ISSN: 2959-6513 - ISSN-L:
2959-6513
Volumen 4. No. 9 / Octubre 2024 - Número especial
Páginas 193 – 207
Efecto
del uso de ChatGPT en el pensamiento creativo de
estudiantes universitarios
Effect of using ChatGPT on
creative thinking of university students
Efeito do uso do ChatGPT no pensamento criativo de estudantes universitarios
Janeth Tomanguilla Reyna
jtomanguillar@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/000-0002-7460-7214
Universidad
César Vallejo
Lima
– Perú
Jorge David Ríos Gonzales
Jriosgo1475@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/000-0001-6073-0804
Universidad
César Vallejo
Lima – Perú
Clariza Viviana Villoslada Quevedo
cvilloslada@unitru.edu.pe
https://orcid.org/000-0002-5546-2814
Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo – Perú
Carlos
Enrique Cruzado Paredes
ccruzado@unitru.edu.pe
https://orcid.org/000-0001-9156-3201
Universidad
Nacional de Trujillo
Trujillo – Perú
Artículo recibido 22 de junio de 2024 / Arbitrado 10 de julio de 2024 /
Aceptado 20 de septiembre 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024
Resumen
El
estudio investigó la correlación entre el empleo de ChatGPT
y la capacidad creativa en estudiantes universitarios de educación inicial.
Adoptando un enfoque cuantitativo no experimental y una metodología
transversal, se encuestaron 186 estudiantes de una institución educativa
privada en Trujillo, Perú. Los hallazgos indicaron que la mayoría de los
estudiantes se ubicaron en un nivel intermedio de uso de ChatGPT,
seguido por niveles bajo y alto, lo que sugiere una familiaridad extendida con
esta herramienta de inteligencia artificial. Respecto al pensamiento creativo,
se observó una distribución más equilibrada entre los diferentes niveles, con
una predominancia en el nivel intermedio seguido por el alto y el bajo. Esto
señala que la mayoría de los estudiantes exhiben cierto grado de pensamiento
creativo, aunque aún hay espacio para mejoras. En conclusión, se deduce que
capacitar a estudiantes y profesores en el manejo de ChatGPT,
además de fomentar la creatividad en el entorno educativo, podría resultar
beneficioso para cultivar habilidades cognitivas avanzadas y promover la
innovación en el ámbito educativo.
Palabras clave: ChatGPT, Inteligencia Artificial Generativa, pensamiento
creativo, universidad.
Abstract
The study investigated the
correlation between the use of ChatGPT and creative
ability in university students of early education. Adopting a non-experimental
quantitative approach and a cross-sectional methodology, 186 students from a
private educational institution in Trujillo, Peru were surveyed. Findings
indicated that the majority of students were at an intermediate level of ChatGPT usage, followed by low and high levels, suggesting
widespread familiarity with this artificial intelligence tool. Regarding
creative thinking, a more balanced distribution among different levels was
observed, with a predominance at the intermediate
level followed by high and low levels. This indicates that most students
exhibit some degree of creative thinking, although there is still room for
improvement. In conclusion, it is inferred that training students and teachers
in the use of ChatGPT, in addition to fostering
creativity in the educational environment, could be beneficial for cultivating
advanced cognitive skills and promoting innovation in the educational field.
Keywords: ChatGPT,
Generative Artificial Intelligence, creative thinking, university.
Resumo
O estudo investigou
a correlação entre o uso do ChatGPT
e a capacidade criativa em estudantes universitários
de educação inicial. Adotando
uma abordagem quantitativa não experimental e uma metodologia transversal, 186 estudantes de uma instituição de ensino privada em Trujillo, Peru, foram entrevistados. Os resultados indicaram
que a maioria dos estudantes
estava em um nível intermediário
de uso do ChatGPT, seguido por níveis
baixos e altos, sugerindo uma familiaridade generalizada com essa ferramenta
de inteligência artificial. Em
relação ao pensamento criativo, foi observada uma distribuição mais equilibrada
entre os diferentes níveis, com
uma predominância no nível intermediário seguido pelos
níveis alto e baixo. Isso indica que a maioria dos estudantes exibe algum grau de pensamento
criativo, embora ainda haja espaço
para melhorias. Em conclusão, infere-se que treinar estudantes e professores no uso
do ChatGPT, além de fomentar
a criatividade no ambiente educacional, poderia ser benéfico para cultivar habilidades cognitivas avançadas e promover a inovação
no campo educacional
Palavras-chave: ChatGPT, Inteligência Artificial Generativa, pensamento
criativo, universidade.
INTRODUCCIÓN
En el contexto de la interacción entre la inteligencia artificial (IA) y
el proceso educativo, el pensamiento creativo se presenta como un componente
crucial digno de análisis. De acuerdo con las reflexiones de Flores-Vivar y
García-Peñalvo (2023), la implementación de la IA en
entornos educativos conlleva la posibilidad de fomentar y potenciar el
pensamiento creativo tanto en docentes como en estudiantes. Los sistemas de IA,
con su capacidad para entablar diálogos inteligentes y analizar textos, ofrecen
un espacio propicio para la expansión de la creatividad y la generación de
nuevas perspectivas innovadoras. No obstante, esta integración plantea
interrogantes y desafíos de relevancia. Al Darayseh (2023)
arroja luz sobre el tema al plantear que el progreso continuo de la IA,
representado por tecnologías como ChatGPT, suscita
debates acerca del papel del pensamiento creativo en un entorno cada vez más
digitalizado. Surge así la necesidad de reflexionar sobre cómo la IA puede
influir en el pensamiento creativo humano, ya sea potenciándolo o
desplazándolo. En este panorama de análisis y discusión, el pensamiento
creativo emerge como un pilar fundamental, conduciendo hacia nuevas dimensiones
de innovación y adaptación en el ámbito educativo y más allá.
La instancia de inteligencia artificial desarrollada por OpenAI, conocida como ChatGPT
tiene como función principal responder preguntas y generar textos a solicitud
de los usuarios, utilizando modelos de lenguaje generativos basados en
inteligencia artificial (Navarro-Dolmetch, 2023). A
través de su capacidad para procesar y comprender el lenguaje humano, puede
generar una variedad de contenido, incluyendo poemas, ensayos, códigos de
computación, imágenes, discursos, proyectos, informes y otros textos de índole
administrativo, académico y artístico Darvishi
(2023). Su implementación ha tenido un impacto significativo en diversos
sectores, incluyendo la educación, la política y el mundo empresarial, siendo
utilizado por una amplia gama de usuarios en todo el mundo (Essel
et al., 2023). Sin embargo, su adopción también ha generado cambios en el
ámbito laboral, con informes que sugieren que su uso ha contribuido al
reemplazo de empleos en ciertas industrias debido a la automatización que
proporciona (Smink, 2023).
La inteligencia artificial (IA) se posiciona como una respuesta
ineludible al avance tecnológico, facilitando la creación de herramientas
necesarias que sean accesibles para todos, y como una solución efectiva al
progreso del aprendizaje autónomo (Sarkovaite, 2023).
En este panorama, el ChatGPT emerge como una
herramienta esencial para potenciar la creatividad humana, al brindar
respuestas rápidas en el proceso de generación de textos, lo que conlleva un notable
ahorro de tiempo y esfuerzo (Rodrigo-Martín et al., 2022). Sin embargo, es
importante destacar que, aunque esta tecnología pueda ser de gran ayuda, no
puede reemplazar por completo la capacidad de análisis ni la reflexión crítica
sobre los temas, datos y literatura (Dwivedi et al.,
2023). Por ende, su integración requiere de un desarrollo continuo del
pensamiento creativo por parte de los estudiantes, así como de un monitoreo
especializado y constante por parte de los docentes, tanto en entornos virtuales
como presenciales dentro del ámbito universitario.
En el contexto de la educación universitaria en Perú, es imperativo
abordar los retos que enfrenta el fomento del pensamiento creativo,
especialmente en un escenario marcado por la pandemia, que ha impactado
negativamente en las habilidades sociales y de comunicación de muchos jóvenes y
adolescentes (Ricardo, 2022). Es alarmante que un 90% de los estudiantes
universitarios en el país evidencien niveles pobres de pensamiento creativo,
tanto en instituciones estatales como privadas (Mamani, 2021). Esta situación
se ve exacerbada por la rigidez de los planes de estudio universitarios, la
falta de preparación de los docentes para utilizar herramientas como el ChatGPT en su enseñanza y las controversias en torno a su
integración como recurso educativo (Zapata Ros, 2024). Es evidente que se
requieren medidas urgentes y creativas para abordar esta realidad y promover un
entorno educativo que fomente la innovación y la creatividad entre los estudiantes
universitarios peruanos.
La exploración
del ChatGPT y su relación con el pensamiento creativo
es un tema de gran relevancia, especialmente dado su impacto inicial, que se
refleja en el impresionante logro de alcanzar los 100 millones de usuarios en
tan solo dos meses (Selwyn et al., 2022). A pesar de
este hito, es evidente que este sistema de inteligencia artificial generativa
aún no ha sido integrado de manera significativa en el sistema educativo
universitario, ya que muchos lo perciben más como una amenaza que como una
oportunidad (Firat, 2023). Sin embargo, es
fundamental reconocer que el ChatGPT posee el
potencial de mejorar la productividad y generar importantes avances en una
amplia gama de campos disciplinarios y empresariales (Kasneci
et al., 2023). Por tanto, la cuestión sobre su uso legal o la necesidad de
restringirlo genera opiniones divergentes y debates en curso. Es imperativo
profundizar y ampliar la investigación sobre el impacto del ChatGPT
en los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como en la promoción de la
creatividad y la innovación (Kooli, 2023). Esta
indagación enriquecerá nuestro entendimiento y nos permitirá abordar de manera
más informada los desafíos y oportunidades que plantea la integración de la
inteligencia artificial en la educación universitaria.
Por su parte, AlAfnan et al. (2023) precisan que el ChatGPT
es una herramienta que puede reemplazar a los buscadores, pues proporciona
información precisa y confiable, ayuda en la búsqueda de respuestas a preguntas
teóricas y brinda ideas en la elaboración de preguntas prácticas; permite la
integración de la tecnología en las aulas. Lo (2023) concluye que es relevante
capacitar a estudiantes y docente en el uso del ChatGPT,
ejecutar talleres para la discusión y evaluación de las respuestas, actualizar
las políticas institucionales y métodos de evaluación en las universidades e
instituciones educativas. Zohery (2023) señala que el
ChatGPT perfecciona el aprendizaje supervisado, mejora el rendimiento y calidad
de composición académica
y científica. Rospigliosi, (2023). Concluye
que conforme aumenta el uso del ChatGPT, aumenta de
manera proporcional el valor de la variable producción científica.
Según Atencio et al. (2023), el ChatGPT posee el potencial de ser una herramienta
invaluable en entornos educativos, siempre y cuando su aplicación se centre en
estimular la motivación para fomentar el pensamiento crítico y creativo.
Además, Sullivan et al. (2023) han constatado que la utilización del ChatGPT conlleva mejoras significativas en la autoeficacia
para la resolución de tareas, así como en la calidad, elaboración y originalidad
de las soluciones propuestas. Asimismo, Jungherr
(2023) destaca que el ChatGPT facilita la ejecución
de tareas por parte de los estudiantes, los asiste en el proceso de escritura y
contribuye a la construcción y codificación del conocimiento. Su uso adecuado y
efectivo no solo promueve el desarrollo de habilidades creativas y científicas,
sino también el dominio del conocimiento. Estos hallazgos plantean un desafío
significativo para los docentes, quienes deben replantear los fundamentos de la
educación universitaria, adoptar una actitud resiliente
y adaptarse a las contribuciones de la inteligencia artificial, integrándola de
manera efectiva en el sistema educativo para potenciar la creatividad y
facilitar la adquisición de conocimiento (Jofre, 2023).
La conceptualización del ChatGPT se encuentra
arraigada en la teoría general del objeto de estudio del pensamiento
computacional, introducida por Wing en 2006. Esta
teoría postula la comprensión del comportamiento humano a través de la
informática, destacando la capacidad humana para emplear el pensamiento
abstracto en la resolución de una amplia gama de situaciones. Desde identificar
problemas hasta desarrollar modelos, generar secuencias de procesos, proponer
soluciones y profundizar en investigaciones, el ser humano utiliza la
tecnología y los sistemas informáticos en diversos contextos, incluyendo el
ámbito laboral, económico, político, social, cultural y educativo (Mantilla
Guiza y Negre Bennasa,
2021). Esta perspectiva refleja una visión integral de la interacción entre el
ser humano y la tecnología, subrayando su papel en la ampliación del
conocimiento y la interacción con el entorno en múltiples dimensiones de la
vida cotidiana.
La base teórica que sustenta el objeto empírico del ChatGPT
como una herramienta de Inteligencia Artificial Generativa se encuentra en el
enfoque conectivista desarrollado por Siemens. Este
enfoque postula que el aprendizaje y la adquisición de conocimiento tienen
lugar en redes interconectadas, donde la tecnología desempeña un papel integral
en la cognición y la construcción del conocimiento (Tang
et al. 2023). En este contexto, el aprendizaje en la era digital implica la
búsqueda activa de información en la red, el intercambio de conocimientos entre
usuarios y la participación en comunidades virtuales, lo que fomenta el
desarrollo de competencias tecnológicas, el estímulo al aprendizaje autónomo,
la creatividad en la resolución de problemas y la identificación de conexiones
relevantes para el proceso educativo (Putra et al.,
2023; Mollick y Mollick.,
2022). Esta perspectiva reconoce el papel transformador de la tecnología en el
proceso de aprendizaje, promoviendo una visión integral y dinámica de la
educación en la era digital.
La teoría temática que respalda el enfoque del
pensamiento creativo se fundamenta en la capacidad humana de generar nuevas
ideas, mantener una mente abierta y buscar múltiples soluciones a los problemas
(Kulmuminov,2023). Este enfoque no solo es crucial
para mejorar el rendimiento académico, sino que también resulta fundamental en
la vida cotidiana al adoptar una perspectiva innovadora (Kiraga,
2023; Luckin et al., 2022). Desde la perspectiva de
la Estructura del Intelecto propuesta por Guilford,
se enfatiza la producción divergente, la cual se caracteriza por la generación
de alternativas lógicas a partir de la información disponible. Esta producción
divergente se distingue por sus atributos de originalidad, fluidez,
flexibilidad y elaboración (Liang, 2023; Mukhammedovich, 2023). Esta integración de teorías
proporciona un marco sólido para comprender y promover el pensamiento creativo,
destacando su importancia tanto en el ámbito académico como en la vida
cotidiana.
El estudio tiene como objetivo principal indagar sobre la interacción
entre el ChatGPT y el pensamiento creativo en
estudiantes universitarios de Trujillo, Perú, durante el año 2023. Se plantea
responder a la interrogante: ¿De qué manera se entrelaza el uso del ChatGPT con el desarrollo del pensamiento creativo en los
universitarios de Trujillo durante el período mencionado? Esta investigación
busca profundizar en la comprensión de cómo la utilización de esta herramienta
de inteligencia artificial impacta en la capacidad de generar ideas innovadoras
y en la apertura mental de los universitarios, contribuyendo así a un análisis
más completo y detallado de las dinámicas educativas en la era digital.
MÉTODO
Siguiendo la visión de Hernández y
Mendoza (2021), el presente estudio optará por una perspectiva cuantitativa de
carácter fundamental, orientada a investigar la
realidad en un entorno específico y proponer soluciones prácticas. Se enfocará
en la recopilación y análisis de datos numéricos susceptibles de medición, con
el propósito de comprender y explicar los fenómenos relevantes. Esta metodología
permitirá abordar de manera rigurosa y sistemática la pregunta de investigación
planteada, lo que representará una valiosa contribución al conocimiento dentro
del ámbito de estudio.
En el diseño de esta investigación
se ha considerado un enfoque no experimental, ya que no se intervino en la
manipulación de las variables, sino que se observaron los eventos tal como se
desarrollaron en su entorno natural. Además, en cuanto a la temporalidad del
estudio, se ha adoptado un enfoque transversal, dado que los datos fueron
recolectados en un único punto en el tiempo. Este tipo de diseño implica la
medición de variables en un momento específico, permitiendo así obtener una
instantánea representativa de la realidad en ese periodo (Hernández y Mendoza,
2021).
En el marco de esta investigación,
se contó con la participación de 186 estudiantes pertenecientes a una
institución universitaria privada situada en Trujillo. Estos participantes
fueron seleccionados entre aquellos matriculados para el periodo académico 2023-2.
Para garantizar la representatividad y calidad de la muestra, se aplicaron
criterios de exclusión que incluyeron a estudiantes que declinaron participar
en el estudio, aquellos que no estaban inscritos al inicio del semestre,
aquellos con una tasa de inasistencia superior al 30%, así como aquellos que no
hacían uso del ChatGPT y menores de edad. Para la
selección de la muestra, se optó por un muestreo no probabilístico por
conveniencia, siguiendo las directrices propuestas por Hernández y Carpio
(2019). Este enfoque destaca la selección intencional de participantes que
presenten las características de interés y que sean fácilmente accesibles para
el investigador, lo que garantiza una representación adecuada de la población
estudiantil en el contexto de estudio.
En relación a los instrumentos
empleados en la investigación, se utilizó un cuestionario compuesto por 30
ítems para evaluar la variable ChatGPT, mientras que
para la variable pensamiento creativo se empleó un
cuestionario conformado por 25 ítems. Con el propósito de asegurar la
fiabilidad de los datos cuantitativos recopilados, se llevó a cabo un
exhaustivo análisis que reveló un coeficiente Alfa de Crombach
de 0.843. Este valor denota una consistencia interna elevada en las respuestas
proporcionadas por los participantes, garantizando así la fiabilidad y validez
del instrumento utilizado. De esta manera, el cuestionario se erigió como una
herramienta confiable y sólida para evaluar el impacto de la intervención en el
aprendizaje autónomo de los estudiantes.
RESULTADOS
Los datos presentados en la Tabla 1 ofrecen una visión detallada de la
distribución de los participantes según su nivel de uso del ChatGPT
y su grado de pensamiento creativo. En lo que respecta al uso del ChatGPT, se destaca que el 17.20% de los participantes se
sitúa en el nivel bajo, el 52.69% en el nivel medio y el 30.11% en el nivel
alto. Por otro lado, analizando el pensamiento creativo, se observa que el
15.05% de los participantes muestra un nivel bajo, el 52.15% un nivel medio y
el 32.80% un nivel alto.
Tabla 1. Niveles
de ChatGPT y pensamiento creativo en estudiantes de
educación inicial de una universidad privada de Trujillo
Variables |
Nivel bajo |
Nivel medio |
Nivel alto |
Total |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
||||
ChatGPT |
32 |
17.20% |
98 |
52.69% |
56 |
30.11% |
186 |
100.00% |
100.00% |
Pensamiento creativo |
28 |
15.05% |
97 |
52.15% |
61 |
32.80% |
186 |
100.00% |
100.00% |
Estos datos, extraídos de una muestra representativa de 186
participantes, revelan patrones interesantes sobre la interacción entre el uso
del ChatGPT y el pensamiento creativo en el grupo
estudiado. Los porcentajes válidos representan la proporción de participantes
en cada categoría específica, mientras que los porcentajes acumulados ofrecen
una perspectiva acumulativa de la distribución en cada nivel, brindando una
comprensión más profunda de cómo se distribuyen estos atributos dentro de la
muestra analizada.
Los datos
presentados en la Tabla 2 revelan los resultados obtenidos del análisis de
correlación entre las variables ChatGPT y Pensamiento
creativo. Se destaca un notable coeficiente de correlación de Spearman (Rho) de 0.928, evidenciando una fuerte correlación
positiva entre el uso del ChatGPT y el pensamiento
creativo. Es importante resaltar que el valor de significancia bilateral
asociado a esta correlación es de 0.000, lo cual confirma la relevancia estadística
de la relación observada. Estos hallazgos se derivan de un conjunto de datos
recopilados de 186 participantes.
Tabla 2. Prueba
Rho de Spearman para las variables ChatGPT y pensamiento creativo de los estudiantes de
educación inicial
|
|
|
|
Pensamiento creativo |
||||
Rho de Spearman |
ChatGPT |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,928 |
||||
Sig. (bilateral) |
0,000 |
|||||||
N |
186 |
|||||||
Sig. (bilateral) |
0,000 |
|||||||
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
||||||||
Los
resultados obtenidos de la correlación entre el uso del ChatGPT
y el pensamiento creativo en la muestra estudiada revelan una conexión sólida y
significativa entre ambas variables. Estos hallazgos sugieren que el empleo de ChatGPT está asociado de manera positiva y estadísticamente
relevante con la manifestación de un pensamiento creativo más pronunciado en
los participantes analizados. Esta relación destacada entre el uso de esta
tecnología y la estimulación del pensamiento creativo ofrece perspectivas
interesantes sobre cómo la inteligencia artificial puede influir en la
creatividad humana, abriendo nuevas vías de investigación y reflexión en este
campo emergente.
DISCUSIÓN
El ChatGPT
ha desempeñado un papel crucial en el fomento del pensamiento creativo entre
los estudiantes universitarios durante el año 2023, al facilitar la creación de
diversos textos académicos. Según respuestas de los propios estudiantes, el ChatGPT representa una herramienta versátil que no solo
ofrece información precisa y confiable, sino que también funciona como un
sustituto eficaz de los motores de búsqueda convencionales. Además, este chatbot colabora en la búsqueda de respuestas a preguntas
teóricas y proporciona inspiración para plantear interrogantes prácticas, lo
que promueve la integración efectiva de la tecnología en el entorno educativo
(Al Afnan et al., 2023). En línea con esta
perspectiva, Darvishi, (2023) argumenta que los
sistemas de inteligencia artificial (IA) brindan asesoramiento altamente
especializado que va más allá de los límites del conocimiento y la experiencia
del docente. Por otro lado, según el análisis de Smink
(2023), el ChatGPT, basado en la inteligencia
artificial generativa, tiene la capacidad de responder a preguntas y generar
una amplia variedad de textos, que abarcan desde poemas, ensayos y códigos de
computación, hasta imágenes, discursos, proyectos e informes, tanto en el
ámbito académico como en el artístico. Esta versatilidad convierte al ChatGPT en una herramienta invaluable para potenciar la
creatividad y el aprendizaje en la educación superior.
Los resultados obtenidos respecto
al uso de ChatGPT entre los estudiantes de educación
inicial revelan una distribución variada en los niveles de familiaridad con
esta herramienta de inteligencia artificial. Se observó que la mayoría de los
estudiantes se encontraban en el nivel medio (52.69%), seguido por el nivel
bajo (17.20%) y el nivel alto (30.11%). Estos hallazgos indican que, si bien
una proporción considerable de estudiantes tiene cierta experiencia con el ChatGPT, aún existe un grupo significativo que está poco
familiarizado con su uso.
En este sentido, los hallazgos
corroboran la necesidad de implementar medidas para capacitar tanto a
estudiantes como a docentes en el uso efectivo del ChatGPT.
Como sugiere Lo (2023), la realización de talleres para la discusión y
evaluación de las respuestas generadas por esta herramienta podría ser una
estrategia efectiva para mejorar su comprensión y aplicación. Además, la
actualización de las políticas institucionales y métodos de evaluación en las
universidades e instituciones educativas podría contribuir a integrar de manera
más efectiva el ChatGPT en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, fomentando así un mayor aprovechamiento de sus
beneficios (Zohery, 2023).
Estas acciones no solo
promoverían una mayor familiarización con el ChatGPT
entre los estudiantes, sino que también impulsarían el desarrollo de
habilidades relacionadas con el pensamiento crítico y creativo, al permitirles
explorar nuevas formas de obtener y procesar información (Essel,
2023). En última instancia, la implementación de estas medidas podría
contribuir a mejorar la calidad de la educación y preparar a los estudiantes
para enfrentar los desafíos del mundo digital en constante evolución.
Los resultados obtenidos en
cuanto al pensamiento creativo revelaron una distribución más equilibrada entre
los niveles, con el nivel medio como el más predominante (52.15%), seguido por
el nivel alto (32.80%) y el nivel bajo (15.05%). Estos hallazgos indican que la
mayoría de los estudiantes poseen cierto grado de pensamiento creativo, pero
aún existe una proporción considerable que podría mejorar en este aspecto.
Es importante destacar que
mantener una mente abierta y buscar múltiples soluciones a los problemas no
solo es crucial para mejorar el rendimiento académico, sino que también resulta
fundamental en la vida cotidiana al adoptar una perspectiva innovadora (Putra, et al., 2022). En este contexto, se enfatiza la
importancia de la producción divergente, la cual se caracteriza por la
generación de alternativas lógicas a partir de la información disponible. Esta
producción divergente se distingue por sus atributos de originalidad, fluidez,
flexibilidad y elaboración (Firat, 2023).
Por lo tanto, los resultados
sugieren que, si bien la mayoría de los estudiantes exhiben cierto nivel de
pensamiento creativo, aún hay margen para mejorar y desarrollar habilidades más
sólidas en este aspecto (Navarro-Dolmestch, 2023).
Esto resalta la importancia de implementar estrategias educativas que fomenten
la creatividad y la producción divergente entre los estudiantes, lo que podría
contribuir no solo a su éxito académico, sino también a su capacidad para abordar
los desafíos de manera innovadora en diversos ámbitos de la vida.
Al analizar la correlación entre
el uso de ChatGPT y el pensamiento creativo, se
encontró una correlación positiva altamente significativa (Rho de Spearman = 0.928, p < 0.001). Esto indica que existe una
asociación fuerte entre el nivel de uso del ChatGPT y
el grado de pensamiento creativo de los estudiantes del programa de educación
inicial. Es decir, a medida que los estudiantes tienen un mayor nivel de
familiaridad y uso del ChatGPT, tienden a exhibir
niveles más altos de pensamiento creativo.
Estos hallazgos sugieren la
importancia de integrar herramientas de inteligencia artificial, como el ChatGPT, en el entorno educativo para fomentar el
pensamiento creativo de los estudiantes desde una etapa temprana de su
formación académica. Además, destacan la necesidad de desarrollar estrategias
pedagógicas que promuevan un uso más efectivo y reflexivo de estas tecnologías,
con el fin de potenciar el desarrollo integral de los estudiantes en el ámbito
de la creatividad y la innovación.
CONCLUSIONES
Los resultados del análisis de
correlación entre el ChatGPT y el pensamiento
creativo revelaron una fuerte correlación positiva entre ambas variables. Esto
sugiere que el uso del ChatGPT podría estar asociado
de manera significativa con el desarrollo del pensamiento creativo en los
estudiantes universitarios. Por lo tanto, se destaca la importancia de explorar
más a fondo esta relación y considerar el papel del ChatGPT
como una herramienta potencial para estimular y mejorar la creatividad en el
ámbito educativo.
La investigación reveló que la
mayoría de los estudiantes universitarios de educación inicial de una
universidad privada en Trujillo, Perú, se encuentran en un nivel medio de
familiaridad y uso del ChatGPT. Esto sugiere que
existe una aceptación y adopción significativa de esta herramienta de
inteligencia artificial entre los estudiantes, lo que puede tener implicaciones
tanto positivas como negativas en su proceso de aprendizaje y desarrollo
académico.
En cuanto al pensamiento
creativo, los hallazgos muestran que la mayoría de los estudiantes poseen
cierto grado de pensamiento creativo, con una distribución equilibrada entre
los niveles medio y alto. Sin embargo, también se identificó una proporción
considerable de estudiantes en el nivel bajo, lo que indica la necesidad de
implementar estrategias educativas que fomenten y mejoren esta habilidad en el
contexto universitario.
REFERENCIAS
AlAfnan, M. A., Samira Dishari, Marina Jovic, & Koba Lomidze. (2023). ChatGPT as
an Educational Tool: Opportunities, Challenges, and Recommendations for
Communication, Business Writing, and Composition Courses. Journal of Artificial Intelligence and Technology, 3(2), 60–68. https://doi.org/10.37965/jait.2023.0184
Al Darayseh, A. (2023). Acceptance of artificial intelligence
in teaching science: Science teachers' perspective. Computers and Education:
Artificial Intelligence, 4, 100132. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2023.100132
Atencio-González, R.,
Bonilla-Ron, D., Miles-Flores, M., & López-Zavala, S. (2023).Chat GPT como
Recurso para el Aprendizaje del Pensamiento Crítico en Estudiantes
Universitarios. CIENCIAMATRIA, 9(17), 36-44. https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1121
Darvishi, A., Khosravi, H., Sadiq, S., & Gašević, D. (2022). Incorporating AI and
learning analytics to build trustworthy peer assessment systems. British
Journal of Educational Technology, 53(4), 844-875. https://doi.org/10.1111/bjet.13233
Dwivedi, Y. K., Kshetric, N., Hughes, L., Slade, E. L., Jeyaraj,
A., Kumar, A. K., Baabdullahh, A. M., Koohang, A., Raghavan, V., Ahuja, M., Albana, H., Albashrawi, M. A., Adil, S., Busaidi, A., Balakrishnan, J., Barlette, Y., Basur, S., Bosé, I., Arroyos, L. y Buhalis,
D. … Wright, R. (2023). Artículo de opinión: "¿Y qué
si ChatGPT lo escribió?" Perspectivas
multidisciplinarias sobre oportunidades, desafíos e implicaciones de la IA
conversacional generativa para la investigación, la práctica y la política. Revista Internacional de Gestión de la
Información, 71, 1-63. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2023.102642
Essel, P. ., Amo-Boateng, M. ., Otoo, D. .,
& Tetteh Akiti, T. . (2022). Modelling of
Radiological Health Risk in Water from Abstraction Well Close to a Hypothetical
Radioactive Waste Repository in the Accra Plains. Applied
Environmental Research, 44(1). https://doi.org/10.35762/AER.2021.44.1.1
Firat,
M. (2023). How chat GPT can transform autodidactic experiences and
open education?. https://doi.org/10.31219/osf.io/9ge8m
Flores-Vivar, J.M. y García-Peñalvo, F.J.
(2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la Inteligencia
Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar, 31(74). https://doi.org/10.3916/C74-2023-03
Jofre,
C. M. (2023). ChatGPT, Inteligencia Artificial y
Universidad. Nuevas tensiones, transformaciones y desafíos en la educación
superior. Revista de la Universidad de
Buenos Aires, 1-9. https://www.academia.edu/98112427/ChatGPT_Inteligencia_Artificial_y_Universidad_Nuevas_tensiones_transformaciones_y_desaf%C3%ADos_en_la_educaci%C3%B3n_superior
Jungherr, A.
(2023). Using ChatGPT and Other Large Language Model
(LLM) Applications for Academic Paper Assignments, University of Bamberg https://fis.uni-bamberg.de/bitstream/uniba/58950/1/fisba58950.pdf
Kasneci, E., Seßler, K., Küchemann, S., Bannert, M., Dementieva, D.,
Fischer, F., ... & Kasneci,
G. (2023). ChatGPT for good? On opportunities and challenges
of large language models for education. Learning and
individual differences, 103, 102274. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102274
Kiraga,
F. (2023). Literature Review: Efforts To
Improve Creative Thinking Ability In Science Learning. Integrated
Science Education Journal, 4(2), 77-83. https://doi.org/10.37251/isej.v4i2.330
Kooli, C.
(2023). Chatbots in education and research: A
critical examination of ethical implications and solutions. Sustainability,
15(7), 5614. https://doi.org/10.3390/su15075614
Kulmuminov,
U., & Mukhtarova, L. (2023). POSSIBILITIES OF CREATIVE THINKING AND ITS MANIFESTATION IN THE
EDUCATIONAL PROCESS. Open Access Repository, 4(02), 81-84. https://doi.org/10.17605/OSF.IO/BPWXG
Liang, W.
(2023).
Towards a set of design principles for technology-assisted critical-thinking
cultivation: A synthesis of research in English language education. Thinking Skills and Creativity, 47, 101203.
Lo, Chung Kwan.
(2023). What Is the Impact of ChatGPT on Education? A Rapid Review of the
Literature Education Sciences, 13(4), 410. https://doi.org/10.3390/educsci13040410
Luckin, R., Cukurova, M., Kent, C., & du Boulay,
B. (2022). Empowering educators to be AI-ready. Computers and Education: Artificial Intelligence,
3, 100076.
Mamani, W., Vilca, H., Mamani,
H., Carpio, D., Vilca, F., & Huamaní, J. (2021).
Estrategias cognitivas y nivel de comprensión de textos académicos en
estudiantes ingresantes en la universidad –Perú. Revista Innova Educación, 3(4), 40-57.
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/380/299
Mantilla Guiza, R. R. y Negre Bennasar, F. (2021).
Computational thinking, an educational strategy in times of pandemic. Innoeduca.
International Journal of Technology and
Educational Innovation, 7(1), 89-106. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.10593
Mollick,
E. R., & Mollick, L. (2022). New modes
of learning enabled by AI chatbots: Three methods and
assignments. SSRN Electronic Journal. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4300783
Mukhammedovich, R. A. (2023).
The Role and Importance of Creative Thinking in the
Development of Innovative Ideas in Young People. Central Asian Journal
of Literature, Philosophy and Culture, 4(11), 88-92. https://cajlpc.centralasianstudies.org/index.php/CAJLPC/article/view/1053
Navarro-Dolmestch, R. (2023). Descripción de
los riesgos y desafíos para la integridad académica de aplicaciones generativas
de inteligencia artificial. Derecho PUCP,
(91), 231-270. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.007
Putra, F. W., Rangka,
I. B., Aminah, S., & Aditama,
M. H. (2023). ChatGPT in the higher
education environment: perspectives from the theory of high order thinking
skills. Journal of Public Health, 45(4), e840-e841. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdad120
Ricardo, R. J. (21 de setiembre de 2022). Estudyando
siempre se puede ser mejor. https://estudyando.com/cognicion-distribuida-definicion-yteoria/
Rodrigo-Martín, I., Rodrigo-Martín, L., & Pérez-García, A. (2022).
La creatividad como herramienta para comprender la educación: El papel de la
creatividad como catalizador de la transformación de la educación. Visual
Culture Review, 9(3),1-12. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3533
Rospigliosi, P. A.
(2023). Artificial intelligence in teaching and learning: what questions should
we ask of ChatGPT?. Interactive Learning Environments,
31(1), 1-3.
Sarkovaite, J. (2023, 6 de
febrero). La democratización de la Inteligencia Artificial. Gestión. https://gestion.pe/tendencias/el-boom-de-la-inteligencia-artificial-noticia/?ref=gesr
Selwyn, N., Rivera-Vargas, et. al.
(2022). ¿Por qué no todo es (ni debe ser) digital?
Interrogantes para pensar sobre digitalización, datificación
e inteligencia artificial en educación. Educar con sentido transformador en la
universidad (pp. 137-148). Octaedro. https://doi.org/10.31235/osf.io/vx4zr
Smink, V. (2023, 29 de mayo). Las tres
etapas de la Inteligencia Artificial: en cuál estamos y por qué muchos piensan
que la tercera puede ser fatal. BBC
News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-65617676
Sullivan,
M., Kelly, A., & McLaughlan, P. (2023). ChatGPT in higher education: Considerations for academic
integrity and student learning. https://doi.org/10.37074/jalt.2023.6.1.17
Tang, C.,
Mao, S., Naumann, S. E., & Xing, Z. (2022). Improving student creativity through digital technology products: A
literature review. Thinking Skills and Creativity, 44,
101032.
Zapata Ros, M. (2024). IA generativa y ChatGPT
en Educación: Un reto para la evaluación y ¿una nueva pedagogía?. Revista Paraguaya
de Educación a Distancia (REPED), 5(1), 12–44. https://doi.org/10.56152/reped2024-vol5num1-art2
Zohery,
M. (2023). ChatGPT in Academic Writing
and Publishing: A Comprehensive Guide. Artificial Intelligence in Academia,
Research and Science: ChatGPT as a Case Study, 10-61. https://doi.org/10.5281/zenodo.7803703