ISSN: 2959-6513 - ISSN-L:
2959-6513
Volumen 4. No. 9 / Octubre 2024 - Número especial
Páginas 446 - 465
Tendencias
de autoeficacia académica en estudiantes universitarios iberoamericanos:
Revisión sistemática
Trends in Academic Self-Efficacy among Ibero-American
University Students: A Systematic Review.
Tendências de
Autoeficácia Acadêmica em Estudantes Universitários Ibero-Americanos: Revisão
Sistemática.
Jessica Mabeli Sosa Holguín
jmsosas@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2182-0978
Universidad Cesar Vallejo
Chimbote - Perú
Artículo recibido 23 de julio de 2024 / Arbitrado 10 de agosto de 2024 /
Aceptado 30 de septiembre 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024
Resumen
Las tendencias
de autoeficacia académica en estudiantes universitarios son relevantes en la
investigación educativa debido a su impacto en el rendimiento y la motivación.
Esta revisión sistemática analiza la autoeficacia en estudiantes universitarios
iberoamericanos, centrando la atención en la autoevaluación de habilidades y
metas personales. Se utilizó el método PRISMA, aplicando criterios de inclusión
como estudios empíricos publicados entre 2020 y 2023, y criterios de exclusión
como investigaciones no revisadas por pares y documentos no accesibles. Se
seleccionaron 80 artículos de bases de datos como PubMed, Scopus, Dialnet,
EBSCOhost, Google Scholar y WOS, empleando descriptores boleanos como
"autoeficacia AND académica AND estudiantes universitarios". Los resultados
muestran una relación entre autoeficacia y rendimiento académico, indicando que
la creencia en las propias capacidades influye en el enfoque de los estudiantes
hacia sus estudios y su importancia en la persistencia y retención, concluyendo
que fomentar la autoeficacia es clave para el éxito académico.
Palabras
clave: Autoeficacia; estudiantes universitarios; motivación;
rendimiento académico; persistencia
Abstract
Trends in academic self-efficacy
among university students are relevant in educational research due to their
impact on performance and motivation. This systematic review analyzes
self-efficacy in Ibero-American university students, focusing on
self-assessment of skills and personal goals. The PRISMA method was used,
applying inclusion criteria such as empirical studies published between 2020
and 2023, and exclusion criteria such as non-peer-reviewed research and
inaccessible documents. Eighty articles were selected from databases such as
PubMed, Scopus, Dialnet, EBSCOhost, Google Scholar, and WOS, using boolean
descriptors like "self-efficacy AND academic AND university
students." The results show a relationship between self-efficacy and
academic performance, indicating that belief in one’s capabilities influences
students' approach to their studies and its significance in persistence and
retention, concluding that fostering self-efficacy is key to academic
success.
Keywords: Self-efficacy; university
students; motivation; academic performance; persistence.
Resumo
As
tendências de autoeficácia acadêmica em estudantes universitários são
relevantes na pesquisa educacional devido ao seu impacto no desempenho e na
motivação. Esta revisão sistemática analisa a autoeficácia em estudantes
universitários ibero-americanos, centrando a atenção na autoavaliação de
habilidades e metas pessoais. Foi utilizado o método PRISMA, aplicando
critérios de inclusão como estudos empíricos publicados entre 2020 e 2023 e
critérios de exclusão como pesquisas não revisadas por pares e documentos
inacessíveis. Foram selecionados 80 artigos de bancos de dados como PubMed,
Scopus, Dialnet, EBSCOhost, Google Scholar e WOS, utilizando descritores
booleanos como "autoeficácia E acadêmica E estudantes
universitários". Os resultados mostram uma relação entre autoeficácia e
desempenho acadêmico, indicando que a crença nas próprias capacidades
influencia a abordagem dos estudantes em relação aos seus estudos e sua
importância na persistência e retenção, concluindo que fomentar a autoeficácia
é fundamental para o sucesso acadêmico.
Palavras-chave:
Autoeficácia; estudantes universitários; motivação; desempenho
acadêmico; persistência.
INTRODUCCIÓN
La
autoeficacia, según Domínguez y Fernández (citando a Bandura, 1977), es
entendida como la creencia en la propia capacidad para organizar y ejecutar
acciones que lleven a logros específicos, y es un componente fundamental en el
desarrollo académico de los estudiantes universitarios. En el ámbito educativo,
se ha establecido que la autoeficacia actúa como un predictor significativo del
rendimiento académico y de la persistencia estudiantil (Ornelas et al., 2012;
Blanco et al., 2012, citado en Pereyra et al., 2019). Por ello, comprender la
autoeficacia en estudiantes universitarios es importante debido a su potencial
impacto tanto en el desempeño académico como en la capacidad de enfrentar y
superar desafíos.
A pesar
del creciente interés en la autoeficacia en el contexto educativo, se recurre a
la literatura existente en la región iberoamericana para profundizar en su
estudio. La diversidad cultural y los contextos educativos particulares de esta
región influyen significativamente en la percepción y manifestación de la
autoeficacia entre los estudiantes universitarios. En este sentido, se
justifica la realización de esta revisión sistemática que permite consolidar la
evidencia disponible sobre la autoeficacia en esta población.
Sin
embargo, la problemática relacionada con la autoeficacia en Iberoamérica es
compleja y multifacética. Las desigualdades socioeconómicas, la falta de recursos
educativos adecuados y las diferencias en la calidad de la enseñanza entre
instituciones pueden afectar la percepción que tienen los estudiantes sobre sus
propias capacidades. Muchos estudiantes enfrentan presiones externas, como las
expectativas familiares o las condiciones socioeconómicas adversas, que
deterioran su sentido de autoeficacia. Además, el contexto cultural es
determinante, ya que en algunas comunidades existe una menor valoración de la
educación superior, lo que influye negativamente en la motivación y la
confianza de los jóvenes en su habilidad para tener éxito académico. Por tanto,
es fundamental desarrollar intervenciones específicas que consideren estos
factores para potenciar la autoeficacia en los estudiantes de la región.
La pregunta
central de esta revisión consiste en conocer cuáles son las tendencias actuales
de la autoeficacia en estudiantes universitarios de la región iberoamericana.
Para abordar este aspecto, se plantean los siguientes objetivos específicos: a)
identificar investigaciones recientes sobre autoeficacia en estudiantes
universitarios en la región iberoamericana; y b) describir la relación entre la
autoeficacia y variables académicas, tales como rendimiento y persistencia.
Esta
investigación se enfoca en la región iberoamericana, reconociendo la diversidad
cultural y las particularidades de los sistemas educativos en países de habla
hispana y portuguesa. La revisión abarca estudios publicados desde 2020 hasta
la actualidad, utilizando un enfoque sistemático basado en el método PRISMA. A
través de un análisis descriptivo, se resaltan diversas perspectivas y
resultados relevantes. Los resultados proporcionan una comprensión profunda de
este importante tema desde lo psicológico. Al explorar cómo se manifiesta la autoeficacia
en este contexto específico, se contribuye a la investigación académica en el
área de la psicología educativa. Además, se ofrecen perspectivas que pueden ser
utilizadas para la mejora de las prácticas educativas en la región
iberoamericana.
La relevancia
de la autoeficacia en el rendimiento académico, la motivación y el bienestar
general de los estudiantes hace que este tipo de análisis sea fundamental.
Implementar estrategias que fortalezcan esta autoeficacia en el aula transforma
la experiencia educativa y ayuda a los estudiantes a alcanzar su máximo
potencial. Así, se fomenta el desarrollo académico y personal, brindando
herramientas que permiten enfrentar los desafíos del mundo actual con confianza
y determinación. De ahí que la revisión enriquece el conocimiento teórico sobre
la autoeficacia, lo cual se traduce en aplicaciones prácticas que benefician
directamente a las comunidades educativas en Iberoamérica.
MÉTODO
La unidad de análisis de esta
revisión sistemática se centró en estudios académicos que examinaron las
tendencias de autoeficacia en estudiantes universitarios de la región
iberoamericana, con el fin de ofrecer una síntesis informada y exhaustiva de la
evidencia existente. Se llevó a cabo una selección de un corpus de 80 estudios,
abarcando diversas disciplinas y enfoques metodológicos, lo que permitió una
investigación que consideró el contexto como un elemento esencial para
comprender fenómenos complejos. Se adoptó un enfoque de métodos mixtos, que
facilitó la exploración de la diversidad de perspectivas y métodos presentes en
los 80 estudios seleccionados. Este enfoque incluyó tanto investigaciones
cuantitativas como cualitativas, abordando distintos aspectos de la
autoeficacia en universitarios. La combinación de datos cuantitativos y
cualitativos permitió obtener una visión integral que abarcó la prevalencia del
fenómeno, así como las experiencias subjetivas de los estudiantes.
Para evaluar las tendencias de
autoeficacia, se priorizaron estudios correlacionales y longitudinales que
aportaron información sobre vinculaciones causales. Asimismo, se incorporaron
investigaciones recientes que exploraron el impacto del contexto pandémico
sobre la autoeficacia universitaria, lo que resultó útil para comprender los
nuevos desafíos en un entorno educativo en constante cambio. La recolección de
datos se realizó por medio del método PRISMA, a través del cual se comenzó con
una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas como PubMed, Scopus,
Dialnet, EBSCOhost, Google Scholar y WOS, utilizando términos de búsqueda
específicos relacionados con la variable de interés, y se incluyeron artículos
publicados en los últimos cinco años para asegurar la relevancia de la
investigación. Se excluyeron aquellos estudios publicados hace más de cinco años.
Asimismo, se descartaron estudios ajenos al pensamiento iberoamericano,
comentarios editoriales y opiniones de expertos que no se relacionaban con el
tema.
La revisión abarcó estudios
realizados en instituciones educativas de países iberoamericanos, incluyendo
regiones como España, Portugal, América Latina y el Caribe, subrayando la
importancia de considerar la cultura y el contexto en la investigación
educativa de acuerdo con los principios de la investigación contextual. El
proceso de selección se ejecutó en dos etapas: en la primera se revisaron los
títulos y resúmenes, y en la segunda se realizó una evaluación integral de los
textos seleccionados mediante un formulario de extracción de datos basado en
variables clave identificadas en la matriz de datos, tales como definiciones de
la variable, criterios de calidad, validez interna, resultados y conclusiones.
Dada la diversidad metodológica de
los estudios incluidos, la síntesis de los datos se llevó a cabo utilizando un
enfoque descriptivo para la presentación de los hallazgos, facilitando una
adecuada tabulación y representación visual de los resultados de los estudios
individuales, lo que justificó la elección de esta metodología. Esto permitió
una comprensión más amplia y organizada de las tendencias en autoeficacia entre
estudiantes universitarios en la región iberoamericana.
RESULTADOS
La Figura 1 presentada ilustra el
proceso de selección de estudios para la presente revisión sistemática,
estructurado en cuatro etapas clave: identificación, selección, elegibilidad e
inclusión.
En la fase de identificación, se
localizaron un total de 15,848 estudios provenientes de diversas bases de datos
académicas. La mayoría de ellos se encontraron en Google Scholar, con 14,900
publicaciones, seguido por Dialnet con 717, ScienceDirect con 126, EBSCOhost
con 100 y, por último, PubMed con solo cinco. Durante la etapa de selección, se
excluyeron 1,285 estudios debido a duplicaciones y 12,315 por no cumplir con
los criterios de inclusión, lo que resultó en la selección de 2,248 estudios
para una evaluación preliminar. Este proceso inicial permitió filtrar
adecuadamente los estudios relevantes.
En la fase de elegibilidad, de los
2,248 estudios revisados, se identificaron 540 que cumplían con los criterios
establecidos. Esta reducción se logró tras aplicar filtros basados en
temporalidad, idioma y metodología, resultando en la exclusión de 689 estudios
por antigüedad, 436 por no estar en los idiomas deseados y 583 por cuestiones
metodológicas. Finalmente, en la etapa de inclusión, se seleccionaron un total
de 80 estudios que se incorporaron a la revisión sistemática. La distribución
de estos estudios fue la siguiente: 43 procedentes de Google Scholar, 12 de
EBSCOhost, 8 de Scopus, 4 de PubMed, 6 de Dialnet y 7 de ScienceDirect.
El proceso de selección de estudios
fue riguroso, comenzando con un gran volumen de investigaciones y aplicando los
criterios de exclusión que condujeron a una reducción significativa. Al final, se
logró una compilación de 80 estudios que cumplieron con los criterios
establecidos, garantizando que los materiales seleccionados fueran relevantes y
de calidad para la investigación sobre la autoeficacia en estudiantes
universitarios. Este enfoque sistemático aseguró la validez y pertinencia de la
revisión en el contexto académico actual.
Figura 1. Flujograma de PRISMA
De manera
similar, en la Figura 2, se puede notar que los enfoques
"Descriptivo-transversal", "Descriptivo-explicativo" y
"Longitudinal" tienen la misma cantidad, que se encuentra en el nivel
más bajo de la gráfica. Este patrón sugiere que estos métodos son menos
utilizados o menos representativos en el contexto de estudio examinado. Por
otro lado, los enfoques catalogados como "Instrumental" y
"Descriptivo-comparativo" muestran cantidades más elevadas, lo cual
indica que son más comunes y relevantes dentro del marco de la investigación.
En particular, el enfoque "Instrumental" destaca con una cantidad
notablemente mayor, sugiriendo su preferencia en este ámbito.
Finalmente,
los enfoques que se destacan por tener las cantidades más altas son
"Predictiva", "Psicométrico" y
"Descriptivo-correlacional". Este hallazgo indica que estos métodos
son los más prevalentes y apreciados en el contexto investigativo presentado.
La figura revela una notable variabilidad en la utilización de diferentes
enfoques, evidenciando que algunos son claramente más utilizados y adoptados
que otros en el ámbito analizado.
Figura
2. Diseño de Investigación
Al
enfocarse esta revisión sistemática en la compilación de un total de 80
estudios que abordan la variable de la autoeficacia académica en estudiantes
universitarios de Iberoamérica, se puede constatar la diversidad de los
enfoques metodológicos empleados en estos estudios, así como la variabilidad de
las poblaciones analizadas. El estudio de la autoeficacia sirve como base para
una comprensión más profunda de su evolución en el ámbito universitario, por lo
que esta revisión solo contribuye al campo académico y orienta futuras
investigaciones y prácticas educativas, ofreciendo una visión que puede ser
utilizada para potenciar el desempeño y bienestar de los estudiantes en sus
trayectorias académicas.
El gráfico
ilustrado en la Figura 3 ofrece la comparación entre diversas bases de datos
utilizadas en esta investigación, centrándose en la cantidad de estudios
disponibles y su respectivo porcentaje. Al examinar los resultados, se puede
observar que Google Scholar sobresale notablemente al mostrar más de 40
estudios, convirtiéndose en la fuente de información más utilizada y relevante
en el contexto evaluado.
En
contraste, otras bases de datos como DIALNET, PUBMED, SCOPUS, EBSCOHOST y WOS
muestran cifras significativamente más bajas, con cantidades que oscilan entre
5 y 10 estudios, indicando que, aunque estas bases de datos son ciertamente
importantes en el ámbito académico, su utilización es considerablemente menor
en comparación con Google Scholar. Además, al observar la línea roja en el
gráfico, que representa los porcentajes, se evidencia que, a pesar de la
cantidad limitada de estudios en las bases de datos mencionadas, su proporción
en relación con el total se mantiene relativamente constante, pero siempre
inferior a la de Google Scholar.
Es decir,
el gráfico resalta de manera clara la preferencia en esta investigación por
Google Scholar como la fuente principal de información en el ámbito estudiado.
Mientras que las otras bases de datos, aunque siguen siendo útiles y
relevantes, experimentan un uso mucho más restringido. Este fenómeno refleja la
facilidad de acceso y la gran diversidad de contenido que Google Scholar ofrece
en comparación con las demás plataformas, lo que, sin duda, influye en la
elección de los investigadores al momento de buscar información.
Figura 3. Bases de Datos
Por su
parte, la Figura 4 analizada presenta la cantidad de publicaciones anuales
desde 2019 hasta 2023, revelando una tendencia notable en la producción de
estudios a lo largo de estos años. En el periodo de 2019 a 2020, se registraron
15 publicaciones en cada uno de estos años, lo que indica una estabilidad en la
producción investigativa durante este período inicial. Esta constancia sugiere
que la actividad investigativa se mantuvo en niveles regulares, sin fluctuaciones
significativas.
Sin
embargo, en 2021 se observa un ligero aumento, alcanzando un total de 18
publicaciones. Aunque este incremento es modesto, se refleja un crecimiento en
el interés y la capacidad de investigación en el área analizada, sugiriendo que
los académicos comenzaron a involucrarse más en el tema. El año 2022 marcó un
punto de inflexión, mostrando un notable aumento en la producción con 25
publicaciones, lo cual sugiere un auge significativo en la actividad
investigativa, impulsado por un mayor interés en el tema, una mejor
disponibilidad de recursos y un incremento en la colaboración entre
investigadores.
Por otro
lado, el gráfico indica una disminución en 2023, donde la cantidad de
publicaciones se reduce a solo siete. Este descenso podría deberse a varios
factores, incluyendo una disminución en el interés por el tema, cambios en la
financiación para investigaciones, o dificultades en el proceso de publicación,
que podrían haberse visto exacerbadas por la pandemia y otros factores
externos.
En
resumen, el gráfico ilustra un patrón de crecimiento en la producción de
publicaciones hasta 2022, seguido de un descenso en 2023. Este comportamiento
sugiere que, a pesar de haber experimentado un período de intensa actividad
investigativa, las circunstancias cambiantes han impactado en la cantidad de
estudios publicados en el último año.
Figura 4. Año de Publicación de los estudios
Asimismo,
en este estudio se encuentran 10 países pertenecientes a la región Iberoamericana
como lo ilustra la Figura 5. México lidera con 28 publicaciones, lo que
representa la cifra más alta y es significativamente mayor que la de los otros
países. Perú ocupa el segundo lugar con 23 publicaciones, lo que indica una
producción investigativa considerable, aunque inferior a la de México.
Colombia
sigue en tercer lugar con 14 publicaciones, mostrando un nivel de actividad
investigativa moderado. Ecuador tiene 10 publicaciones, lo que sugiere un
interés menor en comparación con Colombia. Cuba presenta solo 4 publicaciones,
lo que indica una producción investigativa bastante baja y España tiene la
cifra más baja con solo 1 publicación, lo cual es muestra de que se investiga
poco en el área analizada.
Figura 5: Países de los Estudios
Finalmente,
como se puede observar en la Figura 6, se presenta la cantidad de publicaciones
en diversas áreas del conocimiento, revelando una clara disparidad en la
producción investigativa. En primer lugar, Psicología se destaca como el área
con la mayor cantidad de publicaciones, alcanzando un total de 38, lo que
representa aproximadamente el 43% del total.
El área de
Educación aparece con 28 publicaciones, lo que equivale al 32% del total. Este
número también indica un considerable enfoque en la investigación educativa,
reflejando la importancia de este campo en la formación y desarrollo social.
Las áreas de Ciencias y Humanidades e Ingeniería tienen cifras más modestas,
con cuatro publicaciones cada una, representando solo el 5% del total.
Situación que sugiere que, aunque estas disciplinas son importantes, su
producción investigativa es significativamente menor en comparación con
Psicología y Educación.
Asimismo,
Ciencias Médicas y Ciencias Biológicas presentan la menor cantidad de
publicaciones, con solo una. Tecnología tiene dos publicaciones, mientras que
Ciencias Sociales cuenta con siete, mostrando un nivel de actividad
investigativa bajo en comparación con las áreas más destacadas. Finalmente,
Economía y Multidisciplinar tienen tres publicaciones cada una, lo que también
sugiere un nivel de producción investigativa bajo. Los autores consideran una
predominancia clara de las áreas de Psicología y Educación en la producción de
publicaciones, mientras que otras disciplinas, como Ciencias Médicas y Biológicas,
presentan cifras bajas.
Figura 6: Disciplina de estudio
Análisis cualitativo
En esta
sección se profundiza en la riqueza y complejidad de los datos cualitativos
presentes en las revisiones de la literatura. Se exploran las narrativas
personales de los estudiantes universitarios relacionadas con su autoeficacia,
con el objetivo de comprender los matices, contextos y experiencias subyacentes
que forman parte de su trayectoria académica. Este análisis permite identificar
patrones emergentes, factores específicos y percepciones individuales que
contribuyen de manera significativa a una óptima autoeficacia universitaria. Al
iluminar estas experiencias personales, se puede obtener una comprensión más
profunda de cómo las creencias y las experiencias cotidianas influyen en el
rendimiento académico y la motivación de los estudiantes.
Se ha
identificado un cuerpo significativo de investigaciones recientes que aborda la
autoeficacia en estudiantes universitarios en la región iberoamericana, lo cual
subraya la importancia de comprender esta definición en contextos educativos
específicos. Autores como Zimmerman (1995) y Ornelas et al. (2012), citados por
González et al. (2020), definen la autoeficacia académica como la capacidad de
juzgar y organizar acciones de manera efectiva para alcanzar metas académicas.
La
importancia de este concepto se revela claramente en varios estudios realizados
en universidades mexicanas, donde se ha observado una correlación positiva
notable entre la autoeficacia y el rendimiento académico de los estudiantes
(Cervantes et al., 2016; 2018). Estos hallazgos, como cita González et al.
(2020), evidencian que los niveles de autoeficacia no solo influyen en la
motivación de los estudiantes, sino también en su capacidad para enfrentar desafíos
académicos y en su desempeño general en el ámbito educativo, resaltando la
necesidad de seguir investigando y promoviendo la autoeficacia en entornos
universitarios.
Asimismo,
los hallazgos indicaron consistentemente que la autoeficacia estaría relacionada
con variables académicas clave, como el rendimiento, la persistencia y la
motivación. Pajares (2002) y Kohler (2009), como cita González et. al (2020)
destacaron que las diferencias en el rendimiento académico entre estudiantes
con habilidades similares pueden explicarse por la eficacia percibida para
manejar las exigencias académicas. La autoeficacia, en este contexto, no solo
predice el rendimiento académico, sino que también influye en la motivación de
los estudiantes para alcanzar sus objetivos (Blanco et al., 2012; Guay et al.,
2010), como cita González et al (2020).
A su vez,
se confirma la consistencia en la literatura respecto a la autoeficacia como
predictor del rendimiento académico, pues, estudios en la región
iberoamericana, como los de León et al. (2019) y Véliz et al. (2016), refuerzan
la idea de que niveles más altos de autoeficacia están asociados con un
rendimiento académico más satisfactorio. La autorregulación, impulsada por la
autoeficacia, emerge como un factor clave en modalidades educativas
semipresenciales, según los resultados de Cervantes et al. (2016; 2018).
De esta
manera se destaca la conexión de la autoeficacia con diversas variables
psicosociales. No solo influyendo en la competencia académica, sino también
modulando procesos cognitivos, emocionales y conductuales (Pereyra et al.,
2019). Erigiéndose como un factor que contribuye al bienestar mental y físico
de los estudiantes universitarios (Chau y Vilela, 2017), como cita Pereyra
(2019). Estas asociaciones sugieren la necesidad de intervenciones educativas
que aborden la autoeficacia como parte integral del desarrollo estudiantil.
La
revisión también resalta la importancia de la autoeficacia como un factor
decisivo en el ámbito académico de la región iberoamericana. Diversos estudios,
como el de Domínguez y Fernández (2019), sugieren que los bajos niveles de
autoeficacia pueden estar relacionados con un rendimiento académico inferior y
con una percepción limitada de la capacidad para modificar la inteligencia.
Estos hallazgos apuntan a la necesidad de implementar programas de apoyo
académico que, además de ofrecer conocimientos específicos, fortalezcan la
autoeficacia de los estudiantes.
Asimismo,
se evidencia una relación significativa entre la autoeficacia y la persistencia
en la educación universitaria. La investigación de Navarro-Charris et al.
(2017), citada por Zumárraga y Cevallos (2022), subraya que la autoeficacia
está asociada con la permanencia en la educación superior, lo cual destaca la
urgencia de desarrollar estrategias específicas de apoyo que potencien la
autoeficacia de los estudiantes y, por ende, contribuyan a reducir las tasas de
abandono.
Además, se
ha identificado una asociación notablemente clara entre la autoeficacia y las
estrategias de afrontamiento en contextos académicos, tal como mencionan
Piergiovanni y Depaula (2018), citados por Muchotrigo (2021). Ante esta
situación, la autoeficacia se destaca por su correlación con el rendimiento
académico de los estudiantes y es relevante en la forma en que estos enfrentan
los diversos desafíos que enfrentan ante las exigencias universitarias. A
través de esta relación los estudiantes con altos niveles de autoeficacia
tienden a adoptar enfoques más proactivos y efectivos al lidiar con situaciones
difíciles, lo que a su vez mejora su autoevaluación de habilidades y éxito
académico. Por lo tanto, es fundamental considerar la importancia de fomentar
la autoeficacia en el ámbito educativo para ayudar a los estudiantes a
desarrollar una mayor resiliencia en su trayectoria académica.
Esta
relación refleja los niveles más altos de autoeficacia que pueden equipar a los
estudiantes con mejores herramientas para manejar situaciones de presión y adversidad.
Por lo tanto, se propone la implementación de programas que fomenten el
desarrollo de habilidades de afrontamiento, reconociendo la autoeficacia como
un componente fundamental para mejorar tanto el bienestar emocional como el
rendimiento académico. La integración de estas iniciativas en los entornos
educativos contribuye a la formación de estudiantes más resilientes y seguros
en su capacidad para superar obstáculos y metas personales.
Por otra parte,
los hallazgos indican una discrepancia en las variables sociodemográficas y
culturales, como el acceso a la educación semipresencial. Estudios realizados
por Cervantes et al. (2016; 2018) resaltan la posible influencia de estos
factores en la relación entre autoeficacia y rendimiento académico. Esta
variabilidad resalta la necesidad de realizar investigaciones más específicas
que consideren el impacto de las condiciones sociodemográficas y culturales en
la autoeficacia de los estudiantes universitarios.
Más allá
de las asociaciones directas entre la autoeficacia y diversas variables, es
importante investigar factores moderadores que puedan modular estas relaciones.
Los resultados de los estudios revisados sugieren que la conexión entre la
autoeficacia académica y variables como la satisfacción estudiantil y las
competencias genéricas puede variar según el género, como lo observan Kumiso et
al. (2018). Esta diversidad de resultados sobre las diferencias de género en la
autoeficacia subraya la complejidad de esta relación.
Mientras
que algunos estudios (Blanco et al., 2012; Domínguez y Fernández, 2019; Madison
et al. 2018) no hallan diferencias significativas; otros, como el de Kusimo et
al. (2018), sugieren que los varones presentan una ventaja en términos de
autoeficacia académica. Si se analizan estas discrepancias se destaca entonces
la necesidad de considerar el género como un factor dinámico y multifacético en
el estudio de la autoeficacia en estudiantes universitarios.
Adicionalmente,
las diferencias en el rendimiento académico, señaladas por los aportes de
Cervantes et al. (2018), enfatizan la importancia de considerar el desempeño
como un posible moderador. Por consiguiente, se subraya la necesidad de futuras
investigaciones que profundicen en cómo variables específicas pueden modular la
relación entre autoeficacia y resultados académicos. Por último, el análisis de
la relación con la satisfacción estudiantil, tal como precisa Madison et al.
(2018), sugiere que la autoeficacia no solo está vinculada a resultados
académicos tangibles, sino que también desempeña un papel fundamental en la
experiencia subjetiva del estudiante. Así, la autoeficacia no solo impulsa el
rendimiento, sino que también contribuye a la satisfacción y motivación,
aspectos esenciales para el éxito a largo plazo en los entornos universitarios.
En el
contexto del COVID-19, las investigaciones resaltan la importancia de este
concepto como un factor protector del bienestar emocional. La autoeficacia se
relaciona inversamente con emociones negativas y también muestra una conexión
positiva con emociones placenteras, contribuyendo así a una adaptación efectiva
en situaciones de estrés. Estos resultados destacan la relevancia de la
autoeficacia en contextos académicos tradicionales, así como en circunstancias
extraordinarias que afectan la experiencia estudiantil.
DISCUSIÓN
Luego de un análisis de los
resultados presentados es necesario referirse a los procesos de revisión
utilizados en la selección de la literatura pues se considera que la exclusión
de numerosos estudios basados en criterios rígidos, como la temporalidad,
idioma y metodología, pudiera limitar la diversidad de la evidencia
considerada. A pesar de que la selección realizada en este estudio garantiza la
calidad y relevancia, pudo haber excluido investigaciones significativas que,
aunque no se ajusten perfectamente a los filtros establecidos, podrían ofrecer
perspectivas valiosas sobre la autoeficacia en estudiantes universitarios. La
posible omisión de estudios relevantes debilita la capacidad de la revisión
para capturar la complejidad del fenómeno en análisis.
Además, el predominio de Google
Scholar como fuente principal de información plantea otra limitación
importante. Si bien esta base de datos ofrece acceso a una gran cantidad de
estudios, su amplia diversidad y la inclusión de materiales no revisados por
pares pueden comprometer la calidad de la investigación seleccionada. La
comparativa con otras bases de datos que, aunque más limitadas, pueden ofrecer
investigaciones de alta calidad y revisadas, sugiere que una dependencia
excesiva en Google Scholar puede llevar a una falta de rigor en la revisión.
No
obstante, los diferentes estudios consultados revelan que la autoeficacia en
estudiantes universitarios de la región iberoamericana es un campo de
investigación activo y multidimensional. La diversidad de enfoques y
metodologías refleja la complejidad del fenómeno de la autoeficacia en este
contexto. Las investigaciones recientes, como las vistas en Cervantes et al.
(2016; 2018), y otras que abordan la modalidad semipresencial, resaltan la
importancia de considerar factores sociodemográficos y culturales para
comprender la autoeficacia en estudiantes universitarios.
Seguidamente,
la evidencia acumulada destaca la fuerte conexión entre la autoeficacia y las
variables académicas, en particular, el rendimiento académico. Autores como
Pajares (2002) y Kohler (2009) señalan que las diferencias en el rendimiento
académico entre estudiantes con habilidades y conocimientos similares se
explican por la eficacia percibida para manejar las exigencias académicas. La
autoeficacia académica se erige como un predictor clave del rendimiento,
respaldando la idea de que las creencias en las propias capacidades afectan
directamente la forma en que los estudiantes abordan sus estudios y tareas
académicas.
Asimismo,
la revisión respalda la noción de que la autoeficacia también influye en la
persistencia universitaria. Investigaciones, como la de Navarro-Charris et al.
(2017), sugieren que los estudiantes con niveles más altos de autoeficacia
tienen más probabilidades de mantenerse en la educación superior. Este hallazgo
subraya la importancia de desarrollar estrategias de apoyo específicas que
fortalezcan la autoeficacia como un medio para abordar las tasas de abandono y
promover la finalización exitosa de los programas académicos.
Finalmente,
dada la variabilidad en los hallazgos relacionados con las variables
sociodemográficas y culturales, se sugiere una mayor atención a la
contextualización cultural en futuras investigaciones. La influencia de
factores específicos de la región iberoamericana en la autoeficacia debe
abordarse de manera más detallada. Además, dada la relación entre la
autoeficacia y las estrategias de afrontamiento, se sugiere integrar programas
que fortalezcan tanto la autoeficacia como las habilidades de afrontamiento en
el ámbito académico.
A pesar de
los avances significativos en la comprensión de la autoeficacia en estudiantes
universitarios en la región iberoamericana, es necesario señalar las
limitaciones presentes en los estudios revisados. La diversidad de métodos y
enfoques de medición de la autoeficacia, así como la falta de homogeneidad en
las muestras estudiantiles, dificultan la comparación directa entre los
estudios. Además, la mayoría de los estudios adoptan enfoques transversales,
limitando la capacidad para establecer causalidad y comprender la dinámica de
la autoeficacia.
Los
autores del presente artículo consideran que la autoeficacia en estudiantes
universitarios de Iberoamérica es un tema de investigación activo y variado. La
diversidad metodológica refleja la complejidad del fenómeno, sugiriendo que la
autoeficacia no es un concepto monolítico, sino que se manifiesta de manera
diferente en contextos académicos variados. A medida que la literatura avanza,
se observa que la autoeficacia no solo correlaciona con el rendimiento
académico, sino que actúa como un predictor esencial de cómo los estudiantes
enfrentan sus desafíos académicos, reafirmando hallazgos previos de
investigadores como Pajares (2002) y Kohler (2009).
En
términos de implicaciones prácticas, política y futuras investigaciones, es
fundamental que los educadores y responsables de políticas se enfoquen en
desarrollar estrategias que fortalezcan la autoeficacia entre los estudiantes.
Estos esfuerzos contribuyen a mejorar el rendimiento académico, y a incrementar
la retención en la educación superior. Es recomendable implementar programas
que integren habilidades de afrontamiento junto con el fortalecimiento de la
autoeficacia, además de adoptar enfoques longitudinales en investigaciones
futuras para capturar la evolución de la autoeficacia a lo largo del tiempo. La
estandarización en la medición de la autoeficacia y una atención más detallada
a la influencia de variables demográficas y contextuales contribuirían a una
comprensión más profunda de este concepto en la región.
CONCLUSIONES
Esta
revisión sistemática proporciona una visión integral de las tendencias actuales
de la autoeficacia en estudiantes universitarios de la región iberoamericana.
Los hallazgos subrayan la importancia crítica de la autoeficacia en el
rendimiento académico y la persistencia universitaria. La diversidad
metodológica y la contextualización cultural en los estudios revisados resaltan
la complejidad de este constructo en el contexto iberoamericano.
La investigación pone de manifiesto que la autoeficacia académica no es
un factor aislado, al contrario, se entrelaza con múltiples variables,
incluyendo la motivación, las habilidades de afrontamiento y las
características sociodemográficas de los estudiantes. Los resultados sugieren
que fomentar la autoeficacia debe ser una prioridad en las estrategias
educativas, ya que su fortalecimiento podría traducirse en un impacto positivo
en la experiencia académica de los estudiantes y en la disminución de las tasas
de abandono.
Además, los resultados conducen a una reflexión más profunda sobre las
políticas educativas y la necesidad de establecer prácticas que apoyen el
desarrollo de la autoeficacia en ambientes de aprendizaje. La implementación de
programas diseñados específicamente para potenciar este tema, junto con
evaluaciones continuas y ajustes basados en las características de los
estudiantes, podría facilitar que más jóvenes se sientan capacitados para
enfrentar los desafíos académicos y, en consecuencia, lograr sus objetivos
educativos. La revisión resalta la relevancia de la autoeficacia en el contexto
educativo y la necesidad de seguir investigando y aplicando estos conceptos en
la práctica para mejorar la calidad de la educación superior en Iberoamérica.
REFERENCIAS
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory
of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215. https://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
Blanco, V.H., Ornelas, C.M., Aguirre,
C.J.F., y Guedea, D.J.C. (2012). Autoeficacia percibida en conductas
académicas: diferencias entre hombres y mujeres. Revista mexicana de investigación educativa, 17(53), 557-571. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000200011&lng=es&tlng=es.
Cervantes, A.D.I., Valadez, S.M. D.,
Valdés, C.A.A., y Tánori, Q.J. (2018). Diferencias en autoeficacia académica,
bienestar psicológico y motivación al logro en estudiantes universitarios con alto
y bajo desempeño académico. Psicología
Desde El Caribe, 35(1), 7–17. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/9108
Cervantes, A.D.I., Valadez, S.M.D., y
Valdés, C.Á.A. (2016). Autoeficacia académica en estudiantes universitarios con
alto y bajo desempeño académico. RECIE.
Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 3(1), 573-578. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/254
Chau, C., Vilela, P. (2017).
Determinantes de la salud mental en estudiantes universitarios de Lima y
Huánuco. Revista de Psicología,
35(2), 387-422. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201702.001
Dominguez-Lara, S., y
Fernández-Arata, M. (2019). Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología
de una universidad de Lima. Revista
electrónica de investigación educativa, 21. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412019000100132
González-Cantero, J. O., Morón-Vera,
J. Á., González-Becerra, V. H., Abundis-Gutiérrez, A., y Macías-Espinoza, F.
(2020). Autoeficacia académica, apoyo social académico, bienestar escolar y su
relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicumex, 10(2), 95-113. Epub 02 de
marzo de 2021. https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.353
Guay, F., Ratelle, C. Roy, A. y Litalien, D. (2010). Academic
self-concept, autonomous academic motivation, and academic achievement:
Mediating and additive effects. Learning and Individual Differences, 20(6), 644-653. https://doi:10.1006/ceps.1995.1017 Kohler, J. (2009).
Rendimiento académico asociado a la autoeficacia de estudiantes de 4to. y 5to.
año de secundaria de un colegio nacional de Lima. Cultura, 23, 101-119. https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_23_1_rendimiento-academico-asociado-a-la-autoeficacia-de-estudiantes-de-4to-y-5to-ano-de-secundaria-de-un-colegio-nacional-de-lima.pdf
Kusimo, A. C., Sheppard, S., Thompson, M. E., y Atwood, S. A.
(2019, June). 2018 BEST DIVERSITY PAPER: Effects of Research and Internship
Experiences on Engineering Task SelfEfficacy on Engineering Students Through an
Intersectional Lens. In 2019 ASEE Annual Conference &
Exposition.
Dominguez-Lara, S. A. D.,
Navarro-Loli, J. S., y Prada-Chapoñan, R. (2019). Ítem único de autoeficacia académica:
evidencias adicionales de validez con el modelo Big Five en estudiantes
universitarios. Avaliaçao Psicologica: Interamerican Journal of Psychological
Assessment, 18(2), 210-217. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1677-04712019000200013&script=sci_abstract&tlng=es
León, A., González, S., González, N.
y Barcelata, B. (2019). Estrés, autoeficacia, rendimiento académico y
resiliencia en adultos emergentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(1), 129-148. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v17i47.2226
Madison, E., Hopp, T., Santana, A. D., y Stansberry, K.
(2018). A Motivational Perspective on Mass Communication Students’ Satisfaction
with Their Major: Investigating Antecedents and Consequences. Journalism & Mass Communication Educator, 73(1), 50–66. https://doi.org/10.1177/1077695816687408
Muchotrigo, M. G., Rojas, J. C., y
Calderón-De la Cruz, G. (2021). Evidencias psicométricas de la Escala de
Autoeficacia General (EAG) en universitarios peruanos. Ansiedad y Estrés, 27,
132-139. https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/2021/anyes2021a18.pdf
Navarro-Charris, N. E.,
Redondo-Bilbao, O. E., Contreras-Salinas, J. A., Romero-Díaz, C. H. y D’Andreis-Zapata,
A. C. (2017). Permanencia y deserción versus autoeficacia de estudiantes
universitarios: un desafío de la calidad educativa. [Permanence and dropout versus self-sufficiency of university
students: a challenge in quality education]. Revista Lasallista de
Investigación,
14(1), 198-206. https://bit.ly/3xoQLAk
Ornelas, M., Blanco, H., Gastélum, G.
y Chávez, A. (2012). Autoeficacia percibida en la conducta académica de
estudiantes universitarias. Formación
universitaria, 5(2), 17-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062012000200003
Pajares, F. (2002). Overview of social cognitive theory and
self-efficacy. Emory
University.
Pereyra, C. I., Páez Vargas, N., del
Valle Ronchieri, P. C., y Trueba, D. A. (2019). Validación de la Escala de
Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés en estudiantes universitarios. Revista de Psicología (PUCP), 37(2),
473-493. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201902.005 Piergiovanni, L.F. y Depaula, P.D. (2018). Estudio
descriptivo de la autoeficacia y las estrategias de afrontamiento al estrés en
estudiantes universitarios argentinos, Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1405-66662018000200413&lng=es&tlng=es.
Véliz, A., Dorner, A. y Sandoval, S.
(2016). Relación entre autoconcepto, autoeficacia académica y rendimiento
académico en estudiantes de salud de Puerto Montt, Chile. EDUCADI, 1(1), 97-109. https://doi.org/10.7770/educadi-v1n1-art1003
Zimmerman, B. (1995). Self-efficacy and educational development.
En A. Bandura (Ed.), Self-efficacy in Changing Societies (pp. 202-231). Cambridge University Press.
Zumárraga-Espinosa, M., y
Cevallos-Pozo, G. (2022). Autoeficacia, procrastinación y rendimiento académico
en estudiantes universitarios de Ecuador. ALTERIDAD. Revista de Educación, 17(2), 277-290.