ISSN: 2959-6513 - ISSN-L:
2959-6513
Volumen 4. No. 9 / Octubre 2024 - Número especial
Páginas 249 – 264
Educación
socioemocional y familias inclusivas: Percepciones de jóvenes estudiantes
universitarios.
Social-Emotional Education and Inclusive Families:
Perceptions of Young University Students.
Educação socioemocional e famílias
inclusivas: Percepções de jovens
estudantes universitarios
Karla Guerrero Quiñones
guerreroqkarla@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8721-264X
Universidad Cesar Vallejo
Chiclayo – Perú
Artículo recibido 02 de agosto de 2024 / Arbitrado 26 de agosto de 2024 /
Aceptado 06 de octubre 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024
Resumen
Las
familias inclusivas son aquellas que promueven un ambiente de aceptación para
todos sus miembros. Con el objetivo de analizar las percepciones que tienen los
estudiantes de psicología sobre la educación inclusiva se utilizó un enfoque
cuantitativo descriptivo para analizar. Se seleccionaron participantes de
primeros ciclos y aquellos con familiares que demandan inclusión, con edades
entre 17 y 20 años. Se aplicó una entrevista semiestructurada,
con preguntas sobre conocimiento, actitudes y experiencias relacionadas con la
inclusión, validado por experto en educación y se aplicó virtualmente. El
análisis de inclusión educativa muestra nivel moderado de conocimiento, una
percepción escéptica, experiencias personales limitadas y reconocimiento
significativo de los beneficios. Las opiniones sobre políticas educativas
alcanzan un 87.6%, reflejando un fuerte apoyo hacia estas iniciativas. El
análisis sobre inclusión educativa indica la necesidad de mejorar el
conocimiento y comprensión del tema entre futuros docentes, evidenciando un
alto grado de desconocimiento en su formación.
Palabras clave: Familias inclusivas, Educación inclusiva,
Percepciones, Conocimiento, Políticas educativas.
Abstract
Inclusive families are those that
promote an environment of acceptance for all their members. To analyze the
perceptions of psychology students regarding inclusive education, a descriptive
quantitative approach was used. Participants from early cycles and those with
family members who demand inclusion, aged between 17 and 20 years, were
selected. A semi-structured interview was conducted, with questions about
knowledge, attitudes, and experiences related to inclusion, validated by an
education expert and applied virtually. The analysis of educational inclusion
shows a moderate level of knowledge, a skeptical perception, limited personal experiences,
and significant recognition of the benefits. Opinions on educational policies
reached 87.6%, reflecting strong support for these initiatives. The analysis of
educational inclusion indicates the need to improve knowledge and understanding
of the topic among future educators, highlighting a high degree of ignorance in
their training.
Keywords: Inclusive families, Inclusive education,
Perceptions, Knowledge, Educational policies
Resumo
Famílias inclusivas são aquelas que promovem um ambiente de aceitação para
todos os seus membros. Para
analisar as percepções dos estudantes de psicologia em relação à educação
inclusiva, foi utilizada uma
abordagem quantitativa descritiva. Foram selecionados participantes de ciclos iniciais
e aqueles com familiares
que demandam inclusão, com idades entre 17 e 20 anos. Uma entrevista semiestruturada foi realizada, com perguntas sobre conhecimento, atitudes e experiências relacionadas à inclusão,
validada por um especialista em
educação e aplicada virtualmente. A análise da inclusão educacional mostra um nível
moderado de conhecimento, uma
percepção cética, experiências
pessoais limitadas e reconhecimento
significativo dos benefícios. As opiniões
sobre políticas educacionais alcançaram
87,6%, refletindo um forte apoio a essas
iniciativas. A análise da inclusão
educacional indica a necessidade de melhorar o conhecimento e a compreensão do tema entre futuros educadores, destacando um alto grau de ignorância em sua
formação.
Palavras-chave: Famílias inclusivas, Educação inclusiva, Percepções, Conhecimento, Políticas educacionais.
INTRODUCCIÓN
Las familias inclusivas son aquellas que promueven un
ambiente de aceptación y apoyo para todos sus miembros, independientemente de
sus capacidades, diferencias o circunstancias. Este concepto se basa en la idea
de que cada individuo tiene un valor intrínseco y merece ser tratado con
dignidad y respeto. En este contexto, no solo aceptan a personas con
discapacidades o necesidades especiales, sino que también fomentan su
participación activa en la vida familiar y comunitaria. Esto implica crear
espacios donde todos puedan contribuir, aprender y desarrollarse sin enfrentar
barreras sociales o emocionales (Álvarez et al., 2017).
La importancia de este tipo de familia radica en su papel como la
primera institución socializadora. Desde el hogar, se transmiten valores de
respeto, empatía y solidaridad, fundamentales para el desarrollo integral de
los niños. Estas son esenciales para el bienestar emocional y psicológico de
sus integrantes, ya que proporcionan un entorno seguro donde se pueden expresar
libremente. Además, al involucrar a todos los miembros en actividades
cotidianas y decisiones familiares, se fomenta un sentido de pertenencia y
comunidad que es vital para el desarrollo social de cada individuo (Bravo-Sanzana et al., 2021; Arnaiz-Sánchez, et al., 2023).
La educación socioemocional en
el contexto de familias inclusivas
se centra en el desarrollo de habilidades emocionales y sociales que permiten a
todos los miembros del hogar interactuar de manera respetuosa y empática. Este
enfoque busca crear un ambiente donde cada individuo, independientemente de sus
capacidades o diferencias, se sienta valorado y aceptado.
La educación socioemocional fomenta valores como la tolerancia, el
diálogo y la empatía, esenciales para construir relaciones sanas y
significativas dentro de la familia y en la comunidad (Dueñas-Buey, 2010; Cuevas, 2016; Chica et al., 2020).
Los padres desempeñan un papel crucial como modelos a seguir en este
proceso. Al regular sus propias emociones y resolver conflictos de manera
constructiva, enseñan a sus hijos a hacer lo mismo. Esto no solo mejora la
dinámica familiar, sino que también prepara a los niños para enfrentar la
diversidad en la sociedad. La comunicación abierta y la escucha activa son
componentes fundamentales que permiten a cada miembro expresar sus pensamientos
y emociones sin temor al rechazo, fortaleciendo así los lazos familiares y
promoviendo un desarrollo integral (Escudero-Muñoz y Martínez-Domínguez 2011).
En la actualidad, la educación socioemocional en el
contexto de familias inclusivas
está cobrando una relevancia creciente, especialmente en respuesta a la
necesidad de fomentar un ambiente que acepte y valore la diversidad. La
implementación de programas que desarrollen habilidades socioemocionales se ha
convertido en una prioridad, ya que estas competencias son esenciales para la
convivencia y el bienestar de todos los miembros de la familia. Por ejemplo, la
Ley 2383 de 2024 en Colombia, establece la educación socioemocional como
obligatoria en todas las instituciones educativas, reconociendo su importancia
para formar ciudadanos resilientes y empáticos (García-Domingo et al., 2019).
Las familias inclusivas están
adoptando prácticas que promueven la comunicación abierta y el respeto mutuo.
Esto implica que los padres actúen como modelos a seguir, enseñando a sus hijos
a gestionar sus emociones y a interactuar de manera positiva con los demás. La
educación socioemocional no solo se enfoca en el desarrollo individual, sino
también en fortalecer los lazos familiares y comunitarios. Al fomentar valores
como la empatía y la tolerancia, estas familias contribuyen a crear un entorno
donde cada miembro se siente seguro y aceptado, lo que es crucial para su
desarrollo emocional y social (González-Rey, 2006). Sin embargo, las principales
deficiencias en la educación
socioemocional dentro del contexto de familias inclusivas incluyen la falta de capacitación para padres
y educadores, quienes a menudo carecen de formación específica en habilidades
socioemocionales. Esto dificulta su capacidad para enseñar y modelar estas
competencias en los niños. Además, existen barreras culturales y estigmas que
pueden perpetuar un ambiente excluyente, lo que impacta negativamente en el
desarrollo emocional de los pequeños. A menudo, la educación socioemocional se
aborda de manera superficial, centrándose en habilidades como la
autorregulación sin vincularlas a valores éticos y sociales más profundos.
También hay una evaluación inadecuada de estas competencias, lo que lleva a
subestimar su importancia en el proceso educativo. Por último, muchos entornos
escolares siguen siendo excluyentes debido a problemas como la violencia
escolar y la falta de apoyo emocional, dificultando así el desarrollo de
relaciones saludables y la gestión efectiva de conflictos. Estas deficiencias
resaltan la necesidad urgente de un enfoque integral que involucre a toda la
comunidad educativa y familiar para fortalecer la educación socioemocional y
promover verdaderamente la inclusión (Julca-Guerrero et al., 2023)
Por consiguiente, el objetivo principal del estudio fue analizar las
percepciones que tienen los estudiantes sobre la educación inclusiva. Esta
investigación buscó profundizar en la comprensión de cómo los estudiantes
perciben y valoran la educación inclusiva, explorando sus opiniones, actitudes
y experiencias en relación con este enfoque educativo. El análisis detallado de
estas percepciones proporciona información valiosa para la mejora de las
prácticas educativas inclusivas y el fomento de entornos escolares que
promuevan la diversidad y la igualdad de oportunidades para todos los
estudiantes.
MÉTODO
El presente estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo
descriptivo. Este tipo de enfoque es particularmente útil para identificar y
analizar patrones, tendencias y características específicas dentro de un grupo
determinado. La investigación se realizó con estudiantes de la carrera de
psicología en una universidad pública ubicada en el norte de Perú. Esta
elección fue estratégica, dado que la diversidad cultural y social de la región
ofrece un contexto rico para explorar cómo los futuros profesionales perciben
la educación inclusiva. Se buscó comprender cómo estos futuros psicólogos
visualizan y valoran la importancia de integrar a todos los estudiantes en el
proceso educativo, independientemente de sus capacidades o condiciones y
contribuir al desarrollo de estrategias que fomenten una mayor inclusión en el
ámbito educativo, así como enriquecer la formación académica de los estudiantes
en temas relacionados con la diversidad y la equidad.
La muestra del estudio estuvo compuesta por estudiantes matriculados en
el programa de la carrera antes mencionada. Se atendió a un perfil estricto que
incluyó los siguientes criterios:
Estudiantes de
primeros ciclos: Se priorizó la
inclusión de aquellos que se encontraban en las etapas iniciales de su
formación académica.
Familiares que
demandan inclusión: En caso de no
cumplir con el primer criterio, se consideraron estudiantes que tuvieran
familiares que demandan inclusión en el ámbito educativo.
Rango de Edad: Los participantes estuvieron entre 17 y 20 años.
Además, se respetó en todo momento el anonimato de los participantes
para garantizar la confidencialidad de la información proporcionada.
Los estudiantes fueron seleccionados mediante un muestreo aleatorio, lo
que garantizó una representación adecuada del grupo estudiantil. Este enfoque
permitió que los resultados reflejaran una variedad de perspectivas y
experiencias, enriqueciendo así el análisis de las percepciones sobre la
educación inclusiva.
Se utilizó un instrumento guía de entrevista semiestructurada
como método principal para la recolección de datos. Esta elección se fundamenta
en las ventajas que ofrece este enfoque para explorar en profundidad las percepciones
y experiencias de los participantes.
La misma incluyó preguntas diseñadas en función de categorías y
subcategorías previamente definidas. Estas fueron seleccionadas basándose en
una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre educación inclusiva,
así como en los objetivos específicos del estudio. La elección se fundamenta en
las ventajas que ofrece este enfoque para explorar en profundidad las
percepciones y experiencias de los participantes. A través de esta técnica, se
pueden formular preguntas predeterminadas que guían la conversación, al mismo
tiempo que se permite a los entrevistados expresar sus pensamientos y
sentimientos de manera más libre. Esto resulta en un diálogo más rico y
significativo, lo que facilita una comprensión más profunda de las percepciones
sobre educación inclusiva.
El instrumento constó
de varias secciones:
Preguntas generales: Estas preguntas iniciales buscaban obtener información demográfica
básica y establecer un contexto para la entrevista.
Categorías temáticas: Las preguntas se organizaron en categorías clave relacionadas con las
percepciones sobre educación inclusiva, tales como:
Conocimiento sobre
educación inclusiva: Preguntas que
indagan sobre el nivel de familiaridad de los participantes con el concepto.
Actitudes hacia la
inclusión: Preguntas que exploran las
creencias y sentimientos de los estudiantes respecto a la inclusión educativa.
Experiencias
personales: Preguntas que permiten a los
participantes compartir sus propias vivencias en contextos educativos
inclusivos o excluyentes.
Subcategorías: Dentro de cada categoría, se incluyeron subcategorías que permiten
profundizar en aspectos específicos, facilitando así una exploración más
detallada.
Dicho instrumento fue validado por un experto en educación quien valoró
su adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical. El proceso de
aplicación del instrumento se realizó virtualmente mediante google
meet e incluyó la lectura del consentimiento
informado y la aceptación de participación en el estudio.
Análisis de Datos
Los datos obtenidos
fueron analizados utilizando técnicas estadísticas para el enfoque
cuantitativo. Esto incluyó análisis descriptivos que permitieron identificar
tendencias generales, así como correlaciones entre diferentes variables
relevantes.
El análisis sobre diversos aspectos relacionados con la inclusión ha
revelado resultados significativos. En cuanto al conocimiento y comprensión,
se obtuvo un porcentaje del 30.6%,
mientras que la percepción
de la inclusión se situó en 25.7%. Las experiencias personales
fueron las más bajas, con un 10.9%,
lo que sugiere una limitada conexión personal con el tema. Por otro lado, las barreras y desafíos
fueron valoradas en 25.8%,
indicando obstáculos presentes en el camino hacia una inclusión efectiva. En
contraste, los resultados más altos se registraron en los beneficios de la inclusión,
que alcanzaron un notable 67.5%.
Además, las opiniones
sobre políticas educativas fueron muy positivas, con un
impresionante 87.6%,
seguidas de cerca por la legislación
y políticas, que obtuvieron un 78.2%. Estos datos reflejan una variedad
de perspectivas y experiencias en torno a la inclusión, destacando
especialmente la alta valoración de las políticas educativas y la legislación
relacionada, lo cual sugiere un fuerte apoyo hacia estas iniciativas. Entre ello
existió diferencias significativas.
Tabla 1. Resultados de la encuesta a
preguntas generales sobre educación inclusiva
Subcategorías |
Porcentajes |
Conocimiento y compresión |
30.6a |
Percepción de la inclusión |
25.7a |
Experiencias personales |
10.9b |
Barreras y desafíos |
25.8a |
Beneficios de la inclusión |
67.5c |
Opiniones sobre políticas educativas |
87.6d |
Legislación y Políticas |
78.2e |
Letras diferentes difieren para p<0.05
La tabla presentada ofrece una visión general de diferentes aspectos
relacionados con la inclusión educativa, reflejando tanto el conocimiento como
las percepciones y experiencias de los encuestados.
Sobre conocimiento y comprensión (30.6%) el porcentaje indica que hay un
nivel moderado de conocimiento y comprensión sobre la inclusión. Aunque es un
punto de partida, sugiere que aún hay espacio para mejorar la formación y
sensibilización sobre este tema entre los educadores y otros actores educativos.
La percepción de la inclusión (25.7%) es relativamente baja, lo que
puede indicar que muchos encuestados no están completamente convencidos de su
importancia o efectividad. Esto resalta la necesidad de campañas de
sensibilización que promuevan una comprensión más profunda de los beneficios de
la inclusión. Mientras, las experiencias personales (10.9%) refleja igual
el porcentaje más bajo en la tabla, lo que sugiere que las
experiencias personales relacionadas con la inclusión son limitadas. Esto podría
reflejar una falta de interacción directa con entornos inclusivos o una escasa
exposición a prácticas inclusivas en el aula. El nivel de conciencia sobre las
barreras y desafíos para la inclusión es moderado (25.8%), similar a la
percepción de la inclusión. Esto indica que, aunque los encuestados reconocen
que existen obstáculos, no necesariamente cuentan con estrategias claras para
superarlos. Sin embargo, los beneficios de la inclusión (67.5%), es notablemente alto y sugiere
que los encuestados reconocen ampliamente los beneficios de la inclusión. Este
reconocimiento puede ser un punto positivo para fomentar políticas y prácticas
inclusivas en las escuelas.
De igual manera las opiniones sobre políticas
educativas
relacionadas con la inclusión (87.6%) es muy elevado, lo que indica
una fuerte disposición entre los encuestados para respaldar iniciativas que
promuevan un entorno educativo inclusivo. Esto puede ser un impulso
significativo para implementar cambios en el sistema educativo. Por último, la legislación y políticas (78.2%) relacionadas con la inclusión
también es alta, lo que sugiere que los encuestados confían en el marco
normativo existente para apoyar prácticas inclusivas.
En general, la tabla refleja una mezcla de percepciones y experiencias
en torno a la inclusión educativa. Mientras que hay un fuerte reconocimiento de
los beneficios y un apoyo considerable a las políticas educativas inclusivas,
también se evidencia una falta de conocimiento profundo y experiencias
personales en este ámbito. Esto sugiere que es esencial invertir en formación y
sensibilización para mejorar el entendimiento y la implementación efectiva de
prácticas inclusivas en el entorno educativo.
La tabla 2 proporciona un análisis detallado de las actitudes,
percepciones y expectativas de los estudiantes respecto a la inclusión
educativa. Un alto porcentaje (85%) de los encuestados cree que todos los
estudiantes, independientemente de sus capacidades, deberían tener acceso a la
educación en un mismo entorno. Esto refleja una fuerte creencia en la equidad
educativa. Por otra parte, la mayoría
también considera que la educación inclusiva mejora el ambiente escolar, aunque
hay una distribución notable en la escala de 1 a 5, donde el 35% otorga la
máxima puntuación. Esto sugiere que, aunque hay un reconocimiento positivo,
algunos docentes pueden no estar completamente convencidos de su eficacia. En
relación a los sentimientos hacia la diversidad reflejaron que la comodidad al
trabajar con estudiantes con necesidades educativas especiales, muestra que un
70% se siente cómodo o muy cómodo trabajando con estos estudiantes, lo que
indica una actitud positiva hacia la diversidad en el aula.
Sin
embargo, un 10% se siente incómodo o muy incómodo, lo que podría señalar áreas
donde se necesita más formación o apoyo. Asimismo, La mayoría de los docentes
(50%) experimenta felicidad ante la idea de una clase inclusiva. Sin embargo,
un 30% siente indiferencia o ansiedad, lo que puede indicar preocupaciones
sobre cómo manejar adecuadamente la inclusión. El 78% de los encuestados está
dispuesto a adaptar sus métodos para incluir a todos los estudiantes, lo que es
un indicador positivo para la implementación de prácticas inclusivas. Mientras,
el interés en recibir formación adicional es notable, con un 75% indicando que
es "muy probable" o "probable" que busquen capacitación.
Esto sugiere una disposición proactiva hacia el desarrollo profesional en el
ámbito de la inclusión.
En
relación con las dificultades en la implementación, aunque solo el 10%
considera que implementar prácticas inclusivas es "muy difícil", un
35% cree que es "difícil" o "neutral". Esto indica que
existen desafíos significativos percibidos por los docentes. Sin embargo, entre
los obstáculos para la inclusión, la falta de recursos (40%) y la formación
insuficiente del profesorado (35%) son vistas como las principales barreras
para la inclusión. Esto resalta la necesidad urgente de inversiones y programas
de formación adecuados.
Por su
parte, el rendimiento académico muestra que un 60% tiene altas expectativas
sobre el rendimiento académico en aulas inclusivas, lo que sugiere una creencia
en el potencial positivo de este enfoque educativo. Beneficios de la inclusión:
La percepción predominante es que la inclusión beneficia a ambos grupos (75%),
lo cual es alentador y puede ayudar a promover políticas inclusivas más
efectivas. Suficiencia de formación inicial: Solo el 35% considera que los
docentes reciben suficiente formación sobre educación inclusiva durante su
formación inicial, lo que indica una clara necesidad de mejorar este aspecto.
Tabla 2. Resultados a preguntas sobre percepciones y creencias sobre educación inclusiva.
Categorías |
Preguntas |
Opciones de respuesta |
Porcentajes (%) |
Creencias sobre inclusión |
¿Crees que todos los estudiantes, independientemente
de sus capacidades, deberían tener acceso a la educación en un mismo entorno? |
Sí / No |
Sí:85 No: 15 |
Sentimientos hacia la
diversidad |
¿Cómo te sientes al trabajar con estudiantes que
tienen necesidades educativas especiales? |
Muy cómodo Cómodo Neutral
Incómodo Muy incómodo |
Muy cómodo: 40 Cómodo: 30 Neutral:
20 Incómodo: 7 Muy incómodo: 3 |
¿Qué emociones te
genera la idea de una clase inclusiva? |
Felicidad
Indiferencia Ansiedad Confusión |
Felicidad: 50 Indiferencia: 20 Ansiedad: 20 Confusión: 10 |
|
Disposición a actuar |
¿Estarías
dispuesto/a a adaptar tus métodos de enseñanza para
incluir a todos los estudiantes? |
Sí / No |
Sí: 78 No: 22 |
Percepción de barreras |
¿Qué obstáculos
consideras que existen para la inclusión en tu escuela? |
Falta de recursos,
Formación insuficiente Resistencia de otros docentes, Otros |
Falta de recursos:
40 Formación insuficiente 35 Resistencia de otros docentes: 20. Otros: 5% |
Opiniones sobre formación
y apoyo |
¿Consideras que los
docentes reciben suficiente formación sobre educación inclusiva durante su
formación inicial? |
Sí / No |
Sí: 35 No: 65 |
La tabla 3 refleja una percepción mayormente positiva hacia la educación
inclusiva entre los encuestados, aunque también pone de manifiesto áreas
críticas donde se requiere atención. Las experiencias compartidas indican tanto
los beneficios como los desafíos asociados a la inclusión educativa, sugiriendo
que se deben realizar esfuerzos continuos para mejorar las prácticas inclusivas
y asegurar que todos los estudiantes tengan experiencias positivas y
enriquecedoras en sus entornos educativos.
El 70% de los encuestados ha asistido a una escuela inclusiva, lo que
sugiere que la inclusión está ganando terreno en el sistema educativo. Sin
embargo, un 30% que no ha tenido esta experiencia podría indicar la necesidad
de expandir estas oportunidades. En relación al impacto, recuerdos positivos
vs. Negativos, el 60% de los estudiantes recuerda aspectos positivos de su
experiencia, un 40% tiene recuerdos negativos. Esto resalta la importancia de
mejorar las prácticas inclusivas para asegurar que todos los estudiantes tengan
experiencias positivas.
Por otra parte, el 65% de los encuestados reporta tener buenas
relaciones con compañeros de diferentes capacidades, lo que es un indicador
positivo de la convivencia en aulas inclusivas. Sin embargo, un 10% menciona
relaciones malas, lo que sugiere que aún existen desafíos en la interacción
social. La división entre anécdotas de inclusión (55%) y exclusión (45%)
muestra que, aunque hay experiencias positivas, también hay situaciones donde
no se respetó la inclusión, lo que puede afectar el bienestar emocional y
social de los estudiantes. También un alto porcentaje (75%) siente que recibió
el apoyo adecuado de sus docentes, lo que es alentador.
Sin embargo, un 25% que no se siente apoyado indica áreas donde se
necesita mejorar la formación y sensibilización del profesorado. Sobre la
influencia en el desarrollo personal y social el 80% considera que la educación
inclusiva ha tenido un impacto positivo en su desarrollo, lo que subraya los
beneficios de este enfoque educativo para fomentar habilidades sociales y
emocionales. La mayoría (85%) se siente preparada o muy preparada para
interactuar con personas de diversas capacidades, lo que es un resultado
positivo de haber vivido en un entorno inclusivo.
Por último, en relación a los aspectos beneficiosos, la mejora de la
empatía (50%) es vista como uno de los mayores beneficios de la educación
inclusiva, seguido por la diversidad en el aula (30%). Esto indica que los
estudiantes valoran las habilidades sociales y emocionales desarrolladas a
través de estas experiencias.
Tabla 3. Resultados de la encuesta
sobre experiencias en escuelas inclusivas
Categorías |
Pregunta |
Opciones de Respuesta |
Porcentaje |
Experiencias Previas |
¿Has asistido a una
escuela inclusiva? Si es así, ¿cómo describirías tu experiencia? |
Sí / No |
Sí: 70 No: 30 |
¿Qué recuerdos
positivos o negativos tienes de tu tiempo en un entorno educativo inclusivo? |
Positivos Negativos |
Positivos: 60 Negativos: 40 |
|
Interacciones con Compañeros |
¿Cómo fue tu
relación con compañeros que tenían diferentes capacidades o necesidades
educativas? |
Buena Regular Mala |
Buena: 65 Regular:25 Mala: 10 |
¿Puedes compartir
alguna anécdota que resalte un momento significativo de inclusión o exclusión
en el aula? |
Inclusión Exclusión |
Inclusión: 55 Exclusión: 45 |
|
Percepción del Apoyo Educativo |
¿Sentiste que
recibiste el apoyo adecuado de tus docentes para participar plenamente en las
actividades escolares? |
Sí No |
Sí: 75 No: 25 |
Impacto
personal |
¿Cómo crees que la
educación inclusiva ha influido en tu desarrollo personal y social? |
Muy positivo Positivo Neutral Negativo |
Muy positivo: 50 Positivo: 30 Neutral: 15 Negativo: 5 |
Opiniones sobre la inclusión |
Desde tu
experiencia, ¿qué aspectos de la educación inclusiva consideras más beneficiosos? |
|
Mejora de la
empatía: 50 Diversidad en el
aula: 30 Aprendizaje colaborativo: 20% |
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el análisis de la inclusión educativa
revelan una serie de aspectos fundamentales que merecen ser discutidos en
profundidad. En primer lugar, el conocimiento
y comprensión sobre la inclusión se sitúa en un 30.6%, lo que indica un nivel moderado de
entendimiento entre los encuestados. Este hallazgo sugiere que, aunque hay una
base de conocimiento, es insuficiente para abordar adecuadamente las
complejidades de la inclusión educativa (Julca-Guerrero
et al., 2023).
Un estudio realizado en Chile ha revelado que más del 50% de los
estudiantes de pedagogía carecen de una formación adecuada en temas
relacionados con la inclusión, especialmente en lo que respecta a conceptos
básicos y marcos normativos. Esta situación indica un alto grado de
desconocimiento en la formación inicial de futuros docentes, lo que podría
afectar su capacidad para abordar la diversidad en el aula (Vera-Hernández y Yarce-Pinzón, 2022; Mejía et al.,2023).
La formación inicial y continua de los docentes es crucial para mejorar
este porcentaje, ya que su capacidad para implementar prácticas inclusivas
efectivas depende en gran medida de su preparación. La implementación de
programas de capacitación que aborden no solo los conceptos teóricos, sino también
las estrategias prácticas para la inclusión, podría ser una vía efectiva para
aumentar el conocimiento y la comprensión entre los educadores.
Otro análisis encontró que solo el 18.75% de los docentes en educación
infantil y primaria se sentían suficientemente preparados para atender a
estudiantes con necesidades educativas especiales. Este dato sugiere que la
mayoría de los docentes perciben una falta de preparación para implementar
prácticas inclusivas, lo cual es preocupante dado el contexto actual de
inclusión educativa (Simón-Rueda y Echeita-Sarrionandía,
2016; Merchán-Velasco et al., 2021).
En segundo lugar, la percepción
de la inclusión, con un 25.7%, refleja una visión relativamente
escéptica entre los encuestados acerca de la efectividad y relevancia de la
educación inclusiva. Esta percepción puede estar influenciada por experiencias
negativas o por la falta de ejemplos exitosos en sus entornos educativos. Es
esencial desarrollar campañas de sensibilización que promuevan una comprensión
más profunda de los beneficios que la inclusión puede ofrecer tanto a
estudiantes con necesidades educativas especiales como a sus compañeros. La
creación de espacios donde se compartan buenas prácticas y testimonios
positivos podría ayudar a cambiar esta percepción y fomentar un ambiente más
receptivo hacia la inclusión (Mesías-Crespin et al.,
2022).
Por último, el reconocimiento significativo de los beneficios de la inclusión,
con un alto 67.5%, es un aspecto positivo que puede
servir como punto de partida para impulsar políticas y prácticas inclusivas en
las escuelas. Sin embargo, este reconocimiento debe ir acompañado de acciones
concretas que aborden las barreras identificadas, como la falta de recursos
(40%) y la formación insuficiente del profesorado (35%). La colaboración entre
instituciones educativas, comunidades y familias es esencial para superar estos
obstáculos y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación
equitativa y de calidad. Además, es fundamental fomentar un enfoque colaborativo
donde se involucren a todos los actores educativos en el proceso de
implementación y evaluación de estrategias inclusivas, asegurando así que se
aborden las necesidades específicas de cada estudiante (García, 2020).
En relación con la comprensión del concepto de educación inclusiva, un
estudio mostró que 25% del profesorado en educación infantil y primaria
entiende que esta está dirigida a todos los estudiantes, aunque un porcentaje
similar considera que se centra más en aquellos con dificultades educativas.
Esto refleja una ambigüedad en la interpretación de la inclusión, lo que puede
limitar la efectividad de las prácticas educativas (Pérez-Escoda et al., 2009;
Sanguino, 2020).
Un informe adicional destacó que aproximadamente el 52.98% de los profesionales
en formación no se sentían capacitados para afrontar la inclusión de alumnos
con necesidades educativas especiales. Este hallazgo resalta la necesidad
urgente de mejorar la formación docente en este ámbito, ya que la preparación
inadecuada puede llevar a una implementación deficiente de estrategias
inclusivas en las aulas (Rodríguez-Fuentes et al., 2021; Roa-González et al.,
2022).
El análisis exhaustivo sobre la inclusión educativa resalta la imperiosa
necesidad de enriquecer el conocimiento y la comprensión de este tema
fundamental entre los futuros docentes, puesto que se ha evidenciado un
preocupante nivel de desconocimiento en su formación inicial. Esta carencia
subraya la urgencia de implementar estrategias que promuevan una mayor
conciencia y entendimiento sobre la educación inclusiva.
Para abordar esta problemática, es crucial diseñar y ejecutar campañas
de sensibilización destinadas a sensibilizar a la comunidad educativa y a la
sociedad en general acerca de la importancia y los beneficios de la inclusión.
Además, es fundamental establecer espacios de intercambio de buenas prácticas
que fomenten la creación de entornos educativos receptivos y acogedores para
todos los estudiantes.
Asimismo, se hace necesario promover un enfoque colaborativo que
involucre activamente a todos los actores del ámbito educativo en la
planificación, implementación y evaluación de estrategias inclusivas,
garantizando así la atención a las necesidades individuales de cada estudiante.
La colaboración entre docentes, directivos, familias y la comunidad en general
resulta esencial para construir entornos educativos verdaderamente inclusivos y
equitativos.
En este sentido, la mejora de la formación docente se presenta como una
tarea apremiante, dado que una preparación inadecuada puede conllevar a una
implementación deficiente de prácticas inclusivas. Es fundamental que los
programas de formación docente incorporen de manera integral y efectiva
contenidos relacionados con la educación inclusiva, proporcionando a los
futuros educadores las herramientas y competencias necesarias para atender la
diversidad presente en las aulas de manera efectiva y respetuosa.
Álvarez, C. S., Giner, P. J., y Vidal, R. G. (2017). Formación y
actualización pedagógica del profesorado como facilitadores de la educación
inclusiva: Una base de datos inclusiva en red. Revista de Educación Inclusiva,
6(3). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/156
Arnaiz-Sánchez, P., Farías, B., y Alcaraz, S. (2023). Implementación de
la educación inclusiva en el centro educativo Padre Lamarche
de la República Dominicana: Un estudio de caso. International Journal of New Education, 11,
137–157. https://doi.org/10.24310/IJNE.11.2023.17081
Bravo-Sanzana, M., Saracostti,
M., Lara, L., Díaz-Jiménez, R. M., Navarro-Loli, J. S., Acevedo, F., y
Aparicio, J. (2021). Compromiso escolar: Trayectoria y política educativa en
Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(59), 81-94. https://www.redalyc.org/journal/4596/459669142008/movil/
Chica, S. J. N., Lara, F. L., Molina, M. K. L., y Molina, T. K. L.
(2020). Participación de la familia en la escuela: Hacia una cultura educativa
inclusiva. RECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 5(1),
41-46.
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones
sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales,
11(21), 109-140.
Dueñas-Buey, M. L. (2010). Educación inclusiva = Inclusive education. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaREOP-2010-21-2-5185/Documento.pdf
Escudero-Muñoz, J. M., y Martínez-Domínguez, B. (2011). Educación
inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912022000100056&script=sci_arttext
García-Domingo, M., Aguilar, T. A., y Gutiérrez, V. F. (2019). El reto
de la educación inclusiva: Elementos implicados y propuestas de mejora. Revista
Prisma Social, 27, 40-64. https://revistaprismasocial.es/article/view/3217
González Rey, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/20551
Julca-Guerrero, F., Nivin-Vargas, L., Castro-Menacho,
K., y Vera-Gutiérrez, F. (2023). Inclusión social y cultural en la educación
universitaria en Áncash (Perú). Desde el Sur, 15(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-09592023000200015&script=sci_arttext
Mejía, M. L. F., Peñaranda, L. A. F., Hurtado, M. D. B., Salazar, E. J.
A., Cacho, L. P., y Guimaray, J. I. Z. (2023).
Universidad inclusiva e intercultural en Latinoamérica: Una visión de los
marcos genéricos.
Merchán-Velasco, J.A., Samaniego-Díaz, C.A., Tenesaca-Caguana,
P.M., y Lucero-Saeteros, D.C. (2021). La función de la familia en los procesos
de aprendizaje virtuales originados por la COVID-19. https://knepublishing.com/index.php/espoch/article/view/9549
Mesías-Crespin, K.C., Castillo-Salazar, R.N.,
y Vargas-Montalvo, A.H. (2022). Desafíos de la educación inclusiva e igualdad
escolar en instituciones educativas peruanas. EduSol,
22(78), 56-68. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-80912022000100056&script=sci_arttext
García, C.D.O. (2020). Experiencias de familias en relación con su
participación en la educación inclusiva de niños y niñas con discapacidad.Uni-pluriversidad, 20(2), 1-20. http://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/341488/20805243
Pérez-Escoda, N., Filella-Guiu G., & Bisquerra-Alzina R. (2009). A los 100 años de la
orientación: De la orientación profesional a la orientación psicopedagógica. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/13897
Roa-González, R., Quiroga-González N., y Araya-Cortés A. (2022).
Educación inclusiva de la primera infancia en tiempos de pandemia COVID-19:
Percepciones de las familias. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,
16(1), 75-90. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000100075
Rodríguez-Fuentes, A., Gallego-Ortega J. L., Navarro-Rincón A., y Caurcel-Cara M. J. (2021). Perspectivas actitudinales de
docentes en ejercicio y en formación hacia la educación inclusiva. Psicoperspectivas, 20(1), 18-30. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242021000100018&script=sci_arttext&tlng=pt
Sanguino, N.C. (2020). Fenomenología como método de investigación
cualitativa: Preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana
de Metodología de la Investigación Social, 20(7), 7-18. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo
Simón-Rueda, C. y Echeita-Sarrionandía, G.
(2016). Educación inclusiva: ¿De qué estamos hablando? Her&Mus: Heritage
and Museography, 17(25-38). https://repositori.udl.cat/items/6634f67a-7874-4933-be0b-711c20637a17
Vera-Hernández. A. P. y Yarce-Pinzón, E.
(2022). Evaluación de un programa de educación inclusiva en un colegio de la
ciudad de Pasto. http://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/25914