ISSN: 2959-6513 - ISSN-L:
2959-6513
Volumen 4. No. 9 / Octubre 2024 - Número especial
Páginas 176 – 192
Aprendizaje
organizacional en la calidad de la enseñanza y desempeño docente para la
satisfacción académica en una universidad peruana
Organizational learning in teaching quality and
faculty performance for academic satisfaction in a peruvian university
Aprendizagem organizacional na qualidade do ensino e no desempenho docente para a satisfação
acadêmica em uma universidade
peruana
Frank Wilson Coaquira Molleapaza
fwcoaquiramolleapaza@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5520-978X
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Julia Teresa Revilla Mendoza
revillaacademic@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1443-4171
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Lima – Perú
Ursula Isabel Romani Miranda
https://orcid.org/0000-0003-1666-674X
ursula.romani@urp.edu.pe
Universidad Ricardo Palma
Lima - Perú
Rivera Muñoz, Jorge Leoncio
https://orcid.org/0000-0002-8202-0691
jriveram@unmsm.edu.pe
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Lima - Perú
Artículo recibido 13 de julio de 2024 / Arbitrado 01 de agosto de 2024 /
Aceptado 20 de septiembre 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024
Resumen
El presente
trabajo analiza la influencia del aprendizaje organizacional en la calidad de
la enseñanza y el desempeño docente en el Departamento Académico de Educación y
Humanidades de una universidad nacional peruana. El objetivo fue evaluar cómo
las estrategias de aprendizaje organizacional implementadas impactan en la
eficacia educativa y la capacidad docente para promover un entorno de
aprendizaje integral, incentivando la satisfacción académica de los estudiantes
en formación. La metodología empleada es de tipo cuantitativo, con un diseño
descriptivo y correlacional, utilizando cuestionarios
validados y el análisis de correspondencia múltiple (ACM) para explorar las
relaciones entre las variables. El principal resultado indica que el
aprendizaje organizacional tiene un impacto significativo en la calidad de la
enseñanza y el desempeño docente, teniendo implicancia en el nivel de
satisfacción académica, confirmando la hipótesis del estudio. Los hallazgos sugieren
la necesidad de fortalecer las prácticas organizacionales para mejorar la
efectividad global en el entorno educativo.
Palabras
clave: Aprendizaje
organizacional, calidad de la enseñanza, desempeño docente, educación superior,
satisfacción
Abstract
The present study analyzes the
influence of organizational learning on the quality of teaching and faculty
performance in the Academic Department of Education and Humanities of a
Peruvian national university. The goal was to evaluate how the implemented
organizational learning strategies impact educational effectiveness and the
faculty's ability to promote a comprehensive learning environment, thereby
enhancing the academic satisfaction of students in training. The methodology
used is quantitative, with a descriptive and correlational design, using
validated questionnaires and multiple correspondence analysis
(MCA) to explore the relationships between variables. The main finding
indicates that organizational learning has a significant impact on the quality
of teaching and faculty performance, affecting the level of academic
satisfaction and confirming the hypothesis of the study. The findings suggest
the need to strengthen organizational practices to enhance overall effectiveness
in the educational environment.
Keywords: Organizational
learning, quality of teaching, faculty performance, higher education, academic
satisfaction
Resumo
O
presente trabalho analisa a
influência da aprendizagem
organizacional na qualidade
do ensino e no desempenho
docente no Departamento Acadêmico de Educação e Humanidades de uma universidade nacional peruana. O objetivo foi avaliar como as estratégias de aprendizagem
organizacional implementadas impactam a eficácia educacional e a capacidade
docente para promover um ambiente de aprendizagem integral, incentivando a satisfação
acadêmica dos alunos em formação. A metodologia utilizada é quantitativa,
com desenho descritivo e correlacional,
utilizando questionários validados e análise de correspondência múltipla (MCA) para explorar as relações
entre as variáveis. O principal resultado indica que
a aprendizagem organizacional tem
um impacto significativo na
qualidade do ensino e no desempenho docente, tendo implicações no nível de satisfação académica, confirmando a hipótese
do estudo. Os resultados sugerem
a necessidade de fortalecer as práticas
organizacionais para melhorar
a eficácia global no ambiente educacional.
Palavras-chave: Aprendizagem
organizacional, qualidade de ensino,
desempenho docente, ensino
superior, satisfação acadêmica.
INTRODUCCIÓN
La
investigación en el campo de la educación superior se enfrenta continuamente a
la necesidad de adaptación y mejora para responder a los desafíos emergentes de
un mundo globalizado. Este estudio se centra en evaluar cómo el aprendizaje
organizacional impacta en dos aspectos cruciales de la educación: la calidad de
la enseñanza y el desempeño docente, en el Departamento Académico de Educación
de una universidad pública en el Perú.
El
estudio del aprendizaje organizacional como marco para entender y mejorar la
calidad de la enseñanza y el desempeño docente ofrece una perspectiva
enriquecedora y compleja sobre la transformación educativa. La teoría del
aprendizaje organizacional sugiere que las organizaciones aprenden
al igual que los individuos, sugiriendo que los errores y éxitos deben ser fuente
de reflexión y cambio sistemático (Méndez-Ilizarbe et
al., 2021). Además, el conocimiento tácito, a menudo personal y difícil de
formalizar, puede ser convertido en conocimiento explícito y compartido dentro
de la organización, lo cual es especialmente pertinente en el contexto
educativo (Thomas y Machado, 2022). Las experiencias y métodos de enseñanza
efectivos deben ser sistematizados y diseminados para mejorar la práctica
educativa en general (Syukron et al., 2020). Por
tanto, el aprendizaje organizacional es crucial para promover la calidad de la
enseñanza y el desempeño docente, integrando las experiencias individuales y
colectivas para el mejoramiento continuo (Iqbal et
al., 2023; Zhao, 2023).
A partir
de estos fundamentos, se aborda la relación entre la calidad de la enseñanza y
el desempeño docente con el aprendizaje organizacional. Investigaciones
adicionales han evidenciado que la eficacia docente es un componente crucial
que afecta directamente los resultados del aprendizaje de los estudiantes (Fauth et al., 2019). Esto indica que el desempeño docente
puede ser mejorada significativamente a través de un enfoque de aprendizaje
organizacional bien estructurado que no solo proporciona recursos, sino también
estrategias pedagógicas adaptativas que responden a las necesidades educativas
cambiantes de los estudiantes (Syukron et al., 2020).
Además, la cultura organizacional también desempeña un papel significativo en
la calidad del aprendizaje, fomentando un entorno que facilita la innovación y
la mejora continua (Rosyada, 2020). Finalmente, el
compromiso organizacional de los profesores tiene un impacto positivo en la
efectividad de la enseñanza, lo que subraya la importancia de apoyar y
desarrollar a los docentes dentro de una cultura organizativa sólida (Zhao, 2023). Esto indica que la calidad del desempeño
docente puede ser mejorada significativamente a través de un enfoque de
aprendizaje organizacional bien estructurado que no solo proporciona recursos,
sino también estrategias pedagógicas adaptativas que responden a las
necesidades educativas cambiantes de los estudiantes (Iqbal
et al., 2023).
En este
contexto, la calidad de la enseñanza se evalúa a través de la capacidad de las
instituciones educativas para proporcionar un ambiente que no solo facilita la
transmisión de conocimiento, sino que también promueve el desarrollo integral
del estudiante. Una interacción efectiva entre profesores y estudiantes, así
como una enseñanza centrada en el estudiante, son indicativos de alta calidad
educativa (Guerola-Navarro et al., 2021;
Checa-Morales et al., 2022). Por lo tanto, la implementación de principios de
aprendizaje organizacional puede servir como un medio para refinar y mejorar
estas interacciones, resultando en un entorno de enseñanza que no solo es
informativo sino también transformador (Ramírez-Hurtado et al., 2021), (Kholiavko y Ostrovska, 2022).
Finalmente,
este recorrido teórico subraya que un enfoque comprensivo hacia el aprendizaje
organizacional es esencial para el desarrollo de estrategias educativas que
sean efectivas y sostenibles. Al adoptar un modelo que integra tanto el
desarrollo individual como el organizacional, las instituciones educativas
pueden aspirar a alcanzar un estándar de enseñanza que no solo cumpla con los
requisitos académicos y profesionales actuales, sino que también se adapte a
las futuras demandas educativas y desafíos del aprendizaje global (Holmes,
2021; Al Hassani y Wilkins,
2022; Edralin y Pastrana, 2021).
El
objetivo principal de este estudio es analizar la influencia del aprendizaje
organizacional en la calidad de la enseñanza y el desempeño docente en la
carrera de educación de una universidad nacional del Perú para el semestre
2023-II. La investigación se enfoca en evaluar cómo las estrategias y procesos
de aprendizaje organizacional implementados en el departamento han evolucionado
y su impacto directo en la eficacia educativa y la capacidad docente para crear
un entorno que promueva el desarrollo integral y el aprendizaje efectivo de los
estudiantes, así mismo, analiza el grado de satisfacción de los estudiantes alcanzado
por los estudiantes, vinculado al desempeño de sus docentes. Mediante el
análisis de estas dinámicas, el estudio pretende generar datos críticos que
faciliten la implementación de reformas estructuradas y sistemáticas dentro del
departamento, elevando los estándares educativos y adaptando la institución a
las demandas del contexto educativo moderno.
Esta
investigación es crucial debido a la urgente necesidad de mejorar la calidad
educativa en áreas específicas, donde los desafíos pedagógicos, económicos y
profesionales intensifican la complejidad del entorno educativo. Aunque
estudios previos han evidenciado que la incorporación del aprendizaje
organizacional en las prácticas institucionales puede resultar en mejoras
significativas en la calidad de enseñanza y el desempeño docente, existe una
discrepancia notable entre los principios teóricos y su aplicación efectiva.
Este estudio busca examinar detalladamente cómo las iniciativas de aprendizaje
organizacional han contribuido a los cambios institucionales que favorecen una
mejora sustancial en los objetivos educativos.
Finalmente,
el objetivo de este estudio no solo es aportar a la comprensión teórica del
aprendizaje organizacional en contextos educativos, sino también ofrecer
recomendaciones prácticas que puedan ser implementadas para mejorar la calidad
de la enseñanza en entornos de formación inicial docente. Este enfoque responde
a una necesidad crítica de adaptación y mejora continua, promoviendo un modelo
educativo que sea efectivo, inclusivo y sostenible.
MÉTODO
Este estudio pertenece a la categoría de investigación y se enmarca dentro del
paradigma cuantitativo, utilizando un diseño de investigación descriptivo y correlacional. Este enfoque es apropiado para examinar la
relación y la influencia entre variables cuantificadas y
categorizadas, en este caso, el aprendizaje organizacional y su impacto en la
calidad de la enseñanza y el desempeño docente. Siguiendo a autores reconocidos
como Creswell y Creswell
(2017), quien clasifica los enfoques de investigación cuantitativa basados en
la relación entre variables, este estudio utiliza un diseño correlacional
para explorar cómo las variables relacionadas con el aprendizaje organizacional
se asocian con la calidad de la enseñanza y el desempeño docente en esta
institución. El estudio se sustenta en la teoría del aprendizaje organizacional
y su demostrada influencia en contextos educativos, como lo han señalado
investigaciones anteriores (Argyris y Schön, 1978).
Este estudio innovador introduce una metodología
original debido a la ausencia de investigaciones previas sobre la relación
entre el aprendizaje organizacional y sus efectos en la calidad de la enseñanza
y el desempeño docente. Se diseñaron tres cuestionarios específicos para
evaluar estas variables, desarrollados tras una revisión exhaustiva de la
literatura y ajustados a las particularidades del contexto universitario. Los
cuestionarios fueron validados por un panel de expertos en educación y
aprendizaje organizacional, asegurando su pertinencia y adecuación para el
estudio.
La confiabilidad de los instrumentos se
estableció mediante el coeficiente Alfa de Cronbach,
obteniendo valores de 0.87, 0.82 y 0.91 para los cuestionarios sobre
aprendizaje organizacional, calidad de la enseñanza y desempeño docente,
respectivamente.
Secuencia de Pasos en la Investigación
Categorización de Variables: La metodología se basa en el
análisis de correspondencia múltiple (ACM), por lo que inicialmente se
categorizaron las variables recogidas en niveles evaluables como alto, medio y
bajo.
1.
Codificación y Tabulación: Se procedió a codificar las respuestas y tabularlas en una matriz de
datos, donde las filas representaban los casos y las columnas las categorías de
todas las variables relevantes.
2.
Análisis descriptivo: Se utilizó el software estadístico SPSS para obtener datos
estadísticos a nivel descriptivo, de variables como Aprendizaje organizacional,
Calidad de Enseñanza, Desempeño docente y Satisfacción académica.
3.
Ejecución del ACM: Se utilizó el software estadístico SPSS para gestionar el ACM para
extraer y visualizar las dimensiones principales, interpretando los ejes que
representan las dimensiones más informativas para nuestro estudio. Se determinó
como variable independiente el Aprendizaje organizacional y como elementos
vinculantes. las variables calidad de
enseñanza y desempeño docente, así como sus dimensiones respectivamente.
4.
Análisis de Correlación: Se utilizó el software estadístico SPSS para gestionar las pruebas de
correlación vinculadas al Desempeño docente y Satisfacción académica.
5.
Interpretación de
Resultados: Se analizaron los mapas generados para
identificar las relaciones entre el aprendizaje organizacional y los
indicadores de calidad de enseñanza y desempeño docente, observando patrones y
posibles discrepancias entre teoría y práctica. Así mismo, se interpretaron los
resultados de la correlación, vinculadas al contraste de hipótesis.
La población de estudio incluyó a todos los docentes del Departamento Académico
de Educación y Humanidades durante el semestre 2023-II, así como una muestra de
201 estudiantes con matrícula vigente. La muestra se seleccionó mediante un
muestreo no probabilístico de tipo intencional para el caso docente, centrado
en aquellos docentes que participaron activamente en programas de aprendizaje
organizacional, mientras que para el caso de los estudiantes se utilizó un
muestreo probabilístico. El tamaño de la muestra se calculó basándose en la
saturación de datos, con criterios establecidos para garantizar la
representatividad de las respuestas en relación con los programas de
aprendizaje implementados.
En cumplimiento con la ética de investigación en Ciencias Sociales, se
obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes. Este
consentimiento garantizaba la confidencialidad y el anonimato de la información
proporcionada por los docentes. La gestión de la información se llevó a cabo
siguiendo los principios de integridad y respeto por la privacidad y voluntad
de los participantes.
RESULTADOS
En este estudio, se investigó el impacto del
aprendizaje organizacional sobre la calidad de la enseñanza y el desempeño
docente en el Departamento Académico de Educación. Utilizando el análisis de
correspondencia múltiple (ACM) y evaluando los niveles de aprendizaje
organizacional, calidad de enseñanza y desempeño docente, se obtuvieron datos
significativos que revelan patrones importantes en la interacción entre estas
variables. Así mismo, se analizó la implicancia del desempeño docente, en la
satisfacción académica de los estudiantes del departamento en mención.
El análisis de los datos de aprendizaje
organizacional, presente en la Figura 1, indica que un 36.4% de los
participantes calificaron alto en esta categoría, mientras que aproximadamente
un tercio calificó en los niveles bajo y regular, con un 31.8% en cada uno.
Esta distribución sugiere una variabilidad significativa en cómo se percibe y
se implementa el aprendizaje organizacional dentro del departamento. A pesar de
que un porcentaje considerable reporta altos niveles, la presencia equitativa
de respuestas en los niveles bajo y regular sugiere que aún hay áreas dentro
del departamento que podrían beneficiarse de estrategias mejoradas de
aprendizaje organizacional.
Figura 1. Distribución de la percepción del aprendizaje
organizacional
En términos de calidad de enseñanza, la Figura 2
muestra los resultados resaltando que el 41.8% de los encuestados percibieron
la calidad de enseñanza como alta, mientras que un 26.9% la calificó como baja y un 31.3% como
regular. Esto indica que, aunque la mayoría siente que la calidad de enseñanza
es favorable, todavía existe un segmento significativo de la población que
considera que hay margen de mejora. El hecho de que más de la mitad de los
encuestados no califique la calidad de enseñanza como alta refleja la necesidad
de intervenciones focalizadas para mejorar estos aspectos.
Figura 2. Distribución
de la percepción de la calidad de enseñanza
En cuanto al desempeño docente, mostró una
distribución equilibrada, tal como se presentan en la Figura 3, con un 33.6% de
los encuestados calificando el desempeño como alto, regular y bajo,
respectivamente. Esta distribución uniforme sugiere que, mientras que un tercio
de los docentes está realizando bien según las percepciones, hay otro tercio
cuyo desempeño podría necesitar atención y mejora significativas.
Figura 3. Distribución
de la percepción del desempeño docente
Este método analítico permitió la creación de un
modelo detallado, sustentado por diversas figuras y tablas, que elucidaron las
relaciones entre las variables clave. Según los resultados obtenidos, se
confirmó la Hipótesis Principal:
La eficacia del aprendizaje organizacional tiene un impacto significativo en la
calidad de la enseñanza y el desempeño docente en el Departamento
Académico de Educación durante el semestre 2023-II.
En el marco de este estudio, el análisis de
correspondencia múltiple (ACM) fue empleado para explorar las relaciones entre
las variables de aprendizaje organizacional, calidad de la enseñanza y
desempeño docente. Como resultado de este análisis, se generaron diversas
figuras y tablas que proporcionan una visión detallada del modelo empleado. Un
componente crucial de estos resultados es el resumen del modelo, que incluye
los coeficientes de fiabilidad para las dos principales dimensiones analizadas,
así como los coeficientes de inercia asociados a cada dimensión.
El Historial
de Iteraciones muestra que el proceso se detuvo en la iteración 37,
logrando una varianza total contabilizada de 3,142797, con un aumento marginal
en esta última iteración de 0,000009, y una pérdida restante de 4,857203. Este
estancamiento en el aumento de la varianza contabilizada indica que se alcanzó
un valor de prueba de convergencia. Esto significa que las iteraciones
adicionales no resultarían en mejoras significativas en la explicación de la
varianza de los datos, lo cual es un criterio común para detener este tipo de
análisis iterativo y optimizar los recursos computacionales, tal como se
presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Resumen del modelo
La gráfica de Medidas Discriminantes proporciona
una visión clara de cómo se distribuyen las variables en las dimensiones
identificadas mediante el análisis de correspondencia múltiple (ACM), revelando
también la relación entre ellas. Se observa que las variables que se ubican más
cerca unas de otras muestran una mayor relación, reflejada en altos
coeficientes de correlación. Específicamente, se identifican dos agrupaciones
principales de unidades de análisis. La primera agrupación está dominada por el
Desempeño docente, que muestra una predominancia en la Dimensión 1 con un
coeficiente de 0.986, seguido por la Administración del aprendizaje y las
Competencias académicas, con coeficientes de 0.785 y 0.857 respectivamente en
la misma dimensión, sugiriendo una fuerte orientación hacia aspectos
administrativos y de habilidades en la enseñanza.
El segundo grupo se caracteriza por un enfoque
más relacionado con los resultados educativos directos, donde la Calidad de
enseñanza y la Efectividad se destacan en la Dimensión 2 con coeficientes de
0.852 y 0.777, respectivamente. Estas variables indican una conexión
significativa con los resultados de la enseñanza y la eficacia de los procesos
educativos. Adicionalmente, variables como Eficacia y Eficiencia también
muestran una tendencia hacia esta segunda dimensión, aunque en menor medida,
con coeficientes de 0.581 y 0.329, respectivamente.
Figura 4. Medidas
discriminantes
Este análisis detallado, visualizado en la
figura 1 y corroborado por los coeficientes discriminantes detallados en la
Tabla 2, permite discernir claramente dos enfoques dentro del estudio: uno
centrado en la gestión y habilidades docentes, y otro enfocado en los
resultados y eficacia del proceso educativo.
Tabla
2. Medidas discriminantes
La satisfacción académica reporta una
predominancia media con un 36.25% de los estudiantes en este nivel, mientras
que un 33.75% presenta niveles altos y un 30.0% manifestó baja satisfacción.
Estos resultados indican que la mayoría de los estudiantes se encuentran moderadamente
satisfechos con su experiencia académica, aunque existen áreas que se
encuentran en predisposición de mejora para aumentar la satisfacción general.
Figura
5. Distribución de la Satisfacción
Académica
Este análisis de datos, representado en la 3, ha
permitido profundizar en la relación entre el desempeño docente y la
satisfacción académica de los estudiantes del Departamento Académico de
Educación durante el semestre 2023-II. La prueba de correlación de Spearman fue empleada para examinar la Hipótesis Específica: El desempeño
docente se relaciona de forma directa con la Satisfacción académica los
estudiantes del Departamento Académico de Educación durante el semestre
2023-II.
Tabla 3. Correlación Desempeño Docente* Satisfacción académica
Los resultados obtenidos de la prueba de
correlación Spearman muestran un coeficiente de
correlación de 0.706 (ρ = 0.706), con un nivel de significancia bilateral de p
< 0.01. Esto indica que existe una correlación positiva y estadísticamente
significativa entre el desempeño docente y la satisfacción académica. En
términos prácticos, este hallazgo sugiere que a medida que aumenta la
percepción de los estudiantes sobre el desempeño docente, también tiende a
incrementarse su nivel de satisfacción académica.
DISCUSIÓN
El análisis de los
datos sobre aprendizaje organizacional reveló que el 36.4% de los participantes
calificaron alto en esta variable, mientras que un 31.8% se ubicó en los
niveles bajo y regular, respectivamente. Este hallazgo refleja una variabilidad
significativa en la percepción e implementación del aprendizaje organizacional
dentro del departamento. En comparación, Rashid y Mansor (2018) encontraron que el aprendizaje organizacional
influye en un 25.1% en el liderazgo docente. Este entorno organizacional
robusto promovía mejores prácticas de enseñanza y liderazgo, mostrando una
correlación directa entre el aprendizaje organizacional y la mejora en la
gestión docente, similar a nuestros resultados, aunque con una mayor
variabilidad en nuestra muestra.
En cuanto a la calidad
de la enseñanza, el 41.8% de los encuestados la calificaron como alta, mientras
que un 26.9% la consideró baja y un 31.3% la percibió como regular. Esto indica
que, aunque la mayoría considera favorable la calidad de la enseñanza, más de
la mitad de los participantes no la califican como alta, sugiriendo la
necesidad de intervenciones específicas para mejorarla. Un estudio paralelo
realizado por Syukron et al. (2020) demostró que la
cultura organizacional y el desempeño docente influían significativamente en la
calidad del aprendizaje, con un coeficiente de determinación (R²) de 0.67
(67%). Nuestros resultados, aunque reflejan una distribución diferente en la
percepción de calidad, subrayan igualmente la importancia de fortalecer la
cultura organizacional para optimizar la calidad de la enseñanza.
El desempeño docente
mostró una distribución equitativa, con un 33.6% de los encuestados calificando
el desempeño como alto, regular y bajo, respectivamente. Este equilibrio
sugiere que, aunque un tercio de los docentes es percibido como efectivo, hay
otro tercio cuyo desempeño necesita mejoras sustanciales. En consonancia,
Méndez-Ilizarbe et al. (2021) encontraron que el
aprendizaje organizacional está estrechamente relacionado con el desempeño
docente en instituciones educativas públicas de Lima, con una correlación
significativa. Este hallazgo reafirma la importancia de promover prácticas de
aprendizaje organizacional para mejorar el desempeño docente.
La implementación del
análisis de correspondencia múltiple proporcionó un modelo detallado que
confirmó nuestra hipótesis principal, indicando que el aprendizaje
organizacional juega un rol crucial en la mejora de la calidad de la enseñanza
y el desempeño docente. Este análisis es consistente con investigaciones anteriores,
como la de Tobin et al (2006), que destacaron la
relevancia del aprendizaje organizacional y el clima organizacional como
predictores significativos de la autoeficacia docente y el rendimiento
educativo. Tobin et al (2006), encontraron que la
autoeficacia docente se veía influenciada significativamente por el aprendizaje
organizacional, con un coeficiente de 0.155 (15.5%), en comparación con
nuestros resultados que indican una relación más variable pero igualmente
significativa.
En cuanto a la
relación entre el desempeño docente y la satisfacción académica, los resultados
del análisis de correlación de Spearman confirmaron
una correlación positiva y significativa, con un coeficiente de 0.706 (ρ =
0.706) y un nivel de significancia bilateral de p < 0.01. Este hallazgo
apoya la hipótesis específica planteada, sugiriendo que la percepción del
desempeño docente influye directamente en el nivel de satisfacción académica de
los estudiantes. Este resultado es consistente con investigaciones previas que
subrayan la importancia de un desempeño docente efectivo en la mejora de la
experiencia académica de los estudiantes. En comparación, estudios como el de
Méndez-Ilizarbe et al. (2021) han encontrado
correlaciones significativas entre el aprendizaje organizacional y el desempeño
docente, lo que refuerza la necesidad de promover prácticas organizacionales
sólidas para optimizar tanto el desempeño docente como la satisfacción
académica.
CONCLUSIONES
A continuación, se presentan las conclusiones
derivadas de los resultados obtenidos:
El aprendizaje
organizacional muestra una variabilidad considerable en su percepción e
implementación dentro del departamento, lo que pone de manifiesto la necesidad
de estandarizar y fortalecer las prácticas de aprendizaje organizacional para
potenciar su efectividad global.
En cuanto a la calidad
de la enseñanza, se observa un panorama mixto que resalta la urgencia de
intervenciones específicas destinadas a elevar los estándares de calidad. Por
otro lado, el desempeño docente se distribuye de manera equilibrada entre niveles alto, regular y bajo.
El análisis de
correspondencia múltiple validó la hipótesis principal del estudio, confirmando
que el aprendizaje organizacional desempeña un papel fundamental en la mejora
tanto de la calidad de la enseñanza como del desempeño docente. Estos
resultados detallan la significativa influencia del aprendizaje organizacional
en estos aspectos, reafirmando la necesidad de fortalecer y optimizar las
prácticas organizacionales en el ámbito educativo.
Asimismo, los resultados
obtenidos respaldan la hipótesis principal del estudio al destacar la
influencia crítica del desempeño docente en la satisfacción académica. Este
análisis subraya la importancia de una evaluación continua y la adaptación de
las prácticas docentes para garantizar una experiencia académica enriquecedora
y satisfactoria. En este sentido, se recomienda la implementación de
estrategias y políticas que fomenten un mejor desempeño docente, lo que, a su
vez, debería traducirse en una mejora significativa en la satisfacción
académica de los estudiantes.
REFERENCIAS
Al Hassani, A. A., y Wilkins,
S. (2022). Student
retention in higher education: the influences of organizational identification
and institution reputation on student satisfaction and behaviors. International Journal of Educational Management. https://doi.org/10.1108/ijem-03-2022-0123
Argyris, C., y Schön, D. A. (1978). Organizational learning: A theory
of action perspective. Addison-Wesley.
Checa-Morales, C., De-Pablos-Heredero, C., Díaz Ocampo, E., Torres, Y., y
García, A. (2022). An Organizational Model of Online Learning in the
Pandemic Period: Comparison with Traditional Face-to-Face Learning. Education Sciences, 12(7), 448. https://doi.org/10.3390/educsci12070448
Creswell, J. W., y
Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative,
quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Edralin, D. M., y Pastrana, R.
R. (2021). Developing an
Instrument to Assess Organizational Readiness for a Sustainable E-Learning in the New Normal. Bedan Research Journal. https://doi.org/10.58870/berj.v6i1.20
Epifanić,
V., Urošević, S., Dobrosavljević,
A., Kokeza, G., y Radivojević,
N. (2020). Multi-criteria ranking of
organizational factors affecting the learning quality outcomes in elementary
education in Serbia. Journal of Business Economics
and Management. https://doi.org/10.3846/jbem.2020.13675
Fauth,
B., Decristan, J., Decker, A.-T., Büttner,
G., Hardy, I., Klieme, E., y Kunter,
M. (2019). The effects of teacher competence on student outcomes in
elementary science education: The mediating role of teaching quality. Teaching and Teacher Education. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.102882
Guerola-Navarro,
V., Oltra-Badenes, R., y Gil-Gómez, H. (2021). Study on
the determining factors to maintain a quality education in times of the
COVID-19 pandemic. EDULEARN21 Proceedings. https://doi.org/10.21125/EDULEARN.2021.0623
Holmes, A. (2021). Transforming education. Nursing
Management, 42(4), 34-38. https://doi.org/10.1097/01.NUMA.0000394954.71466.a6
Iqbal, M., Syaifuddin,
y Sofiyan. (2023).
Organizational Climate Impact on Quality Education with Teacher Performance as
Intervening Variables (Case Study in High School and Sabang
City Smk Aceh Province). International Journal of Professional Business Review.
https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i9.3840
Kholiavko, N., y Ostrovska, N. (2022). Determining
Influence of University’s Organizational Culture on the Higher Education
Quality. Herald of Khmelnytskyi
National University. Economic sciences.
https://doi.org/10.31891/2307-5740-2022-312-6(2)-54
Lastri, S., Sudarno,
S., y Sudrajat, A. (2023). The Effect
of Academic Supervision and Organizational Culture on Teacher Performance. JURNAL PAJAR (Pendidikan dan Pengajaran). https://doi.org/10.33578/pjr.v7i5.9491
Méndez-Ilizarbe, G. S., Villavicencio, R.,
Melchor Canevaro, J. M., Huaringa
Inga, J., Chirihuana Torres, M., y Vértiz-Osores, R. I. (2021). Organizational
learning and teacher performance in public educational institutions in a
district of Lima.
Otrębski,
W. (2022). The Correlation between Organizational
(School) Climate and Teacher Job Satisfaction—The Type of Educational
Institution Moderating Role. International Journal
of Environmental Research and Public Health. https://doi.org/10.3390/ijerph19116520
Popelo, O., y Melnychenko,
A. (2022). ORganizational
culture of higher education institutions as a factor for improving the quality
of educational services. Herald
of Khmelnytskyi National University. Economic sciences. https://doi.org/10.31891/2307-5740-2022-304-2(2)-36
Ramírez-Hurtado, J. M., Hernández-Díaz, A. G., López-Sánchez, A. D., y
Pérez-León, V. E. (2021). Measuring
Online Teaching Service Quality in Higher Education in the COVID-19
Environment. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 18(5), 2403. https://doi.org/10.3390/ijerph18052403
Rashid, R., y Mansor,
M. (2018). The influence of organizational learning on
teacher leadership. International Journal
of Academic Research in Business and Social Sciences. https://doi.org/10.6007/IJARBSS/V8-I4/4236
Rosyada, A.
(2020). Contribution of Organizational Commitment, Lesson
Study, and Teacher Professionalism to Learning Quality. Journal of K6 Education and Management. https://doi.org/10.11594/jk6em.03.02.03
Syukron,
B., Thahir, A., Fitri, T., y
Rohman, A. (2020). Impact
of Organizational Culture and Teacher Performance on Quality of Learning
Processes. Cultural Management: Science and Education, 4(2). https://doi.org/10.30819/cmse.4-2.06
Thomas,
M., y Machado, C. (2022). Organizational learning and knowledge
performance at middle-cost Pakistani schools: Implications for leaders. Journal of Workplace Learning. https://doi.org/10.1108/jwl-12-2021-0161
Tobin, T. J., Muller,
R. O., y Turner, L. M. (2006). Organizational learning and
climate as predictors of self-efficacy. Social
Psychology of Education. https://doi.org/10.1007/S11218-005-4790-Z
Zhao, W. (2023). Comprehensive
Study on the Impact of Teachers'
Organizational Commitment on Teaching Effectiveness.
International Journal of New Developments
in Education. https://doi.org/10.25236/ijnde.2023.052105