ISSN: 2959-6513 - ISSN-L:
2959-6513
Volumen 4. No. 9 / Octubre 2024 - Número especial
Páginas 161 – 175
Efecto del uso de Tik Tok en el rendimiento
académico de estudiantes de 5to grado
Effect of Tik Tok use on academic performance of 5th grade students
Efeito da utilização do Tik Tok no desempenho académico dos alunos do 5º ano
Beatriz Vilma Mamani Maron
beatrizmamani@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5734-4574
Universidad Nacional del
Altiplano
Puno – Perú
Luz Mery Chata Quispe
luzmerychataquispe@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2441-1384
Universidad Nacional del
Altiplano
Puno – Perú
Daisy Estela Choque Huacasi
dchoqueh7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6792-8510
Universidad Nacional del
Altiplano
Puno - Perú
Artículo recibido 25 de mayo de 2024 / Arbitrado 10 de junio de 2024 / Aceptado 26 de agosto 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024
Resumen
El uso de TikTok puede
afectar negativamente el rendimiento académico de los estudiantes de 5to grado
al fomentar la procrastinación y distraer de sus
responsabilidades escolares. La presente investigación tiene como objetivo
determinar la incidencia del uso del TikTok en el
rendimiento académico en estudiantes del 5to grado IES San Jerónimo-Asillo, en Perú. Se trabajó un enfoque cuantitativo con un
diseño descriptivo-correlacional no experimental. La
población de estudio fue constituida por 216 estudiantes, la muestra es de tipo
no probabilística que fue constituida por 139 estudiantes. Los principales
resultados destacan en relación a la incidencia del uso del TikTok
y rendimiento académico, el el 74.8% de los
estudiantes se ubica en el nivel regular, y el 25.2% en el alto. Se concluye
que los alumnos que usan TikTok frecuentemente
presentan un rendimiento académico regular, lo que indica que el tiempo
dedicado a la plataforma puede distraer de las responsabilidades académicas
Palabras clave: TikTok,
rendimiento académico, alumnos, educación primaria, distracción.
Abstract
The use of TikTok
can negatively affect the academic performance of 5th grade students by
encouraging procrastination and distracting from their school responsibilities.
The present research aims to determine the incidence of TikTok
use on academic performance in 5th grade students at IES San Jerónimo-Asillo, in Peru. A quantitative approach was used
with a non-experimental descriptive-correlational design. The study population
consisted of 216 students, the sample is
non-probabilistic and consisted of 139 students. The main results stand out in
relation to the incidence of TikTok use and academic
performance, 74.8% of students are at the regular level,
and 25.2% at the high level. It is concluded that students who frequently use TikTok have a regular academic performance, which indicates
that the time spent on the platform can distract from academic
responsibilities.
Keywords: TikTok, academic performance, primary school, students, distraction.
Resumo
A utilização do TikTok pode afetar negativamente o
desempenho académico dos alunos do 5º ano, incentivando a procrastinação e
distraindo-os das responsabilidades escolares. O
objetivo desta investigação
é determinar a incidência da utilização
do TikTok no desempenho
académico dos alunos do 5º ano da IES San Jerónimo-Asillo, no Peru. Foi utilizada uma abordagem quantitativa com um desenho
descritivo-correlacional não
experimental. A população do estudo
foi constituída por 216 alunos, a amostra é não probabilística e foi constituída por 139 alunos. Os principais resultados destacam-se
em relação à incidência da utilização do TikTok e ao desempenho
académico, 74,8% dos alunos encontram-se
no nível regular, e 25,2% no nível
elevado. Conclui-se que os alunos que utilizam frequentemente o TikTok apresentam um desempenho
académico regular, o que indica que o tempo dedicado à plataforma pode desviar
a atenção das responsabilidades académicas.
Palavras-chave: TikTok, desempenho académico, estudantes,
ensino básico, distração.
INTRODUCCIÓN
En la era digital, TikTok se ha convertido en una herramienta innovadora en la
educación inicial, transformando la forma en que los alumnos interactúan con el
aprendizaje. En este sentido es fundamental que los estudiantes, aprendan a
utilizarla de manera consciente y regulada. De lo contrario, existe el riesgo
de que esta herramienta se convierta en una amenaza para su bienestar. Uno de
los efectos secundarios preocupantes asociados con el uso irresponsable de TikTok es la disminución de la concentración y el
aprendizaje. La constante exposición a vídeos cortos puede generar una atención
dispersa, afectando negativamente el estudio y el rendimiento académico
(Bermejo, 2021).
Según Torres et al.
(2021), la aparición de redes sociales como TikTok e Instagram ha transformado el panorama de los medios de
comunicación y el consumo de contenido. TikTok, en
particular, ha ganado popularidad entre los usuarios más jóvenes gracias a su
formato de videos cortos y creativos. Este cambio en las preferencias de los
usuarios ha impactado significativamente en el consumo de medios tradicionales,
resultando en una disminución de su audiencia y en la necesidad de innovación
constante en la industria. Además, el uso excesivo de estas plataformas puede
influir en el rendimiento académico de los alumnos, ya que el tiempo dedicado a
las redes sociales a menudo compite con sus responsabilidades educativas.
Por su parte, Martínez y
Zazo (2024), aseveran TikTok que se ha convertido en
una de las redes sociales más utilizadas a nivel mundial, especialmente entre
adolescentes y niños. Liao et al. (2021) señalan que
esta plataforma permite a los usuarios interactuar de manera fácil y rápida,
facilitando la compartición de fotos, videos, desafíos de baile y la creación
de contenido con diversos filtros y efectos. Sin embargo, el uso frecuente de TikTok también conlleva desventajas significativas, como la
adicción y el tiempo que los usuarios dedican a la aplicación, lo que puede
impactar negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes. Por lo
tanto, es crucial que los jóvenes y sus padres sean conscientes de estos
riesgos y establezcan límites en el uso de esta popular red social.
Al respecto, Marinoni et al., (2020), afirman que TikTok
se fortaleció en medio de la situación sanitariade la
COVID-19, una etapa en el que muchos estudiantes perdieron clases y se observó
una declinación en su rendimiento académico. Durante esta crisis, la plataforma
identificó una oportunidad única para expandir su influencia y atraer a un
público más amplio. Según una encuesta realizada por la International Association of Universities, el
uso de TikTok se incrementó notablemente, ya que los
usuarios buscaron nuevas formas de entretenimiento y conexión social en un
entorno de aislamiento.
Según Muñoz et al.
(2023) el uso de TikTok podría interferir en el
cumplimiento de las obligaciones académicas, lo que subraya la importancia de
fomentar habilidades de gestión del tiempo y autorregulación emocional y
cognitiva entre los alumnos. Este fenómeno se ha vuelto cada vez más relevante
en el contexto educativo actual, donde las distracciones digitales pueden
afectar el rendimiento académico y la concentración en las tareas escolares. Por
lo tanto, es fundamental que las instituciones educativas implementen
estrategias efectivas para ayudar a los estudiantes a equilibrar su tiempo en
redes sociales y sus responsabilidades académicas, promoviendo así un
desarrollo integral y exitoso.
En este sentido, cabe
señalar que las características de la red social pueden constituir una amenaza
para el uso el rendimiento académico de los alumnos de la educación primaria,
pues el propósito de TikTok, es que los usuarios
consuman el mayor contenido posible. También es necesario resaltar que, hasta
el momento, existen pocos estudios que profundizaran en una posible relación
entre el uso de TikTok, y el rendimiento académico en
la enseñanza primaria en Perú. Dada la creciente popularidad de esta plataforma
entre los niños y la falta de investigación en el contexto peruano, se hace
imperativo realizar estudios que analicen su impacto en el desempeño escolar de
los alumnos de primaria.
La presente
investigación se centra en un análisis detallado para determinar la incidencia
del uso de TikTok en el rendimiento académico de los
estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa San Jerónimo-Asillo, ubicada en Perú. Este estudio busca explorar y comprender
cómo la popular plataforma de redes sociales TikTok
afecta el desempeño académico de los estudiantes en este contexto específico.
MÉTODO
En el presente estudio,
se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo-correlacional no experimental. Este enfoque permite no solo
describir las características del uso de TikTok entre
los estudiantes de quinto grado, sino también analizar la relación entre esta
variable y su rendimiento académico, lo que proporciona una comprensión más
profunda de cómo el uso de esta plataforma puede influir en el desempeño
escolar.
La población de la
investigación está constituida por los estudiantes del quinto grado de la
Institución Educativa San Jerónimo, ubicada en el Distrito de Asillo en Perú, que cuenta con un total de 216 alumnos. Y
la muestra es de tipo no probabilística que fue constituida por 139
estudiantes.
La selección de esta
población es relevante, dado que los estudiantes de esta edad están en una
etapa crucial de su desarrollo académico y social, lo que puede hacer que su
interacción con plataformas digitales como TikTok
tenga un impacto significativo en su rendimiento escolar.
Para la recolección de
la información, se empleó la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario
estructurado que constó de 11 preguntas. Este cuestionario fue diseñado para
capturar tanto la frecuencia de uso de TikTok como
diversas dimensiones del rendimiento académico, asegurando que las preguntas
fueran claras y pertinentes para los objetivos del estudio. Se realizó una
prueba piloto del cuestionario para validar su claridad y relevancia, lo que
contribuyó a mejorar la calidad de los datos recopilados.
Se aplicaron pruebas
estadísticas adecuadas para determinar la relación entre el uso de TikTok y el rendimiento académico, asegurando la validez y
fiabilidad de los hallazgos. El procesamiento y análisis de la información se
llevó a cabo utilizando el software SPSS, versión 23.
RESULTADOS
En la tabla 1, se muestra la incidencia del uso de TikTok en relación con el rendimiento académico de los
estudiantes. Los resultados indican que ningún alumno se clasifica en el nivel
bajo de rendimiento académico. En el nivel regular, se observa que 9 educandos
(6.5%) utilizan TikTok algunas veces, mientras que 63
aprendices (45.3%) lo hacen frecuentemente y 32 discentes (23.0%) siempre. En
cuanto al rendimiento alto, solo 2 estudiantes (1.4%) utilizan TikTok algunas veces, 23 estudiantes (16.5%) lo hacen
frecuentemente y 10 estudiantes (7.2%) siempre. En total, el 74.8% de los
estudiantes se ubica en el nivel regular, y el 25.2% en el alto. Estos
resultados revelan que el uso frecuente de TikTok
está asociado principalmente con un rendimiento académico regular, mientras que
el rendimiento alto es menos común entre los estudiantes que utilizan la
plataforma.
Tabla 1. Incidencia
del uso del TikTok y rendimiento académico.
|
|
Rendimiento académico |
|||||||
|
|
Bajo |
Regular |
Alto |
Total |
||||
|
|
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
Uso
del TikTok |
Algunas
veces |
0 |
0.0 |
9 |
6.5 |
2 |
1.4 |
11 |
7.9 |
Frecuentemente |
0 |
0.0 |
63 |
45.3 |
23 |
16.5 |
86 |
61.9 |
|
Siempre |
0 |
0.0 |
32 |
23.0 |
10 |
7.2 |
42 |
30.2 |
|
|
Total |
0 |
0.0 |
104 |
74.8 |
35 |
25.2 |
139 |
100.0 |
En la tabla 2, se puede
observar que los resultados indican una relación entre el tiempo dedicado a TikTok y el rendimiento académico de los estudiantes. El
40.3% de los educandos pasan entre 2 a 3 horas en la plataforma, con un 31.7%
obteniendo un rendimiento académico regular y solo un 8.6% un rendimiento alto.
Además, el 31.7% de los alumnos que utilizan TikTok
más de 3 horas al día presentan un 23.5% de rendimiento regular y un 7.2% alto.
En contraste, ningún estudiante que usa la herramienta menos de 1.5 horas
diarias tiene un rendimiento bajo. Estos hallazgos indican que un mayor uso de TikTok está asociado con un rendimiento académico más bajo,
alineándose con estudios previos sobre el impacto negativo de las redes
sociales en el desempeño escolar.
Tabla 2. Tiempo destinado al uso del TikTok y
rendimiento académico.
|
|
Rendimiento académico |
|||||||
|
|
Bajo |
Regular |
Alto |
Total |
||||
|
|
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
Tiempo
destinado al uso de TikTok |
De 0 a
30 minutos (1/2 hora). |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
De 0 a 60 minutos (1 hora). |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
|
De 0 a 90 minutos (1 hora y media) |
0 |
0.0 |
4 |
2.9 |
0 |
0.0 |
4 |
2.9 |
|
De 0 a
120 minutos (2 horas) |
0 |
0.0 |
22 |
15.8 |
13 |
9.4 |
35 |
25.2 |
|
De 2 a
3 horas. |
0 |
0.0 |
44 |
31.7 |
12 |
8.6 |
56 |
40.3 |
|
De 3 horas a más. |
1 |
1.0 |
34 |
23.5 |
10 |
7.2 |
44 |
31.7 |
|
|
Total |
1 |
1.0 |
10 |
73.8 |
35 |
25.2 |
139 |
100.0 |
Los resultados de la tabla 3, muestran la relación entre el tipo de
contenido consumido en TikTok y el rendimiento
académico de los estudiantes. La categoría de "Challenge de bailes y trends" es
la más popular, con un 44.6% del total de alumnos, de los cuales el 33.8% tiene
un rendimiento académico regular y el 10.8% un rendimiento alto. En segundo
lugar, los "Videos en vivo (live)" representan el 22.3% del total, con
un 15.8% de educandos en el nivel regular y un 5.5% en el alto. Sin embargo, no
se registraron estudiantes que consumieran "Tutoriales". Los "Videos educativos" y las "Comedias" también
tienen una presencia notable, con un 10.1% y un 23.0% respectivamente, aunque
el rendimiento académico alto en estas categorías es bajo. En general, el 74.8%
de los estudiantes se encuentra en el nivel regular, lo que indica que el tipo
de contenido consumido en TikTok podría influir en el
rendimiento académico, siendo los contenidos de entretenimiento más prevalentes
entre aquellos con un rendimiento académico regular.
Tabla 3. Tipo de contenido en
el uso del TikTok y rendimiento académico.
|
|
Rendimiento académico |
|||||||
|
|
Bajo |
Regular |
Alto |
Total |
||||
|
|
N |
% |
N |
% |
N |
% |
N |
% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Videos en vivo (live) |
1 |
1.0 |
22 |
15.8 |
9 |
5.5 |
31 |
22.3 |
|
Tutoriales |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
|
Información |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
|
Educativos |
0 |
0.0 |
11 |
7.9 |
3 |
2.2 |
14 |
10.1 |
|
Comedias |
0 |
0.0 |
24 |
17.3 |
8 |
5.8 |
32 |
23.0 |
|
|
Total |
1 |
1.0 |
104 |
74.8 |
34 |
24.2 |
139 |
100.0 |
En lo concerniente a la autorregulación académica y uso de TikTok. Los resultados revelan que el 65.4% de los
encuestados utiliza TikTok con frecuencia, mientras
que un 31.7% lo hace siempre. En términos de autorregulación académica, solo un
6.5% de los estudiantes se clasifica como "nunca", mostrando un uso
bajo de la plataforma. Por otro lado, el 48.2% se encuentra en el nivel "a
veces", indicando un uso significativo de TikTok,
especialmente en las categorías de uso frecuente y siempre. Estos hallazgos
indican que a medida que aumenta la frecuencia de uso de TikTok,
los niveles de autorregulación académica tienden a ser más bajos, lo que
implica que el uso excesivo de redes sociales interfiere con la gestión del
tiempo y el cumplimiento de las obligaciones académicas.
En lo relativo a la procrastinación académica y uso de TikTok, el 66.9% de los encuestados, opinaron que utilizan la herramienta con
frecuencia y un 31.7% lo hace siempre. Solo un 12.9% se clasifica como
"nunca" procrastinador, mientras que un
38.8% se encuentra en la categoría de "casi siempre" y un 23.7% como
"siempre". Estos resultados revelan que a mayor frecuencia de uso de TikTok, mayor es la tendencia a procrastinar, lo que indica
que el uso excesivo de esta red social puede interferir con las
responsabilidades académicas de los estudiantes.
167
Los resultados de la tabla 4, revelan una asociación
significativa entre el tiempo destinado al uso de TikTok
y el rendimiento académico, como lo indica la prueba de Chi-cuadrado de
Pearson, que obtuvo un valor de 15.243 con 3 grados de libertad y una
significación asintótica de 0.002, lo que indica que se rechaza la hipótesis
nula de independencia entre ambas variables. Además, la razón de verosimilitud
también muestra una relación significativa (p=0.045). Sin embargo, la asociación
lineal por lineal no alcanza la significación estadística (p=0.066). Es
relevante observar que el 75% de las casillas presentan un recuento esperado
menor a 5, lo que podría afectar la validez de los resultados. Estos hallazgos
indican que el tiempo dedicado a TikTok está
relacionado con el rendimiento académico de los estudiantes.
Tabla 4. Análisis de correlación
entre el tiempo destinado al uso del TikTok y el
rendimiento académico.
Prueba de Chi – Cuadrado |
Valor |
Gl |
Significación
asintótica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
15,243a |
3 |
,002 |
Razón de verosimilitud |
11,203 |
3 |
,045 |
Asociación lineal por lineal |
5,377 |
1 |
,066 |
N de casos válidos |
139 |
|
|
a.
9 casillas (75,0%)
han esperado un recuento menor que 0.05. El recuento mínimo esperado es ,024. |
En la tabla 5, se puede apreciar m una asociación
significativa entre el uso de la red social TikTok y
el rendimiento académico, según la prueba de Chi-cuadrado. El valor del
Chi-cuadrado de Pearson es de 27.015 (gl=6, p<0.001),
lo que indica que se rechaza la hipótesis nula de independencia entre las
variables. La razón de verosimilitud también refleja una relación significativa
(valor=21.204, p=0.002). Sin embargo, la asociación lineal por lineal no es
estadísticamente significativa (valor=1.249, p=0.618). Es importante tener en
cuenta que el 75% de las casillas tienen un recuento esperado menor a 5, lo que
puede afectar la validez de los resultados. Estos hallazgos indican que existe
una correlación significativa entre el uso de TikTok
y el rendimiento académico.
Tabla 5. Análisis de correlación
entre el uso del TikTok y el rendimiento académico
Valor |
Gl |
Significación asintótica (bilateral) |
|
Chi-cuadrado de
Pearson |
27,015a |
6 |
,001 |
Razón de verosimilitud |
21,204 |
6 |
,002 |
Asociación lineal
por lineal |
1,249 |
1 |
,618 |
N de casos válidos |
139 |
|
|
a.
6 casillas (75,0%)
han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,024. |
DISCUSIÓN
El uso de TikTok en el ámbito educativo ha generado un debate
significativo sobre su impacto en el rendimiento académico de los alumnos. Por
un lado, esta plataforma permite a los docentes crear contenido educativo
atractivo y fomentar la participación activa de los estudiantes, lo que puede
estimular el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Sin embargo,
también se ha observado que el uso excesivo de TikTok
puede interferir con las obligaciones académicas, aumentando la procrastinación y afectando la gestión del tiempo entre los
estudiantes.
El uso de TikTok tiene una incidencia significativa en el rendimiento
académico de los estudiantes. Si bien la plataforma puede captar su atención y
fomentar el interés por el aprendizaje, el tiempo excesivo dedicado a TikTok puede llevar a la procrastinación
y afectar la gestión del tiempo. Díaz et al. (2021) afirman que los alumnos son
conscientes del descenso de sus calificaciones debido al uso prolongado de la
red social. Además, esta herramienta puede distraer a los estudiantes,
dificultando su autorregulación y cumplimiento de responsabilidades escolares.
Por lo tanto, es crucial promover un uso equilibrado de esta red social en el
entorno educativo.
Se concuerda con los
hallazgos de Arab y Díaz (2015), quienes sostienen que,
a medida que aumenta el tiempo dedicado a las redes sociales, también se
incrementa el impacto negativo en el rendimiento académico. Este estudio indica
que el uso excesivo de estas plataformas puede tener consecuencias
perjudiciales en el desempeño escolar de los alumnos, afectando no solo sus
calificaciones, sino también su capacidad de concentración y el cumplimiento de
sus responsabilidades educativas. Por lo tanto, es fundamental que los
estudiantes gestionen adecuadamente su tiempo en redes sociales para evitar un
deterioro en su rendimiento académico.
Se coincide con Muñoz et
al. (2023) en su estudio revelan que el uso excesivo de redes sociales puede
afectar negativamente el rendimiento académico de los jóvenes. Los hallazgos
indican que los adolescentes que pasan más de tres horas al día en estas
plataformas tienden a experimentar una disminución en sus calificaciones. La
constante distracción generada por las notificaciones y el contenido atractivo
de estas redes puede llevar a una falta de concentración en las tareas
escolares y al incumplimiento de las responsabilidades académicas. Además,
señalan que el rendimiento académico empeora progresivamente a partir de las
dos horas de uso, alcanzando la cifra máxima de suspensos al sobrepasar las
cuatro horas de empleo.
Por su parte, Díaz et
al. (2020) aseveran que el uso de TikTok puede
influir tanto positiva como negativamente en el
rendimiento académico de los alumnos. En primer lugar, la plataforma ofrece
contenido atractivo que puede aumentar la motivación y el interés por aprender.
Sin embargo, el tiempo excesivo dedicado al uso de esta red social puede llevar
a la procrastinación y afectar la gestión del tiempo,
comprometiendo así el desempeño académico. En este sentido, Bermejo (2021) señala
que esta herramienta puede convertirse en una distracción para los escolares,
lo que puede dificultar su autorregulación en el estudio.
Respecto al contenido de
TikTok consumido por los estudiantes y su impacto en
el rendimiento académico, González (2022) afirma que la red social se ha
convertido en una plataforma influyente entre los alumnos, destacando la
categoría de "challenges de bailes y trends". La autora también menciona que el uso
excesivo de la plataforma puede llevar a la procrastinación
y afectar negativamente el rendimiento académico. Sin embargo, señala que
algunos educadores están integrando TikTok en sus
clases para captar la atención de los estudiantes y fomentar la creatividad,
demostrando que, a pesar de sus distracciones, la plataforma puede ser
utilizada de manera constructiva en el ámbito educativo.
De igual manera, en la
misma línea, Bereznak (2019) sostiene que la danza y
la música han sido elementos sociales significativos a lo largo de la historia,
pero nunca se habían compartido de manera tan masiva como en TikTok. Esta plataforma no solo ha transformado la forma en
que los jóvenes interactúan con la música, sino que también ha captado la
atención de los alumnos, convirtiéndose en una herramienta valiosa en la
docencia. Al integrar TikTok en el aula, los
educadores pueden aprovechar su atractivo visual y dinámico para fomentar la
participación activa y la creatividad, facilitando así un aprendizaje más
efectivo y entretenido.
Por su parte, Permata et al. (2024) relatan una experiencia positiva del
uso de TikTok en niños de educación primaria. Según
los autores, a los estudiantes les gustan mucho los desafíos de baile en TikTok, ya que les permiten ser creativos y desarrollar
habilidades para seguir el ritmo. Además, el contenido de estos desafíos parece
tener un impacto favorable en el carácter de los niños, fomentando la
cooperación, la disciplina y la autoestima.
Los hallazgos
de Yana et al. (2022), destacan que el uso
excesivo de redes sociales puede interferir significativamente con la gestión
del tiempo y el cumplimiento de las obligaciones académicas. Cuando los
estudiantes pasan demasiado tiempo en plataformas como TikTok
o Instagram, tienden a procrastinar, lo que dificulta
su concentración en tareas escolares y genera acumulación de responsabilidades.
En su investigación, relatan que los alumnos de educación secundaria
procrastinaban regularmente, lo que afecta negativamente su rendimiento
académico.
Similares criterios
tienen Arab y Díaz (2015), que indican que el uso y
abuso de las redes sociales puede tener tanto efectos positivos como negativos
en el desarrollo cognitivo, emocional, social e identitario
de adolescentes. Por ello, es fundamental contar con una supervisión constante
y sistemática por parte de un adulto que guíe, eduque, modere y controle el
acceso a las diversas herramientas tecnológicas que ocupan una gran parte del
tiempo y del espacio "intrapsíquico" y
"real" de los individuos en formación y desarrollo.
Díaz et al. (2017)
destacan los efectos negativos asociadas al uso temprano de medios virtuales en
las generaciones jóvenes. Entre estas consecuencias se incluyen dificultades
para concentrarse durante períodos prolongados, un pensamiento superficial, una
baja tolerancia a la frustración y un rechazo al esfuerzo cognitivo, entre
otros aspectos. Además, el uso excesivo de estas plataformas puede interferir
en el rendimiento académico de los alumnos, limitando su capacidad para
desarrollar habilidades críticas y sociales necesarias para el éxito en el
entorno educativo y en la vida diaria.
Los hallazgos de Armaza (2022) también mostraron efectos negativos en el uso
excesivo de redes sociales y sus consecuencias irreversibles para los niños. El
autor revela que este problema se debe principalmente al uso indebido que hacen
los estudiantes, lo que conlleva a una serie de efectos negativos, como la baja
autoestima, la ansiedad, la falta de atención, el bajo rendimiento académico y
problemas de salud. Además, se observa que estos efectos pueden afectar su desarrollo
emocional y social, generando dificultades en las relaciones interpersonales y
en la adaptación a entornos escolares.
171
Según los hallazgos de Bautista et al. (2024), se
presenta un estudio con 233 estudiantes de quinto grado de secundaria pertenecientes
a cuatro instituciones educativas públicas de la Amazonía peruana. En sus
resultados, revelan que existe una relación significativa entre la adicción a
las redes sociales y la procrastinación académica.
Además, afirman que es necesario que las instituciones educativas gestionen la
participación de profesionales para detectar y desarrollar programas psicoeducativos que aborden a los estudiantes que usan
compulsivamente las redes sociales.
Respecto al tiempo
dedicado a TikTok tiene un impacto significativo en
el rendimiento académico de los estudiantes. Muños et at. (2023), aseveran que
a medida que los alumnos pasan más horas consumiendo contenido en esta
plataforma, su capacidad para concentrarse en tareas escolares y cumplir con
sus responsabilidades académicas se ve afectada. La naturaleza adictiva de TikTok, con su flujo constante de videos cortos y
entretenidos, puede llevar a la procrastinación y a
una disminución en la calidad del estudio. Esto conlleva a un menor rendimiento
en exámenes y tareas, así como en una falta de motivación para participar
activamente en el aprendizaje.
En lo relativo al
análisis del tiempo destinado al uso del TikTok y el
rendimiento académico. Dempsey et al., (2019), son
del criterio que las redes sociales pueden afectar negativamente otras
actividades cruciales, como el sueño y su desempeño académico. También señalan
que el uso excesivo de estas plataformas puede provocar una falta de descanso
adecuado, lo que a su vez impacta en la concentración y la memoria, aspectos
esenciales para el aprendizaje efectivo. Además, la continua distracción
causada por notificaciones y contenido atractivo dificulta que los jóvenes
mantengan el enfoque en sus estudios, lo que puede resultar en un rendimiento
académico deficiente.
Por su parte, Oliva
(2020), asevera que en lo concerniente al análisis del tiempo que los alumnos
dedican al uso de las redes sociales y su impacto en el rendimiento académico
revela una relación compleja y a menudo problemática. Los jóvenes, siendo el grupo
demográfico más activo en redes sociales, son también los más vulnerables a los
efectos negativos que estas plataformas pueden tener en su vida académica.
Así mismo, Bustos (2016)
alega que el rendimiento académico se ve afectado por el uso de las redes
sociales cuando el tiempo de acceso a éstas es prolongado, lo que puede llevar
a distracciones significativas y a una disminución en la concentración de los
estudiantes. Este fenómeno es especialmente preocupante, ya que los alumnos, en
su búsqueda de conexión y entretenimiento, pueden priorizar el tiempo en redes
sociales sobre sus responsabilidades académicas, afectando su desempeño
escolar.
De igual forma, Téllez
et al. (2024) señalan la necesidad de abordar tanto los aspectos positivos como
negativos del uso de la plataforma TikTok. Los
autores destacan la necesidad de implementar intervenciones educativas y
programas de concientización que aborden estas percepciones y comportamientos.
También enfatizan que es crucial que educadores colaboren para promover un uso
equilibrado y consciente de las redes sociales, ayudando a los estudiantes a
reconocer el impacto que este tiempo puede tener en su rendimiento académico y
bienestar general.
CONCLUSIONES
El estudio desarrollado
permitió mostrar que el uso de TikTok influye
significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes, como lo
demuestra la prueba de Chi cuadrado, donde la Chi calculada (X_c^2 =27,015)
supera la Chi tabulada (X (t) ^2=12,592). Un 45.3% de los encuestados que
utilizan la plataforma con frecuencia presentan un rendimiento académico
regular, lo que sugiere que el tiempo dedicado a la red social puede distraer
de las responsabilidades académicas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de
evaluar cómo las distracciones digitales afectan el aprendizaje.
Se confirma que el 33.8%
de los alumnos encuestados que participan en challenges
de baile y tendencias tienen un rendimiento académico regular, lo que revela
que este tipo de contenido impacta negativamente el desempeño escolar. Además,
el 1.0% que realiza transmisiones en vivo presenta un rendimiento académico
bajo, lo que refuerza la idea de que estas actividades pueden perjudicar su
desarrollo académico.
El uso de la aplicación TikTok revela que el 45.3% de los estudiantes la utilizan
con frecuencia, lo que se traduce en un rendimiento académico regular. Esto
sugiere que el tiempo dedicado a TikTok puede
distraer y afectar la concentración en el aprendizaje. En contraste, solo el
1.4% de los estudiantes que la utilizan ocasionalmente reportan un rendimiento
académico alto, lo que indica que un uso moderado de la red social podría estar
asociado con un mejor desempeño académico. Estos hallazgos subrayan la
importancia de fomentar un uso equilibrado de las redes sociales para optimizar
el rendimiento académico de los estudiantes.
REFERENCIAS
Arab, E., y Díaz,
A. (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia: Aspectos positivos y negativos. Revista Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Armaza, J. (2023). The risk
of excessive use of social networks by latin american students. In SciELO Preprints.
https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241
Bautista, J., Velazco, B.,
Estrada, E., Córdova, L., y Ascona,
P. (2023). Adicción a las redes sociales y procrastinación
académica en adolescentes de educación básica regular. Revista Universidad y Sociedad, 15(3),
509-517. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n3/2218-3620-rus-15-03-509.pdf
Bereznak, A.
(2019). Memes are the new pop stars: How TikTok
became the future of the music industry. https://www.theringer.com/tech/2019/6/27/18760004/tiktok-old-town-road-memes-music-industry
Bermejo, E. (2021). Impacto De La Red Social Tiktok:
Influencia como medio de comunicación desde el confinamiento por Covid-19
[Tesis de Grado, Universidad De Sevilla]. In Universidad De Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/126185
Bustos, A., Flores, B., y Flores, F. (2016). Las redes sociales, su
influencia e incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de una
entidad educativa ecuatoriana en las asignaturas de Física y Matemática. Latin American Journal of Physics Education, 1-7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5517259
Dempsey, A., O'Brien, K., Tiamiyu, M., y Elhai, J. (2019). Fear of missing out (FoMO) and rumination mediate relations between social
anxiety and problematic Facebook use Addictive Behaviors Reports, 9. https://doi.org/10.1016/j.abrep.2018.100150
Díaz, C., López, M., Roncallo, L. (2017). Entendiendo las generaciones:
una revisión del
concepto, clasificación y características distintivas
de los baby boomers, X y millennials. Clío América,
11(22), 188-204. https://doi.org/10.21676/23897848.2440
Díaz, A., Mirete,
A., y Maquilón, J.
(2021).
Adolescents’ perceptions of their problematic use of ict:
Relationship with study time and academic performance. International Journal of Environmental Research and Public Health,
18(12).
https://doi.org/10.3390/ijerph18126673
González, M. (2022). Análisis de los dance challenges
en Tiktok mediante la Metodología Visual Crítica. Revista Virtualis, 13
(24), 108-136. https://doi.org/10.46530/virtualis.v13i24.399
Liao,
S., Widowati, R. y Lee, C.
(2024), "Data mining analytics investigation on TikTok
users' behaviors: social media app development", Library Hi Tech, 42
(4), 1116-1131. https://doi.org/10.1108/LHT-08-2022-0368
Marinoni,
G., Van’t Land, H., y Jensen, T. (2020). The
Impact of COVID-19 on Higher Education Around the
World. IAU Global Survey Report. https://bit.ly/36B8V3Q
Martínez, H. y Zazo, L. (2024). Estudio de los perfiles en TikTok de El Mundo,
El País, ac2alityespanol y La Wikly para analizar las
oportunidades informativas de esta red social para la audiencia joven. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1-13. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2180
Muñoz, R., Díaz, A., y Sabariego, J. (2023).
Impacto de las redes sociales en el rendimiento académico de los adolescentes:
Estudio de Instagram y TikTok. Revista Ciencia y Educación, 4(2),
12 - 23. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/163
Oliva, C. (2022). Redes sociales y jóvenes: una intimidad cuestionada en
Internet. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 54, 1–16. https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950250003.pdf
Permata, H., Syahriandi, M, y Anugrah,
C. (2024). TikTok Dance Challenge:
Content Creativity and Character Value for Elementary School Students. Buletin KKN Pendidikan, 6, (1) https://doi: 10.23917/bkkndik.v6i1.23648
Téllez, Á., Mendoza, N., y Herrera, L. (2024). Percepción de los
adolescentes respecto de los usos y aplicaciones del TikTok
en México: Perception of adolescents
regarding the uses and applications of TikTok in Mexico. LATAM
Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 912
– 931. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1924
Torres, Á., De-Santis, A., y Vintimillaleón,
D., eds. Tiktok en la comunicación. In: TikTok: más allá de la hipermedialidad
[online]. Quito: Editorial Abya-Yala, 2021, pp.
14-115. ISBN: 978-9978-10-600-6. https://doi.org/10.7476/9789978106815
Yana, M., Adco,
D., Alanoca, R., y Casa, M.
(2022). Adicción a las redes
sociales y la procrastinación académica en adolescentes
peruanos en tiempos de coronavirus Covid-19. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 25(2),
129-143. https://doi.org/10.6018/reifop.513311