ISSN: 2959-6513 - ISSN-L:
2959-6513
Volumen 4. No. 9 / Octubre 2024 - Número especial
Páginas 541 - 559
Validez
y Confiabilidad de un Instrumento para Medir la Conciencia Fonológica en la
Lectura: Revisión sistemática.
Validity and Reliability of an Instrument to Measure
Phonological Awareness in Reading: Systematic Review
Validade e Confiabilidade de um Instrumento para Medir a Consciência
Fonológica na Leitura: Revisão Sistemática.
Hilda Aurora Torres Cueva
torrrescuh@ucvvirtula.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0900-7909
Universidad Cesar Vallejo
Chiclayo - Perú
Oscar López Regalado
olopez@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2393-1820
Universidad Cesar Vallejo
Chiclayo - Perú
Artículo recibido 13 de julio de 2024 / Arbitrado 01 de agosto de 2024 /
Aceptado 20 de septiembre 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024
Resumen
La
validez y confiabilidad en la evaluación de la conciencia fonológica son
cruciales para medir efectivamente las habilidades de los niños. Con este
objetivo, se evaluó su eficacia y confiabilidad. Se establecieron criterios
para incluir solo estudios empíricos que reportaran validez (contenido, constructo
y criterio) y confiabilidad (consistencia interna y estabilidad temporal). La
revisión abarcó artículos publicados en inglés y español entre 2018 y 2023,
utilizando bases de datos y combinaciones de palabras clave. Se eliminaron
duplicados y se evaluaron títulos y resúmenes según los criterios establecidos.
Los estudios seleccionados fueron analizados por su calidad metodológica,
priorizando ensayos controlados aleatorios. Se identificó que la mayor
tendencia estuvo relacionada con investigaciones experimentales, que resalta la
importancia del enfoque en la evaluación de la conciencia fonológica. Se
concluye que la evaluación de la conciencia fonológica en niños, respaldan que
esta es fundamental para el desarrollo de la lectoescritura en los primeros años.
Palabras clave: Validez, confiabilidad, revisión sistemática,
conciencia fonológica.
Abstract
The validity and reliability in
the assessment of phonological awareness are crucial for effectively measuring
children's skills. With this objective, its effectiveness and reliability were
evaluated. Criteria were established to include only empirical studies that
reported validity (content, construct, and criterion) and reliability (internal
consistency and temporal stability). The review covered articles published in
English and Spanish between 2018 and 2023, using databases and combinations of
keywords. Duplicates were removed, and titles and abstracts were evaluated
according to the established criteria. The selected studies were analyzed for
their methodological quality, prioritizing randomized controlled trials. It was
identified that the greatest trend was related to experimental research,
highlighting the importance of this approach in assessing phonological
awareness. It is concluded that the assessment of phonological awareness in
children supports its fundamental role in the development of literacy skills in
early years.
Keywords: Validity,
reliability, systematic review, phonological awareness.
Resumo
A validade e confiabilidade na avaliação da consciência fonológica são cruciais para medir efetivamente
as habilidades das crianças. Com
esse objetivo, sua eficácia e confiabilidade foram avaliadas. Foram estabelecidos critérios para incluir apenas estudos
empíricos que reportassem validade
(conteúdo, construto e critério) e confiabilidade (consistência interna e estabilidade
temporal). A revisão abrangeu
artigos publicados em inglês e espanhol entre 2018 e
2023, utilizando bases de dados e combinações de palavras-chave. Duplicatas foram eliminadas e títulos e resumos
foram avaliados de acordo com os critérios
estabelecidos. Os estudos selecionados foram analisados quanto à sua qualidade metodológica,
priorizando ensaios controlados randomizados.
Identificou-se que a maior tendência estava relacionada a pesquisas experimentais,
destacando a importância dessa
abordagem na avaliação da consciência
fonológica. Conclui-se que
a avaliação da consciência
fonológica em crianças apoia seu papel fundamental no desenvolvimento das habilidades de leitura
e escrita nos primeiros anos.
Palavras-chave: Validade, confiabilidade, revisão sistemática, consciência
fonológica.
INTRODUCCIÓN
La validez y confiabilidad de un instrumento de evaluación de conciencia
fonológica son aspectos cruciales para garantizar su efectividad en la medición
de habilidades metalingüísticas en niños. La validez se refiere a la capacidad
del instrumento para medir lo que realmente pretende medir; en este caso, la
conciencia fonológica. Si un instrumento carece de validez, los resultados
obtenidos pueden ser engañosos, lo que podría llevar a los educadores a tomar
decisiones incorrectas sobre las necesidades de apoyo de los estudiantes. Por
otro lado, la confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados a lo
largo del tiempo y en diferentes contextos; un instrumento confiable debe
producir resultados similares cuando se aplica repetidamente en las mismas
condiciones (Jevtovi et al., 2022).
La confiabilidad, por otro lado, se refiere a la consistencia de los
resultados obtenidos al aplicar el instrumento en diferentes ocasiones o con
diferentes grupos. Un instrumento confiable debe producir resultados similares
bajo condiciones similares, lo que permite a los educadores y especialistas
confiar en que las evaluaciones reflejan verdaderamente las habilidades del
niño. Esto es especialmente importante cuando se evalúa a un niño en diferentes
momentos a lo largo del tiempo, ya que los cambios en los resultados pueden
indicar un progreso real en el desarrollo de la conciencia fonológica, en lugar
de ser simplemente un reflejo de la variabilidad del instrumento (Kang, 2021; Kuhn et al., 2022).
La conciencia fonológica, definida como la capacidad de reflexionar y
manipular los sonidos que componen el lenguaje oral, es una de las habilidades
metalingüísticas más estrechamente relacionadas con el desarrollo de la
lectura. Esta habilidad metafonológica desempeña un
papel fundamental en el proceso de aprendizaje de la lectura, especialmente en
las etapas iniciales, al favorecer el desarrollo de las competencias de
decodificación (Khan et al., 2021). La conciencia
fonológica permite a los niños segmentar y combinar sonidos, lo que es esencial
para reconocer palabras y comprender su significado. A medida que los
estudiantes adquieren estas habilidades, se vuelven más competentes en la
identificación de patrones sonoros, lo que les ayuda a enfrentar textos más
complejos con confianza.
La conciencia fonológica implica la comprensión de que el habla está
formada por unidades sonoras, como sílabas y fonemas, que pueden ser
identificadas, segmentadas y manipuladas de manera consciente. Esta habilidad
permite al niño entender que las palabras están compuestas por sonidos
discretos y que estos sonidos se combinan de manera sistemática para formar el
lenguaje oral. A medida que los niños desarrollan su conciencia fonológica,
adquieren la capacidad de identificar y manipular los sonidos del habla, lo que
les facilita el aprendizaje de las correspondencias entre grafemas y fonemas.
Esta habilidad metafonológica es fundamental para la
adquisición de la lectura, ya que permite a los niños decodificar palabras
nuevas y familiares, estableciendo conexiones entre los sonidos del lenguaje
oral y sus representaciones escritas (Lara-Díaz et al., 2021).
Es importante destacar que la conciencia fonológica no se desarrolla de
manera uniforme en todos los niños. Algunos pueden mostrar habilidades más
avanzadas en comparación con sus compañeros debido a factores como la
exposición al lenguaje y las experiencias educativas previas. Esto implica que
los educadores deben ser conscientes de las diferencias individuales y adaptar
sus estrategias de enseñanza para abordar las necesidades específicas de cada
estudiante. Implementar actividades lúdicas y dinámicas que fomenten la
manipulación de sonidos puede ser una manera efectiva de cultivar esta
habilidad en todos los niños. Asimismo, la falta de conciencia fonológica puede
ser un indicador temprano de dificultades en el aprendizaje de la lectura. Los
estudios han mostrado que los niños con deficiencias en esta área son más
propensos a experimentar problemas significativos al intentar leer y escribir.
Por lo tanto, es esencial realizar evaluaciones regulares para identificar a
aquellos estudiantes que puedan necesitar apoyo adicional. Las intervenciones
tempranas pueden marcar una diferencia significativa en su trayectoria
académica, ayudándolos a superar barreras y alcanzar su potencial (Alvarenga et
al., 2022).
Numerosas investigaciones han demostrado que la conciencia fonológica es
un predictor significativo del éxito en el aprendizaje de la lectura. Los niños
con un alto nivel de conciencia fonológica tienden a tener menos dificultades
en el aprendizaje de la lectura y muestran un mejor rendimiento en tareas de decodificación
y comprensión lectora (Layes et al., 2021). Este hallazgo resalta la
importancia de desarrollar habilidades fonológicas desde una edad temprana, ya
que estas habilidades son fundamentales para el proceso de adquisición de la
lectura. La conciencia fonológica no solo facilita la identificación de sonidos
y sílabas, sino que también sienta las bases para una comprensión más profunda
del lenguaje escrito.
La combinación de validez y confiabilidad en un instrumento para medir
la conciencia fonológica tiene implicaciones prácticas significativas. Por un
lado, permite a los educadores identificar con precisión a los estudiantes que
necesitan apoyo adicional en su desarrollo lector. Esto es crucial, ya que una
identificación temprana de las dificultades en la conciencia fonológica puede
facilitar intervenciones más efectivas y personalizadas, lo que a su vez mejora
las oportunidades de éxito académico para esos estudiantes. Además, un
instrumento válido y confiable proporciona datos precisos que pueden ser
utilizados para monitorear el progreso de los estudiantes a lo largo del
tiempo. Esto permite a los educadores ajustar sus estrategias de enseñanza
según sea necesario, asegurando que cada estudiante reciba el apoyo adecuado en
su proceso de aprendizaje (Lalum et al., 2021).
Por otro lado, la validez y confiabilidad también son esenciales para la
credibilidad del programa educativo en su conjunto. Los resultados obtenidos de
estas evaluaciones pueden influir en decisiones administrativas y políticas educativas,
como la asignación de recursos y la implementación de programas de
intervención. Si un instrumento carece de estas características, los educadores
podrían tomar decisiones basadas en datos inexactos, lo que podría resultar en
un uso ineficaz de los recursos disponibles. En última instancia, contar con
herramientas de evaluación robustas no solo beneficia a los estudiantes
individuales, sino que también contribuye al desarrollo de un entorno educativo
más efectivo y equitativo para todos (Alvarenga et al., 2022).
Esto es especialmente importante en las primeras etapas de la educación,
donde la intervención temprana puede marcar una gran diferencia en el futuro
académico de un niño. Por otro lado, proporciona datos sólidos que pueden ser
utilizados para diseñar e implementar programas educativos basados en
evidencia, lo que asegura que las estrategias pedagógicas sean efectivas y
adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes. Además, al contar
con instrumentos válidos y confiables, los educadores pueden realizar un
seguimiento del progreso de los estudiantes a lo largo del tiempo, ajustando
las intervenciones según sea necesario para maximizar el aprendizaje (Prahl y Schuele, 2022).
Sin embargo, la conciencia fonológica enfrenta varios problemas en su
adquisición, lo que puede dificultar el desarrollo de la lectura. Muchos niños
tienen dificultades para comprender la correspondencia entre los sonidos del
habla y su representación escrita, lo que se manifiesta en la incapacidad para
contar palabras en una oración, segmentar palabras en sílabas o discriminar
entre palabras que comienzan con el mismo fonema. Estas dificultades pueden
resultar en errores comunes durante la lectura y escritura, como inversiones o
sustituciones de letras. Además, los niños que llegan a la escuela con una
conciencia fonológica débil suelen experimentar un rendimiento deficiente en
lectura y escritura, lo que afecta su confianza y motivación. Por lo tanto, es
crucial abordar estas dificultades desde una etapa temprana para asegurar un
desarrollo lector adecuado (Alvarenga et al., 2022).
Es por esto que trabajo tiene como objetivo evaluar la validez y
confiabilidad del instrumento para determinar su eficacia en la medición de la
conciencia fonológica en niños.
MÉTODO
La conciencia fonológica es una habilidad fundamental en el desarrollo
del lenguaje y la lectura. La validez y confiabilidad de los instrumentos
utilizados para medir esta habilidad son cruciales para garantizar que las
evaluaciones sean precisas y útiles. Por ello, se realizó una búsqueda
sistemática de la literatura para identificar estudios relevantes que evaluaran
estas propiedades en instrumentos de conciencia fonológica (Pagea
et al., 2021)
Se establecieron criterios específicos para la inclusión de estudios en
esta revisión. Como tipo de artículo, se incluyeron estudios empíricos que
reportaran datos sobre la validez (contenido, constructo y criterio) y
confiabilidad (consistencia interna, estabilidad temporal) de instrumentos de
conciencia fonológica. Solo se consideraron estudios publicados en inglés y
español. Se seleccionaron estudios publicados entre 2010 y 2023 para asegurar
la relevancia y actualidad de los hallazgos.
La búsqueda se llevó a cabo en las siguientes bases de datos:
Scopus: Proporciona acceso a una amplia
gama de revistas científicas y permite realizar análisis bibliométricos.
Se utilizó para identificar artículos revisados por pares que abordaran la
conciencia fonológica.
Proquest: Ofrece acceso a
tesis, disertaciones y artículos de revistas en diversas disciplinas. Se
exploraron estudios que pudieran no estar disponibles en otras bases.
Google Scholar: Se utilizó para encontrar
literatura gris, como informes técnicos y documentos no publicados, así como
artículos académicos.
PubMed: Especializada en ciencias
biomédicas, fue útil para localizar estudios relacionados con el desarrollo del
lenguaje y la evaluación psicológica.
PsycINFO: Esta base de datos
se centró en la psicología y las ciencias del comportamiento, lo que permitió
acceder a investigaciones relevantes sobre el aprendizaje y la evaluación
cognitiva.
Se diseñó una estrategia de búsqueda exhaustiva utilizando combinaciones
de palabras clave relacionadas con "conciencia fonológica",
"validez", "confiabilidad", "instrumentos" y
"evaluación".
Se emplearon operadores booleanos como AND y OR para refinar los
resultados de búsqueda. Por ejemplo:"conciencia
fonológica" AND evaluación,"validez"
OR "confiabilidad",
instrumentos AND ("conciencia fonológica" OR
"evaluación")
Esto permitió obtener resultados más precisos y relevantes al combinar
los conceptos de interés. Los resultados de la búsqueda inicial fueron
revisados para eliminar duplicados. Posteriormente, se llevó a cabo una
evaluación del título y el resumen para determinar si cumplían con los
criterios de inclusión establecidos.
Además de las palabras clave y operadores booleanos, se utilizaron
funciones de búsqueda avanzada en las diferentes bases de datos y motores de
búsqueda académicos. Esto incluyó: Búsqueda por título, resumen y palabras
clave, Filtrado por tipo de documento (artículos, tesis, libros, entre otros.),
filtrado por área temática o disciplina, ordenamiento por relevancia o fecha de
publicación. De esta manera, se logró una búsqueda exhaustiva y sistemática de
información relevante sobre instrumentos de evaluación de la conciencia
fonológica, considerando su validez y confiabilidad.
Evaluación de
Resultados
Los estudios seleccionados fueron sometidos a un análisis crítico basado
en su calidad metodológica. Se consideraron aspectos como ensayos controlados
aleatorios, estudios longitudinales y revisiones sistemáticas Se evaluó el
tamaño muestral y las características demográficas
(edad, nivel educativo) para asegurar que los resultados fueran generalizables.
Figura 1. Flujograma
PRISMA.
RESULTADOS
En la Tabla 1 se presentan los resultados de la búsqueda de información,
organizados en función de los constructos relacionados con la conciencia
fonológica. La investigación incluyó datos sobre diversos aspectos que componen
este constructo fundamental para el aprendizaje del lenguaje. Se documentó la
conciencia silábica, que refleja la capacidad de identificar y manipular
sílabas dentro de las palabras. Este constructo es esencial, ya que permite a
los estudiantes descomponer las palabras en sus componentes silábicos,
facilitando así el proceso de lectura. Asimismo, se abordó la conciencia
semántica, que se centra en la comprensión del significado de las palabras y su
relación contextual. Este aspecto es crucial para el desarrollo del vocabulario
y la comprensión lectora, ya que permite a los estudiantes conectar palabras
con sus significados y utilizarlas adecuadamente en diferentes contextos.
La investigación también analizó la conciencia pragmática, que examina
el uso del lenguaje en contextos sociales y comunicativos. Este constructo es
importante para entender cómo el contexto influye en la interpretación del
lenguaje y en la interacción efectiva entre los hablantes. Finalmente, se
documentó la conciencia morfológica, que se refiere a la habilidad para reconocer
y manipular las estructuras morfológicas de las palabras. Este aspecto
contribuye al entendimiento de cómo se forman las palabras y cómo su estructura
puede afectar su significado.
Tabla 1. Estudio referido en la revisión y sus aportes.
No |
Autor |
País |
Bases de datos |
Dimensiones Estudiadas |
Método |
Muestra |
Aportes |
1 |
Vazeux et al.,
2020 |
Francia |
Scopus |
Conciencia
silábica |
Experimental |
222 |
Destacó la importancia de trabajar la conciencia
silábica en estudiantes preescolares para mejorar la lectura. |
2 |
Van Rijthoven et
al., 2018 |
Estados Unidos |
Scopus |
Conciencia fonológica |
Experimental |
80 |
Demostró la mejora de la discriminación auditiva
ortográfica mediante imágenes de rimas |
3 |
Janssen
et al., 2019 |
Holanda |
Scopus |
Conciencia Fonológica
semática |
Descriptivo |
85 |
Resaltó la
importancia de iniciar el desarrollo metalingüístico desde edades tempranas. |
4 |
Zhang et al., 2021 |
China |
Scopus |
Conciencia fonológica, Semántica |
Experimental |
28 |
Comparó la
influencia de habilidades fonológicas y semánticas en la lectura. |
5 |
Lyster-Solveiget al.,
2021 |
Noruega |
Scopus |
Conciencia fonológica |
Experimental |
323 |
Demostró el
progreso en el lenguaje y lectura en estudiantes preescolares. |
6 |
Khan y Bajre,
2018 |
India |
Scopus |
Conciencia fonológica, Silábica |
Experimental |
65 |
Mostró cómo el
entrenamiento mejoró la pronunciación y la identificación de letras en
lectores disléxicos. |
7 |
Vander- Stappen y
Reybroeck, 2022 |
Suecia |
Scopus |
Conciencia Semántica |
Experimental |
44 |
Destacó la relación
entre habilidades alfabéticas y el desarrollo de la semántica léxica. |
8 |
Holopainen et al.,
2020 |
Finlandia |
Scopus |
Conciencia Silábica |
Experimental |
324 |
Identificó tareas
de segmentación y combinación de sílabas como predictores de habilidades de
lectura |
9 |
Colé et al.,
2018 |
Francia |
Scopus |
Conciencia Morfológica |
Descriptivo |
703 |
Investigó el
impacto de la conciencia morfológica en la decodificación y alfabetización
temprana |
10 |
Martikainen et al.,
2021 |
Finlandia |
Scopus |
Conciencia fonológica |
Experimental |
55 |
Mejoró la relación
entre habilidades lingüísticas y desarrollo del lenguaje en preescolares con
trastornos del habla. |
11 |
Bassani y Soares, 2022 |
Brasil |
Scopus |
Conciencia Pragmática, Semántica |
Cuasi
Experimental |
55 |
Sugirió actividades
de juego de roles para desarrollar la conciencia pragmática. |
12 |
Nerantzini et al.,
2022 |
Inglaterra |
Scopus |
Conciencia Morfológica |
Analítico |
86 |
Identificó
dificultades en estudiantes con déficit de lectura para manipular estructuras
morfológicas. |
13 |
Johansson, 2022 |
Suecia |
Scopus |
Conciencia Fonológica, Morfológica |
Experimental |
26 |
Estudió el impacto
de la conciencia fonológica y morfológica en la fluidez verbal y la lectura
en niños suecos. |
14 |
Won et al., 2020 |
Corea |
Scopus |
Conciencia Fonológica |
Experimental |
60 |
Reconoció la
importancia de las habilidades fonológicas en la lectura de niños coreanos en
preescolar. |
15 |
Polyanskaya, 2021 |
España |
Scopus |
Conciencia Silábica |
Experimental |
40 |
Mostró los
mecanismos cognitivos involucrados en la separación secuencial de sílabas. |
16 |
Ralli et al.,
2022 |
Grecia |
Scopus |
Conciencia Morfológica |
Experimental |
122 |
Exploró la
dificultad en el vocabulario y estructuras morfológicas en trastornos del
lenguaje |
17 |
Lázaro et al.,
2021 |
España |
Scopus |
Conciencia Morfológica |
Cuasi
Experimental |
54 |
Investigó el efecto
de la conciencia morfológica en la comprensión de textos en niños. |
Por otra parte, en lo que respecta al tipo de investigación, se
identificó que la mayor tendencia estuvo relacionada con las investigaciones
experimentales. Este enfoque se destaca por su capacidad para establecer
relaciones causales entre variables, lo que permite a los investigadores
manipular ciertos factores y observar los efectos resultantes en la conciencia
fonológica. Las investigaciones experimentales son particularmente valiosas en
el ámbito educativo, ya que proporcionan evidencia empírica sobre la
efectividad de diferentes métodos de enseñanza y evaluación.
En cuanto a los instrumentos empleados en estas investigaciones, se
observa que los investigadores han trabajado principalmente con pruebas estandarizadas
diseñadas específicamente para evaluar la conciencia fonológica. Estas pruebas
suelen incluir tareas que miden diversas habilidades, como la identificación de
sonidos, la segmentación de palabras y la manipulación de sílabas. Además,
muchos estudios han incorporado herramientas de evaluación diagnóstica que
permiten a los educadores identificar las fortalezas y debilidades de los
estudiantes en relación con su desarrollo fonológico.
Es importante señalar que, aunque predominan las investigaciones
experimentales, también se han llevado a cabo estudios correlacionales
y descriptivos que complementan el panorama general. Estos enfoques
alternativos ofrecen una visión más amplia sobre cómo se manifiestan las
habilidades de conciencia fonológica en diferentes contextos y poblaciones. De
esta manera, se contribuye a una comprensión más profunda del fenómeno,
permitiendo a los investigadores y educadores adaptar sus estrategias a las
necesidades específicas de los estudiantes.
La mayoría de los estudios analizados en la revisión afirman que existe
una estrecha relación entre el desarrollo de la conciencia fonológica y el
desarrollo de las habilidades lectoras en niños. La conciencia fonológica,
entendida como la capacidad de identificar, manipular y reflexionar sobre los
sonidos del lenguaje hablado, parece ser un precursor fundamental para el
aprendizaje de la lectura.
DISCUSIÓN
La conciencia fonológica es un concepto fundamental en el campo de la
educación, especialmente en lo que respecta al aprendizaje de la lectura. Se
refiere a la capacidad de reconocer y manipular los sonidos que componen el
habla, lo que incluye habilidades como la identificación de rimas, la
segmentación de palabras en sílabas y la manipulación de fonemas. A pesar de su
relevancia, es preocupante observar que, en los últimos años, se ha estudiado
relativamente poco este tema en profundidad. Esta falta de atención puede tener
implicaciones significativas para el desarrollo lector de los niños (Phala y Hugo, 2022).
Numerosos estudios han demostrado que la conciencia fonológica es un
predictor clave del éxito en la lectura. Los niños que desarrollan habilidades
sólidas en esta área tienden a tener un mejor rendimiento en la lectura y
escritura a medida que avanzan en su educación. La conciencia fonológica no
solo ayuda a los estudiantes a decodificar palabras, sino que también les
permite comprender mejor las estructuras del lenguaje y desarrollar habilidades
lingüísticas más amplias. Sin embargo, a pesar de su importancia, parece haber
una desconexión entre el reconocimiento del valor de la conciencia fonológica y
la investigación actual sobre el tema. Este vacío en el estudio puede deberse a
varios factores, incluyendo un enfoque excesivo en otros aspectos del
aprendizaje de la lectura, como la fluidez y la comprensión lectora, así como
una falta de recursos para investigar específicamente la conciencia fonológica
(Pelosi et al., 2018).
La escasez de estudios recientes sobre conciencia fonológica es
preocupante por varias razones. En primer lugar, sin una base sólida de
investigación actualizada, los educadores pueden carecer de las herramientas
necesarias para identificar y abordar las dificultades fonológicas en sus
estudiantes. Esto puede resultar en una falta de intervención adecuada para
aquellos niños que podrían beneficiarse de un enfoque más centrado en esta
habilidad. En segundo lugar, el descuido hacia la conciencia fonológica puede
perpetuar las dificultades lectoras en poblaciones vulnerables. Los niños que
ingresan al sistema educativo con limitaciones en sus habilidades fonológicas
pueden enfrentar desafíos adicionales si no se les proporciona un apoyo
adecuado desde el principio. Esto no solo afecta su rendimiento académico, sino
que también puede tener repercusiones a largo plazo en su autoestima y
motivación hacia el aprendizaje (Bassetti et al.,
2022).
Es fundamental que tanto la comunidad científica como educativa
reconozcan la necesidad urgente de investigar más a fondo la conciencia
fonológica. Esto implica no solo realizar estudios empíricos que exploren sus
múltiples dimensiones y su relación con otros aspectos del aprendizaje, sino
también desarrollar e implementar programas educativos basados en evidencia que
integren estrategias para mejorar estas habilidades desde una edad temprana.
Además, es esencial capacitar a los docentes para que puedan identificar y
trabajar eficazmente con los estudiantes en esta área crítica. La formación
profesional debe incluir enfoques prácticos y teóricos sobre cómo fomentar la
conciencia fonológica dentro del aula, asegurando así que todos los estudiantes
tengan acceso a las herramientas necesarias para convertirse en lectores
competentes (Pelosi et al., 2018).
El análisis de los artículos revisados revela que el desarrollo de las
habilidades fonológicas, particularmente en la constitución interna de las
palabras, como vocales, consonantes y sílabas, es fundamental para el
aprendizaje de la lectura. La literatura científica respalda esta afirmación,
indicando que la conciencia fonológica (CF) es un predictor significativo del
éxito en la lectura y escritura (Azcárraga et al., 2022).
Además, se ha demostrado que trabajar la conciencia fonológica a través
de tareas de rimas no solo fomenta la construcción neuronal ortográfica, sino
que también mejora la discriminación auditiva y la conciencia de
sonido-fonología. Esto es consistente con los hallazgos de Bassetti
et al., (2022), quienes concluyeron que el desarrollo de habilidades de CF
facilita un aprendizaje más rápido de la lectura.
Asimismo, el entrenamiento en habilidades lectoras ha emergido como un
componente fundamental en el desarrollo de competencias lectoras en niños, como
lo señala Chaseling (2022). Este enfoque va más allá
de la simple decodificación de palabras; se centra en la comprensión lectora,
la fluidez y el enriquecimiento del vocabulario, aspectos que son esenciales
para el aprendizaje integral. La importancia de estas habilidades no puede
subestimarse, ya que sientan las bases para el éxito académico y personal a lo
largo de la vida.
Uno de los hallazgos más significativos es que el entrenamiento efectivo
puede mejorar notablemente la comprensión lectora. Los niños que participan en
programas estructurados tienden a desarrollar una mayor capacidad para entender
textos complejos, lo que es crucial en un entorno educativo donde se espera que
los estudiantes interactúen con una variedad de géneros textuales. La capacidad
de comprender lo leído no solo facilita el aprendizaje en otras materias, sino
que también fomenta un amor por la lectura, lo cual es vital para el desarrollo
personal (Georgiou et al., 2022).
En este sentido, se sugiere que las intervenciones pedagógicas centradas
en la CF son cruciales para potenciar el rendimiento lector, ya que los niños
con mejores habilidades para manipular sílabas o fonemas tienden a aprender a
leer más rápidamente (Cunningham et al., 2021). Por
lo tanto, es evidente que una sólida base en conciencia fonológica es esencial
para el éxito en la lectoescritura.
Los hallazgos de este estudio destacan el papel crucial de las
habilidades fonológicas en el uso de los sonidos del habla, así como en la
lectura de palabras y oraciones. La conciencia fonológica, que se refiere a la
capacidad de reconocer y manipular los sonidos en el lenguaje, es fundamental
para el desarrollo de la lectura. Según Flores-Flores et al. (2021) esta
habilidad no solo es esencial para los estudiantes con audición normal, sino
que también juega un papel determinante en aquellos que enfrentan dificultades
auditivas.
Al comprender cómo se estructuran los sonidos en el lenguaje, los
estudiantes pueden mejorar su capacidad para decodificar palabras y, por ende,
facilitar su proceso de lectura. Además, los resultados sugieren que las
intervenciones centradas en el desarrollo de habilidades fonológicas pueden ser
beneficiosas tanto para estudiantes con audición normal como para aquellos con
dificultades auditivas. La investigación ha demostrado que programas
específicos que abordan la conciencia fonológica pueden conducir a mejoras
significativas en el rendimiento lector (Fuchs et
al., 2021). Esto es especialmente relevante en el contexto educativo, donde es
necesario adaptar las estrategias de enseñanza para atender a la diversidad de
necesidades de los estudiantes.
Por lo tanto, implementar actividades que fomenten la conciencia
fonológica podría ser una estrategia eficaz para mejorar la lectura en todos
los estudiantes. Un aspecto interesante que emerge de estos hallazgos es la
relación entre las habilidades fonológicas y la comprensión lectora. Varios
estudios han indicado que una sólida base en habilidades fonológicas no solo
facilita la decodificación de palabras, sino que también influye positivamente
en la comprensión del texto (Georgiou et al., 2022).
Un aspecto particularmente interesante que surge de los hallazgos
recientes es la relación intrínseca entre las habilidades fonológicas y la
comprensión lectora. Varios estudios, como el realizado por Georgiou
et al. (2022), han indicado que una sólida base en habilidades fonológicas no
solo facilita la decodificación de palabras, sino que también influye
positivamente en la comprensión del texto. Esta conexión sugiere que el
desarrollo de la conciencia fonológica debe ser prioritario en las intervenciones
educativas, ya que puede servir como un cimiento sobre el cual se construyen
otras habilidades lectoras.
Esto sugiere que desarrollar estas habilidades desde una edad temprana
puede tener un impacto duradero en la capacidad de los estudiantes para interpretar
y analizar textos complejos. Así, se hace evidente que las habilidades
fonológicas son un componente esencial del aprendizaje lector. Por otra parte,
es importante considerar cómo las dificultades auditivas pueden afectar el
desarrollo de las habilidades fonológicas. Los estudiantes con problemas
auditivos a menudo enfrentan desafíos adicionales al intentar adquirir
conciencia fonológica, lo que puede obstaculizar su progreso en la lectura (Haase y Steinbrink, 2022).
Por lo tanto, es fundamental diseñar intervenciones específicas que
aborden estas dificultades y proporcionen apoyo adicional a estos estudiantes.
La personalización de las estrategias educativas puede marcar una diferencia
significativa en su capacidad para desarrollar competencias lectoras (Janji et al., 2021).
La necesidad de diseñar intervenciones específicas para abordar las
dificultades en la lectura es más crucial que nunca en el contexto educativo
actual. A medida que los educadores se enfrentan a una diversidad creciente en
las habilidades y necesidades de sus estudiantes, se hace evidente que un
enfoque único no es suficiente. Por lo tanto, es fundamental implementar
estrategias personalizadas que proporcionen el apoyo adicional necesario para
aquellos estudiantes que luchan con la lectura. La personalización de las
estrategias educativas puede marcar una diferencia significativa en su
capacidad para desarrollar competencias lectoras, lo que a su vez impacta en su
rendimiento académico y su autoestima (Haase y Steinbrink,
2022).
CONCLUSIONES
La evaluación de la validez y
confiabilidad del instrumento destinado a medir la conciencia fonológica en
niños no solo es crucial, sino que también es un paso fundamental para
determinar su eficacia en el contexto educativo. La conciencia fonológica se
reconoce como un pilar esencial para el desarrollo de habilidades de
lectoescritura en los primeros años escolares, y una evaluación precisa de esta
competencia puede identificar a los niños en riesgo de enfrentar dificultades
en este ámbito fundamental. Este proceso de evaluación temprana no solo permite
una intervención oportuna, sino que también abre la puerta a la implementación
de estrategias efectivas que pueden marcar una gran diferencia en el progreso
educativo de los niños, convirtiéndose así en una herramienta valiosa tanto
para investigadores como para educadores.
La utilización de este instrumento de
evaluación no solo apunta a identificar posibles dificultades en el aprendizaje
de la lectura y escritura, sino que también tiene el potencial de mejorar
significativamente la identificación temprana de estos desafíos. Al permitir
una detección precoz de las necesidades específicas de los estudiantes en
relación con la conciencia fonológica, se sientan las bases para una
intervención temprana y personalizada que puede marcar una diferencia
significativa en su desarrollo educativo. Además, al optimizar los programas de
instrucción fonológica a través de la información recopilada, se promueve un
enfoque educativo más efectivo y centrado en las necesidades individuales de
cada estudiante, lo que a su vez contribuye de manera notable al éxito en el
proceso de aprendizaje de la lectoescritura durante los primeros años
escolares.
En última instancia, la adecuada
evaluación de la conciencia fonológica en los niños y la implementación de
intervenciones basadas en esta evaluación no solo benefician a los estudiantes
en situación de riesgo, sino que también enriquecen el panorama educativo en su
totalidad. Al potenciar la identificación temprana de dificultades y al mejorar
los enfoques educativos dirigidos a fortalecer esta habilidad crucial, se
impulsa un entorno educativo más inclusivo, efectivo y en sintonía con las
necesidades individuales de cada estudiante. Este enfoque preventivo y
personalizado no solo mejora las perspectivas de éxito académico de los niños,
sino que también contribuye a forjar una base sólida para su desarrollo
educativo a lo largo de su trayectoria escolar.
REFERENCIAS
Alvarenga, B. De, Rico, V. V., Federal, U., y Gerais, D. M. (2022). Efeito do treino de habilidades de consciência fonológica. Psicologia: Reflexão e Critica, 30(478218), 219–237. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S0102-79722000000100003
Azcárraga, M. G., Correa,
M. P., y Zúñiga, F. C. (2022). The importance
of reading stories for the linguistic development of preschool children with
language disorders. Educacao
e Pesquisa,
48, 1–19. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202248233178
Bassani, I., y Soares,
F. (2022). Levantamento bibliográfico de estudos em aquisição
de linguagem em revistas de
linguística brasileiras: um
enfoque para a morfologia. Revista de Estudios Da Linguagem, 30(1),
425–455. https://doi.org/10.17851/2237-2083.30.
Bassetti, B., Cerni, T., y Masterson, J.
(2022). The efficacy of grapheme-phoneme correspondence
instruction in reducing the effect of orthographic forms on second language
phonology. Applied
Psycholinguistics, 43(3), 683–705. https://doi.org/10.1017/S014271642200008X
Chaseling,
M. (2022). Reading is not just Something, It is Everything: Using Collaborative Inquiry Twinned with
Generative Dialogue for School Improvement in Elementary Classrooms. The Canadian Journal of Action Research,
22(2), 46–71. file:///C:/Users/Juan/Downloads/04.Burke+&+Chaseling.pdf
Colé,
P., Cavalli, E., Duncan, L. G., Theurel,
A., Gentaz, E., Sprenger-Charolles,
L., y El-Ahmadi, A. (2018).
What Is the Influence of Morphological knowledge in the Early Stages of Reading
Acquisition Among Low SES Children? A
Graphical Modeling Approach. Frontiers
in Psychology, 9, 1–15. https://doi.org/10.3389/FPSYG.2018.00547
Cunningham,
A. J., Shapiro, L. R., Burgess, A. P., Witton, C., y
Talcott, J. B. (2021). Dynamic relationships between phonological memory and
reading?: A five year longitudinal study from age 4 to
9. Developmental Science,
24 (April 2020), 1–18. https://doi.org/10.1111/desc.12986
Flores-Flores, R. A., Huayta-Franco, Y. J., Galinda-Quispe,
A. I., López-Ruiz, C. del P., y Gutierrez-Rojas, J.
R. (2021). Conciencia fonológica en la lectura inicial: Una revisión
sistemática. Cultura, Educación y Sociedad, 13(1), 61–74. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.04
Fuchs, D., Cho,
E., Toste, J. R., Fuchs, L.
S., Gilbert, J. K., McMaster, K. L., Svenson, E., y Thompson, A. (2021). A Quasiexperimental Evaluation of Two Versions of First-Grade
PALS: One With and One Without Repeated Reading. Exceptional Children, 87(2), 141–162. https://doi.org/10.1177/0014402920921828
Georgiou, G., Inoue, T., y Zhang, S. Z. (2022). Cross-lagged relations between vocabulary and word reading in
multi-scripts. Reading and Writing,
35(6), 1343–1358. https://doi.org/10.1007/s11145-021-10233-7
Haase, A., y
Steinbrink, C. (2022). Associations between morphological awareness and
literacy skills in German primary school children: the roles of grade level,
phonological processing and vocabulary. Reading
and Writing, 35(7), 1675–1709. https://doi.org/10.1007/s11145-021-10247-1
Holopainen, L., Koch,
A., Hakkarainen, A., y Kofler,
D. (2020). Predictors of Reading Skills at the First and Second Grade: The Role
of Orthography. Reading
Psychology, 41(5), 461–484. https://doi.org/10.1080/02702711.2020.1768988
Janji, J. P., Nikoli,
S. J., y Ili-Stošovi, D. D. (2021). Ortografske kompetencije
i fonološka svesnost dece sa razvojnim
poreme?ajem koordinacije. Specijalna Edukacija i Rehabilitacija, 20(3), 171–183. https://doi.org/10.5937/specedreh20-33182
Janssen, C., Segers,
E., McQueen, J., y Verhoeven, L. (2019). Comparing Effects of Instruction on Word Meaning and
Word Form on Early Literacy Abilities in Kindergarten. Early Education and Development, 30(3),
375–399. https://doi.org/10.1080/10409289.2018.1547563
Jevtovi,
M., Stoehr, A., Klimovich-Gray,
A., Antzaka, A., y Martin, C. D. (2022). One-to-One or One Too Many?? Linking
Sound-to-Letter Mappings to Speech Sound Perception and Production in Early
Readers. Journal of Speech,
Language, and Hearing Research, 65(12), 4507–4519. https://doi.org/10.1044/2022_jslhr-22-00131
Johansson,
B. (2022). Linguistic Abilities Related to Word Reading in Persian and Swedish.
Reading in a Foreign Language, 34(2), 325–348. https://nflrc.hawaii.edu/rfl
Kang,
Y. (2021). Does the simple view of reading explain Korean elementary EFL
learners’ reading comprehension? English Teaching (South Korea), 76(1), 57–78. https://doi.org/10.15858/engtea.76.1.202103.57
Khan,
M., Khan, A., Hafeez, A., Ayaz,
M., y Sheikh, S. (2021). Impact of the Pakistan Reading Project (Prp) on Promoting Reading Skills of Students At Elementary Level of Khyber Pakhtunkhwa.
Ilkogretim Online, 20(6), 246–251. https://doi.org/10.17051/ilkonline.2021.06.028
Kuhn,
B. M. R., y Stahl, K. A. D. (2022). Teaching reading: development and
differentiation. Literacy Today, 6, 25–32.
Lara-Díaz, M. F., Mateus-Moreno, A., y Beltrán-Rojas, J. C. (2021). Reading
and Oral Language Skills in Children With
Developmental Language Disorder: Influence of Socioeconomic, Educational, and
Family Variables. Frontiers in Psychology,
12, 1–9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.718988
Layes, S., Kaddouri,
A., Lalonde, R., y Rebai,
M. (2021). Effects of Morphological Awareness Training on
Reading Accuracy in Children with Dyslexia and its Transfer Effect on
Phonological Awareness. Journal of
International Special Needs Education, 24(2), 66–75. https://doi.org/10.9782/jisne-d-19-00023
Lázaro, M., Ruiz Gallego-Largo,
T., Escalonilla, A., y Simón, T. (2021). Relationship
between morphological awareness and reading skills: A study with Spanish
speaking children. Revista Signos,
54(105), 32–53. https://doi.org/10.4067/S0718-09342021000100032
Lyster-Solveig,
A. H., Snowling, M. J., Hulme,
C., y Lervåg, A. O. (2021).
Preschool phonological, morphological and semantic skills explain it all:
following reading development through a 9-year period. Journal of Research in Reading, 44(1), 175–188. https://doi.org/10.1111/1467-9817.12312
Martikainen, A. L., Savinainen-Makkonen, T., y Kunnari,
S. (2021). Speech inconsistency and its association with
speech production, phonological awareness and nonword
repetition skills. Clinical
Linguistics and Phonetics, 35(8), 743–760. https://doi.org/10.1080/02699206.2020.1827296
Nerantzini,
M., Mastropavlou, M., Christou,
T., Lekakou, M., y Zakopoulou,
V. (2022). Processing voice morphology and argument structure by
Greek Beginning Readers and children with Reading Difficulties. Applied Psycholinguistics,
43(1), 125–155. https://doi.org/10.1017/S0142716421000424
Pagea, M. J., McKenziea,
J. E., Bossuytb, P. M., Boutronc,
I., Hoffmannd, T. C., Mulrowe,
C. D., Shamseerf, L., Tetzlaffg,
J. M., Aklh, E. A., Brennana,
S. E., Choui, R., Glanvillej,
J., Grimshawk, J. M., Hróbjartssonl,
A., Lalum, M. M., Lin, T., Lodero,
E. W., Mayo-Wilsonp, E., McDonalda,
S., … Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020:
una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp
Cardiol, 74(9), 790–799. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pelosi, M. B., da Silva, R. M.,
Dos Santos, G., y Reis, N. H. (2018). Playful activities for the
development of oral and written language for children and adolescents with down syndrome. Revista Brasileira de Educacao Especial, 24(4), 529–544. https://doi.org/10.1590/S1413-65382418000500005
Phala, T. A., y Hugo, A. (2022).
Difficulties in teaching Grade 3 learners with reading problems in
full-service schools in South Africa. African
Journal of Disability, 11, 1–9. https://doi.org/10.4102/ajod.v11i0.906
Polyanskaya, L. (2021). Cognitive mechanisms of statistical learning and segmentation of
continuous sensory input. Memory and Cognition, 50(5), 979–996. https://doi.org/10.3758/S13421-021-01264-0/FIGURES/8
Prahl, A., y Schuele,
C. M. (2022). Reading and Listening Comprehension in Individuals With Down Syndrome and Word Reading–Matched Typically
Developing Children. American Journal of Speech-Language Pathology, 31(1), 359–374. https://doi.org/10.1044/2021_AJSLP-21-00208
Ralli, A. M., Kalliontzi, E., y Kazali, E.
(2022). Teachers’ Views of Children With Developmental
Language Disorder in Greek Mainstream Schools. Frontiers in Education, 7, 1–10. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.832240
Van Rijthoven, R., Kleemans, T., Segers, E., y Verhoeven, L. (2018). Beyond the
phonological deficit: Semantics contributes indirectly to decoding efficiency
in children with dyslexia. Dyslexia,
24(4), 309–321. https://doi.org/10.1002/DYS.1597
Vander-Stappen, C., y Reybroeck, M. Van. (2022).
Relating Phonological Awareness and Rapid Automatized Naming to Phonological
and Orthographic Processing of Written Words: Cross-sequential Evidence from
French. Reading
Research Quarterly, 57(3), 1065–1083. https://doi.org/10.1002/rrq.461
Vazeux,
M., Doignon-Camus, N., Bosse,
M.-L. L., Mahé,
G., Guo, T., y Zagar, D.
(2020). Syllable-first rather than letter-first to
improve phonemic awareness. Source,
10(1), 1–12. https://doi.org/10.1038/s41598-020-79240-y
Won,
S., Won, H., Jang, W., Lee, J., y Pae, S. (2020).
Predicting Word Reading and Word Writing of Kindergarteners with Phonology,
Orthography, Morpho-semantics.
Communication Sciences and Disorders,
25(3), 517–530. https://doi.org/10.12963/CSD.20744
Zhang, L.,
Hong, T., Li, Y., Wang, J., Zhang, Y., y Shu, H.
(2021).
Differences and Similarities in the Contributions of Phonological Awareness,
Orthographic Knowledge and Semantic Competence to Reading Fluency in Chinese
School-Age Children With and Without Hearing Loss. Frontiers in Psychology,
12. https://doi.org/10.3389/FPSYG.2021.649375