ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513

Volumen 4.  No. 9 / Octubre 2024 - Número especial

Páginas 339 – 359

 

 

Factores de riesgo asociados a ansiedad y depresión por COVID-19, una revisión sistémica

Risk factors associated with anxiety and depression due to COVID-19, a systemic review

Fatores de risco associados à ansiedade e depressão devido à COVID-19, uma revisão sistémica

 

Sandra Edith Chafloque Chávez

schafloque28@ucwirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-4801-24069

Universidad César Vallejo

Lima –Perú

 

Artículo recibido 12 de junio de 2024 / Arbitrado 30 de junio de 2024 / Aceptado 10 de septiembre 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024

 

Resumen

Estudiar los factores que inciden en los trastornos mentales es crucial para comprender mejor su etiología, desarrollar tratamientos efectivos y promover la salud en la sociedad. El objetivo de la investigación fue describir el estado de las investigaciones sobre los factores de riesgo asociados a la COVID-19 y su impacto en la aparición de ansiedad y depresión en diversos sectores de la población. Fueron identificados 525 artículos sobre el tema, de ellos en una primera lectura del título se eliminaron 399, luego de leer el resumen se eliminaron 82, posteriormente se eliminaron 14 duplicados y luego se eliminaron 10 por constituir artículos de revisión, quedando finalmente 20 artículos para el análisis, publicados entre 2020 y 2024. Se usó para el análisis el método PRISMA. Los resultados indicaron que el factor más prevalente es la atención a pacientes contagiados, seguido de sexo, edad, las condiciones sociodemográficas, los antecedentes de salud mental, comorbilidades, número de hijos, condiciones de confinamiento, educación virtual, estado civil y preocupación por la salud. Estos resultados subrayan la necesidad urgente de desarrollar estrategias de prevención e intervención que aborden los factores de riesgo identificados, con el fin de mitigar el impacto psicológico de la pandemia.

 

Palabras clave: Ansiedad, COVID-19, depresión, factores de riesgo, trastornos mentales.

 

Abstract

Studying the factors that influence mental disorders is crucial for better understanding their etiology, developing effective treatments, and promoting health in society. The aim of the research was to describe the state of research on the risk factors associated with COVID-19 and its impact on the onset of anxiety and depression in various sectors of the population. A total of 525 articles on the topic were identified; from these, 399 were eliminated after a first reading of the titles, 82 were removed after reading the abstracts, 14 duplicates were eliminated, and 10 were removed for being review articles, leaving a final total of 20 articles for analysis, published between 2020 and 2024. The PRISMA method was used for analysis. The results indicated that the most prevalent factor is caring for infected patients, followed by sex, age, sociodemographic conditions, mental health history, comorbidities, number of children, confinement conditions, virtual education, marital status, and health concerns. These results underscore the urgent need to develop prevention and intervention strategies that address the identified risk factors to mitigate the psychological impact of the pandemic.

 

Keywords: Anxiety, COVID-19, depression, risk factors, mental disorders.

 

Resumo

Estudar os fatores que influenciam os transtornos mentais é crucial para compreender melhor sua etiologia, desenvolver tratamentos eficazes e promover a saúde na sociedade. O objetivo da pesquisa foi descrever o estado das investigações sobre os fatores de risco associados à COVID-19 e seu impacto no surgimento de ansiedade e depressão em diversos setores da população. Foram identificados 525 artigos sobre o tema; desses, 399 foram eliminados após uma primeira leitura dos títulos, 82 foram removidos após a leitura dos resumos, 14 duplicatas foram eliminadas e 10 foram excluídos por serem artigos de revisão, restando um total final de 20 artigos para análise, publicados entre 2020 e 2024. O método PRISMA foi utilizado para a análise. Os resultados indicaram que o fator mais prevalente é o cuidado com pacientes infectados, seguido por sexo, idade, condições sociodemográficas, histórico de saúde mental, comorbidades, número de filhos, condições de confinamento, educação virtual, estado civil e preocupações com a saúde. Esses resultados ressaltam a necessidade urgente de desenvolver estratégias de prevenção e intervenção que abordem os fatores de risco identificados para mitigar o impacto psicológico da pandemia.

 

Palavras-chave: Ansiedade, COVID-19, depressão, fatores de risco, perturbações mentais.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de un nuevo coronavirus, denominado por la Organización Mundial de la Salud como COVID-19, se convirtió desde 2019 en una emergencia sanitaria. Las cepas de la COVID-19 se han relacionado con el coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo, SARS-CoV y el coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente, MERS-CoV2, características por las cuales se ha considerado de alta peligrosidad para el ser humano (Organización Mundial de la Salud, 2024). Debido a la alta incidencia de casos, su rápida propagación y gravedad, el 11 de marzo de 2020 la COVID-19 fue denominada como una pandemia. A partir de este comunicado los gobiernos del mundo, implementaron diversas estrategias de contención, tales como la cuarentena, aislamiento o distanciamiento social, entre otras, medidas que afectaron los patrones de conducta individual o colectivo, además de repercutir a nivel biopsicosocial y afectar la salud mental de la población (Brooks et al., 2020; Lippi et al., 2020).

El distanciamiento entre las personas y la ausencia de comunicación interpersonal, la falta de vacunas y tratamientos efectivos, desconocer la duración del aislamiento y el alto impacto económico, social y sanitario generaron incertidumbre en la población, y aumentaron el riesgo de sufrir trastornos depresivos, estrés y ansiedad (Ho et al., 2020; Johnson et al., 2020; Xiao, 2020). En una pandemia se puede esperar que las personas experimenten miedo, estrés, ansiedad, angustia, irritabilidad y enojo, así como recuerdos de experiencias traumáticas, dificultad para concentrarse y problemas del sueño. La COVID-19 ha afectado la salud mental de muchas personas alrededor del mundo y ha demostrado, en cierta medida, la fragilidad que se puede llegar a tener ante eventos que ponen en riesgo la salud y vida de las personas y ha sido reflejo de cómo una enfermedad física trasciende del área biológica para afectar el área mental, añadiendo manifestaciones psicológicas a la sintomatología común (Choi, 2020).

La aparición de estrés postraumático, provocado por el insomnio, sueños relacionados con la pandemia y síntomas disociativos de la realidad, se ha identificado en una prevalencia muy variable. Los factores de riesgo como tener cercanía a zonas expuestas o críticas de un gran número de casos, sueño pobre, soledad, mala salud percibida, entre los estresores sociales se relacionan con hacer ajustes en las rutinas, separación de amigos y familiares, pérdida de empleos y aislamiento social (Martínez, 2020).

Respecto al personal de salud, se ha señalado la preocupación, el miedo a contagiarse y al contagio de familiares, amigos o compañeros, lo que ha conllevado a renunciar al trabajo; otros estudios en este grupo fue el aumento de los síntomas de depresión, ansiedad, angustia psicológica y mala calidad del sueño (Sánchez et al., 2020). No obstante, la percepción de exageración y generación de miedo en la población fueron en mayor medida ocasionados por la televisión y las redes sociales (Mejia et al., 2020).

Existen, por tanto, diversos factores que influyen en estos estados anímicos y psicológicos en la población en general, también en sectores que por su labor estuvieron directamente vinculados con los enfermos y las consecuencias de la enfermedad. En este contexto, se plantean la interrogante: ¿cuál es la incidencia de la COVID-19 en la población mundial?, ¿cómo afectó a la población estudiantil de cualquier nivel de enseñanza?, ¿cuáles fueron los factores de riesgo que afectaron el equilibrio emocional del personal de salud? Teniendo en cuenta lo antes expuesto, el propósito del presente artículo de revisión sistémica es describir el estado de las investigaciones sobre los factores de riesgos asociados a la COVID-19 y su impacto en la ansiedad y la depresión en diversos sectores de la población.

 

MÉTODO

El presente estudio llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo, de corte longitudinal y de alcance descriptivo. Para sistematizar la información, se seleccionaron artículos publicados entre 2020 y 2024, en español e inglés, en las bases de datos Scopus, SciELO y Dialnet. En total, se identificaron 126 artículos relevantes para el estudio. La elección de estas bases de datos se justifica por su amplia cobertura de investigaciones centradas en diversas áreas del conocimiento y regiones geográficas, abarcan una variedad de revistas científicas y académicas internacionales, lo que garantiza el acceso a fuentes de alta calidad y relevancia, gracias a la diversidad de enfoques y perspectivas sobre las variables objeto de estudio.

La estrategia de búsqueda se basó en definir los descriptores adecuados en español e inglés, combinado con operadores lógicos “Y”, “AND”, “O” y “OR” y “NOT” Y las palabras claves que definen los diferentes trastornos estudiados. Se usaron filtros para restringir la búsqueda a los años comprendidos entre 2020 y 2024: ("ansiedad" O " depresión ") Y (“riesgos”) Y (“COVID-19”) NO revisión y (“anxiety” OR “depression”) AND (“risks”) AND (“COVID-19”) NOT review

Como criterios de inclusión se utilizaron los siguientes: artículos científicos publicados en revistas arbitradas, entre 2020 y 2024, escritos en español o inglés, de acceso: abierto. Por otro lado, se excluyeron aquellos que no cumplían con los criterios de inclusión establecidos, así como los de revisión sistemática y los duplicados. Todo el proceso se evaluación y selección se muestra en el flujograma PRISMA (Figura 1).

 

Figura 1. Flujograma PRISMA

 

Una vez seleccionados los artículos, se procedió a examinar sus resúmenes y contenido. Para facilitar el análisis, se elaboraron matrices que incluyeron los siguientes indicadores, año de publicación, país de origen, autores, resultados principales y conclusiones de cada estudio. Posteriormente, se realizó una lectura detallada de cada artículo, construyéndose nuevas matrices a partir de la identificación de conceptos clave, aportes relevantes, factores de riesgo provocados por la COVID-19 y su incidencia en los trastornos emocionales de ansiedad y depresión.

 

RESULTADOS

Fueron identificados 525 artículos sobre el tema, de ellos en una primera lectura del título se eliminaron 399, luego de leer el resumen se eliminaron 82, posteriormente se eliminaron 14 duplicados y luego se eliminaron 10 por constituir artículos de revisión, quedando finalmente 20 artículos para el análisis (Figura 1). 

La Tabla 1 ofrece una visión de la producción académica en diversas áreas geográficas, mostrando la distribución de autores por región y país. De los 20 artículos revisados, Europa, América e Iberoamérica contribuyen, como regiones, con 14, 5 y 1 respectivamente, destacando la relevancia en las investigaciones sobre la relación entre los factores de riesgo y su impacto en la ansiedad y la depresión en la etapa de pandemia.

Esta distribución geográfica destaca la relevancia de Europa y América en la investigación, ya que a) refleja la importancia global del tema, la investigación sobre los efectos psicológicos de la pandemia es una prioridad a nivel internacional; b) permite identificar focos de investigación, la distribución geográfica de los artículos revela los principales centros de producción académica en este campo, esto puede ayudar a identificar líderes y redes de investigación, así como áreas geográficas que requieren mayor atención; c) facilita la colaboración internacional, el hecho de que Europa y América lideren la producción académica, sugiere la importancia de la colaboración entre estas regiones, lo que puede fomentar el intercambio de conocimientos, metodologías y mejores prácticas para abordar los desafíos psicológicos de la pandemia a nivel global y d) destaca la necesidad de una perspectiva diversa, la baja representación de fuentes en coautoría con investigadores de diversos países de Iberoamérica, indica la necesidad de ampliar la diversidad geográfica y cultural de la investigación, lo que permitiría captar una imagen más completa de los factores de riesgo y sus impactos en diferentes contextos.

En este sentido, en la región europea, se destacan los autores españoles, en América, las fuentes abarcan una mayor cantidad de países, México, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Cuba, Paraguay y Ecuador. Esta distribución más amplia en el continente americano sugiere que la problemática de la salud mental durante la pandemia ha sido abordada desde múltiples contextos nacionales y culturales en esta región. Esta distribución geográfica diversa enriquece el conocimiento al captar perspectivas y realidades distintas, lo cual es fundamental para comprender y abordar de manera integral los desafíos de salud mental que enfrentan las poblaciones a nivel internacional.

 

Tabla 1. Distribución de autores por región geográfica.

Región

Autores/año/país

Cantidad

América

Caycho et al. (2020), Perú; Silva et al. (2021), Paraguay;

Ticona et al. (2021), Perú; Rodríguez et al. (2021), Argentina; Apaza y Correa (2021), Perú; Miranda y Murguía (2021), Cuba;

Ruiz et al. (2021), México; Trujillo et al. (2021), México;

Soto et al. (2022), México; Krüger et al. (2022), Perú;

Puchaicela et al. (2022), Ecuador; Martínez et al. (2022), México;

Bedoya et al. (2023), Colombia; Sánchez et al. (2023), Chile

14

Europa

Erquicia et al. (2020), España; Losada et al. (2020), España;

Gatell et al. (2021), España; Awad et al. (2022), España;

Paz et al. (2024), España

5

Iberoamérica

Caldichoury et al. (2023), colaboración entre Chile, Colombia, Ecuador, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Perú, España, Puerto Rico, Bolivia y Argentina

1

 

En la tabla 2 se presenta una visión general y una comparación directa entre los estudios revisados, lo que ayuda a identificar similitudes, diferencias y tendencias en los resultados. De esta manera se comprueba que la mayoría de los artículos científicos seleccionados, 11 para un 55.0%, se encuentran en revistas indexadas en la base de datos Scopus, seguidos por Dialnet con cinco, que representa el 25.00% y en Scielo cuatro para un 20.0%. Esta distribución es relevante, ya que, Scopus es una de las bases de datos más prestigiosas y selectivas a nivel internacional, lo que aumenta considerablemente la visibilidad y el potencial impacto de los trabajos; Dialnet es una plataforma especializada en literatura científica en español, mientras que SciELO es un referente regional para América Latina y el Caribe.

La combinación de indexaciones en bases globales como Scopus junto a plataformas regionales y temáticas como Dialnet y SciELO, sugiere que las fuentes seleccionadas tienen un buen nivel de difusión, tanto a escala internacional como en el ámbito hispanohablante.

En la Tabla 2 se presentan los estudios incluidos en el análisis, la información de los autores; los países de origen; la población estudiada; el segmento poblacional al que se dirigió cada investigación; así como los factores que incidieron en la aparición de la ansiedad y la depresión y los principales hallazgos y conclusiones de cada estudio.

Inicialmente se identificaron 25 factores que fueron agrupados en 12 categorías para facilitar el análisis. Asimismo, los nueve segmentos poblacionales iniciales, fueron consolidados en seis segmentos poblacionales.

 

Tabla 2. Investigaciones incluidas en la revisión sistemática acerca de riesgos de sufrir ansiedad y depresión por COVID-19.

No.

Autor/Año/

País/ Población

Título

Factores de riesgo

Resultados y principales conclusiones obtenidas

1.     

Caycho et al. (2020)/Perú/

Muestra: 704 estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud

Translation into Spanish and validation of a brief measure of anxiety due to COVID-19 in health sciences students

 

Exposición directa la COVID-19 /

Atención a pacientes contagiados

La ansiedad por COVID-19 se correlaciona positivamente con depresión (r=.52) y negativamente con bienestar subjetivo (r=-.50). Un modelo mediacional vincula ansiedad por COVID-19 con bienestar subjetivo a través de depresión. La depresión media la relación entre ansiedad por COVID-19 y bienestar subjetivo.

2.     

Erquicia et al. (2020)/España/

Muestra: 395 trabajadores de la salud

Impacto emocional de la pandemia de Covid-19 en los trabajadores

sanitarios de uno de los focos de contagio más importantes de Europa

Sexo / Edad / Puesto de trabajo o función / Exposición directa la COVID-19 / Muerte de una persona cercana / Sensación de desprotección / No realizarse el PCR

El  71.6% de los profesionales reportó síntomas de ansiedad y depresión (60.3%). El 14,5% informó de síntomas de estrés agudo. Además, un porcentaje importante presentaba síntomas de ansiedad y depresión clínicamente significativos (31.4% y 12.2% respectivamente), de intensidad moderada-grave.

3.     

Losada et al. (2020)/España/

Muestra: 1501 personas con rango de edad: 18 a 88 años.

Diferencias en función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la

COVID-19

Edad / Soledad / Autopercepción del envejecimiento

 

Las personas mayores informan menor ansiedad, depresión y tristeza que los de mediana edad y jóvenes. Aquellos con alta autopercepción negativa del envejecimiento informan mayor ansiedad, tristeza y soledad en cada grupo de edad. La comorbilidad ansioso-depresiva es mayor en jóvenes y menor en mayores.

4.     

Silva et al. (2021)/

Paraguay/

Población: 101 Médicos Internos

Frequency and risk factors for anxiety and depression in medical interns during the COVID-19 pandemic in two private universities in Paraguay

Edad /

Sexo /

Actividades recreativas

El 65.4% presentó predisposición a ansiedad y el 31.6% a depresión. Los internos de 24 años o menos, mujeres y quienes no realizan actividades recreativas tuvieron mayor riesgo de ansiedad.

5.     

Gatell et al. (2021)/España/

Muestra: 297 niños entre 5 y 14 años

Estado de la salud mental infanto-juvenil durante la primera ola de la pandemia de la COVID-19 y en el inicio del curso escolar 2020-2021

Nivel de preocupación por su salud y la de su familia / Ambiente familiar / Confinamiento

El 98.0% de los pacientes eran casos probables de psicopatología, con mayor incidencia en niños de 5 a 8 años. El buen ambiente familiar resultó protector.

6.     

Ticona et al. (2021)/Perú/ Muestra: estratificada de 164 estudiantes universitarios del primero al décimo ciclo

Ansiedad y estrés en la educación virtual en el periodo de emergencia sanitaria por el COVID-19

Educación virtual / Confinamiento

La ansiedad se relaciona con el estrés en estudiantes universitarios de educación virtual, lo que genera dificultades en el logro de competencias académicas y depresión, requiriendo medidas preventivas para la salud mental.

7.     

Rodríguez et al. (2021)/Argentina / Muestra de 712 voluntarios, con una amplia cobertura etaria y geográfica y profesional

COVID-19: ansiedad de rasgo y estado en una población seleccionada de Argentina en un contexto de cuarentena extendida

Confinamiento / Sexo

Niveles medios de ansiedad en general, pero las mujeres mostraron valores de ansiedad más altos que los hombres. Se detectaron diferencias significativas del 5% en el caso de las mujeres.

8.     

Apaza y Correa (2021)/Perú/ Muestra: 210 policías

 

Número de hijos / Comorbilidades / Estado civil / Edad

Las prevalencias de depresión, ansiedad y estrés fueron 11.43%, 10% y 7.62% respectivamente. La ansiedad se asoció a número de hijos y comorbilidades. Ser soltero y presentar comorbilidades fueron factores de riesgo de estrés, mientras que tener 40 años o menos lo fue para depresión.

9.     

Miranda y Murguía (2021)/ Cuba/ Muestra:  61 profesionales y técnicos de atención sanitaria, que trabajaban directamente con pacientes con COVID-19

Síntomas de ansiedad y depresión en personal de salud que trabaja con enfermos de COVID-19

Fallecimiento de los pacientes /

Atención a pacientes contagiados

El 64.1% reportó ansiedad, 59.2% depresión y cansancio. La principal preocupación fue el fallecimiento del paciente (90.16%). El período ideal de atención continua para evitar síntomas psicológicos era 7 días (60.66%).

10.  

Ruiz et al. (2021) / México/

Muestra: 234 familiares de pacientes con COVID-19, con una media de edad de 42 años

Ansiedad en familiares de pacientes con COVID-19 hospitalizados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

Nivel de preocupación por los familiares internados / Fallecimiento de los familiares

La puntuación media de ansiedad fue 7 (leve). El 73.5% presentó sintomatología leve y el 26.5% moderada-severa. Las mujeres mostraron más sintomatología moderada-severa que los hombres (p<0.05). Casi el 30% de los familiares de internados con COVID-19 presentó ansiedad moderada-severa.

11.  

Trujillo et al. (2021)/México/

Muestra de 501 habitantes de la ciudad de Saltillo Coahuila

Asociación entre características sociodemográficas, síntomas depresivos, estrés y ansiedad en tiempos de la COVID-19

 

Edad/

Estado civil/Sexo/

Desempleo

La edad y estar sin pareja aumenta la probabilidad de sufrir síntomas depresivos severos. Personas más jóvenes tuvieron mayor probabilidad de presentar estrés elevado. Ser mujer y no contar con empleo se asoció con mayor probabilidad de sufrir ansiedad severa.

12.  

Soto et al. (2022)/ México/Muestra: 97 estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social

Condicionantes socioeconómicos familiares como factores de incidencia en el estrés, ansiedad y depresión en mujeres estudiantes de la licenciatura en trabajo social, durante el COVID-19

Condiciones socio demográficas /

Eventos familiares

Se detecta sin estrés el 31.5%, nivel leve el 15.5%, moderado el 18.6%, severo el 23.7% y extremo el 7.2%. Sin ansiedad 22.7%, leve 7.2%, moderada 15.5%, severa 12.4%, extrema 42.3%. La depresión se manifiesta en menor medida que el estrés y la ansiedad.

13.  

Awad et al. (2022)/España/

Muestra: 695 mujeres embarazadas

Factors associated with prenatal stress and anxiety in pregnant women during COVID-19 in Spain

Nivel de preocupación asociado con la COVID-19 / Antecedentes de salud mental / Número de hijos

Durante la primera ola de la pandemia, las mujeres embarazadas experimentaron estrés prenatal y ansiedad elevada. Tener más de un hijo aumentó el riesgo de ansiedad, mientras que percibir una atención médica accesible y disponible con protocolos claros la redujo.

14.  

Krüger et al. (2022)/Perú/ Muestra: 484 personas

Condiciones Médicas, Síntomas de Ansiedad y Depresión Durante la Pandemia por COVID-19 en una Muestra Poblacional de Lima, Perú

Comorbilidades

Diferencias significativas en puntajes de cuestionarios entre grupos con diferentes condiciones médicas, incluso controlando covariables. Personas con al menos una condición médica durante COVID-19 fueron más propensas a desarrollar síntomas graves de ansiedad y depresión.

15.  

Puchaicela et al. (2022)/Ecuador/ Muestra: 838 personas

Evaluación de estrés, ansiedad y depresión en Ecuador durante la pandemia de COVID-19

 

Sexo/Edad

El 41% de la población ecuatoriana sufrió estrés, el 39% depresión y el 46% ansiedad. Un modelo de regresión lineal reveló que el sexo y la edad influyen en estos niveles. La prueba X2 mostró diferencias significativas en los niveles de estrés entre géneros, pero no en los de depresión y ansiedad.

16.  

Martínez et al. (2022)/México/

Muestra: 247 médicos residentes

Prevalence of depression, anxiety, and associated factors in residents from hospital centers during COVID-19 pandemic

Atención a pacientes contagiados / Antecedentes de salud mental

La frecuencia de ansiedad fue de 17% y de depresión de 45%. El grupo etario más frecuente fue el de 26 a 31 años; los médicos de las especialidades que mostraron mayor frecuencia de depresión fueron anestesiología, medicina interna y pediatría; y de ansiedad, medicina interna y pediatría.

17.  

Bedoya et al. (2023)/Colombia/

Muestra: 486 trabajadores de la salud

Factores asociados con la intensidad de los síntomas ansiosos y depresivos en personal de salud de dos centros de referencia para la atención de pacientes con COVID-19 de Antioquia, Colombia. Un análisis de clases latentes

Edad /

Cambio de vivienda para no exponer a familiares/

Antecedente de salud mental/

Convivir con alguien con riesgo de muerte por COVID-19

Se detectaron grados moderados y graves de ansiedad, depresión y estrés percibido, lo que permitió identificar perfiles diferenciales de respuesta psicológica durante la pandemia.

18.  

Caldichoury et al. (2023)/11 países de Iberoamérica/

Muestra: 5.437 profesionales de la salud de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú

Impacto psicológico del COVID-19 en los trabajadores sanitarios durante el segundo año de pandemia en Latinoamérica: estudio de encuesta transversal

Sexo/Edad/

Atención directa a pacientes enfermos

El personal sanitario de Latinoamérica tuvo 40.1% de ansiedad y 62.2% de depresión. Profesionales de Argentina, en hospitales estatales y primera línea de COVID-19, médicos generales y especialistas, tuvieron mayor riesgo de trastornos mentales. Mujeres, jóvenes y administrativos mostraron más ansiedad y depresión.

19.  

Sánchez et al. (2023)/Chile/

Muestra: 637 adolescentes chilenos de 14 a 18 años

Risk and protective factors of emotional symptoms in Chilean adolescents during COVID-19 pandemic

Condiciones sociodemográficas/

Sexo/

Búsqueda de información sobre el coronavirus/

Antecedente de salud mental

Los adolescentes reportaron niveles severos de depresión y ansiedad, fundamentalmente el sexo femenino. Se reflejan cambios en hábitos sociales y personales. Las variables sociodemográficas impactaron significativamente en los síntomas emocionales adolescentes.

20.  

Paz et al. (2024)/España/

Muestra: 295 gestantes entre ocho y 41 semanas

Ansiedad y depresión en el embarazo. Variables asociadas durante el periodo de pandemia COVID-19

Número de hijos/

Calidad en la relación de pareja/

Estudios universitarios

La puntuación media en ansiedad fue de 18.75 puntos y en depresión 6.45. Las mujeres que esperaban su segundo hijo o más obtuvieron puntuaciones más altas en depresión y ansiedad. Estudios universitarios y buena relación de pareja se asocian con menor depresión y ansiedad.

 

 

En la figura 1, se aprecia que el personal de salud, médicos, internos, estudiantes, trabajadores con diferentes funciones en la atención primaria y de apoyo, que trabajaron con pacientes enfermos de COVID-19, constituyeron el 35.0% del total de los segmentos poblacionales estudiados; seguidos de la población en general, que incluyó familias, familiares con enfermos internados, infantojuveniles; estudiantes de diferentes niveles de enseñanza; embarazadas y policías.

Se aprecia que el factor que prevalece es el relacionado con la atención a pacientes contagiados, seguido del sexo y la edad, que se encuentran en la mayoría de las muestras estudiadas. Las condiciones sociodemográficas, incluyen los cambios de viviendas para evitar el contagio y el desempleo; le siguen los antecedentes de salud mental, las comorbilidades, el número de hijos y en menor medida, las condiciones de confinamiento, la educación virtual el estado civil y la preocupación por la salud propia y de los familiares.

 

Figura 1. Factores de riesgo asociados a la ansiedad y la depresión por COVID-19.

 

Al realizar un análisis exhaustivo de los factores y su impacto determinante en la aparición de ansiedad y depresión, se comprueba que:

a)           Atención a pacientes contagiados, fue el factor más relevante, presente en siete de los estudios analizados. Trabajar atendiendo a pacientes con COVID-19 se asoció a mayores niveles de estrés, ansiedad y depresión;

Sexo, fue un factor importante, con cuatro estudios que encontraron diferencias por género, siendo las mujeres más propensas a desarrollar problemas de salud mental;

b)           Edad, se identificó como un factor influyente en 3 de los estudios, aunque los resultados no fueron consistentes en cuanto a qué grupos etarios se veían más afectados;

c)            Nivel de preocupación por la salud propia y familiar, este factor estuvo presente en cuatro estudios, siendo un importante predictor de ansiedad y depresión;

d)           Educación virtual, dos estudios encontraron que la transición a la educación en línea durante la pandemia tuvo un impacto negativo en la salud mental de estudiantes;

e)           Confinamiento, el aislamiento también se asoció con mayores niveles de ansiedad y depresión en 3 de los estudios;

f)             Número de hijos, tener más hijos a cargo fue un factor de riesgo identificado en 4 estudios;

g)           Comorbilidades, la presencia de condiciones médicas previas se relacionó con peores resultados de salud mental en 4 de los estudios;

h)           Estado civil, específicamente estar soltero, también se asoció con mayor probabilidad de desarrollar problemas de salud mental en 3 estudios;

i)             Condiciones sociodemográficas, factores como el nivel socioeconómico, el empleo y la vivienda fueron identificados como determinantes en 6 de los estudios;

j)             Antecedentes de salud mental, tener un historial previo de problemas de salud mental se asoció con peores resultados durante la pandemia en 4 estudios;

k)            Eventos familiares, 6 estudios encontraron que eventos familiares relacionados con la pandemia, como la pérdida de un ser querido, también influyeron negativamente en la salud mental de los participantes.

Esta revisión sistémica resalta la importancia de estudiar los factores que incidieron en la aparición de ansiedad y depresión durante la pandemia de COVID-19. Los hallazgos demuestran que múltiples elementos, desde las condiciones laborales y demográficas hasta los antecedentes de salud mental y eventos familiares, desempeñan un papel clave en la salud psicológica de las personas. Estos resultados subrayan la necesidad urgente de desarrollar estrategias de prevención e intervención que aborden los factores de riesgo identificados, con el fin de mitigar el impacto psicológico de la pandemia.

 

DISCUSIÓN

Se conoce de estudios previos que concuerdan en la importancia de analizar los factores de riesgo que han incidido en la aparición de la ansiedad y la depresión asociados a la pandemia de COVID-19.

Se coincide con el estudio trasversal analítico, realizado por Sotomayor et al. (2023), aplicado a 40 profesionales de enfermería que laboraron en primera línea en la atención a pacientes con COVID-19, donde se comprobó que tener edades en el rango de 30 a 39 años, pertenecer al sexo femenino, ser soltero, tener hijos, experiencia laboral de 1 a 10 años, infectarse de coronavirus constituyeron factores asociados para padecer trastornos psicoemocionales. Los autores reiteran, además, la importancia del apoyo emocional, espiritual y económico, siendo estos factores los que afectaron la esfera mental del personal. Se determinan, además otros factores de riesgo como la preocupación por contagiar en el entorno, los conflictos con las personas contagiadas y los cambios en las funciones laborales habituales.

Estos resultados son corroborados por Meraz et al. (2023), quienes realizaron una  investigación para evaluar los indicadores de depresión, estrés y ansiedad en el personal que trabaja con pacientes de COVID-19, así como en aquellos que trabajan en otras áreas, participaron 299 trabajadores de la salud, 74.2% mujeres y 25.4% hombres, con edades comprendidas entre 20 y 66 años, que respondieron a una encuesta en línea. A través de la prueba U de Mann Whitney, encontraron que quienes trabajan con pacientes con COVID-19 presentaban mayores indicadores de depresión, ansiedad y estrés; a través de la ODDS ratio, se observó que el personal que trabaja con pacientes con COVID-19 tenía una mayor probabilidad de riesgo de ansiedad, 2.53, y estrés, 2.59. Las mujeres médicas presentaban mayores niveles de estrés y depresión, por lo que recomiendan diseñar programas de atención a la salud mental con un enfoque basado en el sexo y el género para el personal sanitario.

Se concuerda con Legarra et al. (2024), quienes evaluaron el impacto de la pandemia sobre la salud mental en una muestra de mujeres embarazadas a través de la comparación de gestantes antes de la pandemia y aquellas que vivieron su embarazo durante esta; también  evaluaron la relación con los principales factores de riesgo y protección, siendo uno de ellos el apoyo social. Aplicaron instrumentos de evaluación psicológica a mujeres que se encontraban en el tercer trimestre de embarazo, evaluando los factores sociodemográficos, situaciones de estrés vividas el último año e historial previo de depresión, depresión perinatal, ansiedad y apoyo social. Los resultados demostraron diferencias significativas entre los grupos evaluados antes y después de la pandemia, las puntuaciones de ansiedad y depresión, mostraron correlaciones negativas con el apoyo social. Estos resultados tienen implicaciones clínicas, en tanto que, el apoyo social, especialmente por parte de la pareja, puede ser una variable determinante a la hora de realizar una detección precoz efectiva y desarrollar programas de prevención.

Por su parte, Juncal et al. (2023), comparan la presencia de síntomas de ansiedad y de depresión en una muestra de 100 niños y adolescentes en tratamiento en una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil y 93 voluntarios sanos durante el primer año desde el inicio de la pandemia COVID-19. Los resultados obtenidos sugieren que las mujeres adolescentes con antecedentes de problemas relacionados con la salud mental son las personas más vulnerables para desarrollar síntomas de ansiedad y depresión durante una crisis sanitaria, como la pandemia por COVID-19, y, por lo tanto, es necesario tenerlas en cuenta en los programas de detección, prevención e intervención precoz que se lleven a cabo.

Estos estudios y el realizado en la presente investigación, resaltan la importancia de abordar los factores de riesgo identificados para mejorar la salud mental de la población afectada por la pandemia de COVID-19.

 

CONCLUSIONES

Esta revisión sistémica subraya la frecuencia de estudios sobre los factores que influyeron en la aparición de ansiedad y depresión durante la pandemia de COVID-19. Los hallazgos evidencian que diversos elementos, que van desde las condiciones laborales y demográficas hasta los antecedentes de salud mental y eventos familiares, desempeñan un papel fundamental en la salud psicológica de las personas. Esta redacción mejora la fluidez y claridad del mensaje, manteniendo el enfoque en la relevancia del tema tratado.

Se destaca que el factor de riesgo más prevalente es la atención a pacientes contagiados, seguido del sexo y la edad. Las condiciones sociodemográficas, como cambios de vivienda y desempleo, son significativas. Además, se encuentran los antecedentes de salud mental, comorbilidades, número de hijos y, en menor medida, condiciones de confinamiento, educación virtual, estado civil y preocupación por la salud.

Las revisiones bibliográficas actualizadas sobre este tema son fundamentales para informar a los responsables políticos, profesionales de la salud y a la sociedad en general sobre las poblaciones más vulnerables y las áreas prioritarias de acción. Solo mediante un enfoque integral y basado en la evidencia se puede abordar de manera efectiva los desafíos de salud mental que plantea esta crisis sanitaria sin precedentes.

 

REFERENCIAS

Apaza, K. D. y Correa, L. E. (2021). Factors associated with depression anxiety and stress in the context of covid-19 pandemic in police officers of metropolitan lima, Peru. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(4), 14. https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i4.4227

Awad, N., Simó, S., Molina, Y., Cajiao, J. y Izquierdo, M. T. (2022). Factores asociados al estrés prenatal y la ansiedad en gestantes durante el COVID-19 en España. Enfermería Clínica, 32, S5-S13. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2021.10.006

Bedoya, J. D., Pulido, J., García, J., Aguirre, D. C. y Cardeño, C. A. (2023). Factores asociados con la intensidad de los síntomas ansiosos y depresivos en personal de salud de dos centros de referencia para la atención de pacientes con COVID-19 de Antioquia, Colombia. Un análisis de clases latentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(4), 352-361. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.09.002

Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N. y Rubin, G. J. J. T. l. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Caldichoury, N., García, P., Saldías, C., Zurita, B., Castellanos, C., Herrera, J., . . . Florez, Y. J. (2023). Impacto psicológico del COVID-19 en los trabajadores sanitarios durante el segundo año de pandemia en Latinoamérica: estudio de encuesta transversal. Revista Colombiana de Psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2023.04.010

Caycho, T., Barboza, M., Ventura, J., Carbajal, C., Noé, M., Gallegos, M., . . . Vivanco, A. (2020). Traducción al español y validación de una medida breve de ansiedad por la COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud. Ansiedad y estrés, 26(2-3), 174-180. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2020.08.001

Choi, J. (2020). Taylor, S.(2019). The psychology of pandemics: Preparing for the next global outbreak of infectious disease. Newcastle upon Tyne, UK: Cambridge Scholars Publishing. Asian Communication Research, 17(2), 98-103. https://doi.org/10.20879/acr.2020.17.2.98

Erquicia, J., Valls, L., Barja, A., Gil, S., Miquel, J., Leal-Blanquet, J., . . . Vega, D. (2020). Impacto emocional de la pandemia de Covid-19 en los trabajadores sanitarios de uno de los focos de contagio más importantes de Europa. Medicina clínica, 155(10), 434-440. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.07.006

Gatell, A., Alcover, E., Balaguer, J. V., Pérez, T., Esteller, M., Álvarez, P. y Fortea, E. (2021). Estado de la salud mental infantojuvenil durante la primera ola de la pandemia de la COVID-19 y en el inicio del curso escolar 2020-2021. Anales de pediatria, 95(5), 354-363. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.08.008

Ho, C. S., Chee, C. Y. y Ho, R. C. (2020). Mental health strategies to combat the psychological impact of COVID-19 beyond paranoia and panic. Ann Acad Med Singapore, 49(1), 1-3. https://dx.doi.org/10.47102/annals-acadmedsg.202043

Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L. y Tumas, N. (2020). Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência saúde coletiva, 25, 2447-2456. https://doi.org/10.1590/1413-81232020256.1.10472020

Juncal, M., Ruiz, M., Diego, N., Batz, C., Becerril, T., Samaniego, S., . . . Ayesa, R. (2023). Estudio observacional comparativo de un año de duración del impacto de la pandemia por COVID-19 en el desarrollo de síntomas de ansiedad y de depresión entre 100 niños y adolescentes en tratamiento en una Unidad de Salud Mental y 93 voluntarios sanos. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 40(4), 17-29. https://doi.org/10.31766/revpsij.v40n4a4

Krüger, H., Arevalo, M., Anculle, V., Dancuart, M. y Pedraz, B. (2022). Condiciones Médicas, Síntomas de Ansiedad y Depresión Durante la Pandemia por COVID-19 en una Muestra Poblacional de Lima, Perú. Revista Colombiana de Psiquiatría, 53(2), 175-183. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.04.004

Legarra, L., Gómez, M., Valverde, N. y Mollejo, E. (2024). Salud Mental en Mujeres Embarazadas y COVID-19: Un Estudio Comparativo. Psykhe, 33(1), 1-15. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.39387

Lippi, G., Henry, B. M., Bovo, C. y Sanchis-Gomar, F. (2020). Health risks and potential remedies during prolonged lockdowns for coronavirus disease 2019 (COVID-19). Diagnosis, 7(2), 85-90. https://doi.org/10.1515/dx-2020-0041

Losada, A., Márquez, M., Jiménez, L., del Sequeros Pedroso, M., Gallego, L. y Fernandes, J. J. (2020). Diferencias en función de la edad y la autopercepción del envejecimiento en ansiedad, tristeza, soledad y sintomatología comórbida ansioso-depresiva durante el confinamiento por la COVID-19. Revista española de geriatría y gerontología, 55(5), 272-278. https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.05.005

Martínez, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y salud mental:¿ qué sabemos actualmente? Revista Caribeña de Psicología, 143-152. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907

Martínez, J. A., Aguirre, M., Mancilla, E., Hernández, M. d. R., Guerrero, M. B. y Schiaffini, L. G. (2022). Prevalencia de depresión, ansiedad y factores asociados en médicos residentes de centros hospitalarios durante la pandemia de COVID-19. Revista Alergia México, 69(1), 1-6. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902022000100001

Mejia, C. R., Rodriguez, J. F., Garay, L., Enriquez, M. d. G., Moreno, A., Huaytan, K., . . . Choque, J. J. (2020). Perception of exaggeration or fear propagated by the media among the Peruvian population during the COVID-19 pandemic. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 39(2).  http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v39n2/en_1561-3011-ibi-39-02-e698.pdf

Meraz, T., Zamora, N. F., Maldonado, N. y Santoyo, F. (2023). Depresión, ansiedad y niveles de estrés entre los trabajadores del área de salud de primera línea durante COVID-19 en Jalisco, México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1474

Miranda, R. y Murguía, E. D. (2021). Síntomas de Ansiedad y Depresión en Personal de Salud que Trabaja con Enfermos de COVID-19. International Journal of Medical Surgical Sciences, 8(1), 1-12. https://doi.org/10.32457/ijmss.v8i1.655

Organización Mundial de la Salud. (2024). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). World Helth Organization. Revisado 7-7-2024 Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Paz, C., Artieta, I., Bully, P., García, A. y Espinosa, M. (2024). Ansiedad y depresión en el embarazo. Variables asociadas durante el periodo de pandemia COVID-19. Enfermería Clínica, 34(1), 23-33. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2023.11.005

Puchaicela, S. D. R., Loza, J. S., Fiallo, I. M., Benítez, A. C. y Amaya, A. G. (2022). Evaluación de estrés, ansiedad y depresión en Ecuador durante la pandemia de COVID-19. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrición, 13(1), 13-25. https://dx.doi.org/10.47244/cssn.Vol13.Iss1.667

Rodríguez, M., Mariel, G. y Benedicto, M. G. (2021). COVID-19: anxiety of trait and status in a selected population of Argentina in a context of extended quarantine. Revista Argentina de Salud Pública, 13, 4-4. http://www.scielo.org.ar/pdf/rasp/v13s1/1853-810X-rasp-13-s1-4.pdf

Ruiz, C. A., Urdapilleta, E. d. C. y Lara, G. (2021). Ansiedad en familiares de pacientes con COVID-19 hospitalizados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Neumología y cirugía de tórax, 80(2), 100-104. https://doi.org/10.35366/100990

Sánchez, J. S., Peniche, K. G., Rivera, G., González, E. A., Martínez, E. A., Monares, E. y Calyeca, M. V. (2020). Psicosis del personal de salud en tiempos de COVID-19. Medicina crítica, 34(3), 200-203. https://doi.org/doi.org/10.35366/94900

Sánchez, S. M., Schoeps, K., Valero, S., Del Rosario, C. y Montoya, I. (2023). Risk and protective factors of emotional symptoms in Chilean adolescents during COVID-19 pandemic. CES Psicología, 16(2), 103-119. https://dx.doi.org/10.21615/cesp.6742

Silva, C., Sosa, M. B., Pérez, J. D. y Samudio, M. (2021). Frecuencia y factores de riesgo de ansiedad y depresión en internos de medicina durante la pandemia de la COVID-19 en dos universidades privadas del Paraguay. Revista científica en ciencias sociales, 3(2), 9-19. https://doi.org/10.53732/rccsociales/03.02.2021.9

Soto, D. G., Acosta, G. Z. y Hernández, J. A. (2022). Condicionantes socioeconómicos familiares como factores de incidencia en el estrés, ansiedad y depresión en mujeres estudiantes de la licenciatura en trabajo social, durante el COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5878-5898. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3848

Sotomayor, A. M., Zambrano, J. F., Ayala, A. J., Rodríguez, J. y Loaiza, M. L. (2023). Factores asociados a la ansiedad, depresión y estrés en profesionales de enfermería post

pandemia COVID-19-Ecuador. Dominio de las Ciencias, 9(2), 1548-1562. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3359

Ticona, M., Zela, N. O. y Vásquez, L. (2021). Ansiedad y estrés en la educación virtual en el periodo de emergencia sanitaria por el COVID-19. Revista científica de sistemas e informática, 1(2), 27-37. https://doi.org/10.51252/rcsi.v1i2.161

Trujillo, P. E., Gómez, D. A., Lara, B. J., Medina, I. A. y Hernández, E. K. (2021). Asociación entre características sociodemográficas, síntomas depresivos, estrés y ansiedad en tiempos de la COVID-19. Enfermería Global, 20(64), 1-25. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.471511

Xiao, C. (2020). A novel approach of consultation on 2019 novel coronavirus (COVID-19)-related psychological and mental problems: structured letter therapy. Psychiatry investigation, 17(2), 175-176. https://dx.doi.org/10.30773/pi.2020.0047