ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513

Volumen 4.  No. 9 / Octubre 2024 - Número especial

Páginas 502 - 524

 

Percepción de la competencia producción textual narrativa: Revisión sistemática

Perception of Competence in Narrative Text Production: Systematic Review.

Percepção da Competência na Produção de Texto Narrativo: Revisão Sistemática

 

Jessica del Rocío Fernández Velásquez

fvelasquezjr@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7532-8145

Universidad César Vallejo.

Chiclayo – Perú

 

Oscar López Regalado

olopez@ucv.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-2393-1820

Universidad César Vallejo.

Chiclayo - Perú

 

Artículo recibido 02 de agosto de 2024 / Arbitrado 26 de agosto de 2024 / Aceptado 06 de octubre 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024

 

Resumen

La percepción de la competencia en la producción textual narrativa se refiere a la habilidad de crear y comprender relatos, considerando aspectos estructurales y discursivos del lenguaje. Para evaluar esta competencia en contextos educativos, se realizó una búsqueda sistemática de literatura integrando diversas dimensiones del proceso comunicativo. se incluyeron estudios empíricos publicados entre 2010 y 2023, incluyendo estudios en inglés y español que reportaran datos sobre validez y confiabilidad. Se utilizaron bases de datos como Scopus, Wos y Science Direct, encontrando 753 artículos relevantes. Los estudios seleccionados fueron analizados por su calidad metodológica, considerando el tamaño muestral y las características demográficas. Los hallazgos resaltan la importancia de la retroalimentación y las experiencias personales en el desarrollo de la competencia narrativa, mejorando tanto la escritura como las habilidades interpersonales. Además, se sugiere fomentar la inclusión femenina y aplicar estrategias efectivas en la enseñanza para potenciar esta competencia en los estudiantes.

 

Palabras clave: Competencia narrativa, producción textual, contextos educativos, retroalimentación, estrategias de enseñanza.

 

Abstract

The perception of competence in narrative textual production refers to the ability to create and understand stories, considering structural and discursive aspects of language. To evaluate this competence in educational contexts, a systematic literature search was conducted, integrating various dimensions of the communicative process. Empirical studies published between 2010 and 2023 were included, covering both English and Spanish studies that reported data on validity and reliability. Databases such as Scopus, Wos, and Science Direct were utilized, yielding 753 relevant articles. Selected studies were analyzed for methodological quality, considering sample size and demographic characteristics. Findings highlight the importance of feedback and personal experiences in developing narrative competence, enhancing both writing skills and interpersonal abilities. Additionally, it is suggested to promote female inclusion and apply effective teaching strategies to strengthen this competence among students.

 

Keywords: Narrative competence, textual production, educational contexts, feedback, teaching strategies.

 

Resumo

A percepção da competência na produção textual narrativa refere-se à habilidade de criar e compreender histórias, considerando aspectos estruturais e discursivos da linguagem. Para avaliar essa competência em contextos educacionais, foi realizada uma busca sistemática na literatura, integrando diversas dimensões do processo comunicativo. Estudos empíricos publicados entre 2010 e 2023 foram incluídos, abrangendo tanto pesquisas em inglês quanto em espanhol que relataram dados sobre validade e confiabilidade. Foram utilizadas bases de dados como Scopus, Wos e Science Direct, resultando em 753 artigos relevantes. Os estudos selecionados foram analisados quanto à qualidade metodológica, considerando o tamanho da amostra e características demográficas. Os achados destacam a importância do feedback e das experiências pessoais no desenvolvimento da competência narrativa, aprimorando tanto as habilidades de escrita quanto as interpessoais. Além disso, sugere-se promover a inclusão feminina e aplicar estratégias eficazes de ensino para fortalecer essa competência entre os alunos.

 

Palavras-chave: Competência narrativa, produção textual, contextos educacionais, feedback, estratégias de ensino.

 

INTRODUCCIÓN

La producción textual narrativa es una habilidad fundamental en el desarrollo de la comunicación escrita, y su percepción varía significativamente entre diferentes grupos de estudiantes y profesionales. Esta competencia no solo implica la capacidad de crear relatos coherentes y atractivos, sino que también abarca la comprensión de las estructuras narrativas, el uso adecuado del lenguaje y la habilidad para conectar emocionalmente con el lector. En un mundo donde la comunicación digital se ha vuelto omnipresente, entender cómo se percibe esta competencia se torna esencial para mejorar las prácticas educativas y fomentar el desarrollo de narradores efectivos (Del Moral et al., 2022).

La percepción de la competencia en producción textual narrativa puede influir en la manera en que los individuos abordan la escritura, así como en su autoconfianza y motivación. Factores como la formación académica, las experiencias previas y el entorno cultural juegan un papel crucial en esta percepción. Por ejemplo, un estudiante que ha recibido una formación sólida en técnicas narrativas puede sentirse más seguro al escribir, mientras que otro con menos recursos puede experimentar ansiedad o inseguridad. Esta variabilidad resalta la necesidad de estrategias pedagógicas que se adapten a las diversas realidades de los aprendices (Hurtado-Mazeyra et al., 2023).

En este contexto, es fundamental analizar cómo se construye esta percepción y qué implicaciones tiene en la enseñanza y aprendizaje de la escritura narrativa. Es importante considerar cómo las tecnologías contemporáneas han transformado la forma en que se produce y se consume la narrativa. Las plataformas digitales ofrecen nuevas oportunidades para que los escritores experimenten con formatos y estilos, pero también presentan desafíos en términos de atención y calidad del contenido. La percepción de la competencia narrativa puede verse afectada por estas dinámicas, ya que los escritores deben navegar por un paisaje saturado de información y expectativas cambiantes. Por lo tanto, entender estas influencias es crucial para preparar a los estudiantes para un entorno literario en constante evolución (Ailhaud et al., 2021).

Por otra parte, la influencia de las redes sociales en la producción textual narrativa ha generado un debate significativo en la actualidad, especialmente entre los jóvenes. Estas plataformas han transformado la manera en que se comunican, llevando a un uso del lenguaje que a menudo prioriza la brevedad y la inmediatez sobre la claridad y la corrección gramatical. Según estudios recientes, los jóvenes tienden a desfigurar el lenguaje al emplear abreviaturas, jergas y neologismos, lo que puede afectar su capacidad para escribir de manera efectiva en contextos académicos y profesionales (Del Moral et al., 2022).

Este fenómeno plantea preguntas sobre las implicaciones a largo plazo de estas prácticas en el desarrollo de habilidades comunicativas sólidas. Uno de los aspectos más destacados es cómo las redes sociales fomentan una forma de comunicación que se asemeja más a una conversación informal que a un discurso estructurado. La inmediatez de los mensajes lleva a una escritura apresurada, donde las reglas ortográficas y gramaticales son frecuentemente ignoradas. Este cambio no solo afecta la calidad de la escritura, sino que también puede dificultar la comprensión de los mensajes, ya que los códigos y símbolos utilizados son comprensibles principalmente para quienes están inmersos en el mismo entorno digital (Moura et al., 2021).

Esto crea una brecha entre el lenguaje utilizado en redes sociales y el lenguaje académico, lo que puede resultar en confusión y falta de claridad en la comunicación escrita. Además, el impacto de las redes sociales no es únicamente negativo. Estas plataformas también han abierto oportunidades para que los jóvenes experimenten con su creatividad y expresen sus ideas de maneras innovadoras. El uso de emoticonos, memes y otros elementos visuales ha enriquecido la forma en que se comunican, permitiendo una conexión emocional más directa con su audiencia (Del Moral et al., 2022); Sin embargo, esta informalidad puede llevar a una falta de rigor en la escritura académica, donde se espera un uso más preciso del lenguaje. Por lo tanto, es esencial encontrar un equilibrio entre la expresión creativa y el cumplimiento de las normas lingüísticas (Moura et al., 2021). Desde esa perspectiva, el objetivo evaluar la percepción de la competencia narrativa en diferentes contextos educativos.

 

MÉTODO

Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura para identificar estudios relevantes que evaluaran la percepción de la competencia en la producción textual narrativa integrando diversas dimensiones del proceso comunicativo.

Se establecieron criterios específicos para la inclusión de estudios en esta revisión. Como tipo de artículo, se incluyeron estudios empíricos que reportaran datos sobre la validez (contenido, constructo y criterio) y confiabilidad (consistencia interna, estabilidad temporal). Solo se consideraron estudios publicados en inglés y español. Se seleccionaron estudios publicados entre 2013 y 2022 para asegurar la relevancia y actualidad de los hallazgos.

La búsqueda se llevó a cabo en las siguientes bases de datos: Scopus, Ciencia.Science.gov, Science Direct, Gale Academic One File, SciELO. Se diseñó una estrategia de búsqueda exhaustiva utilizando combinaciones de palabras clave relacionadas con "Percepción de la competencia”, “Producción textual narrativa”; “Habilidad”, “Crear relatos”, “Comprender relatos”, “Proceso comunicativo”, “Ámbito educativo”, “Interacción “Estructuras narrativas”, “Desarrollo educativo”, “Relatos coherentes”, “Pensamiento crítico”, “Creatividad, Expresar ideas, Analizar perspectivas,  Capacidad comunicativa, Empatía Mundo interconectado, Éxito académico y profesional Interacción social ,  Intercambio cultural

Se emplearon operadores booleanos como AND y OR para refinar los resultados de búsqueda. Por ejemplo:" “competencia narrativa” AND “narración” “producción textual”, OR " Capacidad comunicativa ", AND (“Pensamiento crítico” OR " Intercambio cultural"). Esto permitió obtener resultados más precisos y relevantes al combinar los conceptos de interés. Los resultados de la búsqueda inicial fueron revisados para eliminar duplicados. Posteriormente, se llevó a cabo una evaluación del título y el resumen para determinar si cumplían con los criterios de inclusión establecidos.

Además de las palabras clave y operadores booleanos, se utilizaron funciones de búsqueda avanzada en las diferentes bases de datos y motores de búsqueda académicos. Esto incluyó: Búsqueda por título, resumen y palabras clave, Filtrado por tipo de documento (artículos, tesis, libros, entre otros.), filtrado por área temática o disciplina, ordenamiento por relevancia o fecha de publicación. De esta manera, se logró una búsqueda exhaustiva y sistemática de información relevante considerando su validez y confiabilidad.

Los estudios seleccionados fueron sometidos a un análisis crítico basado en su calidad metodológica. Se consideraron aspectos como ensayos controlados aleatorios, estudios longitudinales y revisiones sistemáticas Se evaluó el tamaño muestral y las características demográficas (edad, nivel educativo) para asegurar que los resultados fueran generalizables.

 

RESULTADOS

En el análisis de la producción académica sobre "competencia narrativa", se identificaron diversas coincidencias en las bases de datos revisadas.

En SCOPUS, se encontraron 209 artículos que abordan temas como "competencia narrativa", "producción de textos" y "narración", con un enfoque en documentos de tipo artículo y un total de 24 inclusiones, lo que representa un 2.4% de los evaluados.

Mientras, en WOS, se registraron 24 artículos, de los cuales 10 fueron considerados relevantes, alcanzando un 41.67% en acceso abierto. Por otro lado, SCIENCE DIRECT mostró 520 artículos, con 12 inclusiones y un porcentaje del 2.31%. En EBSCO, se identificaron 1199 artículos, de los cuales 506 fueron incluidos, lo que equivale a un 42.20%.

Finalmente, GALE ACADEMIC ONE FILE y SCIELO reportaron 7946 y 1050 artículos respectivamente, con inclusiones de 25 y 343, representando porcentajes del 0.31% y 32.67%. Estos resultados evidencian la relevancia y diversidad de estudios sobre la competencia narrativa en diferentes contextos y áreas temáticas, lo que sugiere una creciente atención hacia este campo en la investigación educativa.

La configuración del contexto para el plano narrativo, según Castaño y Guisao (2022), se centra en la adaptación de la narrativa transmedia, donde la escritura cooperativa juega un papel crucial. Este enfoque permite que el autor y el lector se entrelacen a través de una experiencia literaria vivencial, enriqueciendo así el proceso narrativo. Al integrar diversas plataformas y medios, se fomenta una interacción activa que no solo facilita la creación de relatos coherentes, sino que también promueve una comprensión más profunda de las historias. Esta dinámica no solo potencia la creatividad, sino que también invita a los participantes a explorar diferentes perspectivas, lo que resulta en un ecosistema narrativo más inclusivo y significativo.

Por otro lado, Grove (2022) examina los roles narrativos en grupos inclusivos, subrayando que el andamiaje es crucial para lograr una narración inclusiva. Este enfoque permite integrar diversas voces y perspectivas, enriqueciendo el relato y promoviendo una comprensión más amplia de las experiencias compartidas. Al considerar la etnopoética y la interpretación histórica, se destaca cómo las estructuras del evento facilitan la participación activa de todos los miembros, convirtiendo el proceso en una herramienta poderosa para fomentar la inclusión y la diversidad en la narrativa.

Asimismo, Mendieta-Briceño y Garcés (2022) proponen un enfoque para diseñar, implementar y evaluar experiencias educativas a través de un diseño curricular transmedia. Destacan la importancia de valorar el proceso de manufactura narrativa, señalando que es posible desarrollar la redacción textual a partir de experiencias contextuales. Este enfoque busca enriquecer el contenido educativo y fomentar la participación activa de los estudiantes, promoviendo una conexión más profunda entre el conocimiento teórico y las realidades vividas, lo que potencia la creatividad y la comprensión crítica en el aprendizaje.

De igual modo, Barrera y Santos (2016) identifican factores que promueven la competencia narrativa, destacando que el factor narrativo actúa como un indicador potenciador en este proceso. Los resultados de su investigación sugieren que promover el aprendizaje en la redacción narrativa es fundamental para el desarrollo de habilidades comunicativas. Al centrarse en el factor narrativo, se facilita la creación de relatos más coherentes y atractivos, lo que a su vez enriquece la experiencia educativa y fomenta una mayor comprensión por parte de los estudiantes. Este enfoque integral no solo mejora la calidad de la escritura, sino que también contribuye al fortalecimiento de competencias críticas y creativas en el ámbito narrativo.

Nitsche y Waldis (2022) determinan la influencia entre las creencias epistemológicas y la competencia narrativa, encontrando que ambas variables están correlacionadas, aunque situadas en contextos específicos. En su estudio, se realizaron primeras versiones narrativas donde los participantes expresaron sus ideologías a través de una estructura actancial argumentativa, lo que evidenció la relación entre las creencias y la competencia narrativa. Por otro lado, Orellana et al. (2022) se enfocan en identificar los constructores de la competencia narrativa, validando un instrumento que demuestra su validez estructural. Los resultados subrayan la relevancia de fomentar la redacción narrativa, ya que esta habilidad contribuye significativamente a la toma de decisiones en diversos contextos.

De otra parte, Van der Wilt et al. (2022) estudian el efecto de la lectura interactiva en la competencia lingüística narrativa, encontrando que los participantes mejoraron significativamente durante el estudio. Utilizaron mapas mentales para jerarquizar elementos narrativos y el andamiaje dialógico para potenciar la escritura de relatos. mientras, Vettori et al. (2022) promueven la salud emocional a través de la competencia narrativa, adaptando experiencias emocionales con progresiones narrativas mediante ilustraciones. Ambos estudios destacan la relevancia de la narrativa en el desarrollo lingüístico y el bienestar emocional.

Verástica y Salazar (2021) identifican que los alumnos dedican un promedio de ocho horas semanales a la escritura, prefiriendo el discurso literario. Alonso-Campuzano et al. (2021) analizan la narración colaborativa en línea entre estudiantes de primaria, destacando que este enfoque fomenta sus capacidades lingüísticas y les ayuda a regular emociones al crear historias atractivas. Al propio tiempo, Betancourt y Caro (2020) examinan los aspectos formales de la construcción narrativa, subrayando que el uso de voces propias en el discurso reportado mejora la perspectiva y credibilidad del relato.

En ese mismo orden de ideas Motta et al. (2013) destacan que el diálogo es esencial en la producción narrativa, facilitando la dinámica actancial. López et al. (2019) subrayan la necesidad de retroalimentar los procesos de planificación, textualización y revisión en la producción textual. Montanero y Madeira (2019) encuentran que una mayor práctica de escritura mejora la redacción de corpus narrativos en el aula.  Parikh-Foxx et al. (2020) señalan que la narración digital contribuye significativamente a la competencia narrativa de los estudiantes.

De modo similar, Silva (2019) caracteriza la dinámica de producción narrativa en un taller de escritura libre, destacando la participación activa de los estudiantes en las fases de planificación, textualización y revisión. Soares et al. (2020) comparan la narrativa escrita entre niños con diferentes niveles de conciencia sintáctica, encontrando que aquellos con una adecuada conciencia producen narrativas más competentes. Olate (2018) describe la macroestructura narrativa y recomienda estrategias de coherencia para mejorarla. Uribe (2015) analiza cómo las herramientas digitales favorecen la producción creativa en la escritura narrativa. En conjunto, estos estudios resaltan la importancia del contexto, las estrategias y las herramientas en el desarrollo de competencias narrativas.

En otras investigaciones Martin (2018) propone un modelo para analizar la competencia narrativa, subrayando la importancia de la retroalimentación por descubrimiento y la evaluación formativa en la textualización. Cáceres (2014) identifica que los alumnos sordos carecen de conocimiento sobre los procesos cognitivos de escritura, resaltando también la necesidad de retroalimentación. Hernández-Torres y Hernández-Abenza (2014) analizan cómo las vivencias enriquecen la competencia narrativa. Por último, Miranda et al. (2013) muestran que los estudiantes en un grupo experimental mejoran su microestructura narrativa, reflejando comportamientos más saludables en sus textos en comparación con un grupo de control. En conjunto, estos estudios destacan el papel fundamental de la retroalimentación, las experiencias personales y el contexto en el desarrollo de la competencia narrativa.

Por último, De Oliveira et al. (2016) analizan el potencial de la narrativa como estrategia para el trabajo en equipo, revelando que la redacción de narrativas sensibiliza la formación multidisciplinaria a través de las particularidades personales de cada integrante. La actividad de escribir narrativas en pares se presenta como una experiencia innovadora y crítica, fomentando no solo la colaboración, sino también un entendimiento más profundo entre los participantes. Este enfoque destaca la importancia de la narrativa en el desarrollo de habilidades interpersonales y en la creación de un ambiente de trabajo más cohesionado.

 

Tabla 1.  Resumen de estudios sobre competencia narrative

Autores

Objetivo

Resultado

Aporte

(Castaño y Guisao, 2022)

Determinar la configuración del contexto para el plano narrativo.

Sustrato teórico de la adaptación de la narrativa transmedia.

La escritura cooperativa, en esencia, teje el sentir de yo autor – lector con la perspectiva literaria vivencial.

(Grove, 2022)

Analizar los roles narrativos en grupos inclusivos .

Estructura del evento          Etnopoética Interpretación histórica

El andamiaje es fundamental para el proceso textual, orientado a una narración inclusiva.

(Mendieta- Briceño y Garcés, 2022)

Diseñar, implementar y evaluar una experiencia educativa.

Descripción de un diseño curricular transmedia.

Valoración del proceso de manufactura narrativa

Es factible desarrollar la redacción textual a partir de experiencias contextuales.

(Barrera y Santos, 2016)

Identificar factores que promueven la competencia narrativa

Los resultados demuestran que el factor narrativo es un indicador potenciador.

Promover el aprendizaje en la redacción narrativa.

(Nitsche y Waldis, 2022)

Determinar la influencia entre las creencias epistemológicas con la competencia narrativa.

La competencia narrativa y las creencias epistemológicas están correlacionadas, pero situadas en contextos

Se realizaron primeras versiones narrativas donde la muestra escribió sus ideologías caracterizadas en la estructura actancial argumentativa, demostrando la correlación entre las variables.

(Orellana et al.,  2022)

Determinar el constructor de la competencia narrativa, aportando con la validación de un instrumento.

Los resultados muestran validez estructural de un instrumento.

Se concluye con la relevancia de fomentar la redacción narrativa, ya que contribuye a la toma de decisiones.

(Van der Wilt  et al., 2022)

Determinar el efecto entre lectura interactiva y el razonamiento en la

Competencia lingüística narrativa.

Estadística descriptiva.

Los participantes mejoraron significativamente su competencia lingüística en el transcurso del estudio.

Se usó mapas mentales como técnica para la jerarquización de los elementos narrativos y por medio del andamiaje dialógico se potenció la escritura de relatos.

(Vettori et al.,

2022)

Promover la salud emocional mediante la competencia narrativa.

Promoción de la competencia narrativa.

Se adaptó la experiencia emocional con la progresión narrativa, a partir del uso de ilustraciones.

(Verástica y Salazar, 2021)

Identificar prácticas de escritura

Como parte de los resultados, los alumnos expresaron que destinan en promedio ocho horas por semana para componer y sustentar un escrito; tienen preferencia por la redacción del discurso literario.

Promover centros de escritura

(Alonso- Campuzano et al.,  2021)

Analizar el efecto de producción textual, a través de la narración colaborativa online.

Los resultados indican que los alumnos de primaria trabajaron colaborativamente en un entorno online para la producción narrativa.

La narración textual combinada con medios virtuales fomenta capacidades lingüísticas, creando historias atractivas y permitiendo la regulación de emociones.

(Betancourt y  Caro, 2020)

Analizar los aspectos formales de la construcción narrativa mediante la resolución de conflictos.

Análisis estadístico Importancia de semiestructura narrativa.

El discurso reportado con voces propias facilita la perspectiva y credibilidad del relato.

(Motta et al., 2013)

Determinar la influencia del diálogo con la producción narrativa

Reflexión metodológica

Relación entre la reflexividad dialógica y producción narrativa.

La composición narrativa requiere de diálogos para la dinámica actancial.

(López           et al., 2019)

Analizar los procesos de producción textual.

Análisis temático

Discutir sobre la planificación, textualización y revisión

Existe necesidad de retroalimentar los procesos de producción textual.

(Montanero y Madeira, 2019)

Comparar prácticas de escritura para mejorar la competencia narrativa en el aula.

Discutir las implicaciones educativas en la producción narrativa.

A mayor praxis, mejora la redacción de corpus narrativos.

(Parikh – Foxx et al., 2020)

Explorar el la narración digital

Examinar experiencias de producción narrativa

La narración digital aporta significativamente la competencia

(Silva, 2019)

Caracterizar la dinámica de la producción narrativa en un taller de escritura libre.

Análisis e interpretación de estrategias de producción narrativa.

Se evidenció la participación activa estudiantil a partir de actividades asíncronas y síncronas en las tres fases de escritura; planificación,

textualización y revisión.

(Soares          et al,  2020)

Comparar la narrativa escrita entre niños con dificultad en la conciencia sintáctica

Los niños G2 mostraron alteración de la escritura a mano; mayor ocurrencia de errores ortográficos.

 

G1 usó más verbos y pronombres en lugar de sustantivos.

Los niños con conciencia sintáctica adecuada fueron capaces de elaborar narrativas escritas con mayor competencia, demostrando el uso eficiente de propiedades textuales.

(Olate, 2018)

Describir y comparar la competencia narrativa con factores extrínsecos.

Madurez de la macroestructura narrativa.

Se recomienda el empleo de estrategias de coherencia para

reajustar el corpus narrativo.

(Uribe, 2015)

Analizar la relación de la

producción textual narrativa y herramienta digital.

Reporte condensado

La herramienta digital favorece la producción creativa de especies narrativas.

(Martin, 2018)

Diseñar un modelo de producción para el análisis de la competencia narrativa.

Inferencias e interpretaciones en contexto.

Se concluye sobre la importancia de la retroalimentación por descubrimiento y evaluación formativa para el gusto de la

textualización narrativa.

(Cáceres, 2014)

Determinar las competencias de los alumnos sordos en los procesos metacognitivos de competencia narrativa.

El alumnado, en general, no posee un conocimiento adecuado de los procesos cognitivos y del acto global de escritura.

Se concluye sobre la importancia de la retroalimentación por descubrimiento y evaluación formativa para el gusto de la

textualización narrativa.

(Hernández–

Torres y

Hernández- Abenza, 2014)

Analizar la competencia   lingüística

Diseño           de actividades   e instrumentos

Las vivencias influyen positivamente en la competencia narrativa.

(Miranda        et al.,   2013)

Determinar la relación entre la escritura narrativa y el comportamiento.

Los participantes del grupo control tuvieron resultados deficientes en microestructura narrativa a comparación del grupo experimental.

Los estudiantes identificaron la microestructura del cuento y al momento de textualizar, en la primera versión colocaron conductas negativas, mientras que, en la versión final, las cambiaron por comportamientos saludables.

(De Oliveira et al., 2016)

Analizar el potencial de la narrativa como estrategia para el trabajo en equipo

Los resultados revelan que la redacción de narrativas sensibiliza la formación multidisciplinaria, a través de particularidades

personales de cada uno.

La actividad de escribir narrativas en pares demostró ser una experiencia innovadora y crítica.

 

Los estudios revisados muestran coincidencias epistemológicas y metodológicas significativas en la investigación sobre competencia narrativa.

Autores como Van der Wilt et al. (2022), Betancourt y Caro (2020), Mendieta-Briceño y Garcés (2022), y Cáceres (2014) fundamentan sus enfoques en los cimientos narratológicos de Flower y Hayes, priorizando el disfrute que experimentan los alumnos al desarrollar sus ideas. Se establece que "A1-A2-A3-A4" indica que una mayor escritura cooperativa contribuye al logro de la competencia narrativa, reforzada por experiencias en técnicas como macrocloze y flujo de escritura. Asimismo, Castaño y Guisao (2022), Uribe (2015) y Grove (2022) destacan que, al realizar intertextualidad, se apoya en el pensamiento creativo de Bono, permitiendo la recreación de corpus narrativos originales a través de un esquema lineal de segmentación. La relación "A5-A6-A7" sugiere que un mayor andamiaje en la enseñanza resulta en narraciones más inclusivas, donde los estudiantes disfrutan produciendo textos sobre temas de su interés. La evolución de la variable desde 2015 hasta 2022 muestra un cambio en el enfoque hacia la competencia narrativa. En 2015, se hablaba del enfoque comunicativo textual; posteriormente, se pasó a un enfoque comunicativo más general, seguido por la producción de textos, hasta finalmente centrarse en la competencia "Escribe", abarcando diversos tipos de textos.

Estos hallazgos indican que el entorno educativo y las metodologías aplicadas son cruciales para el desarrollo de la competencia narrativa. La combinación de escritura cooperativa, técnicas creativas y un andamiaje adecuado no solo mejora las habilidades narrativas, sino que también fomenta un ambiente inclusivo donde los estudiantes pueden explorar y expresar sus ideas con confianza.

 

Tabla 2. Coincidencias epistemológicas e hipotéticas en estudios sobre competencia narrativa.

Autores

Coincidencia epistemológica

Coincidencia hipotética

Aspecto común

(Van der Wilt et al., 2022; Betancourt y Caro, 2020; Mendieta-Briceño y Garcés, 2022; Cáceres, 2014).

Epistemológicamente, se fundamenta en los cimientos narratológicos de Flower y Hayes (Moura et al., 2021; Valdés-León, 2022; Mendieta-Briceño y Garcés, 2022); priorizando el disfrute que siente el alumno en el tejido de sus ideas (Cáceres, 2014).

A1-A2-A3-A4= A mayor escritura cooperativa, se logra la competencia narrativa.

A partir de sus vivencias en macrocloze y flujo de escritura, se fortalece la competencia escrita narrativa.

(Castaño y Guisao, 2022; Uribe,2015; Grove, 2022).

Al realizar una intertextualidad, se sustenta en el lineamiento del pensamiento creativo de Bono, donde se recrea corpus narrativos originales, proyectadas en el esquema lineal

de la segmentación (Castaño y Guisao, 2022; Uribe,2015); mientras que, comparando con el marco conceptual se enfoca en la orientación de la madurez del yo narrativo (Grove, 2022).

A5-A6-A7= A mayor andamiaje, mayor narración inclusiva

Desde un escenario sociocultural, los estudiantes disfrutan de la producción de corpus narrativos según tópicos de su interés.

Evolución de la variable

Autores

Años

Hallazgos

A1-A2-A3-A4-A5-A6-A7

 

Del 2015 al 2022

En el 2015 se le conocía como enfoque comunicativo textual; luego comunicativo; después, produce textos y finalmente evolucionó a la competencia Escribe diversos tipos de textos.

 

Los hallazgos de la revisión de literatura sobre la competencia narrativa indican coincidencias metodológicas e hipotéticas entre diversos estudios. En el ámbito metodológico, se observa que los artículos analizados (Nitsche y Waldis, 2022; Barrera y Santos, 2016; Miranda et al., 2013; Orellana et al., 2022; Alonso-Campuzano et al., 2021) adoptan predominantemente un enfoque cuantitativo, utilizando cuestionarios para la recolección de datos. Este enfoque correlacional revela una relación significativa entre la competencia escrita narrativa y factores psicoacadémicos. Además, se identifican estudios cuasiexperimentales que implementan talleres para mejorar la coherencia textual (Vogel y Michl, 2022; Alonso-Campuzano et al., 2021).

La relación "A8-A9-A10-A11-A12" sugiere que un mayor uso de técnicas creativas se traduce en una producción narrativa más significativa, lo que resalta la importancia de fomentar la creatividad en el proceso de escritura. Por otro lado, se encontraron estudios cualitativos y mixtos que enfatizan técnicas creativas para desarrollar la competencia "Escribe" (Vettori et al., 2022; Martin, 2018). Sin embargo, se observó que una menor motivación entre los estudiantes puede correlacionarse con una escasa valoración de la redacción textual narrativa (A13-A14). Este aspecto pone de manifiesto que algunos docentes carecen de estrategias creativas para facilitar una producción textual adecuada, lo cual no solo afecta a los profesores de comunicación, sino que involucra a toda la comunidad educativa. La evolución de los enfoques sobre competencia narrativa desde 2013 hasta 2022 muestra un cambio significativo en las dimensiones abordadas. Inicialmente, se centraron en aspectos como planificación, textualización y revisión. Posteriormente, en 2016, se integraron técnicas como el torbellino de ideas y planes de redacción. Actualmente, el énfasis se ha desplazado hacia el desarrollo de capacidades relacionadas con la competencia "Escribe", lo que refleja un avance hacia una comprensión más integral del proceso narrativo.

 

Tabla 3. Coincidencias metodológicas e hipotéticas en estudios sobre competencia narrativa.

Autores

Coincidencia metodológica

Coincidencia hipotética

Aspecto común

(Nitsche y Waldis, 2022; Barrera y Santos, 2016; Miranda et al., 2013; Orellana et al., 2022; Alonso-Campuzano et al., 2021).

En el campo metodológico, los artículos filtrados son cuantitativo concordando con la ejecución de un cuestionario; correlacional, por la relación significativa entre la competencia escrita narrativa con el aspecto psicoacadémico (Nitsche y Waldis, 2022; Dragotto, 2019; Miranda et al., 2013) y cuasiexperimental aplicada por la realización de talleres para mejorar la coherencia textual (Vogel y Michl, 2022; Alonso-Campuzano et al., 2021).

A8-A9-A10-A11-A12= A mayor uso de técnicas creativas, más significativa la Producción narrativa.

Se sugiere a futuros estudios hacer una mirada global en otros idiomas.

(Vettori et al., 2022; Martin, 2018).

Se encontró un trabajo cualitativo, que enfatiza técnicas creativas para la competencia Escribe (Vettori et al., 2022) y un mixto, con un plan de intervención (Martin, 2018).

A13-A14= A menor

motivación, escasa

valor de la redacción

textual narrativa.

Se adiciona que algunos docentes carecen de estrategias creativas para una producción textual adecuada; atribuyendo dicha problemática solo a los profesores de comunicación, cuando en realidad, involucra a la comunidad educativa

Evolución de la variable

Autores

Años

Hallazgos

A8-A9-A10-A11-A12-A13-A14

 

Del 2013 al 2022

En cuanto a sus dimensiones, en el 2013 apuntaban a la planificación, textualización y revisión, luego en el 2016 se le consideraba al torbellino de ideas, planes de redacción y evaluación en función de las rutas de aprendizaje; mientras que, en la actualidad se enfatiza a las capacidades de la competencia Escribe.

 

Los hallazgos de la revisión de literatura sobre competencia narrativa indican coincidencias significativas en la identificación de factores extrínsecos que afectan el logro de esta habilidad.

Autores como Motta et al. (2013), López et al. (2019), Montanero y Madeira (2019), Parikh-Foxx et al. (2020) y Silva (2019) destacan que condiciones como poca iluminación, ambientes cerrados, ruido excesivo, mobiliario en mal estado y escasa limpieza obstaculizan el desarrollo de la competencia escrita, generando frustración en los escolares. Se establece que "A15-A15-A17-A18-A19" sugiere que contar con un ambiente adecuado fortalece la competencia narrativa, lo que resalta la necesidad de crear espacios propicios para el aprendizaje. Por otro lado, estudios realizados por Soares et al. (2020), Olate (2018), Hernández-Torres y Hernández-Abenza (2014), De Oliveira et al. (2016) y Verástica y Salazar (2021) revelan que una muestra significativa de estudiantes tiende a reemplazar palabras por emoticones al textualizar corpus narrativos. Este comportamiento descuida la intención comunicativa, provoca desorganización de ideas y resulta en un uso deficiente de las macrorreglas pragmáticas. La relación "A20-A21-A22-A23-A24" indica que, a mayor habilidad de lectura, mejor será la producción de corpus narrativos, lo que subraya la importancia del desarrollo de habilidades lectoras para mejorar la calidad de la escritura. Además, se identificaron limitaciones relacionadas con la escasez de material adecuado para la enseñanza de la competencia narrativa. Se recomienda ampliar el rango temporal de los estudios o utilizar palabras clave más específicas para obtener resultados más significativos.

 

Tabla 4. Coincidencias en revisión bibliográfica e hipotéticas en estudios sobre competencia narrativa.

Autores

Coincidencia de revisión bibliográfica

Coincidencia hipotética

Aspecto común

(Motta et al., 2013; López et al., 2019; Montanero y Madeira, 2019; ParikhFoxx et al., 2020; Silva, 2019).

A su vez, factores extrínsecos como la poca iluminación, ambientes cerrados, ruido excesivo, mobiliario en mal estado, escasa limpieza en el sector, obstaculizan el logro de competencia escrita y causan frustración en los escolares.

A15-A15-A17-A18-A19= el contar con un ambiente

apropiado fortalece la competencia narrativa

Los autores confluyen en el impacto de instrumentos validados sobre esta problemática, apostando por la formación integral del escritor y sustentado en bases conceptuales.

(Soares et al., 2020; Olate, 2018; Hernández- Torres y Hernández- Abenza, 2014; De Oliveira et al., 2016; Verástica y Salazar, 2021).

Además, una muestra significativa de discentes, textualizan corpus narrativos reemplazando las palabras por emoticones, descuidando la intención comunicativa, desorganización de ideas y deficiente uso de las macrorreglas pragmáticas.

A20-A21-A22-A23-A24= A mayor habilidad de lectura, mejor producción de corpus narrativos

Convergen que, aparecieron algunas limitaciones en función al poco material, recomendando ampliar los años o utilizar palabras clave.

 

DISCUSIÓN

Al analizar la información recopilada, se observa una notable tendencia en la producción académica sobre competencia narrativa entre 2013 y 2022, donde la mayoría de los artículos revisados son escritos por autores varones en comparación con autoras mujeres. Esta disparidad de género en la autoría podría reflejar un sesgo en el ámbito de la investigación educativa, lo que sugiere la necesidad de fomentar una mayor inclusión y representación femenina en este campo. En cuanto a los idiomas de publicación, se evidencia una proporción similar entre artículos en inglés y español. A pesar de las falencias identificadas en la producción textual, se argumenta que estas pueden transformarse en fortalezas si los autores reciben asesoría reflexiva durante las fases de planificación, textualización y revisión. Este enfoque es respaldado por Ketelaars et al. (2016), quienes destacan la importancia del acompañamiento docente en el proceso de escritura. La mayoría de los estudios filtrados presentan un enfoque cuantitativo, utilizando cuestionarios para recoger datos. Este enfoque correlacional revela una tendencia significativa entre la competencia escrita narrativa y diversas dimensiones como la afectiva, conductual, pedagógica, didáctica, axiológica y académica (Nitsche y Waldis, 2022; Dragotto, 2019; Miranda et al., 2013).

Además, se identifican estudios cuasiexperimentales que implementan talleres de redacción narrativa para mejorar la coherencia textual en dos grupos (Vogel y Michl, 2022; Alonso-Campuzano et al., 2021). Esta metodología sugiere que las intervenciones prácticas pueden tener un impacto positivo en el desarrollo de habilidades narrativas. A pesar de la búsqueda exhaustiva, solo se encontró un estudio cualitativo que enfatiza el uso de técnicas creativas para potenciar la competencia narrativa (Vettori et al., 2022) y un estudio mixto que presenta un plan de intervención (Martin, 2018).

Esta escasez de investigaciones cualitativas y mixtas indica una posible área de oportunidad para futuras investigaciones que profundicen en las experiencias subjetivas y contextuales de los estudiantes durante el proceso de escritura. En términos de contribuciones intelectuales, los autores coinciden en que la redacción narrativa debe ser acompañada por un enfoque horizontal por parte del docente (Karlsson, 2020) y un andamiaje efectivo (Grove, 2022), adaptándose a las necesidades e intereses de los estudiantes en entornos inclusivos. Este enfoque busca mitigar el miedo o temor a escribir (Pisacco et al., 2018), creando un ambiente propicio para el aprendizaje. Además, se resalta la aplicación de diversas estrategias como rutas, torbellinos de ideas, flujo de escritura y macrocloze (Zanazanian y Popa, 2018), que pueden enriquecer el proceso creativo y facilitar la expresión narrativa.

El análisis de la literatura sobre competencia narrativa revela un marco epistemológico sólido fundamentado en los principios narratológicos de Flower y Hayes (Moura et al., 2021; Valdés-León, 2022; Mendieta-Briceño y Garcés, 2022).

Al realizar una intertextualidad, se observa que el enfoque se sustenta en el pensamiento creativo propuesto por Bono, donde los estudiantes son capaces de recrear corpus narrativos originales a través de un esquema lineal de segmentación (Castaño y Guisao, 2022; Uribe, 2015). Este proceso no solo fomenta la creatividad, sino que también se vincula con la madurez del yo narrativo, un aspecto crucial para el desarrollo integral del estudiante (Grove, 2022).

Desde un contexto sociocultural, se evidencia que los estudiantes disfrutan al crear corpus narrativos relacionados con temas de su interés, lo que les permite conectar su aprendizaje con sus experiencias personales. La literatura revisada sugiere que la competencia narrativa no solo es un conjunto de habilidades técnicas, sino también un proceso social y emocional. Los hallazgos indican que el acompañamiento docente juega un papel fundamental en este proceso, facilitando un entorno donde los estudiantes se sienten seguros para explorar y expresar sus ideas. En este sentido, se destaca la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que promuevan la colaboración y el intercambio de ideas entre los alumnos.

El análisis de la literatura sobre competencia narrativa revela coincidencias metodológicas hipotéticas significativas entre diversos estudios En el ámbito metodológico, se observa que la mayoría de los artículos revisados adoptan un enfoque cuantitativo, utilizando cuestionarios para la recolección de datos. Este enfoque correlacional destaca la relación significativa entre la competencia escrita narrativa y diversos aspectos psicoacadémicos. Además, varios estudios emplean un diseño cuasiexperimental que incluye talleres destinados a mejorar la coherencia textual. Esta convergencia metodológica sugiere que las técnicas creativas en la escritura son fundamentales para potenciar la producción narrativa. Por otro lado, se ha identificado un trabajo cualitativo que enfatiza el uso de técnicas creativas para desarrollar la competencia narrativa. Estos enfoques contrastan con los hallazgos anteriores y destacan la necesidad de diversificar las metodologías en futuras investigaciones.

En este sentido, se observa que una menor motivación puede estar relacionada con una escasa valoración de la redacción textual narrativa. Esta problemática no solo afecta a los profesores de comunicación, sino que involucra a toda la comunidad educativa, lo que sugiere una necesidad urgente de formación y desarrollo profesional en estrategias creativas para la enseñanza de la escritura.

La evolución de los enfoques sobre competencia narrativa desde 2013 hasta 2022 también es notable. Inicialmente, los estudios se centraron en las etapas de planificación, textualización y revisión. Con el tiempo, se incorporaron técnicas como el torbellino de ideas y planes de redacción, enfatizando su importancia en el proceso de aprendizaje. Actualmente, se pone un mayor énfasis en las capacidades relacionadas con la competencia "Escribe", lo que refleja un cambio hacia una comprensión más holística del proceso narrativo.

El análisis de la literatura sobre competencia narrativa revela factores extrínsecos que afectan significativamente el logro de esta habilidad en los escolares. Según Motta et al. (2013), condiciones como la poca iluminación, ambientes cerrados, ruido excesivo, mobiliario en mal estado y escasa limpieza pueden obstaculizar la competencia escrita y generar frustración en los estudiantes. Este contexto resalta la importancia de contar con un ambiente adecuado, que sugiere que un entorno propicio fortalece la competencia narrativa. Los autores coinciden en que el uso de instrumentos validados para abordar esta problemática es crucial, apostando por una formación integral del escritor sustentada en bases conceptuales sólidas. Por otro lado, se observa que una muestra significativa de estudiantes tiende a reemplazar palabras por emoticones al textualizar corpus narrativos, lo que descuida la intención comunicativa y resulta en una desorganización de ideas y un uso deficiente de las macrorreglas pragmáticas (Verástica y Salazar, 2021).

En términos de evolución, se ha observado un cambio en el enfoque hacia la competencia narrativa desde 2013 hasta 2022. Inicialmente, los estudios se centraron en aspectos como la planificación, textualización y revisión. A medida que avanzaron los años, se incorporaron técnicas como el torbellino de ideas y planes de redacción, destacando su relevancia en el proceso educativo. Actualmente, se enfatiza la importancia de desarrollar capacidades relacionadas con la competencia, lo que refleja una evolución hacia una comprensión más integral del proceso narrativo.

En conclusión, aunque se han identificado tendencias significativas en la investigación sobre competencia narrativa, es fundamental seguir explorando enfoques diversos y fomentar una mayor inclusión en la autoría para enriquecer el campo académico. La implementación de estrategias efectivas y el acompañamiento docente son cruciales para desarrollar competencias narrativas sólidas entre los estudiantes.

 

CONCLUSIONES

El análisis de la percepción de la competencia producción textual narrativa sugiere la necesidad de fomentar una mayor inclusión y representación femenina en la investigación educativa. La mayoría de los estudios revisados adoptan un enfoque cuantitativo, revelando una correlación significativa entre la competencia narrativa y diversas dimensiones afectivas y pedagógicas. Se identificaron intervenciones prácticas, como talleres de redacción, que demuestran un impacto positivo en el desarrollo de habilidades narrativas.

Sin embargo, la escasez de investigaciones cualitativas y mixtas representa una oportunidad para profundizar en las experiencias subjetivas de los estudiantes durante el proceso de escritura. Además, se enfatiza la importancia de un enfoque horizontal por parte del docente y un andamiaje efectivo para crear un ambiente propicio que mitigue el temor a escribir. La aplicación de estrategias creativas puede enriquecer el proceso narrativo y facilitar la expresión.

A pesar de las tendencias positivas, es fundamental seguir explorando enfoques inclusivos y aplicar estrategias efectivas con acompañamiento docente para desarrollar competencias narrativas sólidas, apoyadas en una formación integral y el uso de instrumentos validados.

 

Referencias

Ailhaud, E., Chenu, F., y Jisa, H. (2021). Development of revision and drafting in narrative and expository texts written by French children and adolescents. Journal for the Study of Education and Development, 44(1), 150-182.

Barrera, S. D., y Santos, M. J. (2016). Produção escrita de narrativas: Influência de condições de solicitação. Educar em Revista, 62, 69-85. https://doi.org/10.1590/0104-4060.48026

Betancourt, Y. M., y Caro, M. (2020). How do children report their own and other people’s voices in their personal experience stories? An approach to the development of children’s communicative-narrative competence. Linguistica y Literatura, 78, 85-109. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a04

Cáceres, R. G. (2014). La composición escrita de textos narrativos en alumnos sordos de educación secundaria. Aula Abierta, 42(1), 22-27. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70004-6

Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, 2(6), 63-80. https://doi.org/10.1080/02147033.1990.10820934

Castaño, R. A., y Guisao, G. S. G. (2022). Investigación narrativa en perspectiva crítica: Reflexión metodológica. Folios, 55, Artículo 55. https://doi.org/10.17227/folios.55-12344

De Oliveira, C. M., Batista, N. A., Da Silva Batista, S. H. S., y Uchôa-Figueiredo, L. R. (2016). The writing of narratives and the development of collaborative practices for teamwork. Interface: Communication, Health, Education, 20(59), 1005-1014. https://doi.org/10.1590/1807-57622015.0660

Dragotto, F. (2019). Bridges of misapprehension: A reflection on the role of the language of narratives (and of narrative competence) in the contemporary social and communicative sphere. Studia Universitatis Babes-Bolyai Philologia, 64(4), 131-146. https://doi.org/10.24193/subbphilo.2019.4.07

Del Moral, M. E., del Rosario, M., López-Bouzas, N., y Castañeda, J. (2022). Producción de narraciones orales con una app en educación infantil: Análisis del engagement y la competencia narrativa. Digital Education Review, 41, 65-81.

Grove, N. (2022). Exploring narrative competence of persons with severe intellectual disabilities: Insights from complementary inclusive analytic frameworks. Scandinavian Journal of Disability Research, 24(1), 224-238.

Hernández-Torres, C., y Hernández-Abenza, L.M. (2014). La competencia lingüística como eje clave para el aprendizaje de las ciencias en educación primaria: Aplicación al caso de mezclas cotidianas. Educación Química, 25, 176–182. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(14)70556-7

Hurtado-Mazeyra, A., Núñez-Pacheco, R., y Alejandro-Oviedo, O. M. (2023). El digital storytelling como herramienta y estrategia educativa en versión 2D y 3D para el desarrollo de la competencia narrativa en la educación infantil. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 67, 186–216. https://doi.org/10.12795/pixelbit.97769

Karlsson, M. (2020). Does focused teaching of NP elaboration enhance young learners’ narrative writing competence in English as a second language? Nordic Journal of English Studies, 19(1),149. https://doi.org/10.35360/njes.518

Ketelaars, M. P., Jansonius, K., Cuperus, J. y Verhoeven, L. (2016). Narrative competence in children with pragmatic language impairment: A longitudinal study. International Journal of Language y Communication Disorders, 51(2),162–173. https://doi.org/10.1111/1460–6984.12195

López, P., Torrance, M. y Fidalgo, R. (2019). The online management of writing processes and their contribution to text quality in upper-primary students. Psicothema, 31(3),311–318. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.326

Martin, M. T. (2018). The development of narrative competence in native Spanish students: Analysis and interpretation of a research with filmic and literary referents. Educatio Siglo XXI, 36(1),231–251. https://doi.org/10.6018/j/324251

Martos, D., Monforte, J., Monzó, B., Gago, R., Valencia-Peris, A. y Garcia-Puchades,W.(2022). El cuento motor como recurso didáctico provocativo para fomentar la cooperación y la empatía. Retos, 44, 936–945.https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91061

Mendieta-Briceño, A.P. y Garcés, V. H. (2022). Writing and transmedia literacy: From learning textual skills to teaching hypertextual composition of transmedia narrative. Signo y Pensamiento, 41. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.eata

Miranda, A., Baixauli, I. y Colomer, C. (2013). Narrative writing competence and internal state terms of young adults clinically diagnosed with childhood attention deficit hyperactivity disorder. Research in Developmental Disabilities, 34(6),1938–1950. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2013.03014

Mora, P. A. F., Coyle, Y. y Becerra, J. A. S. (2021). Cohesion in the narrative writing of young EFL learners: Correct and incorrect use of local cohesive ties. Atlantis, 43(1),154–177. https://doi.org/10.28914/Atlantis-2021-43109

Motta, F., Rafalski, J. C., Cerutti, I. y Lima, M. (2013). Narrative and dialogical reflexivity: An approach between writing and inner speech/Narrativa e reflexividade dialogica: Uma aproximacao entre escrita e fala interna26(3). https://go.gale.com/ps/retrieve.do?tabID=T002&resultListType=RESULT_LIST&searchResultsType=SingleTab&retrievalId=4dd20a14-5fa6-4987-abd8-40eadc50613e&hitCount=25&searchType=AdvancedSearchForm&currentPosition=17&docId=GALE%7CA355055970&docType=Article&sort=Relevance&contentSegment=ZCULyprodId=PPPC&pageNum=1&contentSet=GALE%7CA355055970&searchId=R3&userGroupName=univcv&inPS=true

Moura, T. de C., De Souza, D. y Da Silva, L. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (1900–9895),17(1),164–187. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.9

Montanero, M. y Madeira, M. (2019). Collaborative chain writing: Effects on the narrative competence of primary school students / Escritura colaborativa encadenada: Efectos en la competencia narrativa de estudiantes de Educación Primaria. Infancia Y Aprendizaje, 42(4),915–951. https://doi.org/10.1080/02103702.2019..1650464

Nitsche, M. y Waldis, M. (2022). Narrative competence and epistemological beliefs of German Swiss prospective history teachers: A situated relationship Historical Encounters,9(1),116–140. https://doi.org/ 10.52289/hej9.107

Olate, A. (2018). A comparative study of the narrative microstructure in rural Mapuche,r ural non-Mapuche and urban schoolchildren: Strategies of recurrence progression and connection in oral production Logos-Revista De Linguistica Filosofia Y Literatura,28(2),377–399. https://doi.org/10.15443/RL2828

Orellana, P., Valenzuela, M. F., Pezoa, J. y Villalón, M. (2022). Competencia narrativa: Evidencias de validez para la estandarización de su evaluación en niños chilenos Narrative Competence: Validity Evidence for the Standardization of its Assessment in Chilean ChildrenPsykhe,31(2),1–18. https://doi.org/ 10.7764/psykhe.2020..22067

Osuna, S. H. y Cabrera, A. F. (2016). Automatic semantic processing, focusing on textual coherence, to support the production of written news Estudios Filológicos, 58,97–122.

Parikh-Foxx, S., Grimmet, M. y Dameron, M. (2020). Examining the use of digital storytelling and immersion in a multicultural counseling course. Journal of Multicultural Counseling and Development,48(3),137–148. https://doi.org/10.1002/jmcd..12173

Pérez-Gómez, F. A., y Vargas, C. (2019). Shaping Narrative Writing Skills Through Creating Picture Books. GIST: Education & Learning Research Journal, 19, 148-171. https://doi.org/10.26817/16925777.700  

Pisacco, N. M. T., Sperafico, Y. L. S., Enricone, J. R. B., Guimarães, L. S. P., Rohde, L. A., y Dorneles, B. V. (2018). Metacognitive interventions in text production and working memory in students with ADHD. Psicologia: Reflexão e Crítica, 31(1), 5. https://doi.org/10.1186/s41155-017- 0081-9 

Phillippi, A., y Avendaño, C. (2011). Empoderamiento comunicacional: Competencias narrativas de los sujetos. Comunicar, 18(36), 61-68. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-06

Silva, E. (2019). Proceso de producción textual en un taller de escritura virtual para estudiantes de quinto grado. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i25.1295

Soares, A. C., Zuanetti, P., Da Silva, K., Barroso, R., y Fukuda, M. T. (2020). Written narrative of students with and without difficulty in syntactic awareness. Revista Brasileira de Crescimento e Desenvolvimento Humano, 30(3), 417-424. https://doi.org/10.7322/jhgd.v30.11082

Tinoco-Cabral, A. L., Lima, N. V. de, y Albert, X. S. (2019). Tdic Na Educação Básica: Perspectivas E Desafios Para as Práticas De Ensino Da Escrita. Trabalhos em Lingüística Aplicada, 58(3), 1134-1163. https://doi.org/10.1590/01031813554251420190620 

Uribe, J. V. (2015). La investigación del proceso de producción textual Análisis microgenético de una redacción con apoyo de una herramienta digital. Perfiles Educativos, 37(147), 126-143. https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.10.003 

Valdés, G., Ceballos, F., Valdebenito, A., y San Martín, M. (2019). Impacto De Una Experiencia Interdisciplinaria Para Desarrollar La Redacción De Cuentos En El Aula De Historia Desde La Metodología A+s. Apuntes Universitarios: Revista de Investigación, 9(3), 13-25. https://doi.org/10.17162/au.v9i3.379

Van der Wilt, F., Smits-van der Nat, M., y Van der Veen, C. (2022). Shared Book Reading in Early Childhood Education: Effect of Two Approaches on Children’s Language Competence, Story Comprehension, and Causal Reasoning. Journal of Research in Childhood Education, 36(4), 592-610. https://doi.org/10.1080/02568543.2022.2026540

Vázquez, J. G. (2019). Around the Hispanic study of contemporary micro-fiction: Objections to the consideration of micro-tale as a narrative text. Iberoromania, 2019(89), 33-48. Scopus. https://doi.org/10.1515/iber-2019-0004

Verástica, M. L. G., y Salazar, C. (2021). La escritura textual narrativa en el aprendizaje de estudiantes en Educación. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.892

Vettori, G., Ruffini, C., Andreini, M., Megli, G., Fabbri, E., Labate, I., Bianchi, S., y Pecini, C. (2022). Investigating Children’s Ability to Express Internal States through Narratives and Drawings: Two Longitudinal Studies during Pandemic. Children, 9(8). Scopus. https://doi.org/10.3390/children9081165

Vogel, C., y Michl, S. (2022). Narrative Kompetenzen = Ethische Kompetenzen? Die Interventions methode der Narrativen Medizin. Ethik in der Medizin, 34(3), 419-425. https://doi.org/10.1007/s00481-022-00702-0

Zanazanian, P., y Popa, N. (2018). Using a Narrative Tool to Help Quebec English-Speaking Students Produce Personal Histories of Belonging. Learning Landscapes, 11(2), 365-379. https://doi.org/10.36510/learnland.v11i2.969