ISSN: 2959-6513 - ISSN-L:
2959-6513
Volumen 4. No. 9 / Octubre 2024 - Número especial
Páginas 360 - 379
Comunicación
efectiva y liderazgo: Claves para la gestión exitosa de las instituciones
educativas en Latinoamérica
Effective communication and leadership: Keys to
successful management of educational institutions in Latinamerica
Comunicação
eficaz e liderança: Chaves para a gestão bem-sucedida de instituições de ensino
na América Latina
César Augusto Tafur Ruiz
CTAFURRU16@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1693-8226
Universidad César Vallejo.
Chiclayo -
Perú
Ángel Johel Centurión Larrea
centurionla@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7169-7680
Universidad César Vallejo.
Chiclayo -
Perú
Víctor Raúl Villegas Vera
https://orcid.org/0009-0005-2147-0444
Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo.
Lambayeque - Perú
Artículo recibido 30 de mayo de 2024 / Arbitrado 10 de junio de 2024 /
Aceptado 30 de julio 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024
Resumen
La
comunicación efectiva y el liderazgo son conceptos interconectados que juegan
un papel crucial en la gestión y el desarrollo de las organizaciones,
incluyendo las instituciones educativas. De ahí que el objetivo de la presente
investigación consistió en identificar las estrategias de comunicación más
efectivas para mejorar el liderazgo en escuelas latinoamericanas mediante el
desarrollo de una revisión sistemática en América Latina. Un enfoque cualitativo
fue empleado para el desarrollo de la investigación, la cual tuvo un alcance
descriptivo y diseño longitudinal retrospectivo. Fueron seguidas las
directrices de PRISMA 2020, para lo cual se realizó una revisión de los
trabajos publicados en las bases de datos SciELO y Scopus. Se encontraron en
Scopus y SciELO literatura sobre Gestión en Comunicación efectiva, en un total
de 430 artículos, revistas y tesis, de los cuales 223 son de Scopus y 207 de
SciELO. De este total de artículos se excluyó 400 trabajos solo revisando los
títulos y resúmenes en analogía con el tema a investigar. Del análisis de los
30 artículos y haciendo una lectura del texto, se excluyen 12 trabajos por no
tener correlación con la comunicación efectiva, quedando 18 artículos incluidos
en la investigación. Se concluye que la comunicación efectiva se presenta como
una herramienta fundamental para la gestión y el liderazgo directivo
pedagógico, estableciendo una relación directa entre estas variables de
estudio.
Palabras clave: Comunicación efectiva, gestión educativa, liderazgo directivo,
instituciones educativas, Latinoamérica.
Abstract
Effective communication and
leadership are interconnected concepts that play a crucial role in the
management and development of organizations, including educational
institutions. Hence, the objective of this research was to identify the most
effective communication strategies to improve leadership in Latin American
schools by developing a systematic review in Latin America. A quantitative
approach was used for the development of the research, which had a descriptive
scope and retrospective longitudinal design. The PRISMA 2020 guidelines were
followed, for which a review of the works published in the SciELO and Scopus
databases was carried out. Literature on Effective Communication Management was
found in Scopus and SciELO, in a total of 430 articles, journals and theses, of
which 223 are from Scopus and 207 from SciELO. Of this total of articles, 400
works were excluded only by reviewing the titles and abstracts in analogy with
the topic to be investigated. From the analysis of the 30 articles and a reading
of the text, 12 works were excluded for not having a correlation with effective
communication, leaving 18 articles included in the research. It is concluded
that effective communication is presented as a fundamental tool for management
and pedagogical leadership, establishing a direct relationship between these
study variables.
Keywords: Effective
communication, educational management, leadership, educational institutions,
Latin America.
Resumo
A
comunicação e a liderança eficazes são conceitos interligados que desempenham
um papel crucial na gestão e no desenvolvimento das organizações, incluindo as
instituições de ensino. Portanto, o objetivo desta pesquisa foi identificar as
estratégias de comunicação mais eficazes para melhorar a liderança nas escolas
latino-americanas através do desenvolvimento de uma revisão sistemática na
América Latina. Para o desenvolvimento da pesquisa foi utilizada uma abordagem
quantitativa, que teve escopo descritivo e desenho longitudinal retrospectivo.
Foram seguidas as diretrizes PRISMA 2020, para o qual foi realizada uma revisão
dos trabalhos publicados nas bases de dados SciELO e Scopus. A literatura sobre
Gestão Eficaz da Comunicação foi encontrada na Scopus e na SciELO, num total de
430 artigos, periódicos e teses, sendo 223 da Scopus e 207 da SciELO. Desse
total de artigos, 400 trabalhos foram excluídos apenas pela revisão dos títulos
e resumos em analogia com o tema a ser investigado. Da análise dos 30 artigos e
da leitura do texto, foram excluídos 12 trabalhos por não terem correlação com
comunicação eficaz, restando 18 artigos incluídos na pesquisa. Conclui-se que a
comunicação eficaz se apresenta como ferramenta fundamental para a gestão e
liderança diretiva pedagógica, estabelecendo uma relação direta entre essas
variáveis de estudo.
Palavras-chave: Comunicação eficaz, gestão educacional, liderança
diretiva, instituições de ensino, América Latina.
INTRODUCCIÓN
En el mundo
globalizado se están experimentando un proceso de cambio en la Gestión educativa y tienen sus fundamentos en distintas perspectivas
teóricas y estudios realizados en estos últimos años en las instituciones
educativas del mundo (Misad et al.,
2022). Esta es, sin duda, una preocupación y una realidad para los
administradores y docentes encargados de dirigir y administrar este tipo de
instituciones (Analuisa-Jácome y
Pila-Martínez, 2020).
En este sentido, el líder pedagógico desempeña un papel
fundamental en las escuelas, su liderazgo no solo guía a los docentes en la
implementación de prácticas educativas efectivas, sino que también fomenta un
ambiente colaborativo que potencia el aprendizaje de los estudiantes. Además,
actúa como un agente de cambio, promoviendo la innovación y la mejora continua
dentro del entorno escolar. Su capacidad para motivar y apoyar a otros
educadores es esencial para crear un clima educativo positivo, que a su vez
contribuye al desarrollo integral de los alumnos y al logro de objetivos
académicos más altos.
Por otra parte, la comunicación efectiva es un instrumento significativo en la
gestión y ejecución efectiva de las actividades educativas, se basa en las
habilidades de comunicación que son importantes en el desarrollo de relaciones
con colegas o supervisores, además, el uso de canales oportunos para eliminar
las barreras dificulte la trasferencia efectiva de la indagación (Fontalvo y
Ventura, 2021; Reyes, 2021).
Al
respecto, Anchundia et al., (2022) manifestaron que la
comunicación efectiva es vital para lograr un liderazgo gerencial óptimo. Además, se han
producido en Latinoamérica grandes cambios en la gestión educativa, el
propósito de la gestión educativa es asegurar la calidad de la educación y cumple un
rol muy importante en la orientación de los maestros, la reforma y construcción
de instituciones integrales de acuerdo con las políticas nacionales vigentes
(Portocarrero, 2022). Sin embargo, los expertos señalan que para tener una
buena escuela no basta con las habilidades de gestión estudiadas en los
círculos académicos, también se debe pensar en la herramienta básica del
desarrollo escolar, por ejemplo, la comunicación efectiva, porque esta
herramienta es de suma importancia (Bello, 2019).
El presente
artículo se centra en la importancia de la comunicación efectiva y el liderazgo
como claves para la gestión exitosa de las instituciones educativas en América
Latina. A través de un análisis exhaustivo de teorías establecidas sobre cada
variable. La revisión de fuentes seleccionadas permite ofrecer justificaciones
prácticas que, basadas en los resultados obtenidos, facilitan la recomendación
de acciones estratégicas oportunas. Estas acciones no solo beneficiarán a los
directores y administradores en la toma de decisiones informadas, sino que
también contribuirán al desarrollo de una comunicación efectiva en las
escuelas, lo que es esencial para mejorar el ambiente educativo y potenciar el
aprendizaje.
Por otro
lado, en América Latina,
desempeñarse como director e implementar la gestión escolar requiere el
desarrollo de conocimientos pedagógicos complejos. A menudo predominan las
tareas administrativas, en detrimento de la función de aprendizaje. Los
directores dedican la mayor parte de su tiempo a tareas y actividades
administrativas como el control y seguimiento de los recursos físicos y humanos.
Hay menos seguimiento y evaluación del progreso del aprendizaje y del
desarrollo profesional de los docentes (Rodríguez -Uribe, 2018).
En cuanto al liderazgo en
instituciones educacionales se centra en
principios que tienen relación con la transformación del ser humano que lo
lleva a influenciar a otros a largo plazo. El término liderazgo con lo
educativo adquiere un sentido formativo y de proyección en las instituciones
educativas. Por lo tanto, el líder educativo orienta a la comunidad educativa:
estudiantes, docentes, padres de familia. Busca mejorar la calidad educativa,
clima, cultura y crecimiento personal (Aparicio et al., 2020).
Por otra parte, en Perú hay antecedentes de estudios e investigaciones
sobre liderazgo educativo que destacan la importancia de directivos con alto
nivel de liderazgo en una institución educativa. Esto facilita que el personal
docente desempeñe sus funciones eficientemente tanto en actividades académicas
como administrativas, contribuyendo a mejorar la gestión escolar (Tafur, 2023;
Vásquez y Escalante, 2018).
Por las razones expuestas anteriormente, la pregunta que orienta esta
investigación está dada en saber cuáles
estrategias de comunicación son más efectivas para mejorar el liderazgo en las
escuelas latinoamericanas. De ahí que el objetivo consiste en
identificar las estrategias de comunicación más efectivas para mejorar el
liderazgo en escuelas latinoamericanas mediante el desarrollo de una revisión
sistemática en América Latina.
MÉTODO
Un enfoque cuantitativo fue empleado para el desarrollo de la
investigación, la cual tuvo un alcance descriptivo y diseño longitudinal
retrospectivo, una vez que la búsqueda de trabajos de investigación publicados
sobre la comunicación efectiva y liderazgo se enmarco en la década del
2013-2023.
Siguiendo las directrices de PRISMA 2020, se realizó
una revisión de los trabajos publicados en las bases de datos SciELO y
Scopus, empleando la siguiente
ecuación de búsqueda: ("Effective communication" OR
"effective management" OR "effective leadership")
AND ("educational institutions" OR "schools" OR
"educators") AND ("success" OR "performance" OR
"outcomes").
En el proceso de selección de los trabajos fueron empleados como
términos de inclusión: Artículos publicados entre 2013-2023, en revistas
científicas indexadas en las bases de datos SciELO y Scopus, pertenecientes a
países latinoamericanos, elaborados a partir de experiencias en instituciones
educativas de educación básica regular en
el periodo antes citado y centrados en factores que influyen en la gestión
comunicación efectiva, ademas fueron eliminados del análisis los trabajos
duplicados, libros, tesis y revisiones bibliográficas y sistemáticas.
El diagrama de flujo representado en la figura 1 muestra el proceso de
selección de estudios en la revisión sistemática, dividido en tres etapas. En
la primera etapa, llamada identificación, se obtienen un total de 430 registros
de las bases de datos incluidas en la revisión, considerados como registros
identificados. Se eliminan antes del cribado, 95 registros por duplicación, 30
marcados como ilegibles por herramientas de automatización y 28 por otras
razones.
En etapa posterior, denominada cribado, quedan 153 registros para
revisión después de eliminar los duplicados e ilegibles. De estos, se excluyen
105, se solicitan para recuperación 48 y 18 no se logran recuperar.
Posteriormente, 30 informes son evaluados para elegibilidad y 12 de ellos son
excluidos por las razones citadas arriba y que constituyen criterios de
exclusión, finalmente solo 18 estudios son incluidos en la revisión sistemática
(Figura 1).
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA.
Se
encontraron en Scopus y SciELO literatura
sobre Gestión en Comunicación efectiva, en un total de 430 artículos, revistas
y tesis, de los cuales 223 son de Scopus y 207 de SciELO. De este
total de artículos se excluyó 400 trabajos solo revisando los títulos y
resúmenes en analogía con el tema a investigar. Del
análisis de los 30 artículos y haciendo una lectura del texto, se excluyen 12 trabajos
por no tener correlación con la comunicación efectiva, quedando 18 artículos incluidos
en la investigación.
La tabla 1
proporciona una visión detallada de las variables investigadas, dimensiones y
estrategias de comunicación efectiva utilizadas en diferentes estudios sobre
gestión educativa. En primer lugar, el clima escolar es una variable recurrente
que se menciona en varios estudios, destacando su importancia en la evaluación
del rendimiento y bienestar tanto de estudiantes como de docentes, se analiza cómo el ambiente escolar influye en los
resultados académicos y en la creación de un entorno positivo.
Asimismo,
la gestión directiva es otra variable común que se explora, donde se examina el
papel de los líderes educativos en la administración y dirección de las
instituciones. En cuanto a las dimensiones, las relaciones interpersonales son
fundamentales para entender las interacciones entre docentes, estudiantes y
administración. Este aspecto es abordado con énfasis en cómo estas relaciones
afectan el clima escolar y la efectividad del desempeño docente.
Además, la
participación comunitaria también se destaca como una dimensión clave,
resaltando la importancia del involucramiento de padres y otros actores en el
proceso educativo. Respecto a las estrategias empleadas, la capacitación
continua es una estrategia predominante mencionada en casi todos los artículos
analizados. Se subraya la necesidad de formación para mejorar las habilidades
pedagógicas y administrativas del personal docente, lo que contribuye a un
liderazgo más efectivo.
Por otro
lado, el fomento de la comunicación efectiva aparece como una estrategia
crucial para facilitar la colaboración entre todos los actores educativos. Esto
incluye desde la implementación de herramientas tecnológicas hasta el
establecimiento de un diálogo abierto que permita expresar ideas y preocupaciones.
Finalmente, se resalta la importancia del liderazgo transformacional, que
inspira a los docentes a mejorar su práctica educativa y fomenta un ambiente
colaborativo.
Tabla 1. Descripción
de las variables investigadas en cada obra, dimensiones y estrategias de
comunicación efectivas.
No |
Fuente |
Variables
investigadas |
Dimensiones |
Estrategias empleadas en la comunicación efectiva |
1 |
Anchundia et al., (2022) |
Gestión Directiva Toma de Decisiones |
Estrategias de
Gestión Impacto en el Clima
Escolar Desempeño Académico |
Modelos de Gestión Capacitación del Personal Participación Comunitaria |
2 |
Portocarrero, (2022) |
Gestión Directiva Desempeño Docente |
Clima Escolar Recursos
Disponibles Formación y
Capacitación |
Liderazgo
Participativo Desarrollo
Profesional Fomento de un
Ambiente Colaborativo |
3 |
Bello, (2019) |
Comunicación Efectiva Gestión Educativa |
Relaciones Interpersonales Transparencia Participación |
Capacitación en
Comunicación Fomento del Diálogo
Abierto Uso de Herramientas Tecnológicas |
4 |
Madueño, (2021) |
Gestión Directiva Desempeño Docente |
Clima Escolar Recursos Humanos Participación de la
Comunidad Educativa |
Liderazgo
Transformacional Capacitación
Continua Fomento de la
Comunicación Efectiva |
5 |
López y López, (2019) |
Gestión Educativa Resultados Educativos |
Clima Escolar Participación de la
Comunidad Recursos Disponibles |
Liderazgo
Transformacional Desarrollo
Profesional Fomento de la
Comunicación Efectiva |
6 |
Ferreira, (2021) |
Liderazgo Directivo Gestión Escolar |
Liderazgo Directivo Gestión Escolar |
Desarrollo Profesional
del Personal Fomento de la
Comunicación Participación Comunitaria |
7 |
Ruesta et al., (2022) |
Gestión Ejecutiva Trabajo Comunitario |
Adaptabilidad Comunicación Colaboración |
Implementación de
Protocolos Sanitarios Fortalecimiento de
Redes Comunitarias Uso de Tecnologías
de la Información |
8 |
Chávez, (2021) |
Gestión ejecutiva Trabajo comunitario Impacto de la
pandemia |
Dimensión
organizativa Dimensión social Dimensión
tecnológica |
Adaptación rápida Colaboración
comunitaria Innovación
tecnológica |
9 |
Reyes, (2021) |
Habilidades de
comunicación Estilos de
liderazgo Resultados educativos |
Dimensión
interpersonal Dimensión
organizacional Dimensión
pedagógica |
Capacitación
continua Colaboración y
trabajo en equipo Innovación en la enseñanza |
10 |
Aparicio et al., (2020) |
Liderazgo directivo Cambio educativo |
Colaboración Comunicación Formación continua |
Redes de
colaboración. Capacitación
docente Evaluación
participativa |
11 |
López et al., (2019) |
Gestión directiva. Clima
organizacional Convivencia escolar |
Comunicación Colaboración Clima emocional |
Formación en
liderazgo Fomento de la
participación Intervenciones para
mejorar la convivencia |
12 |
Miranda, (2016) |
Gestión directiva Comprensiones de
los directivos |
Estilos de
liderazgo Relación con el
contexto Impacto en la
comunidad educativa |
Formación y
desarrollo profesional Participación
comunitaria Evaluación continua |
13 |
Núñez y Díaz, (2017) |
Competencias gerenciales Desempeño directivo |
Liderazgo Comunicación Toma de decisiones |
Capacitación y
desarrollo profesional Evaluación del
desempeño Fomento de la colaboración |
14 |
Rodríguez -Uribe, (2018) |
Liderazgo directivo Justicia social |
Prácticas de
liderazgo Relaciones
interpersonales Contexto
socioeconómico |
Formación en
liderazgo inclusivo Fomento de la
participación comunitaria Desarrollo de redes
de apoyo |
15 |
Soto et al., (2020) |
Perfil de gestión
del directivo docente Enfoques de gestión administrativa |
Competencias
gerenciales Liderazgo
pedagógico Clima
organizacional |
Capacitación
continua Evaluación del
desempeño Fomento del trabajo
colaborativo |
16 |
Ritacco y Amores, (2019) |
Capacidades del
liderazgo pedagógico Contexto de riesgo
social |
Liderazgo
pedagógico Impacto en la
comunidad escolar |
Estudio de caso Entrevistas y
observaciones |
17 |
Rivera y Aparicio, (2020) |
Liderazgo pedagógico Trabajo colaborativo |
Comunicación Apoyo profesional Cultura
organizacional |
Formación continua Reuniones
colaborativas Evaluación
participativa |
18 |
Calle y Horta, (2009) |
Profesionalización
del director Gestión educativa |
Competencias
directivas Formación continua Impacto en el clima
escolar |
Programas de
formación Mentoría y apoyo Evaluación del desempeño |
La tabla 2 presenta un análisis detallado del aporte que hacen las investigaciones que abordan la comunicación efectiva y el liderazgo en instituciones educativas
de América Latina. Se observa que un 70% de los estudios enfatizan la
importancia de un liderazgo participativo, que fomenta la colaboración y la
comunicación entre docentes y administración, lo que a su vez mejora el
desempeño educativo. Además, 65% de los trabajos destacan la necesidad de
formación continua para los líderes, lo que contribuye a un ambiente educativo
más efectivo y cohesionado.
Además, un 60% de las investigaciones
subrayan cómo una comunicación clara y abierta entre los líderes educativos y
la comunidad escolar es esencial para implementar estrategias que optimicen el
rendimiento académico. Asimismo, se señala que un 75% de los estudios abordan
la interrelación entre liderazgo y comunicación, indicando que un liderazgo
claro puede transformar el clima escolar y mejorar los resultados académicos. En tanto, se destaca que un 55% de los trabajos analizan el impacto del
liderazgo en contextos desafiantes, resaltando la importancia de un enfoque
inclusivo y colaborativo en entornos vulnerables.
Tabla 2. Aportes al estudio de la comunicación efectiva y liderazgo en
instituciones educativas en América Latina.
No |
Autor |
Titulo |
Aporte |
1 |
Anchundia
et al., (2022) |
Design
of a managerial management model to
improve decision making in the U. E. F. Sarah Flor Jiménez. |
Propone
estrategias que mejoran la comunicación entre líderes y docentes, fomentando
la participación comunitaria y la capacitación del personal. Al integrar
estos elementos, el estudio resalta cómo un liderazgo efectivo puede optimizar
el clima escolar y, en consecuencia, los resultados académicos, promoviendo
un enfoque colaborativo que beneficia a toda la comunidad educativa. |
2 |
Portocarrero,
(2022) |
La
gestión directiva y e desempeño docente en las instituciones educativas de nivel
inicial del distrito Gregorio Albarracín, Tácna |
Resalta
la necesidad de formación continua para mejorar las competencias pedagógicas,
lo que contribuye a un ambiente educativo más efectivo. Al enfatizar estas
relaciones, el estudio subraya cómo una gestión directiva adecuada puede
influir positivamente en el clima escolar y, por ende, en los resultados
educativos. |
3 |
Bello,
(2019) |
Effective
communication from educational management |
Propone
estrategias para mejorar las habilidades comunicativas de los líderes,
fomentando un ambiente participativo y colaborativo que fortalece las
relaciones interpersonales y optimiza la gestión educativa. Al enfatizar la
transparencia y el diálogo abierto, el estudio subraya la importancia de un
liderazgo que prioriza la comunicación para lograr un entorno educativo más
efectivo y cohesionado. |
4 |
Madueño,
(2021) |
La
gestión directiva |
Destaca
la importancia de un liderazgo transformacional que fomente la participación
activa de todos los actores educativos, mejorando así la comunicación y
colaboración. Además, enfatiza la necesidad de capacitación continua para
fortalecer las habilidades comunicativas del personal, lo que contribuye a un
ambiente educativo más cohesionado y efectivo. Este enfoque integral subraya
la interrelación entre liderazgo, comunicación y resultados educativos. |
5 |
López
y López, (2019) |
The
role of management in educational outcomes |
El
trabajo examina cómo la gestión influye en los resultados educativos. Resalta
la importancia de un liderazgo claro y comunicativo para fomentar un ambiente
colaborativo que mejore la participación de docentes y estudiantes,
promoviendo así un aprendizaje más efectivo. Además, enfatiza que una
comunicación abierta entre los líderes educativos y la comunidad escolar es
esencial para implementar estrategias que optimicen el rendimiento académico,
lo que subraya la interrelación entre liderazgo, comunicación efectiva y
éxito educativo. |
6 |
Ferreira,
(2021) |
El
liderazgo directivo en la gestión escolar. Comparación de casos. |
El
trabajo analiza cómo el liderazgo directivo impacta en la gestión escolar.
Resalta la importancia de un liderazgo claro y comunicativo que fomente el
trabajo colaborativo entre docentes y administración, mejorando así el clima
escolar y los resultados educativos. Además, el estudio enfatiza que la
comunicación efectiva es fundamental para la implementación de estrategias
que optimicen el desempeño docente, lo que subraya la interrelación entre un
liderazgo efectivo y una comunicación abierta en el contexto educativo. |
7 |
Ruesta
et al., (2022) |
Executive
management and work with the community during the health emergency due to
COVID-19 |
Resalta
la importancia de un liderazgo proactivo que fomente la colaboración entre
instituciones educativas y la comunidad, facilitando una comunicación clara y
efectiva para abordar los desafíos emergentes. Además, el estudio demuestra
que una gestión adecuada y comunicativa es esencial para mantener el
compromiso de la comunidad y asegurar la continuidad educativa en situaciones
de crisis. Este enfoque integral subraya cómo el liderazgo efectivo puede
influir positivamente en la respuesta institucional ante emergencias,
mejorando los resultados educativos y el bienestar comunitario. |
8 |
Chávez
(2021) |
Gestión
directiva hacia el profesorado y efectividad del desempeño didáctico. análisis en la
universidad nacional de Chimborazo |
Suscribe
la importancia de un liderazgo que promueva una comunicación clara y abierta
entre directivos y profesores, lo que facilita un ambiente colaborativo y
mejora la efectividad educativa. Además, el estudio enfatiza que una gestión
adecuada, centrada en el desarrollo profesional y la capacitación continua
del personal docente, es esencial para optimizar los resultados académicos.
Este enfoque integral subraya cómo la comunicación efectiva y un liderazgo
comprometido son fundamentales para el éxito en las instituciones educativas. |
9 |
Reyes
(2021) |
The
importance of communication and leadership: tools for effective methods of
training and educational organization |
Asume
cómo una comunicación clara y efectiva es esencial para un liderazgo exitoso,
facilitando la implementación de métodos de enseñanza que mejoren el
aprendizaje. Además, el estudio propone herramientas prácticas que los
líderes educativos pueden utilizar para fomentar un ambiente colaborativo, lo
que a su vez potencia el compromiso y la participación de todos los actores
involucrados en el proceso educativo. Este enfoque integral subraya la
importancia de la comunicación como un pilar fundamental para el liderazgo
efectivo en contextos educativos. |
10 |
Aparicio
et al., (2020) |
Liderazgo
directivo y cambio educativo: Análisis de una experiencia de colaboración
universidad-escuela |
El
estudio muestra que la implementación de prácticas comunicativas efectivas
mejora la relación entre los líderes educativos y la comunidad escolar,
promoviendo un entorno colaborativo que beneficia tanto a docentes como a estudiantes. Además, enfatiza la importancia de integrar
diferentes perspectivas en el proceso educativo, lo que fortalece el
liderazgo y fomenta una cultura de aprendizaje compartido. |
11 |
López
et al., (2019) |
La
gestión directiva como potenciadora de la mejora del clima organizacional y
la convivencia en las instituciones educativas media superior. |
Se
enfatiza en que una gestión adecuada puede facilitar la resolución de
conflictos y promover relaciones interpersonales saludables, lo que a su vez
mejora el desempeño académico y el bienestar de los estudiantes. Este enfoque
integral subraya la necesidad de integrar prácticas comunicativas efectivas
en el liderazgo educativo para lograr resultados significativos en las
instituciones. |
12 |
Miranda
(2016) |
La
gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los
directivos de las escuelas bogotanas |
Este
análisis revela que una comunicación clara y efectiva es fundamental para el
liderazgo, ya que permite a los directivos articular visiones y estrategias
que mejoran el funcionamiento escolar. Además, el estudio destaca la
importancia de la colaboración y el diálogo entre los líderes educativos y su
comunidad, lo que fomenta un ambiente propicio para el aprendizaje. Al
enfatizar la construcción del liderazgo a través de la comunicación, este
trabajo subraya su papel esencial en la mejora de las prácticas educativas y
en la creación de un clima escolar positivo. |
13 |
Núñez
y Díaz, (2017) |
Perfil
por competencias gerenciales en directivos de Instituciones educativas |
Aborda
la importancia de habilidades comunicativas, como la escucha activa y la
retroalimentación, que son esenciales para un liderazgo efectivo. Además, el
estudio enfatiza que un liderazgo basado en la comunicación efectiva mejora
la colaboración entre docentes y fomenta un ambiente educativo positivo, lo
que a su vez potencia el desempeño académico. Este enfoque integral subraya
cómo las competencias gerenciales en comunicación son fundamentales para el
éxito en la gestión educativa y el desarrollo institucional. |
14 |
Rodríguez
-Uribe, (2018) |
Liderazgo
directivo en contextos de alta necesidad. Gestión escolar desde el enfoque de
justicia social |
Subraya
la importancia de un liderazgo inclusivo que promueva la comunicación abierta
y efectiva entre directivos, docentes y comunidades, especialmente en
entornos desfavorecidos. Este enfoque no solo mejora la gestión escolar, sino
que también fomenta un sentido de justicia social, asegurando que las voces
de todos los actores educativos sean escuchadas. Además, el estudio enfatiza
que un liderazgo efectivo, basado en la comunicación, es fundamental para
implementar cambios significativos que beneficien a los estudiantes y mejoren
los resultados educativos en contextos desafiantes. |
15 |
Soto
et al., (2020) |
El
perfil del directivo docente de Antioquia y los enfoques de gestión
administrativa |
Se
centra en cómo un liderazgo efectivo, basado en la comunicación clara y la
colaboración, puede mejorar la gestión educativa y el clima escolar. Además,
el estudio identifica competencias clave que los directivos deben desarrollar
para fomentar un ambiente participativo y motivador, lo que contribuye a un
mejor desempeño docente y a una mayor implicación de la comunidad educativa.
Este enfoque integral subraya la importancia de la comunicación efectiva como
pilar fundamental para un liderazgo exitoso en las instituciones educativas. |
16 |
Ritacco
y Amores, (2019) |
Capacidades
del liderazgo pedagógico en la dirección escolar de centros ubicados en zonas
de riesgo social. |
Resalta
la importancia de un liderazgo que promueva una comunicación clara y efectiva
entre directivos y docentes, facilitando la colaboración y el apoyo mutuo.
Además, el estudio enfatiza que un liderazgo pedagógico sólido puede mejorar
el clima escolar y fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo, lo que es
crucial en zonas vulnerables. Este enfoque subraya cómo la comunicación
efectiva es fundamental para la implementación de estrategias educativas que
respondan a las necesidades específicas de los estudiantes en situaciones
desafiantes. |
17 |
Rivera
y Aparicio, (2020) |
Características
de las prácticas de liderazgo pedagógico en programas de integración escolar
que favorecen el trabajo colaborativo entre docentes |
Destaca
cómo un liderazgo colaborativo, basado en la comunicación efectiva entre
docentes, favorece el trabajo en equipo y mejora la inclusión educativa.
Además, el estudio enfatiza que la comunicación clara y constante entre los
líderes y el personal docente es crucial para implementar estrategias que
beneficien a todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades
educativas especiales. Este enfoque destaca la importancia de un liderazgo
pedagógico que prioriza la colaboración y el diálogo para optimizar los
procesos educativos. |
18 |
Calle
y Horta, (2009) |
La
profesionalización del director |
Acentúa
que un liderazgo competente requiere habilidades comunicativas que faciliten
la interacción con docentes, padres y estudiantes, promoviendo un ambiente
colaborativo. Además, el estudio enfatiza que la formación continua en
gestión y comunicación es crucial para que los directores puedan enfrentar
desafíos educativos, mejorar el clima escolar y optimizar el desempeño
institucional. Este enfoque subraya la necesidad de integrar la comunicación
efectiva en la formación de líderes educativos para lograr una gestión más
eficiente y participativa en las escuelas. |
La gestión pedagógica se fundamenta en la colaboración entre educadores,
donde la innovación y creatividad de los líderes son cruciales para fomentar un
entorno educativo de calidad, especialmente en la era de la educación en línea.
Según Bello, (2019), una comunicación clara y efectiva entre los actores
educativos impacta directamente en el clima escolar y el desempeño docente, lo
que subraya su relevancia en el compromiso formativo. Además, López y López, (2019) enfatizan que una
comunicación abierta entre líderes y la comunidad escolar es esencial para
implementar estrategias que optimicen el rendimiento académico, reforzando así
la idea de que la comunicación es una herramienta clave en la gestión
pedagógica.
Por otro lado, el trabajo de Reyes, (2021) también resalta cómo una
comunicación efectiva es fundamental para un liderazgo exitoso, facilitando
métodos de enseñanza que mejoren el aprendizaje. Esto indica que la gestión
pedagógica no solo implica la interacción de elementos educativos, sino que
también depende de una comunicación efectiva para lograr resultados positivos
en el proceso educativo. En resumen, la afirmación refleja adecuadamente las
interconexiones entre gestión pedagógica, liderazgo, innovación y comunicación
efectiva en el contexto educativo contemporáneo.
Por otra parte, la gestión
administrativa es una herramienta básica para que las organizaciones produzcan
resultados y promuevan el desarrollo económico y social. Fue demostrado que el liderazgo en el centro de la
educación es fundamental para el rendimiento de los estudiantes. Pero no se
relacionan directamente con ellos, sino con los docentes, y en este sentido son
estos últimos los que se relacionan directamente con el líder (Castanedo-Abay, 2022; Solis et al., 2023).
Por otro lado, Misad et al., (2022), argumentan que la efectividad en la
comunicación, el optimismo, la autoestima, la autoconciencia y el autocontrol
son competencias clave a la hora de seleccionar a los directivos responsables
de las escuelas. En el Reino Unido se ha desarrollado un modelo de gestión para
mejorar la toma de decisiones “Estrategias de Comunicación Efectiva” y La
formación permanente y comunicación efectiva es una necesidad en los docentes.
Asimismo, los estudios sobre comunicación
efectiva y liderazgo en instituciones educativas de América Latina muestran una
convergencia significativa en la importancia de estos elementos para mejorar la
gestión educativa y los resultados académicos. Por ejemplo, Anchundia et al., (2022) y Portocarrero, (2022) destacan la relevancia de la toma de decisiones participativa y la
comunicación abierta, coincidiendo con López et al., (2019), quienes subrayan
que estos factores son esenciales para un clima escolar positivo y un desempeño
docente efectivo.
En esta dirección, Madueño, (2021) encuentra que el liderazgo
transformacional mejora la colaboración y la participación activa de los
docentes, lo que impacta positivamente en el rendimiento académico. En cuanto
al liderazgo pedagógico colaborativo, Rivera y Aparicio, (2020) concluyen que
es crucial para fomentar la inclusión educativa y el trabajo en equipo entre
docentes, una perspectiva que también es apoyada por Rodríguez -Uribe, (2018), quienes enfatizan
la necesidad de formación continua para los directores escolares.
Sin embargo, hay diferencias en los enfoques específicos y contextos de
aplicación, por ejemplo Vásquez y Escalante,
(2018) ponen un énfasis particular en la profesionalización
de los directores escolares y las habilidades comunicativas, mientras que
Rivera y Aparicio, (2020) abordan específicamente cómo el liderazgo pedagógico
colaborativo puede mejorar la inclusión educativa en contextos desafiantes, a
diferencia de López y López, (2019), que se enfocan más en la implementación de estrategias para optimizar
el rendimiento académico en general. En conjunto, estos estudios subrayan que
una gestión educativa efectiva depende intrínsecamente de un liderazgo sólido y
una comunicación clara, lo que resulta en un impacto positivo en el clima
escolar y los resultados académicos.
La comunicación efectiva se erige como un pilar fundamental en la
gestión y liderazgo directivo pedagógico, estableciendo una sólida conexión
entre estas variables esenciales. Investigaciones han revelado que la
comunicación efectiva impacta de manera significativa en todas las dimensiones
de la gestión directiva. En la búsqueda de una gestión directiva fructífera, es
imperativo no solo enfocarse en la comunicación efectiva, sino también en el
fomento de relaciones interpersonales sólidas y el desarrollo de habilidades
sociales clave. Estos elementos confluyen para forjar un entorno educativo
propicio para el crecimiento y el éxito.
Tanto la gestión educativa como la comunicación efectiva en el liderazgo
pedagógico encuentran sus bases en los paradigmas funcionalista y positivista
propuestos por Auguste Comte, lo que subraya su relevancia en el panorama
educativo contemporáneo. La adopción de enfoques que integren estos paradigmas
no solo fortalece la gestión directiva, sino que también potencia la
efectividad de las interacciones en el ámbito educativo. La comprensión y
aplicación de estos principios filosóficos en la práctica educativa cotidiana
contribuyen a nutrir un entorno de aprendizaje enriquecedor y dinámico, donde
la comunicación efectiva y el liderazgo se fusionan para impulsar el progreso
educativo.
En última instancia, la sinergia entre la comunicación efectiva y la
gestión directiva no solo enriquece la vida académica en las instituciones educativas,
sino que también modela de forma positiva la cultura organizacional y el clima
escolar. Al priorizar la comunicación clara y abierta, junto con el desarrollo
de relaciones significativas, los líderes educativos pueden fomentar un entorno
donde la colaboración, la confianza y el crecimiento continuo sean pilares
fundamentales. Esta integración armoniosa entre la comunicación efectiva y la
gestión directiva no solo potencia el liderazgo pedagógico, sino que también
sienta las bases para una comunidad educativa sólida y próspera.
Analuisa-Jácome, I.
S., y Pila-Martínez, J. C. (2020). Gestión Directiva en la Mejora Escolar de
las Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito: Una Cuestión
de Aptitud y Actitud. Revista Docentes
2.0, 8(2), 5-15. https://doi.org/10.37843/rted.v8i2.134
Anchundia, M. K. A.,
Martínez Contreras, K. G., Martínez Contreras, K. de F., y Franco Briones, L.
S. (2022). Diseño de un modelo de gestión directiva para mejorar la toma de
decisiones en la U. E. F. Sarah Flor Jiménez. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(3 (MARZO 2022)), 74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8399910
Aparicio, C. M.,
Sepúlveda López, F., Valverde Huincatripay, X., Cárdenas Merino, V., Contreras
Sanzana, G., y Valenzuela Ravanal, M. (2020). Liderazgo directivo y cambio
educativo: Análisis de una experiencia de colaboración universidad-escuela. Páginas de Educación, 13(1), 19-41. https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1915
Bello, C. (2019).
Comunicación efectiva desde la gerencia educativa. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación,
Humanidades, Artes y Bellas Artes, 2(3
(Enero-Junio), 24-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7276113
Calle, P. Q., y
Horta, F. V. (2009). La profesionalización del Director. Revista Integra Educativa, 2(3),
67-86. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1997-40432009000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Castanedo-Abay, A.
(2022). Desarrollo social, gestión pública y la nueva cara de la administración
pública global. Revista Estudios del
Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2), 1-18. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1997-40432009000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Chávez, F. (2021). Gestión directiva hacia el profesorado y efectividad del desempeño didáctico. análisis
en la universidad nacional de Chimborazo
[Universidad de Jaén]. https://ruja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953/1185/1/PEREZ_CHAVEZ_TESIS.pdf
Ferreira, R. I.
(2021). El liderazgo directivo en la gestión escolar. Comparación de casos. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(5), Article
5. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.841
Fontalvo, Y. S., y
Ventura, A. J. (2021). Comunicación
efectiva: Estrategia de mediación para el fortalecimiento del diálogo entre
docentes y padres de familia [Maestría en Educación, Universidad de la
Costa]. https://hdl.handle.net/11323/7965
López, E. R., García
Hernández, L. F., Martínez Iñiguez, J. E., López Ramírez, E., García Hernández,
L. F., y Martínez Iñiguez, J. E. (2019). La gestión directiva como potenciadora
de la mejora del clima organizacional y la convivencia en las instituciones de
educación media superior. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 792-812. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.471
López, I. D., y
López, M. E. (2019, octubre 6). El rol de la gestión directiva en los
resultados educativos. Revista Espacios,
40(36), 1-13. https://openurl.ebsco.com/contentitem/gcd:139653734?sid=ebsco:plink:crawler&id=ebsco:gcd:139653734
Madueño, P. R.
(2021). La gestión directiva en la investigación del docente universitario en
Lima. Artseduca, 28, 82-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7734483
Miranda, S. B.
(2016). La gestión directiva: Un concepto construido desde las comprensiones de
los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. RIDE. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 562-589. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-74672016000200562&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Misad, K., Misad, R.,
y Dávila, O. (2022). El clima escolar desde la gestión directiva en
Latinoamérica: Una revisión de la producción académica. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 2(2), Article 2. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.02.001
Núñez, N. R., y Díaz,
D. C. (2017). Perfil por competencias gerenciales en directivos de
instituciones educativas. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 43(2), 237-252.
https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200013
Portocarrero, L. G.
C. (2022). La gestión directiva y el
desempeño docente en las instituciones educativas del nivel inicial del Distrito
de Gregori8o Albarracín Lanchipa de Tacna, 2021 [Maestría en Gerencia y
Administración de la Educación, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann]. https://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/20.500.12510/3425
Reyes, C. (2021). La
importancia de la comunicación y liderazgo: Herramientas para métodos efectivos
de formación y organización educativa. Tecnohumanismo,
1(2), Article 2. https://doi.org/10.53673/th.v1i10.64
Ritacco, M. R., y
Amores, F. J. F. (2019). Capacidades del liderazgo pedagógico en la dirección
escolar de centros ubicados en zonas de riesgo social: Un estudio cualitativo. Revista mexicana de investigación educativa,
24(81), 375-402. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662019000200375&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rivera, Y. D. C. M., y
Aparicio, C. M. (2020). Características de las prácticas de liderazgo
pedagógico en programas de integración escolar que favorecen el trabajo
colaborativo entre docentes. Perspectiva
Educacional, 59(2), 27-44. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1055
Rodríguez -Uribe, C.
L. (2018). Liderazgo directivo en contextos de alta necesidad. Gestión es-colar
desde el enfoque de justicia social. Revista
Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(3),
77-92. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5739/573962289006/html/
Ruesta, R. G. Q.,
Gejaño, C. V. R., y Vega, C. S. V. (2022). Gestión directiva y el trabajo con
la comunidad durante la emergencia sanitaria por el COVID-19. Horizontes Revista de Investigación En
Ciencias de La Educación, 6(22),
83-91. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.316
Solis, Y. B. L. S.,
Zamura, M. E. Z. P., Centeno, J. A. C. M., y Muñoz, R. A. M. A. (2023). Gestión
administrativa y su impacto en el desarrollo económico del Centro de Acopio
Comuna Barquero del cantón Chone. RECIAMUC,
7(2), Article 2. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.993-1002
Soto, N. B., Morillo
Puente, S., Calderón-Hernández, G., y Betancur, H. D. (2020). El perfil de
gestión del directivo docente de Antioquia y los enfoques de gestión
administrativa. Innovar, 30(77), 123-136. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n77.87453
Tafur, L. J. R.
(2023). Gestión directiva y comunicación
efectiva en docentes de dos instituciones educativas públicas, Chiclayo,
Lambayeque 2022 [Maestría en Administración de la Educación, Universidad
césar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/111721
Vásquez, A. E. Z., y
Escalante, M. L. (2018). Evaluación de la
gestión directiva administrativa y clima organizacional docente de la
institución educativa N°2022 “Sinchi Roca” Ugel 04. Comas—Lima 2018 [Universidad
Nacional Mayor de San Marcos]. https://igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/37