ISSN: 2959-6513 - ISSN-L:
2959-6513
Volumen 4. No. 9 / Octubre 2024 - Número especial
Páginas 301 - 319
Inteligencia
emocional y su relación con el aprovechamiento docente en estudiantes
universitarios, una revisión sistémica
Emotional intelligence and its relationship with
teaching achievement in university students, a systemic review
Inteligência emocional e sua relação com o desempenho
docente em estudantes universitários, uma revisão sistêmica
Carlos Miguel Ortiz De la Cruz
clacr28@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3077-0463
Universidad
Cesar Vallejo
Lima – Perú
Artículo recibido 23 de julio de 2024 / Arbitrado 10 de agosto de 2024 / Aceptado 30 de septiembre 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024
Resumen
La inteligencia emocional es crucial para los
estudiantes debido a su impacto en el bienestar psicológico y su formación
integral. El propósito del presente artículo fue
describir el estado de las investigaciones sobre la relación entre la
inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes
universitarios. La metodología utilizada fue una revisión sistemática
cualitativa, se seleccionaron 20 artículos comprendidos entre 2020 y 2024,
usando el método PRISMA. La evidencia revisada muestra resultados mixtos, el
75.0% de los estudios han encontrado correlaciones significativas entre la inteligencia emocional y el rendimiento
académico, sugiriendo que
una mayor capacidad emocional se asocia con mejor desempeño, el 15.0% hallaron
una relación moderada y el 10.0% no encontraron ninguna. Independientemente de
estas divergencias en los hallazgos, se reconoce que la educación debe trascender los límites
de lo intelectual y abordar de manera esencial el cultivo de las habilidades
emocionales y la autoestima.
Palabras clave: autoestima, inteligencia emocional, rendimiento
académico, regulación de las emociones.
Abstract
Emotional intelligence is crucial for students
due to its impact on psychological well-being and their comprehensive training.
The purpose of this article was to describe the state of research on the
relationship between emotional intelligence and academic performance in
university students. The methodology used was a qualitative systematic review,
20 articles were selected between 2020 and 2024, using the PRISMA method. The
evidence reviewed shows mixed results, 75.0% of the studies have found
significant correlations between emotional intelligence and academic
performance, suggesting that greater emotional capacity is associated with
better performance, 15.0% found a moderate relationship and 10.0% did not. They
detected none. Regardless of these divergences in findings, it is recognized
that education must transcend the limits of the intellectual and essentially
address the cultivation of emotional skills and self-esteem.
Keywords: self-esteem, emotional intelligence, academic performance, emotion regulation.
Resumo
A inteligência emocional é crucial para os alunos
devido ao seu impacto no bem-estar psicológico e na sua formação integral. O
objetivo deste artigo foi descrever o estado da investigação sobre a relação
entre a inteligência emocional e o desempenho académico em estudantes
universitários. A metodologia utilizada foi uma revisão sistemática
qualitativa, foram selecionados 20 artigos entre 2020 e 2024, utilizando o
método PRISMA. As evidências revistas mostram resultados mistos, 75,0% dos
estudos encontraram correlações significativas entre a inteligência emocional e
o desempenho académico, sugerindo que uma maior capacidade emocional está
associada a um melhor desempenho, 15,0% encontraram uma relação moderada e
10,0% não detectaram qualquer. Independentemente destas divergências nas
conclusões, reconhece-se que a educação deve transcender os limites do
intelectual e abordar essencialmente o cultivo de competências emocionais e de
autoestima.
Palavras-chave: autoestima, inteligência
emocional, desempenho académico, regulação emocional.
INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo actual, se evidencia una creciente necesidad de
enriquecer la formación de los estudiantes más allá del desarrollo puramente
cognitivo. La educación, desde el nivel preescolar hasta la universidad,
enfrenta el desafío de promover activamente el desarrollo socioemocional de los
estudiantes. Un componente crucial de este desarrollo es la inteligencia
emocional, que engloba la habilidad de reconocer, comprender, gestionar y
utilizar las emociones propias y ajenas (Belsky y Barends,
2002).
A lo largo de los años, la investigación educativa se ha centrado,
predominantemente, en el desarrollo del coeficiente intelectual y en aspectos
puramente racionales; sin embargo, en la actualidad, se reconoce que la
educación debe trascender los límites de lo intelectual y abordar de manera
esencial el cultivo de habilidades emocionales y la autoestima. La promoción de
la educación emocional y la valoración de uno mismo se han vuelto componentes
fundamentales de la educación moderna. Existe una fuerte relación entre los
procesos emocionales y los de aprendizaje, que podría provocar que el desajuste
emocional afecte a la habilidad de los estudiantes para concentrarse y
recordar, resultando esto en un pobre trabajo escolar, el cual posteriormente,
incrementa la ansiedad y frustración (Ramos, 2024).
Por otra parte, la globalización ha generado un creciente
interés por parte de las personas en abordar las diversas situaciones asociadas
a ellas. En este contexto, se hace esencial poseer habilidades centradas en la
gestión y regulación de las emociones. En ocasiones, esta capacidad puede verse
alterada, lo que lleva a una pérdida de la toma de decisiones racionales y la
adopción de conductas de riesgo (Cudris et al., 2020). En esta
misma línea, Goleman (2019), subraya la
importancia de desarrollar una sólida inteligencia emocional en tiempos
recientes, dado el aumento percibido de múltiples factores que predisponen al
desequilibrio emocional.
Según la información proporcionada por la Organización Mundial de la
Salud, se estima que una de cada ocho personas experimenta desequilibrios
emocionales, lo que se traduce en tasas de trastornos de ansiedad y depresión
que afectan al 9% y 8% de la población mundial, respectivamente (Ministerio de Salud, 2021). Paralelamente, de acuerdo con la Organización Panamericana de
Salud (2022), este problema de
salud mental ha aumentado en los países latinoamericanos en los últimos años,
en parte debido a la falta de recursos para gestionar las emociones y manejar
el estrés.
Además de lo anteriormente mencionado, la evidencia científica y la
literatura especializada indican que el desarrollo efectivo de la inteligencia
emocional conduce a la obtención de mejores resultados en el ámbito académico.
Este desarrollo se relaciona con aspectos tales como las emociones y las
relaciones sociales académicas (MacCann et al., 2020).
La relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico
en estudiantes universitarios es un tema de investigación complejo y
multifacético. Si bien la inteligencia emocional puede desempeñar un papel
positivo en el rendimiento académico, también puede plantear desafíos y
problemáticas. Amplias investigaciones sobre la inteligencia emocional han
subrayado su relevancia para el bienestar general de las personas, dado que la
constituye un conjunto de habilidades, competencias y aptitudes no cognitivas,
que tienen un impacto significativo en la capacidad de las personas para
adaptarse de manera exitosa a las demandas y presiones del entorno (Bar-On, 2000).
Esta relación puede verse influenciada, además, por factores culturales
y contextuales. Las expectativas culturales y las diferencias en la educación
pueden afectar la forma en que se manifiesta la inteligencia emocional y su
impacto en el éxito académico. Medir la inteligencia emocional de manera
precisa es un desafío, los instrumentos de evaluación varían y pueden no captar
completamente la complejidad de esta habilidad. Esto puede dificultar la
investigación y la interpretación de los resultados (Sánchez et al., 2023).
La relevancia social, científica y contemporánea de
realizar estudios sobre la inteligencia emocional en estudiantes universitarios
es muy alta, ya que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida
de los estudiantes y en la sociedad en general. Como señalan Quevedo y
Rivera (2020),
la inteligencia emocional en el aula es un tema relevante y de actualidad que
merece una atención continua por parte de los investigadores y educadores.
La investigación sobre la inteligencia emocional en el proceso docente,
también puede tener implicaciones prácticas significativas. Los resultados
pueden ser utilizados por educadores y otros profesionales para desarrollar
programas y prácticas que promuevan la inteligencia emocional y el bienestar
estudiantil. De hecho, diversos estudios recientes han demostrado la
efectividad de las intervenciones de inteligencia emocional en el aula para
mejorar el rendimiento académico, la adaptación socioemocional y la
satisfacción escolar de los estudiantes (Moreno et al., 2023).
Por tanto, la investigación sobre la inteligencia emocional en el
contexto docente es socialmente relevante, debido a su impacto en el bienestar
de los estudiantes y la sociedad en general, científicamente relevante debido
al creciente interés en el tema y la necesidad de investigar y validar las
prácticas efectivas, y contemporánea debido a la importancia cada vez mayor de
la inteligencia emocional en la educación y la vida en general.
En este contexto, el propósito del presente artículo de revisión
sistémica es describir el estado de las investigaciones sobre la relación entre
la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes
universitarios.
MÉTODO
La metodología utilizada fue una
revisión sistemática cualitativa. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases
de datos académicas relevantes para identificar investigaciones originales, que
examinaron la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Los artículos seleccionados fueron analizados en
profundidad para extraer información clave, como diseños de investigación,
medidas utilizadas, hallazgos principales y conclusiones. Los datos recopilados
fueron sintetizados y organizados de manera sistemática para facilitar la
interpretación y discusión de los resultados.
Criterios de selección y bases de datos
utilizadas
Para sistematizar la información, se
seleccionaron artículos publicados entre 2020 y 2024, en español e inglés, en
las bases de datos Scopus, SciELO,
Dialnet y Redalyc. En
total, se identificaron 403 artículos relevantes para el estudio. La selección
de estas bases de datos se justifica por su amplia cobertura de investigaciones
en diversas áreas del conocimiento y regiones geográficas, ya que permiten
acceder a una amplia gama de literatura científica, conocer el estado del arte
en un campo de investigación, analizar el impacto de las publicaciones y
promover la visibilidad de la producción científica. Su uso adecuado es
fundamental para el desarrollo de investigaciones de calidad.
La estrategia de búsqueda se basó en
definir los descriptores adecuados en español e inglés, combinado con
operadores lógicos “Y”, “AND”, “O” y “OR” y “NOT” Y las palabras claves que
definen las variables estudiadas. Se usaron filtros para restringir la búsqueda
a los años comprendidos entre 2020 y 2024.
·
("inteligencia
emocional") Y (“rendimiento académico”) Y (“estudiantes universitarios”)
NO revisión
· (“emotional intelligence”) AND (“academic performance”)
AND (“college students”) NOT review
Criterios de
inclusión y exclusión
La inclusión se basó en criterios
claros y específicos relacionados con el contenido, artículos científicos
publicados en revistas arbitradas, publicados entre 2020 y 2024, escritos en
español o inglés, de acceso abierto. Por otro lado, se excluyeron aquellos que
no cumplían con los criterios de inclusión establecidos, así como los de
revisión sistemática y los duplicados.
Se utilizó el modelo PRISMA para
guiar la evaluación y selección, utilizando los criterios de elegibilidad, se
incluyeron 20 artículos, como se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Modelo PRISMA de la revisión sistemática de
la literatura.
Una vez seleccionados los
artículos, se procedió a examinar cuidadosamente sus resúmenes y contenido.
Para facilitar el análisis, se elaboraron matrices que incluyeron los
siguientes indicadores, año de publicación, país de origen, autores, resultados
principales y conclusiones de cada estudio. Posteriormente, se realizó una
lectura detallada de cada artículo, construyéndose nuevas matrices a partir de
la identificación de conceptos clave, aportes relevantes y nivel de
significación en la relación entre inteligencia emocional y rendimiento
académico.
RESULTADOS
La revisión sistemática de la
literatura científica, realizada entre los años 2020 y 2024, permitió
identificar y analizar las investigaciones más relevantes y recientes en este
ámbito.
La Tabla 1 ofrece una visión
clara y organizada de la producción académica en diversas áreas geográficas,
mostrando la distribución de autores por región y país. De los 20 artículos
revisados, Europa y América contribuyen, como regiones, con 4 y 16 respectivamente,
destacándose la relevancia en las investigaciones sobre la relación entre la
inteligencia emocional y su incidencia en el rendimiento académico.
Esta distribución geográfica
destaca la relevancia de ambas regiones en la investigación y sugiere a) la
relevancia que ha adquirido el estudio de la inteligencia emocional y su
impacto en el ámbito educativo en América Latina y el Caribe, reflejado en una
mayor producción científica sobre el tema en la región; b) posibles diferencias
en los enfoques y perspectivas entre las investigaciones europeas y americanas,
lo que podría enriquecer el debate y el avance del conocimiento en este campo;
c) la necesidad de promover una mayor colaboración e intercambio académico
entre Europa y América Latina para fomentar sinergias y aprovechar las
fortalezas de ambas regiones en la investigación sobre el tema; y d) factores
contextuales, culturales y educativos específicos de cada región que podrían
estar influyendo en el interés y la producción científica sobre esta temática.
La evidencia de un mayor
protagonismo de los países americanos en la investigación a través del conjunto
de artículos analizados, puede abrir oportunidades a futuras investigaciones
que profundicen en las causas y consecuencias de estas diferencias regionales,
así como en las posibilidades de colaboración académica internacional en este
campo de estudio
Tabla 1. Distribución de autores por región
geográfica.
Región |
Autores/año/país |
Cantidad |
América |
Idrogo y Asenjo (2021),
Perú; Ballén y Sánchez (2021), Colombia; Salazar (2021),
Ecuador; Ortiz y Núñez
(2021), Ecuador; Castillo et al.
(2021), México; Bonilla et al.
(2022), Ecuador; Sospedra et al. (2022),
Ecuador; Morillo (2022),
República Dominicana; Figueroa (2023),
Ecuador; Vera (2023),
Paraguay; Erazo et al. (2023),
Perú; Gutiérrez y Guagchinga (2023), Ecuador; Piedra et al.
(2023), Ecuador; Quizinga (2023), Perú; Cueva et al. (2024),
Perú; Rojas Cadena et al. (2024), Ecuador |
16 |
Europa |
Martínez y Ferreira (2023), España; Nieto et al. (2024), España; Fernández et al. (2024), España; Santos et
al. (2023), Portugal |
4 |
En la región europea, se
refleja una concentración de la investigación sobre inteligencia emocional y
rendimiento académico en dos países, se destacan los autores españoles y
portugueses. Esto pudiera deberse a diversos factores, dados porque la
influencia de la tradición académica, el desarrollo de las ciencias sociales y
de la educación pueden ser más consolidados en España y Portugal, lo que se
traduce en una mayor actividad investigativa en estos temas. En contraste en
América, las fuentes abarcan una mayor diversidad de países, México, Perú,
Colombia, Paraguay, Ecuador y República Dominicana, lo que indica una
distribución más amplia y descentralizada de la producción científica en esta
temática en el continente americano (Figura 2).
En América Latina, la
investigación sobre inteligencia emocional y rendimiento académico, reflejó
intereses y enfoques particulares en cada contexto nacional. Las diferencias en
políticas educativas, la inversión en I+D y las redes de colaboración académica
entre Europa y América Latina podrían estar influyendo en esta distribución
geográfica de la producción científica.
Figura 2. Distribución de las fuentes seleccionadas por países
Para
facilitar la comprensión y el análisis de los datos, la tabla 2 presenta una
visión general y una comparación directa entre los estudios, lo que ayuda a
identificar similitudes, diferencias y tendencias en los resultados. De manera
significativa, se comprueba que la mayoría de los artículos científicos
seleccionados, siete, que representa el 35.0% pertenecen a revistas indexadas
en Dialnet; seis para un 30.0%, en la base de datos Scopus, seguidos por Scielo con
cuatro para un 20.0%; y tres en Redalyc para un
15.0%.
Estos resultados
manifiestan la relevancia de Dialnet como una
importante fuente de literatura científica sobre la relación entre inteligencia
emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios, especialmente
en el contexto iberoamericano. El equilibrio entre las contribuciones de las
bases de datos internacionales, Scopus, y regionales,
SciELO y Redalyc, enriquece
la diversidad de enfoques y perspectivas en las investigaciones analizadas. Es
necesario, por tanto, explorar en mayor profundidad las fortalezas y
particularidades de cada una de estas bases de datos para comprender mejor la
distribución de la producción académica en esta temática y determinar la
importancia de utilizar múltiples fuentes de información para obtener una
visión integral del estado del arte sobre la relación entre las variables
estudiadas.
Tabla 2. Investigaciones incluidas en
la revisión sistemática sobre inteligencia emocional y rendimiento académico en
estudiantes universitarios.
No. |
Autor/Año/ País/ Población |
Título |
Hallazgos de la investigación |
1.
|
Idrogo y Asenjo
(2021)/Perú/ Muestra: 325 estudiantes |
Relación entre
inteligencia emocional y rendimiento académico
en estudiantes universitarios peruanos |
Los resultados muestran mayor
proporción de estudiantes universitarios con inteligencia emocional alta (51,1%)
y rendimiento académico promedio de 12,59 ± 1,17 de puntaje ponderado,
resultados similares a los reportados por diversos estudios nacionales e
internacionales. Se concluye que existe una relación estadísticamente
significativa entre la inteligencia emocional, la dimensión adaptabilidad y
el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. |
2. |
Ballén y Sánchez
(2021)/Colombia/ Muestra: 55 estudiantes |
Asociación entre las
variables de la inteligencia
emocional y el desempeño laboral de
los estudiantes de ingeniería
industrial del Centro Regional Buga de Uniminuto |
Los instrumentos fueron aplicados a
los estudiantes de la jornada nocturna del programa de Ingeniería Industrial,
quienes estudian en la universidad y laboran para organizaciones
simultáneamente. Se encuentra una asociación positiva moderada entre la
inteligencia emocional en su dimensión social y el desempeño laboral y
académico. A partir de dichos resultados se realiza una propuesta de
entrenamiento en inteligencia emocional con efecto positivo en el desempeño
laboral. |
3. |
Salazar (2021)/ Ecuador/ Muestra: 22 estudiantes |
Inteligencia emocional
y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios |
Después de aplicar las acciones, la
puntuación general de inteligencia emocional aumento de 2,72 puntos como
media en el pretest a 3,12 puntos en el postest. La subvariable que
mayor progreso evidencia fue el autoconocimiento emocional. Se concluye que
las acciones implementadas mejoraron significativamente el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios y así como el autoconocimiento,
el autocontrol emocional, la empatía, la automotivación, el rendimiento
académico y las habilidades sociales |
4. |
Ortiz y Núñez (2021)/ Ecuador/ Muestra: 110 estudiantes |
Inteligencia emocional:
evaluación y estrategias en tiempos de pandemia |
Se determinó que las estrategias
metodológicas se centran en el desarrollo de habilidades emocionales, como un
factor incidente el éxito académico y a la estabilidad social a través de la
percepción, comprensión y manejo de emociones. Se encuentra una relación
moderada entre ambas variables. Se concluye que el estudiante requiere
encontrar estabilidad emocional, lo que conlleva a una mejora de su
rendimiento académico. |
5. |
Castillo
et al. (2021)/México/ Muestra: 239 estudiantes |
Inteligencia emocional
en los psicólogos en formación |
Los hallazgos demuestran que son
las emociones de empatía y equilibrio emocional aquellas que en mayor medida
se ven influenciadas por el año universitarios que cursan los participantes,
concluyendo que existe un decremento en las valoraciones de los factores
afrontamiento emocional y emociones positivas en los estudiantes de
Psicología a medida que se avanza en los estudios profesionales, lo que tiene
una incidencia moderada en el rendimiento académico. |
6. |
Bonilla et al.
(2022)/Ecuador/ Muestra: 500 estudiantes |
Inteligencia emocional, compromiso y
autoeficacia académica. Análisis de mediación en universitarios ecuatorianos |
Se confirma la relación entre
inteligencia emocional (r = .522; p < .01) y el compromiso académico (r =
.326; p < .01) en la autoeficacia académica. Como conclusión se establece
que la inteligencia emocional y el compromiso académico son predictores de la
autoeficacia académica. Además, que el compromiso académico es una variable
de mediación parcial entre la inteligencia emocional y la autoeficacia
académica en universitarios del Ecuador. La inteligencia emocional tiene como
propiedad que ejerce un efecto directo en la autoeficacia académica e
indirecto-parcial por medio del compromiso. |
7. |
Sospedra et al.
(2022)/Ecuador/ Muestra: 500 estudiantes |
Inteligencias
múltiples, emociones y creatividad en estudiantes universitarios españoles de
primer curso |
Se comparó el nivel de autoeficacia
con respecto a las inteligencias múltiples, inteligencia emocional,
creatividad y rendimiento académico. Se detecta
una relación positiva entre las diferentes competencias sociales y
emocionales, así como la importancia de las mismas para el óptimo rendimiento
de los estudiantes. |
8. |
Morillo-Guerrero
(2022)/República Dominicana/ Muestra: 480 estudiantes universitarios del
idioma francés. |
Inteligencia emocional
y rendimiento académico: Un enfoque correlacional |
Los hallazgos del estudio revelan
una relación inexistente entre la inteligencia emocional y el rendimiento
académico en todos los métodos o casos analizados; a pesar de verse una
ligera relación negativa, no fue significativa. En otras palabras, esto
quiere decir que, frente a un cambio en el nivel de inteligencia emocional de
los individuos, no se espera una variación de la probabilidad de tener un
mejor o peor rendimiento académico. El estudio también revela que un aspecto
importante y significativo a la hora de influir en el rendimiento académico
es que a las personas les guste el idioma en cuestión. |
9.
|
Martínez y
Ferreira (2023)/España/ Muestra: 123 estudiantes de postgrado |
Relación entre
rendimiento académico e inteligencia emocional en universitarios de Grado y
Máster de la Universidad de León |
En relación con los resultados
obtenidos, no se ha encontrado correlación entre la nota media y las
dimensiones de atención y reparación, entre la nota media y las competencias
emocionales, aunque sí se han encontrado diferencias significativas entre la
nota media y la dimensión claridad, y entre la nota media y las ramas de
conocimiento. |
10. |
Figueroa (2023)/Ecuador/ Muestra: 100 estudiantes universitarios |
Inteligencia emocional
y rendimiento académico en estudiantes de una universidad ecuatoriana |
Los hallazgos permitieron
establecer la relación entre las variables inteligencia emocional y
rendimiento académico. Se comprobó un efecto estadísticamente proporcional
entre ambas variables. |
11. |
Vera (2023)/ Paraguay/ Muestra: 02 estudiantes universitarios |
Inteligencia emocional
y su relación con el rendimiento académico en estudiantes
universitarios de enfermería |
Los hallazgos más relevantes
respecto al nivel de inteligencia emocional, 82.3% corresponde a nivel medio,
10.8% bajo y 6.9% alto; en cuanto al rendimiento académico 55.9% corresponde
a rendimiento excelente, 36.3% muy bueno y 7.8% bueno. Al asociar la
inteligencia emocional con el rendimiento académico de los estudiantes se
evidenció una asociación estadísticamente significativa (p<0,05). |
12. |
Erazo et al.
(2023)/Perú/ Muestra: 289 estudiantes |
Competencias
emocionales y aprendizaje cooperativo de estudiantes universitarios en el
contexto de la educación en línea |
Las competencias emocionales
alcanzan un nivel bajo (42.2%) y el aprendizaje cooperativo es deficiente
(40.2%). Además, la autoconciencia, la autorregulación, la motivación, la
empatía y las destrezas sociales se relacionan de forma directa y
significativa con el aprendizaje cooperativo. Se concluye que existe relación
directa y significativa entre las competencias emocionales y el aprendizaje
cooperativo, siendo el grado de correlación elevado. |
13. |
Gutiérrez y
Guagchinga (2023)/ Ecuador/ Muestra: 40 estudiantes |
Inteligencia emocional
en el proceso de enseñanza aprendizaje |
Los resultados del análisis de
correlación de Pearson mostraron que existe una relación significativa entre
inteligencia emocional y el aprendizaje autorregulado. Las correlaciones más
fuertes se encontraron entre la atención emocional y la planificación, y
entre la claridad emocional y la ejecución. Estos resultados sugieren que las
habilidades de inteligencia emocional están relacionadas con las estrategias
de aprendizaje autorregulado. Los estudiantes con un alto nivel de
inteligencia emocional tienden a ser mejores planificadores, ejecutores y
evaluadores, lo que puede ser una estrategia eficaz para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes. |
14. |
Piedra et al.
(2023)/ Ecuador/ Muestra: 372 estudiantes |
Inteligencia emocional
y espiritualidad como predictores de motivación de logro académico en
universitarios |
Los resultados evidenciaron que
existe una relación poco significativa entre las variables inteligencia
emocional, espiritualidad con la motivación de logro académico; las mujeres
tienen relaciones-significativas en todas las dimensiones de inteligencia
emocional y espiritualidad; finalmente, la inteligencia emocional tiene una
capacidad predictiva moderada respecto a la motivación del logro académico. |
15. |
Quizinga
(2023)/ Perú/ Muestra: 132 estudiantes |
Inteligencia emocional
y hábitos de estudios en estudiantes de la facultad de educación de una
universidad privada, Cusco, 2023 |
Se concluye que, desde la
perspectiva filosófica pedagógica, el desarrollo de la inteligencia emocional
se presenta como un medio para alcanzar la autoconciencia, la autorregulación
y la comprensión de los demás, a través de la regulación de los sentimientos
y emociones propias y ajenas. Desde la óptica educativa, el desarrollo de la
inteligencia emocional se relaciona con la búsqueda de hábitos de estudio que
permitan alcanzar aprendizajes significativos y en forma conjunta buscar
lograr una formación profesional competitiva |
16. |
Santos et al.
(2023)/Portugal/ Muestra: 251 estudiantes |
Perfiles de
Inteligencia Emocional y Competencias Sociales: Relación con el Desempeño
Académico |
Un análisis de perfiles latente
identificó seis perfiles de alumnos con diferentes habilidades y niveles de
autopercepción de competencias, caracterizados por un conjunto mínimo de
habilidades emocionales y sociales. Los que tuvieron una elevada
autopercepción de competencias presentaron mejor desempeño académico en
portugués. Estos resultados resaltan la importancia de tomar en cuenta como
se conjugan las habilidades de los alumnos y la forma en que ellos evalúan
sus competencias |
17. |
Cueva et al.
(2024)/ Perú/ Muestra: 172 estudiantes universitarios |
Emotional
intelligence and academic performance in a sample of university students: A
correlational study |
El estudio encontró una correlación
positiva y significativa (r=0,835, p<0,05) entre la inteligencia emocional
y el rendimiento académico de los estudiantes. Esto sugiere que los
estudiantes con mayor inteligencia emocional tienden a tener mejor desempeño
académico, mientras que aquellos con menor inteligencia emocional pueden
enfrentar dificultades para regular sus emociones y establecer relaciones
saludables, lo que afecta negativamente su rendimiento. |
18. |
Nieto et al.
(2024)/ España/ Muestra: 603 estudiantes universitarios |
Identifying
the role of emotional intelligence in achievement emotions
and their effects on deep learning strategies in university students |
La inteligencia emocional explica
el disfrute y el enfado, aunque sus distintas habilidades las predicen
diferentemente. El disfrute incrementa el uso de las estrategias de
aprendizaje profundo, efecto que es mediado parcialmente por la reparación
emocional. En el enfado se da un menor uso de esas estrategias, y este efecto
es mediado parcialmente por una alta atención emocional con escasa claridad y
reparación emocional. Asimismo, un nivel medio y alto de inteligencia
emocional moderan el negativo efecto que el enfado tiene en el uso de las
estrategias de aprendizaje profundo |
19. |
Fernández et al.
(2024)/España/ Muestra: 128 estudiantes |
Salud mental,
habilidades emocionales, empáticas y de afrontamiento de
los estudiantes universitarios del Grado de Logopedia |
Se encontró una relación positiva y
significativa entre el rendimiento académico de los estudiantes y la
autoestima (p ≥ 0,01). Los resultados del estudio también mostraron que no
hubo una relación significativa entre el rendimiento académico de los
estudiantes y la inteligencia emocional (p = 0,01). Los resultados de nuestra
investigación mostraron que, entre las variables predichas, solo la
autoestima fue la más importante. |
20. |
Rojas Cadena et
al. (2024)/Ecuador/ Muestra: 80 estudiantes |
Propuesta psicoeducativa sobre competencias emocionales en jóvenes
universitarios |
Los resultados mostraron la
presencia de dificultades en conductas dirigidas a metas, así como una
asociación significativa entre rendimiento académico y falta de aceptación y
de claridad emocional. Con estos hallazgos, se empleó la metodología del
Marco Lógico para diseñar una propuesta de siete talleres para fomentar el
desarrollo de competencias relacionadas con reconocimiento y gestión de
emociones, manejo de estrés y ansiedad, toma decisiones y manejo de
conflictos, motivación intrínseca y autoconocimiento, gestión y
administración del tiempo. |
Al analizar los hallazgos de las investigaciones seleccionadas, se
comprueba que, de las 20 contribuciones, 15 consideran altamente significativa
la relación entre la inteligencia emocional, sus dimensiones y el rendimiento
académico, cinco indexadas en Scopus, cinco en Dialnet, tres en ScIELO y dos en Redalyc; moderadamente significativa se revelan tres
investigaciones, una en ScIELO, Dialnet
y Redalyc respectivamente; sin relación se encuentran
dos investigaciones, una en Scopus y una en Redalyc (Figura 3).
Figura 3. Nivel de significación en la
relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico.
Se comprueba que el escenario universitario actual, donde las realidades y
estímulos resultan ser múltiples y complejos, son diversos los factores que
podrían influir en los resultados académicos del estudiante y por ende en su
deserción o permanencia en las universidades. Sin embargo, queda demostrado que
no se puede medir el éxito solamente por el coeficiente intelectual, sino
también por la capacidad emocional. Cualidades como la capacidad de entender
los sentimientos propios, la de los compañeros y el control de las emociones
para lograr un fin, son más importantes a veces en las aulas universitarias que
ser exitoso en todas las materias.
DISCUSIÓN
Diversas investigaciones
coinciden con los resultados de la presente revisión sistemática, algunas
determinan un nivel de relación altamente significativo entre las variables
estudiadas, otras moderado y en algunos no se encuentra relación. Así, Morales et al. (2020), encontraron una correlación positiva entre la
inteligencia emocional y el rendimiento académico, el estudio se basó en 28
investigaciones extraídas con el método PRISMA, en todas se demuestra que la
inteligencia emocional es una valiosa herramienta para predecir el rendimiento
académico, teniendo un efecto significativo moderado, asimismo consideran que
implementar programas de inteligencia emocional puede mejorar, no solo el desarrollo
social de los estudiantes, sino también su rendimiento académico.
Por otro lado, Corti y Gelati (2020), analizan 15 investigaciones publicadas en
Iberoamérica y demuestran que el 58.33% de las publicaciones manifiestan una
correlación entre las variables, en tanto, para el 40% de no existe correlación
entre ellas. Los estudios se asociaban a carreras universitarias, asimismo
destacan el aspecto cognitivo como el punto más relevante en el estudio,
considerando que, los estudiantes con habilidades emocionales bien
desarrolladas pueden ser más efectivos en la gestión del estrés, la resolución
de conflictos y la toma de decisiones, lo que puede contribuir a un mejor
desempeño en sus estudios.
Según Barrera et al. (2019), en los informes de evaluaciones nacionales e
internacionales donde los estudiantes peruanos obtuvieron bajas calificaciones,
se asume como uno de los factores condicionantes de estos resultados, la
incapacidad emocional de dichos estudiantes, cuyas causas más importantes son,
la baja autoestima, las condiciones socio económicas de la familia y el clima
en el aula.
En Estados Unidos Salovey et al. (2002), han demostrado que los alumnos universitarios con
más inteligencia emocional informan menor número de síntomas físicos, menos
ansiedad social, depresión y mejor autoestima, mayor satisfacción interpersonal
y mejor utilización de estrategias de afrontamiento activo para solucionar sus
problemas. Además, cuando estos alumnos son expuestos a tareas estresantes de
laboratorio, perciben los estresores como menos amenazantes y sus niveles de
cortisol y presión sanguínea son más bajos, resultando en un rendimiento
académico óptimo.
Por su parte en España, Extremera y Fernández
(2004), investigaron acerca de los efectos de una adecuada inteligencia emocional
sobre el rendimiento académico, siendo estos relacionados de forma directamente
proporcional. Encontrando cuatro áreas fundamentales en las que una inadrcuada inteligencia emocional provoca o facilita la
aparición de problemas entre los estudiantes como, déficit en los niveles de
bienestar y ajuste psicológico del alumnado, disminución en la cantidad y
calidad de las relaciones interpersonales, descenso del rendimiento académico,
aparición de conductas destructivas y consumo de sustancias adictivas.
En la cotidianidad de los
contextos escolares se observan situaciones preocupantes asociadas a las
problemáticas que afectan a los estudiantes, como el estrés, la ansiedad y la
depresión. En este sentido, Chávez y Salazar (2024), se refieren a estas situaciones identificadas en
el entorno estudiantil que se relacionan con inestabilidades emocionales, baja
autoestima y su impacto en la falta de interés por el desarrollo de las tareas
académicas y el logro de altos rendimientos docentes.
Por tanto, integrar los elementos
que plantea la educación emocional en el currículo adquiere un rol determinante
para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades emocionales que pueden
ser relevantes no solo en su rendimiento académico, sino también en su
bienestar personal. Esto implica guiar a los estudiantes en el proceso de
reconocer y comprender sus emociones, de forma que les permita transversalmente
construir mejores relaciones interpersonales, ser más empáticos, compasivos y
más comprometidos con su propia formación académica.
Las investigaciones analizadas
muestran resultados mixtos sobre la relación entre inteligencia emocional y
rendimiento académico en estudiantes universitarios. En la revisión
sistemática, el 75.0% de los estudios han encontrado correlaciones
significativas entre los niveles de inteligencia emocional y el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios. Esto sugiere que una mayor
capacidad para percibir, comprender y regular las emociones propias y ajenas se
asocia con un mejor desempeño académico. Algunos estudios han identificado
modelos de dependencia cúbica entre el coeficiente de inteligencia emocional y
el rendimiento académico, siendo esta relación más clara en carreras como
Medicina y Psicología.
Sin embargo, el 15.0% de las
investigaciones encontraron una relación moderadamente significativa y el 10.0%
no detectaron ninguna relación entre los niveles de inteligencia emocional y el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios, estos hallazgos
sugieren que la inteligencia emocional no sería un factor determinante del
éxito académico.
Independientemente de los
resultados divergentes encontrados, el empeño en el estudio de la inteligencia
emocional, demuestra el interés de investigadores y docentes por lograr en los estudiantes
mejores rendimientos académicos y éxito profesional, a través del manejo de
emociones, lo que a su vez afecta positivamente el desempeño y la calidad de
vida.
REFERENCIAS
Ballén, J. D. y Sánchez, S. J. (2021). Asociación entre las variables de
la inteligencia emocional y el desempeño laboral de los estudiantes de
ingeniería industrial del Centro Regional Buga de Uniminuto. Cuadernos latinoamericanos de administración, 17(33). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3625
Bar-On, R. (2000). Inventario de
cociente emocional de BarOn. Grafimag S.R.L.
Barrera, R., Solano, C., Arias, J., Jaramillo, O. y Jiménez, R. (2019).
La inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud
Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 7(14), 50-55. https://doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4437
Belsky, J. y
Barends, N. (2002). Personality and
parenting (Vol. 3). Lawrence Erlbaum
Associates Publishers.
Bonilla, D., Balseca, A., Cárdenas, M. J. y Moya, D. (2022).
Inteligencia emocional, compromiso y autoeficacia académica. Análisis de
mediación en universitarios ecuatorianos. Interdisciplinaria, 39(2), 249-264. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.16
Castillo, G., Pérez, L. y Becerra, N. K. (2021). Inteligencia emocional
en los psicólogos en formación. Psicología
Iberoamericana, 29(2). https://doi.org/10.48102/pi.v29i2.403
Chávez, A. L. y Salazar, J. G. (2024). Relación entre inteligencia
emocional y rendimiento académico en adolescentes: aportes para la práctica
educativa. RECIE. Revista Caribeña de
Investigación Educativa, 8(1),
145-165. https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1
Corti, L. y Gelati, C. (2020). Mindfulness and Coaching to Improve
Learning Abilities in University Students: A Pilot Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(6), 1935. https://doi.org/10.3390/ijerph17061935
Cudris, L., Barrios, Á. y Bonilla, N. J. (2020). Coronavirus: epidemia emocional y social. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica, 39(3). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/19452
Cueva, M. S., Yana, M., Vizcarra, N. E., Cutipa, R., Mendoza, M. y
Larico, G. (2024). Emotional intelligence and academic
performance in a sample of university students: A correlational study. Salud, Ciencia
y Tecnología, 24. https://doi.org/10.56294/saludcyt20241010
Erazo, M. M., Colichón, M. E., Nina, J. y Cubas, N. (2023). Competencias
emocionales y aprendizaje cooperativo de estudiantes universitarios en el
contexto de la educación en línea. Formación
universitaria, 16(3), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062023000300011
Extremera, N. y Fernández, P. (2004). El papel de la inteligencia
emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412004000200005
Fernández, L., Martínez, M., Criado, J. J., Aguado, R. y Martínez, A.
(2024). Salud mental, habilidades emocionales, empáticas y de afrontamiento de
los estudiantes universitarios del Grado de Logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 44(2), 100476. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2024.100476
Figueroa, A. E. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento académico
en estudiantes de una universidad ecuatoriana. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades(21), 140-152. https://doi.org/10.37135/chk.002.21.09
Goleman, D. (2019). La Inteligencia
Emocional. Por qué es más
importante que el
coeficiente intelectual.
Ediciones B.
Gutiérrez, G. M. y Guagchinga, N. W. (2023). Inteligencia emocional en
el proceso de enseñanza aprendizaje. Polo
del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(10), 741-758. https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6152
Idrogo, D. I. y Asenjo, J. A. J. (2021). Relación entre inteligencia
emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios peruanos. Revista de investigación psicológica(26),
69-79. https://doi.org/10.53287/ryfs1548js42x
MacCann, C., Jiang, Y., Brown, L. E., Double, K. S., Bucich, M. y
Minbashian, A. (2020). Emotional intelligence predicts academic
performance: A meta-analysis. Psychological
bulletin, 146(2), 150. https://doi.org/10.1037/bul0000219
Martínez, A. y Ferreira, C. (2023). Relación entre rendimiento académico
e inteligencia emocional en universitarios de Grado y Máster de la Universidad
de León. Revista complutense de educación, 34(4), 795-807. https://dx.doi.org/10.5209/rced.80128
Ministerio de Salud. (2021). Una
de cada ocho personas ha sufrido algún trastorno mental en Lima debido a la
COVID-19. MINSA. Recuperada:
1-7-2024. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/542921-minsa-una-de-cada-ocho-personas-ha-sufrido-algun-trastorno-mental-en-lima-debido-a-la-covid-19
Morales, F. M., Espigares, I., Brown, T. y Pérez, J. M. (2020). The
Relationship between Psychological Well-Being and Psychosocial Factors in Uni-versity Students. International journal of environmental
research and public
health, 17(3), 4778. https://doi.org/10.3390/ijerph17134778
Moreno, N. M., Roldán, B. F., Mena, I. M., Castillo, M. E. y Rodriguez,
B. L. (2023). Inteligencia
Emocional en el aula: Una Revisión de Prácticas y Estrategias para promover el
Bienestar Estudiantil. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar,
7(2), 4731-4748. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5683
Morillo-Guerrero, I. J. (2022). Inteligencia emocional y rendimiento
académico: Un enfoque correlacional. RECIE.
Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), 73-90. https://doi.org/0.32541/recie.2022.v6i1.pp73-90
Nieto, A., Sánchez, J. y Gómez, C. (2024). Identifying
the role of emotional intelligence in achievement emotions and their effects on
deep learning strategies in university students. Revista de Psicodidáctica, 29(1), 47-56. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2023.11.003
Organización Panamericana de
Salud. (2022). Estudio advierte
sobre elevados niveles
de depresión y pensamientos suicidas en personal de salud de América
Latina durante la pandemia. OPS. Recuperado: 1-6-2024 https://www.paho.org/es/noticias/13-1-2022-estudio-advierte-sobre-elevados-niveles-depresion-pensamientos-suicidas-personal
Ortiz, M. F. y Núñez, A. F. (2021). Inteligencia emocional: evaluación y
estrategias en tiempos de pandemia. Revista
Científica Retos de la Ciencia, 5(11),
57-68. https://doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.06
Piedra, M. H., Peña, E. G., Sánchez, Y. L. y Peña, G. X. (2023).
Inteligencia emocional y espiritualidad como predictores de motivación de logro
académico en universitarios. Revista
Espacios, 44(03). https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n03p06
Quevedo, C. y Rivera, F. (2020). La
inteligencia emocional y
su relación con el
bienestar en estudiantes universitarios: una revisión de la literatura
latinoamericana. Revista de Investigación
Académica, 18, e83. https://doi.org/10.37667/ria.v18i0.83
Quizinga, I. N. (2023). Inteligencia emocional y hábitos de estudios en
estudiantes de la facultad de educación de una universidad privada, Cusco,
2023. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3),
8046-8058. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cdh/article/download/1348/2595
Ramos, R. (2024). Inteligencia emocional y rendimiento académico en
educación en la última década: revisión sistemática. Searching de Ciencias Humanas y Sociales, 4(1), 94-104. https://doi.org/10.46363/searching.v4i1.7
Rojas Cadena, C. M., Ruiz Silva, A. M. y Díaz-Mosquera, E. N. (2024).
Propuesta psicoeducativa sobre competencias emocionales en jóvenes
universitarios. Sophia, Colección de
Filosofía de la Educación(36), 169-197. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.05
Salazar, P. A. (2021). Inteligencia emocional y su influencia en el
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Enlace Universitario, 20(2), 88-98. https://doi.org/10.33789/enlace.20.2.99
Salovey, P., Stroud, L., Woolery, A. y Epel, E. (2002). Perceived
emotional intelligence, stress reactivity, and symptom reports: Further
explorations using the trait meta-mood scale. Psychology and Health, 611-627. https://doi.org/10.1080/08870440290025812
Sánchez, L., Escalante, S., Martínez, A. y Zurita, F. (2023).
Inteligencia emocional en el perfil formativo y psicosocial de los estudiantes
universitarios: una revisión sistemática. Educatio
Siglo XXI, 41(2), 147-164. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8536
Santos, N. N., Franco, G. y Beja, M. J. (2023). Perfiles de Inteligencia
Emocional y Competencias Sociales: Relación con el Desempeño Académico. Escritos de Psicología-Psychological
Writings, 16(1), 65-76. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v16i1.14754
Sospedra, M. J., Martínez, I. y Hidalgo, S. (2022). Inteligencias
múltiples, emociones y creatividad en estudiantes universitarios españoles de
primer curso. Revista Digital de
Investigación en Docencia Universitaria,
16(2), 1-15. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1153
Vera, L. R. (2023). Inteligencia emocional y su relación con el
rendimiento académico en estudiantes universitarios de enfermería: Emotional intelligence and its relationship with academic performance in university nursing students. NURE
Investigación, 21(130). https://doi.org/10.58722/nure.v20i126.2405