ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513

Volumen 4.  No. 9 / Octubre 2024 - Número especial

Páginas 485 - 501

 

Políticas públicas educativas para mejorar el desempeño docente en las instituciones educativas: Una revisión sistemática

Educational public policies to improve teaching performance in educational institutions: a systematic review

Políticas públicas educativas para melhorar o desempenho docente nas instituições de ensino: uma revisão sistemática

 

Abanto Cordova-Salvador

ledo_cs19@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-4074-5856

Universidad Nacional Hermilio Valdizan

Huánco - Perú

 

Janette Camara-Acero

camacejea1313@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-5146-3162

Universidad Nacional Hermilio Valdizan

Huánco - Perú

 

Alexander Chavez-Cordova

chavez1998c@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-6051-3833

Universidad Nacional Hermilio Valdizan

Huánco - Perú

 

Artículo recibido 22 de junio de 2024 / Arbitrado 10 de julio de 2024 / Aceptado 20 de septiembre 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024

 

Resumen

La aplicación correcta de políticas públicas educativa tiene como finalidad identificar y solucionar los problemas y necesidades del sistema educativo. El presente estudio planteó como objetivo analizar el impacto y aplicabilidad de las políticas públicas educativas para mejorar el desempeño docente en las instituciones educativas, a través de la revisión sistemática. Se analizaron 52 artículos publicados entre 2017 y 2024, utilizando bases de datos: Dialnet, Scielo, Redalyc, Latam, Ciencia Latina, Horizontes, REPE y Espacios. La metodología utilizada fue PRISMA y se emplearon palabras claves como “Políticas Públicas”, “Gestión Educativa” y “Educación”. Los resultados revelaron que existen problemas en la aplicación de políticas públicas de educación, debido a la falta de atención por parte de autoridades, así como descuido de los sistemas educativos, inclusión y equidad, la evaluación y las estrategias de enseñanza. Se concluyó que la aplicación de las políticas de públicas educativas es fundamental para mejorar el desempeño docente.

 

Palabras clave: Políticas públicas; desempeño docente; educación.

 

Abstract

The correct application of educational public policies aims to identify and solve the problems and needs of the educational system. The objective of this study was to analyze the impact and applicability of public educational policies to improve teaching performance in educational institutions, through systematic review. 52 articles published between 2017 and 2024 were analyzed, using databases: Dialnet, Scielo, Redalyc, Latam, Ciencia Latina, Horizontes, REPE and Espacios. The methodology used was PRISMA and key words such as “Public Policies”, “Educational Management” and “Education” were used. The results revealed that there are problems in the application of public education policies, due to the lack of attention on the part of authorities, as well as the lack of attention to educational systems, inclusion and equity, evaluation and teaching strategies. It is concluded that the application of public educational policies is essential to improve teaching performance.

 

Keywords: Public policies; teaching performance; education.

 

Resumo

A correta aplicação das políticas públicas educacionais visa identificar e solucionar os problemas e necessidades do sistema educacional. O objetivo deste estudo foi analisar o impacto e a aplicabilidade de políticas públicas educacionais para melhorar o desempenho docente em instituições de ensino, por meio de revisão sistemática. Foram analisados 52 artigos publicados entre 2017 e 2024, nas bases de dados: Dialnet, Scielo, Redalyc, Latam, Ciencia Latina, Horizontes, REPE e Espacios. A metodologia utilizada foi PRISMA e foram utilizadas palavras-chave como “Políticas Públicas”, “Gestão Educacional” e “Educação”. Os resultados revelaram que existem problemas na aplicação das políticas públicas de educação, devido à falta de atenção por parte das autoridades, bem como à falta de atenção aos sistemas educativos, à inclusão e equidade, à avaliação e às estratégias de ensino. Conclui-se que a aplicação de políticas públicas educacionais é essencial para melhorar o desempenho docente

 

Palavras-chave: Políticas públicas; desempenho docente; educação.

 

INTRODUCCIÓN

La educación juega un papel importante en la vida de las personas, ya que es una herramienta que ayuda a construir una sociedad más justa, equitativa y tolerante. En el Programa de Desarrollo Sostenible para 2030, se reconoce y establece como cuarto objetivo, el saber garantizar una educación inclusiva, igualitaria y de alta calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. La educación es también uno de los temas más importantes de la agenda, ya que abarca todos los demás objetivos de desarrollo sostenible (Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL, 2019).

Ante esta situación, es importante considerar que el progreso de la educación en diferentes países es parte integral del proceso de mejora de las condiciones de vida de la sociedad. En este contexto, la política educativa debe estar alineada con las realidades sociales, políticas, económicas y culturales de cada país y debe ser progresista, coherente y consistente. Además, es necesario cambiar la política a medida que el país avanza en el desarrollo de la educación. Estos cambios plantean desafíos importantes para los responsables de la formulación de políticas que trabajan para gestionar las mejoras en los sistemas educativos (Pita, 2020).

Las políticas públicas en todo el mundo se rigen por el ámbito de la toma de decisiones en una organización o institución, ya sea pública o privada, porque sin administración no hay política pública. Por tanto, política pública es todo aquello que una organización pública decide implementar o no. Se refieren a las acciones o inacciones de un país que gobierna en dar soluciones a los problemas de todos los ciudadanos. Desde una perspectiva positiva, la política pública se entiende como una comprensión colectiva de los objetivos alcanzables y las acciones tomadas por todos los actores sociales y económicos para alcanzar esos objetivos. Así, la política pública es un mecanismo de participación ciudadana que promueve el carácter público de los ciudadanos y del Estado (es decir, de la propia sociedad civil) brindando asesoramiento a todos los integrantes de cualquier organización social que constituya la sociedad.

Durante más de dos décadas, América ha exigido que la educación se convierta en política pública para que su sistema pueda resistir a los cambios de gobierno. Esta relación entre educación y política es necesaria y muy importante. Es la personificación de su eficacia y eficiencia. El desafío es garantizar la continuidad en el reconocimiento del papel de la gobernanza pública, los modelos y la implementación de políticas y la participación de la sociedad civil como áreas para ampliar el funcionamiento democrático (Cotrado, 2020).

Al hablar de calidad educativa según Surel (2008) es cuando se especifica que no existen unas políticas públicas educativas que garanticen este aspecto, es allí cuando se dice que la formulación de planes y políticas eficaces sigue siendo un problema para el campo de la educación. Debido a que, la educación actual exige estar a la par con las exigencias en la cual está inmersa la sociedad moderna, por tanto, no contar con referentes legales que propendan por una calidad educativa genera poco desarrollo social.

Algunos investigadores han centrado su atención en la temática de las políticas educativas destacando algunos problemas que surgen desde sus estudios, entre los cuales se encuentra Figueredo et al. (2016) quienes establecen que a pesar de transformar significativamente el sistema educativo en las dos últimas décadas, Colombia sigue enfrentando dos grandes problemáticas en lo que se refiere a los altos niveles de desigualdad en los primeros años de educación y un bajo nivel de calidad en el sistema educativo.

Así mismo, Montes (2017) considera que en la política educativa se resalta el desconocimiento de esta propuesta desde los contextos escolares, por tanto, no tienen gran impacto, lo cual se convierte en aporte importante para el desarrollo de la presente investigación, en la media en que se resalta un aspecto esencial en la definición de políticas públicas educativas como lo es el contexto real de las instituciones educativas.

Por su parte, Robledo et al. (2019) quienes expresan que no existe una correspondencia entre las políticas educativas formuladas y los resultados obtenidos en los contextos educativos actuales.

En relación con lo anterior, cabe señalar que una de las tendencias más comunes y actuales en la agenda de política educativa en la región de América Latina y el Caribe es el diseño e implementación de políticas orientadas específicamente a mejorar el desempeño docente en términos de eficacia escolar en los respectivos sistemas educativos. Por "eficacia escolar" se entienden los resultados alcanzados por una escuela en términos de logro, innovación, cobertura, eficiencia, desarrollo organizacional y, generalmente, reconocimiento social y político.

Los resultados alcanzados por una escuela son en buena parte consecuencia de los procesos pedagógicos, incluyendo, como es obvio, la calidad de la enseñanza que brinda el docente. Los maestros, como garantes de los procesos educativos, están frente al desafío de ser más competitivos a partir de un crecimiento personal y un desarrollo profesional que le permita asumir con responsabilidad el liderazgo de una gestión cuya prioridad sea la persona como un integrante primordial a la hora de direccionar, planear, ejecutar y evaluar; además de contribuir significativamente en la transformación social y hacer frente a los distintos retos y desafíos. Aunque el logro y la eficacia organizacional dependen, en gran medida, de los demás procesos de la escuela, la mejora del desempeño docente afecta favorablemente las diferentes dimensiones de la eficacia escolar. Un cambio en la calidad de la enseñanza debe, finalmente, impactar en una influencia positiva para cada una de las dimensiones que constituyen el concepto de eficacia escolar.

La educación es contemplada en la constitución política del Perú como un derecho, la cual tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana, en tanto el estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza, en palabras de Guadalupe et al. (2017), menciona que es fundamental que las políticas educativas tengan como prioridad hacer que el sistema educativo sea un mecanismo que brinde igualdad de oportunidades.

La búsqueda de una educación de calidad es fundamental para el desarrollo de la persona y de las sociedades en el mediano y largo plazo. No solo es un derecho básico que fortalece la ciudadanía plena, sino que también es una herramienta indispensable para incrementar la productividad y elevar la calidad de vida. No obstante, a pesar de que ha habido mejoras en las últimas décadas, la calidad educativa sigue siendo baja en el Perú. Por esa razón, se necesitan implementar políticas públicas medibles que garanticen mejorar la calidad de la educación mejorando no solo los medios y materiales o lo que se le denomina implementación sino en las actitudes de los docentes y de los estudiantes y la forma como debe realizarse los cambios adecuados para que se sienta la eficacia de los mismos.

En este sentido, la investigación se justifica por la necesidad de conocer el impacto y aplicabilidad de las políticas públicas educativas en el desempeño docente en las instituciones educativas. Por lo que se plantea como pregunta de investigación ¿Cómo impactan las políticas públicas educativas en el desempeño? El objetivo consiste en analizar el impacto y aplicabilidad de las políticas públicas educativas para mejorar el desempeño docente en las instituciones educativas, a través de la revisión sistemática de la metodología Prisma (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses, cuya traducción al español sería Elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y meta análisis).

En este contexto, la investigación contribuye a la comprensión de esta problemática, proporcionando un marco que determina el impacto y aplicabilidad de las políticas públicas educativas para mejorar el desempeño docente.

 

MÉTODO

La investigación posee enfoque cualitativo porque analiza datos como la “descripción de las cualidades del hecho o fenómeno” (Escudero y Cortez, 2018), que en el presente caso es describir el impacto y aplicabilidad de las políticas públicas educativas para mejorar el desempeño docente en las instituciones educativas. Se empleó como método la revisión sistemática de la literatura según la metodología PRISMA, que incluye objetivos y métodos claros y reproducibles, búsqueda rigurosa para obtener los estudios, evaluación interna de los hallazgos y una presentación de los resultados obtenidos (Clarke, 2011). Para realizar la revisión sistémica, se adoptó cuatro fases, las cuales responde a: búsqueda, evaluación, análisis y síntesis (Orihuela, 2024).

 

Fase de Búsqueda:

a)           Se realizó una búsqueda en la base de datos de Google Académico utilizando palabras claves relevantes como “Políticas Públicas”, “Gestión Educativa” y “Educación”.

b)           Se aplicó el filtro de idioma para incluir tanto artículos en inglés como español.

c)            Se estableció un rango de fechas de publicación entre los años 2017-2024.

d)           Se consideraron artículos científicos originales como “Documentos completos” y “Revistas”.

e)           Se buscó en revistas reconocidas e indexadas en Dialnet, Scielo, Redalyc, Latam, Ciencia Latina, Horizontes, REPE y Espacios.

Fase de Evaluación:

a)           Se revisaron los títulos y resúmenes de los artículos obtenidos en la búsqueda inicial para determinar su relevancia.

b)           Se aplicaron los criterios de inclusión establecidos, como la longitud de los artículos entre 4000 y 6000 palabras.

c)            Los artículos que no cumplían con los criterios de inclusión fueron descartados.

Fase de Análisis:

a)           Se realizó una lectura detallada de los artículos seleccionados para extraer la información relevante sobre las políticas públicas y la gestión educativa para mejorar el desempeño docente.

b)           Se registraron los datos importantes, como los autores, título de los estudios, año de publicación, resultados relevantes y aspectos comunes relacionados con la presente investigación.

Fase de Síntesis:

a)           Se analizaron y resumieron los hallazgos de los artículos seleccionados en relación con los objetivos de la presente investigación.

b)           Se identificaron patrones, temas comunes y discrepancias entre los estudios.

c)            Se elaboraron conclusiones generales y se destacaron las recomendaciones para futuras investigaciones.

 

En la elaboración de esta investigación, se llevó a cabo un exhaustivo análisis de 52 artículos. Se seleccionó una muestra de 9 artículos que cumplen con los criterios de selección establecidos, los cuales se consideraron pertinentes para el objetivo de nuestra investigación.

 

RESULTADOS

En este estudio se recopiló y analizó información, logrando identificar y seleccionar una serie de estudios que abordaron diferentes aspectos de esta problemática relacionada con las políticas públicas en la gestión de la educación para mejorar la calidad del desempeño docente.

El diagrama de flujo representa el proceso de selección de estudios en la revisión sistemática, dividido en tres etapas. En la primera etapa, llamada identificación, se obtienen un total de 52 artículos de diversas bases de datos para la revisión, considerados como artículos identificados. Se eliminan 6 artículos duplicados antes de la selección.

En la segunda etapa, denominada elegible, quedan 46 artículos para revisión después de eliminar los duplicados e ilegibles. De estos, 24 artículos son excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión establecidos, no se solicitaron artículos adicionales para ser recuperados. Al final de esta etapa, se evalúan 22 informes para determinar su elegibilidad, incluyendo finalmente un total de 14 estudios en la revisión sistemática, como se muestra en la figura 1.

 

Figura 1. Diagrama de flujo

 

Seguidamente, se detallan 14 artículos que se han seleccionado como consecuencia de las etapas de información analizada luego de ejecutar los criterios de búsqueda, estrategias de búsqueda, filtros que fueron mencionados en el punto anterior.

 

Tabla 1. Relación de artículos incluidos

Autores/año

Titulo

Resultados

Pita Torres, B. (2020)

Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas

Destaca la relevancia de la política educativa que esta tiene en los procesos educativos llevados a cabo en Colombia. La relación de la política pública, la gestión educativa, la formación docente y los retos de la formación docente frente a los planteamientos de las políticas educativas.

Cotrado, B. (2020)

Políticas educativas de la nueva gestión pública en Perú: los docentes en la cultura de la performatividad

Se evidencian rasgos performativos entre docentes y directivos, así como actitudes inseguras en sus prácticas pedagógicas. Se recomienda la incorporación de medidas políticas para impulsar el desarrollo de las  prácticas  performativas sostenidas en la efectividad, competitividad y mejora de resultados de aprendizaje.

Bravo, J. C. (2023)

Asociación entre la evaluación docente y la política pública sobre el desarrollo profesional: visiones del profesorado de la educación media técnico-profesional de Valparaíso.

Se determinó los elementos distintivos de las visiones de los profesores en torno a la política pública sobre Desarrollo Profesional Docente en relación a la Evaluación Docente en Chile. Dimensiones y categorías del trabajo colaborativo y conceptualización pedagógica

 

Torres, A. (2021)

Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas

Importancia de la política educativa que esta tiene en los procesos educativos llevados a cabo en Colombia. La relación de la política pública, la gestión educativa, la formación docente y los retos de la formación docente frente a los planteamientos de las políticas educativas.

Torres, R.,

Mejía, N.  y

Huayta, Y. (2024)

Problemas y desafíos de las Políticas Públicas Educativas en América Latina: Una revisión sistemática.

Se analizaron las categorías: el sistema educativo, la inclusión, igualdad, la evaluación y las estrategias de aprendizaje. Las políticas públicas educativas en América Latina son muy complejas, hay mucha desigualdad, no se prima los derechos humanos, además no hay respeto a la interculturalidad, pluralismo, falta implementar la evaluación con criterios y mejorar las estrategias educativas.

Rodríguez,  F. (2017)

Políticas públicas en educación desde la voz de los maestros.

Caracteriza temas como calidad de los aprendizajes, los planes de superación profesional, evaluación docente, asistencia escolar y liderazgo directivo desde las voces de los principales actores del sistema escolar a nivel regional

Fiuza, L.  M.,

Sabino, V. y

Romero, M. (2024)

Políticas públicas para o Ensino Superior: a produção científica brasileira em circulação internacional

Se analizó  las políticas públicas en la educación superior en Brasil desde: la influencia del neoliberalismo en la educación brasileña, educación para el desarrollo sostenible, matiza la expansión de la educación a distancia, formación continua de docentes y educación inclusiva.

Cáceres et al. (2023)

Las políticas de formación docente en México: ¿un problema de implementación?

 

Revisión de las principales estrategias, acciones y limitaciones para su implementación dentro de los diferentes escenarios educativos en México.

Roncal, J. (2024)

Políticas públicas para garantizar el acceso a una educación de calidad

Se analizó la asociación entre las políticas públicas y el acceso a un sistema educativo de calidad en una muestra diversa de niños y adolescentes de un colegio de la región San Martín, a través de un acompañamiento pedagógico.

Martínez, C. y Herrera, L. (2023)

Políticas educativas y calidad de la educación en básica secundaria: tendencias investigativas

Se analizó las tendencias investigativas relacionadas con las políticas educativas y la calidad de la educación básica secundaria. Se demostró que las políticas públicas educativas muestran las concepciones pedagógicas y didácticas que las sustentan, sin embargo, estas van evolucionando de modelos gramaticales a modelos comunicativos y cognitivos.

Ccoto, T. (2023)

Desempeño docente en la calidad educativa

Se demostró que el desempeño docente es uno de los factores claves que contribuyen en la calidad educativa, que está asociada a la idoneidad profesional del docente, capacidad de generar espacios para la construcción de conocimientos, asimismo de la formación y especialización permanente para responder eficazmente a la demanda educativa de una sociedad que

cambia de manera permanente.

Villegas et al. (2022)

Acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño docente en una Institución Educativa Pedagógica Pública, Juliaca, La Libertad.

Se encontró similitud ligera y se evidenció que los objetivos específicos guardan relación con los resultados, en cuanto a planificación colegiada, clima del acompañamiento, conducción del proceso y  formas de intervención.

Maza, C. (2021)

Gestión educativa y el desempeño docente en las instituciones educativas de Castilla, 2015

Se determinó que el desempeño docente se relaciona con la gestión educativo. En las instituciones educativas de Castilla, el desempeño docente está a un nivel medio, producto del nivel medio en el desempeño pedagógico, político y cultural.

Aguilar, A., Rodríguez, G. y Aguilar, C. (2018)

Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander (Colombia)

Se identificaron cinco políticas territoriales en materia educativa: formación docente, atención a la primera infancia, cobertura y equidad, calidad y pertinencia, y eficiencia. Los hallazgos evidencian que se han obtenido algunos avances, pero aún no son satisfactorios con el

tema de calidad y formación docente.

 

Hoy en día hay más continuidad en la política de desarrollo docente en términos de promover cambios significativos en la calidad de la enseñanza. Lo más importante es que la evaluación docente ha logrado avances significativos hasta convertirse en una de las prioridades de la agenda de políticas educativas, y la sociedad ha podido reconocer el valor de invertir en mejorar la calidad y la formación docente (Velásquez y Moreno, 2022).

La mayoría de las políticas públicas, incluyendo las que se inscriben en el campo de la educación, parten desde la esfera de los gobiernos nacionales y son puestas en marcha en los diversos niveles territoriales. Es posible que la política pública responda de manera adecuada a las exigencias y requerimientos de la sociedad en general, pero en su nivel operativo puede presentar debilidades, obstáculos o limitaciones, aspecto que obliga a que se efectúe un análisis sistémico de las mismas. También en los diferentes órdenes del nivel territorial las políticas públicas pueden enriquecer en términos de implementación y evaluación las que surgen desde el nivel nacional, o simplemente surgir de niveles territoriales menores como respuesta a demandas locales particulares y específicas. Por tanto, como mencionan Aguilar et al. (2017) no se trata de una tarea fácil o sencilla, sino que resulta un trabajo complejo que exige del uso de metodologías adecuadas que permitan dar razón de algunos componentes como el diseño, la evaluación, la implementación y los resultados de las políticas públicas educativas.

La importancia de la educación según Pita (2020) es que es un proceso en el que cada individuo se forma a sí mismo y forma la sociedad, a su vez, es una responsabilidad social y la tarea primordial del desarrollo nacional. Por lo tanto, se esfuerzan por mejorar las escuelas y los sistemas educativos en función de condiciones y necesidades específicas. Cada país cree más o menos que el Estado es responsable de crear las condiciones necesarias para realizar e implementar el derecho a la educación, lo que significa garantizar el derecho a la educación, es decir, que todos tengan condiciones y oportunidades de aprendizaje y la oportunidad de obtener educación de calidad.

Por otro lado, Cotrado (2020) refiere que, desde la realidad educativa actual, se propone analizar la construcción de la cultura performativa a partir de la configuración de la nueva política educativa en la gestión pública en Perú. Por lo tanto, se revisó estudios empíricos sobre la política neoliberal y las culturas performativas de la privatización endógena. Luego se identificó tres disposiciones políticas que actualmente gobiernan el sector educativo en el Perú: descentralización de la gestión educativa, evaluación estandarizada del desempeño académico y bonificaciones financieras.

De la misma manera Torres (2021) refiere que, es importante tener en cuenta que el progreso de la educación en los diferentes países es parte integral del proceso de mejora de las condiciones de vida de la sociedad, es decir, su desarrollo. En este contexto, la política educativa debe estar alineada con las realidades sociales, políticas, económicas y culturales de cada país y debe ser progresista, coherente y consistente. Además, es necesario cambiar la política a medida que el país avanza en el desarrollo de la educación. Estos cambios plantean desafíos importantes para los responsables de la formulación de políticas que trabajan para gestionar las mejoras en los sistemas educativos.

Por su parte, Bravo (2023) hace mención que, en América Latina, la política nacional de desarrollo docente está en la agenda nacional, lo que complica las exigencias a las unidades educativas. Asimismo, Torres et al. (2024) hace hincapié que, la política educativa nacional de Argentina insiste en que el gobierno tiene responsabilidad en el sistema educativo en los diferentes niveles, que comienza y termina en los superiores, además, Bolivia formula los lineamientos del Plan de Desarrollo Integral de la Industria para el período 2016-2020. Sus lineamientos se basan en la Ley no. 070 y refleja las particularidades del plan, teniendo en cuenta la innovación y la estrategia. Como resultado, existen muchos vacíos en las políticas públicas de educación latinoamericanas, debido a la falta de atención por parte de autoridades, así como al descuido de los sistemas educativos, la inclusión y equidad, la evaluación y las estrategias de enseñanza.

Roncal (2024) asegura que la constitución política del Perú considera la educación como un derecho encaminado al desarrollo integral del ser humano. El Estado reconoce y garantiza la libertad de educación y afirma que la prioridad de la política educativa es fundamental para que el sistema educativo se convierta en un mecanismo para garantizar la igualdad. La búsqueda de una educación de calidad es esencial para el desarrollo a mediano y largo plazo de las personas y la sociedad. No es sólo un derecho fundamental que fortalece la ciudadanía plena, sino que también es una herramienta indispensable para mejorar la productividad y la calidad de vida. Sin embargo, a pesar de las mejoras en las últimas décadas, la calidad de la educación en el Perú sigue siendo baja. Por lo tanto, es necesario implementar una política nacional mensurable y garantizar la disponibilidad de una educación de calidad, que contribuya a la formación de buenos ciudadanos.

Martínez y Herrera (2023) establecen que las políticas públicas deben ser capaces de encontrar soluciones a problemas generales y específicos y seguir los principios de inclusión y representación mayoritaria, pero muchos problemas sociales surgen desde la base de la pirámide: lo local es de ahí, a partir de escenarios de participación; que entendiendo los antecedentes los directivos necesitan desarrollar alternativas para responder a sus necesidades y resolver problemas. Es importante discutir los cambios en el currículo basado en competencias, la reestructuración de los modelos de enseñanza modernos basados principalmente en la epistemología constructivista, combinado con la exigencia de implementar estrategias de enseñanza activas, los estudiantes que pasan de una clase a otra muchas veces reciben una instrucción basada en ella. Parece que la idea sobre la transmisión del conocimiento ha sido ignorada en la lectura constructivista y su insistencia en que el conocimiento no se transmite, sino que se construye.

Por su parte, Ccoto (2023) menciona que la calidad de la educación en todo el mundo incide en el desempeño pedagógico, porque depende de las actividades que se realizan en la labor docente, de las habilidades personales y profesionales. Por tanto, la calidad de la educación requiere no solo de buenas intenciones, sino también de la calidad del proceso de aprendizaje, la teoría de la enseñanza, la gestión educativa, las relaciones públicas, los recursos científicos y tecnológicos y la gestión financiera. Una institución de calidad está relacionada con varios factores como la formación continua de los docentes, la infraestructura, la dirección y la gestión, en el contexto actual de muchas sociedades. Los avances políticos, tecnológicos, científicos, económicos y financieros han puesto a las personas en una posición de marginación porque no tener los requisitos de habilidad.

Finalmente, Villegas et al. (2022) enfatiza a Perú como uno de los países con malos resultados en la evaluación internacional de estudiantes, que ha adoptado una política educativa dirigida a aumentar la proporción de estudiantes en niveles óptimos de aprendizaje, que varios planes y acciones planificadas apuntan a mejorar. Para plantearse la calidad de la educación, no sólo se deben mejorar los medios y materiales, o la llamada implementación, sino también la actitud de docentes y estudiantes y la forma en que se deben realizar los cambios adecuados para experimentar la efectividad de la educación. Educación.

La tabla 2 facilita un resumen de los aspectos comunes que se identificaron de los artículos revisados, destacando relaciones claves.

 

Tabla 2. Aspectos comunes de los estudios realizados

Aspecto Común

Descripción

Estudios Relacionados

Importancia de la educación

La calidad de la educación requiere no solo de buenas intenciones, sino también de la calidad del proceso de aprendizaje, la teoría de la enseñanza, la gestión educativa, las relaciones públicas, los recursos científicos y tecnológicos y la gestión financiera

Todos los artículos incluidos

Conceptualización de las políticas públicas

Las políticas públicas deben ser capaces de encontrar soluciones a problemas generales y específicos y seguir los principios de inclusión y representación mayoritaria

Todos los artículos incluidos

Aplicación de las estrategias públicas en el desempeño docente

se identifia que las políticas públicas y la gestión educativa en su relación dinámica constituyen la estrategia fundamental para dar calidad a la educación.

Todos los artículos incluidos

Desafíos de aplicar las políticas públicas  en la educación

Existen muchos vacíos en las políticas públicas de educación, debido a la falta de atención por parte de autoridades, así como al descuido de los sistemas educativos, la inclusión y equidad, la evaluación y las estrategias de enseñanza.

Todos los artículos incluidos

 

DISCUSIÓN

El proceso descrito en el estudio, dividido en tres etapas (identificación, elegible e incluido), enfatiza de contar con métodos de selección de estudios precisos y rigurosos. En la primera etapa, se identificaron 52 artículos en diversas bases de datos, de los cuales se eliminaron duplicados y artículos ilegibles, adoptando un enfoque práctico, se buscó mejorar la información y asegurar que los artículos incluidos fueran relevantes como accesibles.

En la etapa de elegible e incluido, se muestra que 9 artículos fueron seleccionados como incluidos. Es válido destacar que, los artículos excluidos confirman que existe dificultad en acumular una base de evidencia sólida en un campo donde la información a menudo es desactualizada o inaccesible.

Los artículos incluidos finalmente se alinean con respecto a las políticas públicas, ya que las definen como un conjunto de líneas de acción diseñadas, decididas y efectivamente seguidas por la autoridad en el ámbito de su competencia. Las reconocen como un instrumento fundamental para la consecución de los fines del Estado a la par, que representan un “canal por el que se dan interacciones entre el Estado y la Sociedad.

Las políticas públicas educativas muestran las concepciones pedagógicas y didácticas que las sustentan, sin embargo, estas van evolucionando de modelos gramaticales a modelos comunicativos y cognitivos los cuales están asociados a las apuestas internas de cada país y a las reestructuraciones implementadas en concordancia con sus pretensiones.

Cada uno de los autores, están de acuerdo en que las estrategias no se emplean adecuadamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, si estuviesen bien empleadas los estudiantes serían analíticos, críticos, reflexivos y estas ayudarían a fortalecer las actitudes de los estudiantes. A su vez, plantean que es importante establecer políticas claras en el sector educativo, tomando en cuenta las estrategias y mecanismos más adecuados. Por otra parte, hacen alusión a la calidad educativa, que se evidencia en los procesos escolares en la medida en la que estos se enfocan en lograr aprendizajes significativos y en la mejora de la infraestructura.

No obstante, se identifica que las políticas públicas y la gestión educativa en su relación dinámica constituyen la estrategia fundamental para dar calidad a la educación, desde la lectura crítica de un contexto y el conocimiento pertinente de aquellos marcos conceptuales que logran hacer posible la construcción de propuestas educativas competitivas e innovadoras, acordes con los avances científicos y tecnológicos, las necesidades y problemas y los retos y desafíos, y capaces de generar procesos de cambio; una construcción en la que está implicada la formación docente.

Plantean también que, el desempeño docente de calidad al estar asociado con los aprendizajes requiere de la idoneidad profesional, ello permite la generación de espacios apropiados para construcción efectiva de conocimientos, gestión eficiente del tiempo de interacción en aula, utilización de recursos y materiales, permanente formación y especialización para responder eficazmente a la demanda educativa de una sociedad que cambia.

 

CONCLUSIONES

La revisión sistemática realizada pone de manifiesto que la elaboración de políticas públicas educativa tiene como finalidad identificar los problemas y necesidades del sistema educativo. A la vez, debe establecerse a dónde se desea llegar, cómo hacerlo y con quiénes, considerando las dimensiones curriculares, pedagógico-directivo y administrativo-colaborativo, desde la perspectiva de los distintos actores institucionales.

A través del presente estudio se pudo demostrar que, a pesar de contar con políticas de públicas de estado sobre la educación, estas no se reflejan en la verdadera realidad de las instituciones educativas, debido a su incorrecta aplicación. La política de Estado, fuera del buen desempeño profesional del docente, se debe activar en instaurar un buen clima laboral, que se verá reflejado en el rendimiento académico de los estudiantes.

Finalmente, los resultados subrayan la importancia de la investigación sobre la aplicación de las políticas de públicas educativas para mejorar el desempeño docente, para ello es necesario que la administración esté atenta a lo que sucede con sus instituciones educativas, ya que la situación de una es diferente a la otra, por lo que, no se puede aplicar una política única e igual para todas.

 

Referencias

Aguilar, A., Rodríguez, G. y Aguilar, C. (2018). Gestión de políticas públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander (Colombia). https://revistaespacios.com/a18v39n30/a18v39n30p05.pdf

Bravo Lepe, J. (2022). Asociación entre la evaluación docente y la política pública sobre el desarrollo profesional: visiones del profesorado de la educación media técnico-profesional de Valparaíso. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, Vol 62(3), pp.99 -124. https://www.scielo.cl/pdf/perseduc/v62n3/0718-9729-perseduc-62-03-99.pdf 

Cáceres Mesa, M. L., López Meneses, K. D., Lizama Carrasco, G. E. y Olvera Mejía, T. M. (2023). Las políticas de formación docente en México: ¿un problema de implementación? Revista Universidad y Sociedad, 15(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000100021&lng=es&tlng=es.

Comisión Económica para América Latina. (2019). La Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL.

Cotrado, B. (2020). Políticas educativas de la nueva gestión pública en Perú: los docentes en la cultura de la performatividad. Olhar de Professor, vol. 23, pp. 01-13. https://www.redalyc.org/journal/684/68464195031/html/

Ccoto, T. (2023). Desempeño docente en la calidad educativa. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1017/1914 

Chávez, F., Ugaz, N., & Melgar, A. (2022). Desempeño docente en la gestión escolar en instituciones educativas de educación básica regular. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5030-5048. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3796

Clarke, J. (2011). What is a systematic review. In Evidence-Based Nursing (Vol. 14, Issue 3, p. 64). https://doi.org/10.1136/ebn.2011.0049

Escudero, C. L. y Cortez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica.  Ediciones UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

Figueredo, C., Gonzales, J y Cortazar, H. (2016). Las políticas públicas educativas en colombia y su pertinencia en los planes de desarrollo 2004 – 2018. Universidad de Sanbuenaventura.

Fiuza, L., Sabino, V., y Romero, M. (2024). Políticas públicas para o Ensino Superior: a produção científica brasileira em circulação internacional. Ensaio: aval. pol. públ. Educ., Rio de Janeiro, v.32, n.122, p. 1 – 25. https://www.scielo.br/j/ensaio/a/PpXd6RBxJvscDmZXGG3PCLz/?lang=pt&format=pdf

Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J. y Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú. Análisis y perspectivas de la educación básica.

Llontop, C., y Chavarry, P. (2020). Políticas Públicas de capacitación para docentes de instituciones educativas rurales.

Martínez, C. y Herrera, L. (2023). Políticas educativas y calidad de la educación en básica secundaria: tendencias investigativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4591-4602. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4784

Maza, C. (2021). Gestión educativa y el desempeño docente en las instituciones educativas de Castilla, 2015. REPE: Revista Peruana de Educación. Vol. 3, 5; pp. 11-24. https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/273/822

Montes, A. (2017). Calidad de la educación primaria en Colombia: conceptualizaciones y tendencias. Escenarios. Vol. 15, No. 2, p. 70-81.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Políticas del sector docente en los sistemas educativos de América Latina. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/Estado%20del%20Arte%20-%20Pol%C3%ADticas%20Docentes.pdf 

Orihuela, C. R. (2024). “Estrategias de resolución de problemas matemáticos en estudiantes: una revisión sistemática”. REVISTA INVECOM Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad. Vol. 5 5, # 11.

Pita, B. (2020). Políticas públicas y gestión educativa, entre la formulación y la implementación de las políticas educativas. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, vol. 20, núm. 39, pp. 139-151. https://www.redalyc.org/journal/1002/100270353009/html/

Robledo, C., Amador, L. y Ñáñez, J. (2019). Políticas públicas y políticas educativas para la primera infancia: desafíos de la formación del educador infantil. Universidad del Tolima, Colombia.

Rodríguez, F. (2017). Políticas públicas en educación desde la voz de los maestros. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), 162-165. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1607-40412017000200162&lng=es&tlng=es.

Roncal, J. (2024). Políticas públicas para garantizar el acceso a una educación de calidad: Public policies to ensure access to quality education. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades5(2), 1555 – 1572. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1970

Surel, Y. (2008). Las políticas públicas como paradigmas. Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1942/584 5

Torres, R., Mejía, N. y Huayta, Y. (2024). Problemas y desafíos de las Políticas Públicas Educativas en América Latina: Una revisión sistemática. Comuni@cción15(2), 167-180. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.15.2.1052

Uribe, M. y Obregón, N. (2022). Políticas educativas-gestión pedagógica y desempeño docente según la percepción de los usuarios de la Institución Educativa Mariano Melgar 2013 - 2016. Revista Igobernanza. Vol.5 / n°17, pp. 377 – 399. https://doi.org/10.47865/igob.vol5.n17.2022.184

Velásquez, F. y Moreno, J. (2022). “Gestión educativa para mejorar la eficiencia del desempeño docente en educación primaria en Perú”. Revista Hacedor. Vol. 6/ N° 1, pp. 161 – 175.

Villegas, E., Aguilar, J., Villegas, F. y Vasquez, C. (2022). Acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño docente en una Institución Educativa Pedagógica Pública, Juliaca, La Libertad. TecnoHumanismo. Revista Científica. Volumen 2 / No. 3, pp 1-10. https://doi.org/10.53673/th.v2i3.174