objetivo específico refiere el análisis de las estrategias
pedagógicas utilizadas para desarrollar los conocimientos relacionados con las
CI revela un enfoque multidimensional y adaptativo. Los expertos enfatizan la
importancia de alinear la enseñanza con áreas establecidas como diseño y mantenimiento,
actualizar el currículo según las demandas del mercado y partir del
conocimiento y experiencia previa del estudiante.
Figura 1. Nube de palabras del
primer objetivo especifico
Para instruir a los estudiantes en la recopilación ética de información
en sus proyectos, expertos subrayan la importancia de un enfoque sistemático.
En pregrado, no existen claros requisitos, y se confía en la buena fe de los
estudiantes, quienes deben comprometerse a presentar datos reales. Sin embargo,
falta una metodología coherente para asegurar la objetividad ética. Se destaca
la necesidad de permisos de empresas para usar sus datos, la importancia de no
alterar hallazgos y respetar derechos de autor. La validación de instrumentos
de recolección y pruebas piloto son esenciales para garantizar la validez y
confiabilidad de los datos.
Asimismo, la Unidad de Investigación coordina con instituciones para
obtener las autorizaciones requeridas, asegurando la eficiencia de la
investigación. La teoría sustantiva de Alegre (2022), Mazhar
(2021) y Sánchez et al. (2021)
resalta un diseño metodológico riguroso, considerando siempre aspectos éticos y
de seguridad. Para mejorar la CI, se propone implementar estrategias
institucionales desde los primeros ciclos, incorporando tecnologías y asesorías
personalizadas, así como el uso de herramientas como mapas conceptuales,
enfatizando la necesidad de docentes calificados.
Estas perspectivas se alinean con la teoría que describe la construcción
lógica como un proceso sistemático de razonamiento (Llerena, 2021; Pereira,
2022), integrando enfoques cualitativos y cuantitativos. El investigador
propone estrategias específicas, como el uso de árboles de problemas y
diagramas de Pareto e Ishikawa, además de metodologías de aprendizaje basadas
en proyectos. Los estudiantes enfrentan dificultades en la redacción de
informes, como el manejo inadecuado de citas, problemas de coherencia y
ortografía, y el uso de lenguaje ambiguo. Estas observaciones enfatizan la
importancia de estructurar y presentar claramente los aspectos teóricos y
metodológicos de un estudio (Amobonye et al., 2024; Behzadi
et al., 2021).
Para abordar estos problemas, se sugiere instruir a los estudiantes en el
uso del estilo ISO 690, analizar ejemplos de tesis y enseñar técnicas de
subrayado, buscando mejorar la calidad de redacción y reducir los índices de
similitud en softwares de detección de plagio. El
enfoque integral combina la teoría sustantiva y los resultados de
investigación, promoviendo las habilidades investigativas (Alegre, 2022; Mazhar, 2021; Llerena, 2021). Las técnicas docentes
incluyen estrategias institucionales desde los primeros ciclos, el uso de
tecnologías, herramientas como mapas conceptuales y un enfoque ético en la
recopilación de datos.
Figura 2. Nube de palabras del
segundo objetivo especifico
La triangulación
de información sobre los factores que motivan a los estudiantes a comprometerse
con la investigación destaca la importancia de participar en congresos
científicos como un factor clave, alineándose con la perspectiva del
investigador sobre la exposición a problemas reales y la interacción
profesional. Además, se subraya la necesidad de laboratorios y plantas piloto
bien equipados para proporcionar experiencias prácticas.
Entre los
expertos, hay consenso sobre la importancia de enfoques pedagógicos activos
centrados en el estudiante para desarrollar la CI. Varios enfatizan el
aprendizaje basado en problemas y el estudio de casos, mientras que otros
destacan el constructivismo y el aula invertida, alineándose con la teoría
sustantiva que promueve la participación activa en proyectos de investigación
aplicada (Cantú et al., 2019; Velarde, 2020).
Respecto a la infraestructura, los expertos coinciden en
que es insuficiente y desactualizada, señalando carencias en equipos de
laboratorio y acceso a información actualizada (Hinojosa et al., 2023; Izeta et al., 2020). La triangulación revela que los
factores más influyentes incluyen tanto la motivación intrínseca como
extrínseca, así como la necesidad de recursos tecnológicos actualizados y
vínculos con la industria.
Figura 3. Nube de palabras del tercer objetivo especifico
El objetivo
general es la adquisición de CI en estudiantes de Ingeniería Mecánica y
Energía. Esto incluye la selección de temas de investigación relevantes,
formulación de problemas y dominio de metodologías apropiadas. Además, se
requiere desarrollar habilidades en la recopilación de información y redacción
científica. El éxito depende de implementar estrategias educativas efectivas,
contar con infraestructura adecuada y fomentar la motivación, formando así
ingenieros competentes en investigación y desarrollo tecnológico para abordar
desafíos en su campo.
Figura 4. Nube
de palabras del objetivo general
DISCUSIÓN
La discusión
sobre la selección de temas de investigación en ingeniería mecánica y energía
muestra una interacción entre factores académicos, prácticos y sociales. Se
destaca la importancia de organizarse con áreas de investigación establecidas y
las demandas del mercado, sugiriendo una orientación pragmática (Afolabi, 2020). Sin embargo, también se valora el
conocimiento previo y la preparación del estudiante en el tema elegido, lo que
refleja un enfoque en el desarrollo académico individual.
La propuesta de
integrar la "Trinidad" de universidad, empresa y estado promueve una
visión holística que busca equilibrar necesidades académicas y demandas
sociales. La síntesis del investigador, que abarca criterios de factibilidad,
originalidad y potencial impacto social, ofrece un puente entre distintas
perspectivas para la selección de temas de investigación. En la formulación de
problemas, se enfatiza la alineación con áreas establecidas y planes
estratégicos nacionales, sugiriendo una investigación relevante para el país,
complementada por la exploración de temas poco explotados que equilibren la
tradición con la innovación.
La importancia
del conocimiento y la experiencia previa del estudiante se relaciona con la
teoría sustantiva que destaca la necesidad de adquirir CI y aplicar diferentes
tipos de razonamiento (Goldschmidt y Matthews, 2022). El enfoque estructurado propuesto por expertos, que incluye la
contextualización y problematización, se refleja en criterios clave como la
descripción del fenómeno y la identificación de desequilibrios (Marchisio, 2020). La síntesis del investigador sugiere un
enfoque integral que considera aspectos académicos y prácticos en la
formulación de problemas de investigación, especialmente en campos técnicos
como ingeniería mecánica y energía. Este debate resalta la complejidad de guiar
a los estudiantes, equilibrando las consideraciones académicas con las
necesidades prácticas y metodológicas.
La discusión
sobre metodologías de investigación revela una tendencia hacia enfoques
cuantitativos, aunque la importancia de aplicar métodos cualitativos también
está en aumento. La teoría sustantiva enfatiza la necesidad de desarrollar un
amplio conocimiento metodológico y competencias sólidas, además de resaltar la
ética de la investigación, que es fundamental en este contexto. El análisis de
estrategias pedagógicas revela un enfoque adaptativo, donde se subraya la
importancia de organizar la enseñanza en áreas específicas y actualizar el
currículo según las demandas del mercado. Se destaca la necesidad de un proceso
estructurado que incluya principios éticos y una comprensión de diversos
enfoques metodológicos.
Estas estrategias
permiten a los estudiantes seleccionar temas de investigación relevantes,
formular problemas efectivamente y aplicar metodologías apropiadas,
preparándolos para contribuir significativamente al campo de la Ingeniería
Mecánica y Energía. La instrucción a los estudiantes en la recopilación
efectiva y ética de información durante sus proyectos de investigación es un
proceso complejo que requiere la integración de varios enfoques. Se menciona la
falta de claridad en los requisitos éticos para la recopilación de datos en
pregrado, destacando la necesidad de confiar en la buena fe de los estudiantes,
aunque sin una metodología efectiva para asegurar la objetividad y la ética.
Un experto
subraya la importancia de obtener permisos y autorizaciones de empresas para el
uso de datos, garantizando su integridad y respetando los derechos de autor.
También se destaca la validación de los instrumentos de recolección de datos
por expertos y la realización de pruebas piloto para asegurar la validez y
confiabilidad de la información, verificando procesos mediante consultas
telefónicas o correos.
Otro experto
enfatiza la coordinación con la Unidad de Investigación y las instituciones
externas para obtener autorizaciones formales que aseguren una recopilación de
datos eficaz. Teóricamente, se resalta la necesidad de un diseño metodológico
riguroso que garantice la validez, confiabilidad y relevancia de los datos,
considerando aspectos éticos y de seguridad en todo el proceso de recolección
(Alegre, 2022; Mazhar, 2021; Sánchez et al., 2021).
En la práctica,
se enseña a los estudiantes a utilizar buscadores académicos y repositorios
institucionales para elaborar el marco teórico, así como a obtener cartas de
presentación para validar la autenticidad de la información. Aunque existen
desafíos en la implementación de prácticas éticas, se establece que una
combinación de validación experta, autorizaciones formales y formación rigurosa
en la recolección de datos puede brindar una base sólida para la integridad de
proyectos de investigación.
La discusión
sobre estrategias para mejorar habilidades de construcción lógica en trabajos
de investigación revela un enfoque multidimensional que abarca aspectos
institucionales, pedagógicos y metodológicos. La implementación de una
estrategia institucional que integre investigación formativa desde los primeros
ciclos se alinea con un proceso sistemático y coherente que fomenta el
pensamiento crítico y analítico, apoyado por docentes calificados y metodologías
efectivas.
Las dificultades
en la redacción de informes de investigación por estudiantes presentan una
problemática que requiere atención integral. Los expertos identifican desafíos
significativos como el manejo inadecuado de citas, problemas de coherencia,
ortografía y uso de lenguaje ambiguo, lo cual subraya la importancia de la
claridad en la comunicación.
La falta de
habilidades básicas para la redacción científica, como definir problemas y
objetivos, indica deficiencias en la formación que persisten hasta niveles
avanzados (Franco et al., 2021). Esto resalta la necesidad de implementar
estrategias pedagógicas continuas en el currículo universitario. El uso de
ejemplos prácticos, análisis de tesis y técnicas de parafraseo se presentan
como enfoques prometedores para mejorar la redacción y reducir el plagio,
aunque requieren un esfuerzo colectivo de todos los docentes.
El análisis del segundo objetivo revela la complejidad de
las habilidades investigativas necesarias, que incluyen recopilación de
información, construcción lógica, redacción, análisis crítico y trabajo
colaborativo, con desafíos significativos en la redacción científica. Estos
hallazgos subrayan la importancia de un enfoque pedagógico integral que combine
estrategias institucionales, tecnologías y motivación estudiantil. La ética en
investigación es fundamental, enfatizando un diseño metodológico riguroso
(Alegre, 2022; Mazhar, 2021; Sánchez et al., 2021).
Además, los
factores que motivan a los estudiantes en Ingeniería Mecánica y Energía incluyen
la participación en congresos científicos, que les permite presentar trabajos y
comparar su nivel con otras instituciones, contribuyendo a su desarrollo
académico y profesional (Vanegas, 2024). La necesidad de infraestructura
adecuada y oportunidades de investigación real es crucial para motivar a los
estudiantes, respaldado por docentes que inspiren y orienten el proceso.
Los enfoques
pedagógicos más efectivos para fomentar CI en estudiantes de ingeniería
mecánica y energía se centran en métodos activos y centrados en el estudiante.
El aprendizaje basado en problemas y el estudio de casos, respaldados por Cantú
et al. (2019), destacan la participación en proyectos de investigación
aplicada. Metodologías como el constructivismo y el aula invertida, igualmente
mencionadas, subrayan la necesidad de adaptar los métodos a las necesidades
específicas del alumnado, según Velarde (2020).
Un enfoque que
combina constructivismo, conectivismo y críticas
aborda integralmente las necesidades formativas de investigación para
ingenieros, preparándolos para contribuir a la innovación tecnológica. Los
factores que influyen en el desarrollo de CI incluyen motivación, estrategias
educativas e infraestructura. La motivación intrínseca y extrínseca es
relevante, como indican las teorías de Vanegas (2024) y la relación con el
rendimiento académico planteada por Fong et al.
(2023).
El investigador
señala una brecha en la infraestructura, que limita la implementación efectiva
de estrategias educativas y la motivación estudiantil. Además, es esencial
vincular la universidad con el sector empresarial y promover valores éticos en
la investigación, como sugieren Obando (2022) y Busto (2021). Esto resalta la
necesidad de un enfoque holístico que integre motivación, estrategias
educativas y fortalecimiento de la cultura de investigación ética en la
formación de ingenieros. La adquisición de CI requiere un enfoque
multidimensional, con énfasis en la selección de temas relevantes y el dominio
de metodologías apropiadas.
CONCLUSIONES
Los enfoques pedagógicos más efectivos para fomentar CI
en estudiantes de Ingeniería Mecánica y Energía se centran en métodos activos y
centrados en el estudiante. El aprendizaje basado en problemas y el estudio de
casos resaltan la importancia de proyectos de investigación aplicada.
Metodologías como el constructivismo y el aula invertida subrayan la necesidad
de adaptar los métodos a las características de los estudiantes.
Un enfoque que
combina constructivismo y conectivismo aboga por las
necesidades formativas de investigación en ingenieros, preparándolos para
innovar tecnológicamente. Los factores que influyen en el desarrollo de
competencias incluyen motivación, estrategias educativas e infraestructura. La motivación
intrínseca y extrínseca es fundamental.
Existe una brecha
en la infraestructura que limita la implementación de estrategias educativas y
la motivación de los estudiantes. Vincular la universidad con el sector
empresarial y promover valores éticos en la investigación resalta la necesidad
de un enfoque holístico que integre motivación y una cultura de investigación
ética en la formación de ingenieros.
REFERENCIAS
Afolabi, I. T., Badejo, J., Adubi, S.
A., y Odetunmibi, O. A. (2020). Identifying major civil
engineering research influencers and topics using social network analysis. Cogent
Engineering, 7(1). https://doi.org/10.1080/23311916.2020.1835147
Alegre Brítez, M. Á. (2022). Relevant aspects of techniques
and instruments in qualitative research. Población y Desarrollo, 28(54), 93–100.
https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2022.028.54.093
Alvarez, J.L., Ponce, R.D. Campuzano,
D.J. (2022). La formación de
habilidades investigativas en estudiantes de bachillerato. CASO INSUTEC.
1–23. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2265/2195
Amobonye, A., Lalung, J., Mheta, G.,
y Pillai, S. (2024). Writing a Scientific Review
Article: Comprehensive Insights for Beginners. Scientific World Journal, 2024. https://doi.org/10.1155/2024/7822269
Ausubel, D. P. (1978). Psicología
educativa un punto de vista cognoscitivo. (p. 18).
https://docs.google.com/file/d/0B7leLBF7dL2vQUtlT3ZNWjdmTlk/edit?pli=1&resourcekey=0-7rZQYXlVeCQaBs1MHiCVCg
Balta, G., Urquizo, R., Velásquez M.,
y Bellos, V. (2024). Las percepciones de la competencia investigativa en el
desarrollo de investigación científica en la educación superior. Estudios
transdisciplinarios en comunicación y sociedad, 5(1), 1–9.
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3237
Behzadi, P., y Gajdács, M. (2021). Writing a strong scientific paper in medicine and the biomedical sciences:
a checklist and recommendations for early career researchers. Biologia Futura, 72(4), 395–407. https://doi.org/10.1007/s42977-021-00095-z
Busto-Lara, Y. T. (2021). Estado
de arte de la investigación sobre la incidencia de las estrategias didácticas
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 7(2005), 29–37.
https://camjol.info/index.php/RLL/article/view/12279
Cantú Munguía, I. A., Medina Lozano,
A., y Martínez Marín, F. A. (2019). Semillero de investigación: Estrategia
educativa para promover la innovación tecnológica. RIDE
Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.505
Fong, C. J., Patall, E. A., Snyder,
K. E., Hoff, M. A., Jones, S. J., y Zuniga-Ortega, R. E. (2023). Academic underachievement and its motivational and self-regulated learning
correlates: A meta-analytic review of 80 years of research. Educational
Research Review, 41(November), 100566.
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2023.100566
Franco, M. C., Rice, D. B., Schuch, H. S., Dellagostin, O.
A., Cenci, M. S., y Moher, D. (2021). The impact of gender on scientific
writing: An observational study of grant proposals. Journal of Clinical
Epidemiology, 136, 37–43.
https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2021.01.018
Goldschmidt, G., y Matthews, B. (2022). Formulating design
research questions: A framework. Design Studies, 78,
101062. https://doi.org/10.1016/j.destud.2021.101062
Guirado Ariza, A. M., Gimenez Perez,
Y., y Mazzitelli Lanzone, C. (2022). La enseñanza, el aprendizaje y el
conocimiento científico desde la perspectiva de futuros profesores de Ciencias
Naturales. Educación, 31(60), 197–214.
https://doi.org/10.18800/educacion.202201.009
Herrera, V., y Alvarado, F. S.
(2023). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de pregrado
mediante el acercamiento a proyecto I+D+I. 4(1), 88–100. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4232
Hinojosa Mamani, J., Mamani Gamarra,
J. E., Jilaja Carita, E. E., Albarracín Machicado, F. D., y Zela Paricahua, M.
(2023). Infraestructura tecnológica y aprendizaje por competencias en la educación
superior universitaria, Puno – Perú. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 5354–5368.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.986
Hurtado, F. (2020). Fundamentos
Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento. Revista
Scientific, 5(16), 99–119.
http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/422
Izeta, A. D., Prado, I., y Cattáneo,
R. (2020). Sentando las bases para una arqueología digital en Argentina. El rol
de las infraestructuras digitales para la investigación. Intersecciones en
Antropologia, 22(1), 97–109. https://doi.org/10.37176/IEA.22.1.2021.595
Llerena, P. J. (2021). The logic in academic research.
7, 35–42. https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/rifce/article/view/1138/1034
Marchisio, M. (2020). El problema
de formular el problema de diseño. 140–143.
https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/actas/article/view/2060/5937
Matos, J. F., Piedade, J., Freitas,
A., Pedro, N., Dorotea, N., Pedro, A., y Galego, C. (2023). Teaching
and Learning Research Methodologies in Education: A Systematic Literature
Review. Education Sciences, 13(2).
https://doi.org/10.3390/educsci13020173
Mazhar, S. A. (2021). Methods of Data Collection: A
Fundamental Tool of Research. Journal of Integrated Community Health, 10(01),
6–10. https://doi.org/10.24321/2319.9113.202101
Obando Montoya, J. D. (2022). El proceso de investigación y su relación con la
motivación intrínseca y extrínseca: el caso de investigación de los estudiantes
de la I.E Juan María Céspedes. 1–15.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9189442
OCDE. (2019). Estrategia de
Competencias de la OCDE 2019. En Estrategia de Competencias de la OCDE 2019.
https://doi.org/10.1787/e3527cfb-es
Paz Delgado, C. L., y Estrada, L.
(2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias
investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24,
1–17. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937
Pereira Reyes, Á. E. (2022). Lógica De
La Investigación Científica. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia,
22(44), 133–167. https://doi.org/10.18270/rcfc.v22i44.3865
Sánchez, M., Fernández, M., y Díaz,
J. (2021). Data collection techniques and instruments: analysis and
processing by the qualitative researcher. Revista Científica UISRAEL, 8(1),
107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Silveira, E. A., de Sousa Romeiro, A.
M., y Noll, M. (2022). Guide for scientific
writing: how to avoid common mistakes in a scientific article. Journal of
Human Growth and Development, 32(3), 341–352.
https://doi.org/10.36311/jhgd.v32.13791
Smaldino, P. E., y O’Connor, C.
(2022). Interdisciplinarity can aid the spread of better methods
between scientific communities. Collective Intelligence, 1(2),
263391372211318. https://doi.org/10.1177/26339137221131816
Torres Vela, S. A., y Manchego
Villarreal, J. L. (2023). Análisis de competencias investigativas en
universitarios Iberoamericanos: Revisión sistemática. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2784–2802.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.454
UNESCO. (2024). Que debo saber
acerca de la educacion superior.
https://www.unesco.org/es/higher-education/need-know
Valenzuela. (2021). Habilidades
investigativas en estudiantes de posgrado en Educacion. Block Caving – A Viable Alternative?, 21(1),
1–9.
https://doi.org/10.1016/j.solener.2019.02.027%0Ahttps://www.golder.com/insights/block-caving-a-viable-alternative/%0A???
Vanegas, C. V. (2024). La motivación como
herramienta investigativa para semilleros contables en Colombia. South Florida Journal of Development, 5(2),
501–515. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-007
Velarde, D. L. (2020). Estrategias didácticas para la enseñanza y difusión de la investigación. Delectus, 3(3),
54–66. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.85