ISSN: 2959-6513 - ISSN-L:
2959-6513
Volumen 4. No. 9 / Octubre 2024 - Número especial
Páginas 560 - 578
Calidad
educativa en Educación Básica: Revisión sistemática
Educational Quality in Basic Education: Systematic
Review
Qualidade Educacional na Educação Básica: Revisão
Sistemática
Beatriz Contreras
Angeles
ccontrerasan80@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0003-9355-9638
Universidad César Vallejo
Lima – Perú
Graciela Maribel Villanueva Candiotti
gvillanuevac10@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9933-0434
Universidad César Vallejo
Lima - Perú
Jesús Arthuro Loli Gonzales
jlolig@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3221-150X
Universidad César Vallejo
Lima – Perú
Janet Carpio Mendoza
jcarpiom@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5657-7197
Universidad César Vallejo
Lima - Perú
Artículo recibido 15 de julio de 2024 / Arbitrado 30 de julio de 2024 /
Aceptado 10 de octubre 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024
Resumen
La
calidad educativa permite el desarrollo integral en la educación básica,
integrando valores, conocimientos y habilidades esenciales. Este artículo tiene
como objetivo describir los factores que contribuyen con la calidad educativa
en este nivel. Se aplicó el método PRISMA, analizando 13 estudios seleccionados
de las bases de datos Scielo, ProQuest
y EbscoHost. Los criterios de inclusión se limitaron
a publicaciones entre 2020 y 2023, excluyendo aquellas que no estaban disponibles
en texto completo. La búsqueda se realizó utilizando descriptores como
"calidad educativa" y operadores booleanos como AND y OR. Para
presentar los resultados, se utilizaron tablas y gráficos que resumieron la
información y facilitaron la comparación de los hallazgos. Estos resultados
revelan factores que influyen en la calidad educativa y en la mejora del
desempeño estudiantil. Conclusivamente, se aporta información que guía las
decisiones estratégicas para el fortalecimiento del sistema educativo,
adaptándose a las necesidades actuales de los estudiantes.
Palabras clave: Calidad educativa; Desempeño estudiantil; Educación
básica; Factores influyentes; Estrategias.
Abstract
Educational
quality permits the holistic development
in basic education, integrating essential values, knowledge, and skills. This article
aims to describe the factors that
contribute to the educational quality at this level. The PRISMA method was applied,
analyzing 13 selected studies from the
Scielo, ProQuest, and EbscoHost databases. The inclusion criteria
were limited to publications between 2020 and 2023, excluding those not The search was conducted using descriptors such as
"educational quality" and boolean operators
like AND and OR. To present the results, tables and
graphs were used to summarize the information and facilitate the comparison of
findings. The results reveal factors that influence educational quality and
improve student performance. In conclusion, valuable information is provided to
guide strategic decisions for strengthening the educational system, adapting to
the current needs of students.
Keywords: Educational
quality; Student performance; Basic education; Influencing
factors; Strategies.
Resumo
A qualidade educacional permite o desenvolvimento
integral na educação
básica, integrando valores, conhecimentos e
habilidades essenciais. Este artigo tem como objetivo descrever os fatores que contribui a qualidade educacional neste nível. O método PRISMA foi
aplicado, analisando 13 estudos
selecionados das bases de dados Scielo,
ProQuest e EbscoHost. Os critérios de inclusão foram limitados a publicações
entre 2020 e 2023, excluindo aquelas
que não estavam disponíveis em texto completo. A
busca foi realizada utilizando descritores
como "qualidade educacional" e operadores
booleanos como AND e OR. Para apresentar os
resultados, foram utilizadas tabelas
e gráficos que resumiram a informação
e facilitaram a comparação
dos achados. Os resultados revelam
fatores que influenciam a qualidade educacional e a melhoria
do desempenho dos estudantes.
Concluindo, fornece-se informação
valiosa que orienta as decisões estratégicas para o fortalecimento do sistema educacional, adaptando-se às necessidades atuais dos alunos.
Palavras-chave: Qualidade educacional; Desempenho estudantil; Educação básica; Fatores influentes; Estratégias.
INTRODUCCIÓN
La calidad educativa se define por la capacidad de los sistemas
educativos para ofrecer una formación integral y efectiva, que fomente el
desarrollo de habilidades, conocimientos y valores fundamentales en los
estudiantes. Esta calidad no solo implica la adquisición de contenidos
académicos, sino también la formación de competencias. Los factores que
influyen en la calidad educativa son variados e incluyen al liderazgo,
compromiso, toma de decisiones, gestión institucional, planificación,
evaluación y actualización docente.
En el contexto actual, la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE, 2019) resalta que el desarrollo de habilidades y
conocimientos debe ser una prioridad para las instituciones educativas, dadas
las demandas cada vez más persuasivas y competitivas del siglo XXI. Se
argumenta que la inversión en educación debe ser relevante, eficaz y
equitativa, lo que requiere que los docentes asuman un papel activo en las
políticas educativas con el fin de construir una sociedad más justa que
responda a los desafíos sociales y globales. La OCDE busca garantizar que todos
los estudiantes dispongan de las oportunidades necesarias para desarrollarse plenamente,
mientras que los educadores se comprometen a prepararse adecuadamente para
desempeñar su labor y así impactar positivamente en el aprendizaje.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2022) sostiene que la calidad educativa está
intrínsecamente relacionada con la inclusión y el acceso al conocimiento para
todos los estudiantes. Esto requiere la creación de entornos escolares óptimos
que puedan transformar la vida de las personas. Para ello, UNESCO ha propuesto
mecanismos de formación docente y capacitaciones dirigidas a líderes
educativos, que promueven un aprendizaje inclusivo y abordan las dificultades
existentes en el ámbito académico. En 2023, la UNESCO también recomendó un
monitoreo de la calidad educativa que identifique la equidad, la relevancia, la
pertinencia, la eficacia de los contenidos y resultados académicos, con el
objetivo de que las autoridades educativas puedan formular planes integrales
que mejoren la continuidad de los sistemas educativos.
No obstante, estudios recientes han identificado áreas críticas en la
calidad educativa. Rodelo Molina et al. (2021) en
Colombia encontraron que, a pesar de los esfuerzos, la enseñanza a menudo se
mantiene en modalidades tradicionales y memorísticas, priorizando la
transmisión de datos en lugar de fomentar la comprensión profunda. Este desafío
se complementa con las conclusiones de Franco (2021), quien subrayó la
importancia de la motivación estudiantil como un proceso que debe considerar
las necesidades de los alumnos y el compromiso de los actores educativos. En el
contexto ecuatoriano, De la Cruz (2021) destacó la falta de gestión educativa y
la necesidad de estándares que refuercen el aprendizaje, mientras que Barba y
Delgado (2021) señalaron la responsabilidad del Ministerio de Educación en
garantizar políticas efectivas.
En Perú, la investigación de Vélez et al. (2023) evidenció la
importancia de la gestión administrativa en la mejora de la calidad educativa,
y Chuquihuanca et al. (2021) corroboraron que el
liderazgo directivo y pedagógico tiene un impacto positivo en la calidad
institucional y en los aprendizajes de los estudiantes.
Dada esta realidad, es necesario llevar a cabo una revisión que permita
analizar los factores que determinan la calidad educativa en la educación
básica. Teniendo en cuenta esta situación, este estudio responde a las
siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son los factores que contribuyen
a la calidad educativa en la educación básica? ¿Cómo inciden estos factores en
el desempeño académico de los estudiantes? Para ello, se consideran variables
como la calidad de la enseñanza, la motivación estudiantil y la gestión
administrativa. La población objeto de estudio incluye a estudiantes y
docentes, abarcando diversas realidades en contextos de Colombia, Ecuador y
Perú entre otros países.
La justificación teórica de este estudio radica en la comprensión de las
dimensiones de la calidad educativa, que incluyen la formación docente, el
contenido educativo, el ambiente escolar, la gestión educativa y el
financiamiento de los recursos. Estas dimensiones pueden ser analizadas desde
teorías pedagógicas como el constructivismo y el aprendizaje significativo de
Ausubel (1968). Al mismo tiempo, la teoría de la actividad se utiliza para
examinar las instituciones educativas como sistemas complejos
interrelacionados.
La justificación práctica del estudio radica en su potencial para
mejorar los resultados de aprendizaje al identificar oportunidades y
estrategias que maximicen el desempeño estudiantil. Reconocer los factores que
contribuyen a la calidad educativa permite la eficacia y eficiencia en el
sistema educativo, y facilita la planificación y gestión de programas dirigidos
a mejorar los aprendizajes y fortalecer las competencias docentes. Además, esta
investigación contribuye a las necesidades emergentes de las instituciones
educativas y a las exigencias de la sociedad actual. De ahí que el objetivo es
describir los factores de la calidad educativa en la educación básica para
mejorar la calidad del estudiantado.
MÉTODO
El presente estudio se llevó a cabo utilizando el método PRISMA, que
permitió realizar una revisión sistemática centrada en las evidencias
principales extraídas de distintos estudios, considerando tanto los aspectos
cuantitativos como cualitativos. Este enfoque resultó fundamental para
identificar, evaluar e interpretar las necesidades investigativas en el ámbito
de la calidad educativa. La búsqueda de información se realizó en bases de
datos como SciELO, ProQuest
y EBSCOhost, abarcando artículos publicados entre
2020 y 2023. La investigación se centró en el problema general de los factores
que influyen en la calidad educativa en la educación básica. Asimismo, se
planteó el problema específico de cuáles son las principales estrategias para
mejorar dicha calidad educativa.
Para la elaboración de la estrategia de búsqueda, se definieron las
siguientes palabras clave: "calidad educativa", "educación
básica", "estrategias didácticas", "práctica
pedagógica" y "recursos digitales". Se aplicaron los operadores
booleanos AND y OR para combinar estos términos de manera efectiva. Los
criterios de inclusión establecidos fueron los siguientes: artículos que
abordaran específicamente la educación básica, que tuvieran acceso libre, que
estuvieran publicados en español y que presentaran información completa y
relevante. En cuanto a los criterios de exclusión, se descartaron aquellos
estudios que no cumplían con los anteriores requisitos, así como aquellos que
presentaban información insuficiente о inadecuada.
Los estudios recuperados se agruparon para la síntesis según su
pertinencia y contribución a las preguntas de investigación planteadas,
garantizando un enfoque sistemático en el análisis de los mismos. Para
identificar los estudios, se consultaron recursos que incluyen bases de datos,
registros, sitios web y organizaciones relevantes en el campo de la educación.
La búsqueda se actualizó en cada uno de estos recursos con fecha de consulta
correspondiente al periodo de julio-septiembre de 2024.
El proceso de cribado inicial fue realizado de forma independiente por
dos autores del estudio, quienes revisaron cada registro y publicación
recuperada. Se establecieron reuniones de consenso para resolver discrepancias
y asegurar que los criterios de inclusión fueran aplicados de manera
consistente. Para la extracción de datos, se emplearon dos revisores que
trabajaron en cada publicación seleccionada. Se implementaron procedimientos
rigurosos para confirmar y validar los datos extraídos, asegurando la precisión
en el análisis.
Las variables buscadas incluyeron calidad de la enseñanza, la motivación
estudiantil y la gestión administrativa. Asimismo, se formularon supuestos
sobre cualquier información ausente o incierta, con el fin de minimizar el
impacto de los datos incompletos en los resultados. Los métodos empleados para
tabular y presentar visualmente los resultados incluyeron gráficos y tablas que
resumieron hallazgos clave. Para la síntesis de resultados, se optó por un
enfoque narrativo, que permitió integrar y explicar de manera coherente los
hallazgos, justificando esta elección por su capacidad para ofrecer un análisis
más exhaustivo y contextualizado de la calidad educativa en la educación
básica.
RESULTADOS
Los resultados
del flujograma presentado en la Figura 1 destacan un
proceso sistemático en la selección de literatura relevante sobre calidad
educativa en la educación básica. En la fase inicial, se identificaron un total
de 1,235 registros provenientes de bases de datos reconocidas como SciELO, ProQuest y EBSCOhost, considerando artículos publicados entre 2020 y
2023.
Esta cantidad representa una recopilación inicial de estudios
potencialmente relevantes para la revisión sistemática. Sin embargo, antes de
avanzar hacia la selección de los artículos, se eliminó un total de 482
registros que no cumplían con los criterios necesarios para su inclusión.
Esta eliminación se desglosa en varias categorías: 150 publicaciones
eran de acceso incompleto, lo que impedía su revisión; 285 eran artículos de
revisiones previas, sin datos primarios nuevos; y 79 estaban en idiomas
distintos al español, lo que limitaba su inclusión en el análisis. Tras esta
depuración, quedaron 239 artículos que fueron seleccionados para un cribado más
detallado. De estos, 214 fueron excluidos porque trataban temas relacionados
con la educación superior, los cuales no se alineaban con el enfoque de la
revisión que se centraba en la educación básica.
En la etapa de elegibilidad, se seleccionaron 27 documentos para
determinar su adecuación final. Sin embargo, 14 de esos documentos fueron
excluidos debido a criterios específicos relacionados con el tema de
investigación en cuestión. Este resultado sugiere que, aunque un número
relativamente alto de artículos avanzó a esta fase, muchos de ellos no
cumplieron completamente con los requisitos establecidos.
Finalmente, solo 13 artículos fueron incluidos en la revisión
sistemática. Este número subraya la naturaleza selectiva del proceso,
evidenciando que se buscaba la cantidad de estudios, así como su relevancia y
calidad en relación con los objetivos de la investigación. En síntesis, el
proceso de identificación y selección de artículos refleja un enfoque cuidadoso
que asegura que los estudios incluidos sean los más pertinentes y ajustados al
ámbito de la calidad educativa en la educación básica.
Figura 1. Flujograma
En esta revisión sistemática, como se ha podido observar, se han
considerado los aportes de 13 artículos seleccionados de acuerdo a criterios
específicos que ilustran la complejidad de la calidad educativa como un
fenómeno multifacético. La Tabla 1 destaca que esta calidad depende de una
integración de diversos elementos clave, comenzando por el docente, quien debe
poseer un conocimiento actualizado y pertinente, aplicar estrategias de
enseñanza y evaluación efectivas, y fomentar relaciones interpersonales y
trabajo en equipo.
En relación con estos aspectos, García (2021) resalta la importancia de
involucrar a todos los agentes educativos en el desarrollo del Proyecto
Educativo Institucional. Sugiere que una gestión eficaz y el uso óptimo de los
recursos pueden mejorar la calidad educativa. Asimismo, Barba y Delgado (2021)
presentan un instrumento diseñado para correlacionar la gestión escolar, el
liderazgo pedagógico y la calidad educativa. Este proporciona una guía para
entender cómo estas variables interaccionan en el contexto educativo.
Por otro lado, Chuquihuanca et al. (2021)
enfatizan en la creación de un clima de aprendizaje positivo, resaltando que el
liderazgo docente impacta de manera significativa en la calidad del servicio
educativo. Abogan por la implementación de programas educativos adecuados que
consideren los recursos disponibles. A este respecto, Cruz (2020) argumenta que
la formación pedagógica de los docentes aborda los desafíos contemporáneos,
proponiendo que la mejora de la calidad educativa depende de la implementación
de estrategias pedagógicas efectivas.
De manera similar, De la Cruz (2021) indica que las competencias
estudiantiles se desarrollan cuando las instituciones llevan a cabo una
correcta planeación y gestión de sus currículos. Por lo tanto, De la Vega
(2020) sugiere que la interacción entre estudiantes en el proceso de
aprendizaje permite alcanzar los objetivos pedagógicos, recomendando un
monitoreo constante de las dinámicas del aula.
Además, Franco (2021) menciona que cada transformación en el
conocimiento está ligada a las habilidades de los maestros para motivar y
gestionar el aprendizaje de manera efectiva. En este contexto, Rodelo et al. (2021) destacan que la calidad educativa se
ve reforzada por la formación docente, que debe incluir estrategias
motivacionales para fomentar una participación activa de los estudiantes.
Asimismo, Rosales et al. (2023) proponen que las habilidades personales
y las competencias directivas son fundamentales para mejorar la calidad
educativa, subrayando la importancia de las políticas públicas impulsadas por
líderes pedagógicos. Relacionado con esto, Salcedo et al. (2023) argumentan que
la calidad educativa se optimiza con una cultura organizacional alineada con la
misión y visión de la institución, promoviendo un aprendizaje organizacional
que involucre a todos los estudiantes.
Finalmente, Vélez et al. (2023) describen a la calidad educativa como un
proceso que involucra una gestión administrativa adecuada que permita organizar
y planificar acciones en beneficio de los estudiantes. Igualmente, Urriago et al. (2023) subrayan el valor de la formación
continua para los docentes, que debe integrarse a la gestión educativa, al
conectarse con procesos investigativos y el respeto por la vocación pedagógica.
Así, Zambrano et al. (2020) finalizan el análisis indicando que la gamificación puede ofrecer oportunidades significativas
para un aprendizaje autorregulado, haciendo el proceso educativo más atractivo
y efectivo.
En resumen, todos estos autores contribuyen a un marco comprensivo que
vincula el liderazgo, la gestión y la formación docente con la calidad
educativa, subrayando la necesidad de un enfoque integral que involucre a todos
los actores de la comunidad educativa.
Tabla 1. Resultados de los estudios
seleccionados
Autores |
Resultados |
García (2021) |
Es recomendable que
las instituciones educativas desarrollen el Proyecto Educativo Institucional
con la colaboración activa de docentes, agentes educativos y personal
administrativo que posee un conocimiento profundo sobre el funcionamiento de
las oficinas. Para optimizar la eficiencia y eficacia en la calidad, se
propone que los directores utilicen los recursos institucionales de manera
efectiva. |
Barba y Delgado (2021) |
Aportar con el
diseño de un instrumento válido y confiable que permita correlacionar la
situación de las variables gestión escolar, liderazgo pedagógico y calidad
educativa al interior de las instituciones educativas, es así que este
instrumento es una herramienta para comprender la calidad educativa a través
de una mirada a la gestión escolar y el liderazgo del directivo. |
Chuquihuanca et al. (2021) |
Se destaca la
importancia de establecer un clima de aprendizaje organizado, ordenado y de
apoyo en las instituciones educativas. El liderazgo docente es un factor que
impacta en la calidad de los servicios educativos y en el logro de
aprendizajes efectivos. Asimismo, es necesario implementar programas
educativos con estrategias adecuadas, teniendo en cuenta la disponibilidad de
recursos humanos y materiales. |
Cruz (2020) |
El desarrollo de la
formación pedagógica es vital en el progreso debido a que permite enfrentar
los desafíos de la sociedad logrando una superación del conocimiento por
medio de estrategias pedagógicas para la mejora la calidad educativa. |
De la Cruz (2021) |
El desarrollo de
las competencias de los estudiantes se da debido a que las instituciones
educativas cumplen con los procesos de planeación y gestión institucional de
sus propuestas curriculares. |
De la Vega (2020) |
La interacción de
los estudiantes en el proceso de aprendizaje permite que se puedan lograr los
objetivos pedagógicos en tal medida es necesario implementar con monitoreo
constante y dinámicas con recursos que brinden vínculos entre el contenido de
la clase y el clima del aula. |
Franco (2021) |
La transformación
del conocimiento requiere de habilidades y capacidades de los maestros para
motivar, dirigir y gestionar adecuadamente el aprendizaje de los estudiantes.
|
Rodelo et al. (2021) |
La calidad
educativa presenta un fortalecimiento a través de la formación del docente el
cual debe brindar en los estudiantes una motivación y estrategias adecuadas
que permitan optimizar su participación y desempeño. |
Rosales et al. (2023) |
Las habilidades
personales y las competencias directivas facilitan la eficacia de la calidad
educativa; por ello, es importante reconocer las prácticas de los líderes
pedagógicos quienes deben establecer las políticas públicas que garanticen
una transformación en el aprendizaje de los estudiantes. |
Salcedo et al (2023) |
Los resultados de
la calidad educativa se optimizan en la medida que el personal docente
mantenga una cultura organizacional conforme a la misión y visión de la
institución; es así que se necesita involucrar al aprendizaje organizacional
a través de una orientación e innovación de la participación de todos los
estudiantes. |
Vélez et al. (2023) |
La calidad
educativa es un mecanismo que involucra una serie de actividades que permiten
utilizar sus resultados. Cuenta con una idea por medio de una adecuada
gestión administrativa que cumpla con los parámetros de las instituciones,
así se podrá desarrollar un proceso adecuado en la organización y la
planificación de las acciones con el fin de beneficiar al estudiante. |
Urriago et al. (2023) |
La formación
continua de los docentes permite orientar mejor la gestión educativa a través
de procesos investigativos dónde se interconecte la vocación pedagógica los
conocimientos y el cumplimiento te los deberes en el proceso de enseñanza. |
Zambrano et al. (2020). |
Las herramientas de
gamificación brindan al docente muchas
oportunidades para lograr que los estudiantes realicen un aprendizaje
autorregulado de manera amena, activa y sobretodo se logre la significancia
en lo aprendido. |
La Figura 2 muestra los países donde se desarrollaron las investigaciones
seleccionadas. Perú es el país más destacado en la revisión sistemática,
seguido de cerca por Colombia y Chile. Ecuador y México tienen una
representación limitada, y Guatemala es el país con la menor participación,
situación que resalta la necesidad de investigar más a fondo la calidad
educativa en los países con menor representación, como Guatemala y México, para
obtener una visión más completa del fenómeno en la región.
Figura 2. Países donde se desarrollaron las investigaciones
La Tabla 2 muestra una diversidad metodológica en la investigación sobre
calidad educativa, con un predominio del enfoque cuantitativo, aunque también
se evidencia la importancia del enfoque cualitativo en la comprensión del
fenómeno. Cada estudio aporta diferentes niveles de análisis, desde
descripciones y correlaciones hasta explicaciones más profundas, destacando la
complejidad de la calidad educativa y la variedad de métodos utilizados para
abordarla. La pluralidad en los enfoques y niveles metodológicos enriquece la
comprensión integral del tema y ofrece múltiples perspectivas sobre las
prácticas y desafíos en la calidad educativa.
Tabla 2. Enfoques y niveles de investigación en los estudios seleccionados
Autores |
Enfoque cuantitativo |
Enfoque cualitativo |
Nivel explicativo |
Nivel descriptivo correlacional |
Nivel correlacional |
García (2021) |
X |
X |
|||
Barba y Delgado (2021) |
X |
X |
|||
Chuquihuanca et al. (2021) |
X |
X |
|||
Cruz (2020) |
X |
X |
|||
De la Cruz, (2021) |
X |
X |
|||
De la Vega (2020) |
X |
X |
|||
Franco (2021) |
X |
X |
|||
Rodelo et al. (2021) |
X |
X |
|||
Rosales et al. (2023) |
X |
X |
|||
Salcedo et al (2023) |
X |
X |
|||
Vélez et al. (2023) |
X |
X |
|||
Urriago et al. (2023) |
X |
X |
|||
Zambrano et al. (2020). |
X |
X |
La Figura 3 evidencia que la técnica de encuesta se aplica
predominantemente a los docentes, lo que demuestra que su perspectiva es
prioritaria en la investigación realizada. Sin embargo, la escasa
representación de directivos y estudiantes indica una limitación en la investigación,
ya que no se consideran suficientemente las opiniones y experiencias de todos
los actores involucrados en el proceso educativo.
Figura 3. Muestra de investigación
La Figura 4 resalta de manera clara que la planificación se erige como
el factor más influyente en la calidad educativa, lo que resalta su importancia
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Junto a la planificación, el liderazgo
y la toma de decisiones también juegan un papel principal en este contexto.
Estos elementos son básicos para crear un entorno educativo que beneficie a los
estudiantes y fomente un ambiente positivo para docentes y personal
administrativo.
La implementación de una planificación efectiva permite establecer
objetivos claros, definir estrategias adecuadas y organizar recursos de manera
eficiente, asegurando así que los estudiantes reciban una educación de calidad.
Esto les brinda las herramientas necesarias para desarrollarse plenamente,
tanto académica como personalmente. La atención cuidadosa a todos estos
factores contribuye a la construcción de un sistema educativo más robusto y
eficiente, logrando así una mejora integral en la calidad de la educación que
se ofrece.
Figura 4. Factores que influyen en la calidad educativa
DISCUSIÓN
Los resultados del flujograma presentado en la
Figura 1 ofrecen una visión clara y estructurada del proceso de selección de
literatura. A partir de un total inicial de 1,235 registros, el proceso de
depuración y selección refleja un compromiso con la calidad y relevancia de los
estudios incluidos en la revisión sistemática. La eliminación de registros
muestra una etapa crítica en la que se aplicaron criterios de inclusión
estrictos, garantizando que solo los estudios más pertinentes y útiles para la
investigación fuesen considerados.
El que múltiples publicaciones fueran descartadas por acceso incompleto
subraya una limitación común en las revisiones sistemáticas, que a menudo se
enfrentan al reto de la disponibilidad y accesibilidad de la literatura, poniendo
de manifiesto la importancia de utilizar bases de datos reconocidas y
accesibles, lo que refuerza la necesidad de enfoque en la calidad del acceso a
la información científica. Asimismo, el hecho de que otros artículos fueran
revisiones previas y no estudios primarios nuevos refuerza el enfoque original
de investigar trabajos que aporten datos empíricos, en lugar de basarse en
conclusiones ya existentes.
La eliminación de registros en idiomas distintos al español también
señala un enfoque dirigido hacia una población de estudio específica y sugiere
que la investigación busca considerar un contexto cultural y lingüístico
particular, lo cual es relevante para la discusión de la calidad educativa en
ámbitos específicos. Sin embargo, esto también puede implicar una limitación,
ya que la exclusión de literatura en otros idiomas podría dejar de lado
perspectivas valiosas y relevantes que podrían enriquecer la discusión.
A medida que avanzaba el proceso, la reducción de artículos para el
cribado y la posterior exclusión de otros relacionados con la educación
superior demuestra un enfoque metodológico sólido.
Esta decisión se alinea con el enfoque planteado en la investigación,
reafirmando que el objetivo es lograr una revisión centrada y coherente en la
educación básica. La precisión en la etapa de elegibilidad subraya la
importancia de tener claras las metas de investigación desde el inicio,
evitando desviaciones que podrían diluir el enfoque central del estudio.
Finalmente, el hecho de que solo 13 artículos hayan sido incluidos en la
revisión sistemática, aunque representa un número reducido, también habla de la
rigurosidad del proceso. Este resultado es indicativo de que se priorizó la
calidad y la relevancia sobre la cantidad, lo cual garantiza la validez de los
hallazgos derivados del análisis. Una revisión sistemática que se basa en un
número limitado de estudios altamente pertinentes puede proporcionar una
comprensión más precisa y profunda del fenómeno investigado, en este caso, la
calidad educativa en la educación básica.
En conclusión, la cuidadosa selección de artículos refuerza la
credibilidad de la revisión sistemática y asegura que los resultados sean
representativos y útiles para el campo. Este enfoque contribuye a una
comprensión más sólida de la calidad educativa para establecer un estándar de
referencia para futuras investigaciones en este ámbito, resaltando la necesidad
de una metodología que priorice la pertinencia y la calidad en el trabajo
académico.
A partir del análisis realizado, es evidente que la planificación
institucional es importante en la implementación de estrategias operativas que
facilitan el logro de los objetivos educativos, contribuyendo de manera
significativa a la calidad educativa (Chuquihuanca et
al., 2021; Cruz, 2020; Zambrano et al., 2020). Al definir objetivos claros y
estrategias medibles, se orientan las acciones de la institución, lo cual se
refleja en un proceso más estructurado y efectivo (Urriago
et al., 2023). Este enfoque reconoce las fortalezas e identifica las debilidades
que pueden obstaculizar el progreso (De la Cruz, 2021; Vélez et al., 2023).
Además, la planificación establece prioridades fundamentales para el
desarrollo de planes y programas académicos, asegurando que los recursos se
utilicen de manera eficiente en función de estos objetivos (Rodelo
et al., 2021; Salcedo et al., 2023). En este contexto, el liderazgo pedagógico
emerge como un factor clave. Un liderazgo efectivo promueve la calidad
educativa para optimizar los procesos al facilitar una dinámica organizacional
que se alinea con la visión institucional y sus objetivos (Arjona et al., 2022;
Chuquihuanca et al., 2021; Rosales et al., 2023).
Tanto el liderazgo pedagógico como el directivo generan expectativas positivas
en el desarrollo de los estudiantes, reforzando sus competencias y habilidades
(Barba y Delgado, 2021; De la Vega, 2020; Urriago et
al., 2023).
Por otro lado, el compromiso institucional se traduce en una mayor
motivación en las prácticas docentes, lo que se manifiesta en un enfoque
innovador y en un proceso de mejora continua en el acompañamiento a los
estudiantes (Cruz, 2020; Rodelo et al., 2021). Este
compromiso, fomentado a través del trabajo en equipo y la colaboración potencia
el desarrollo profesional de los docentes y también establece una base sólida
para el desempeño académico de los estudiantes (Arjona et al., 2022; De la
Cruz, 2021).
La calidad educativa, como un constructo multidimensional, se basa en
diversos factores que permiten alcanzar mejores resultados y garantizan un proceso
de aprendizaje efectivo para los estudiantes (Vélez et al., 2023; Urriago et al., 2023). Esta calidad se ve fortalecida por
una gestión institucional que enfatiza el liderazgo educativo y directivo, la
planificación estratégica, el desarrollo del talento humano, el acompañamiento
docente y la evaluación continua de las prácticas pedagógicas y de los recursos
de aprendizaje implementados (Arjona et al., 2022; Rosales et al., 2023; Barba
y Delgado, 2021).
Para lograr este objetivo, es necesario promover la sensibilización en
la formación docente y en el desarrollo de las competencias de los estudiantes,
lo que garantiza una calidad educativa que representa un proceso reflexivo,
colaborativo, crítico y académico (Chuquihuanca et
al., 2021; Zambrano et al., 2020). Esto permite una formación integral que
potencia las capacidades y habilidades de los alumnos.
De igual manera, según lo expresado por Franco (2021), De la Vega (2020)
y Cruz (2020), es primordial que los docentes participen en una formación
continua y actualizada. Esto les permite emplear estrategias pertinentes y
acordes con las nuevas tendencias del aprendizaje, aumentando así la motivación
y la integración en relación con las condiciones de los estudiantes.
En este ámbito, los educadores deben organizar y orientar el proceso
formativo, creando un contexto académico que se ajuste a las expectativas y
genere confianza en los estudiantes. Como señala De la Cruz (2021), la calidad
educativa debe estar alineada con los lineamientos y disposiciones establecidas
por los ministerios de educación, quienes contribuyen con la evaluación,
monitoreo y aseguramiento de resultados que reflejan los estándares educativos
establecidos (Salcedo et al., 2023).
Resulta relevante llevar a una discusión que la diversidad metodológica
reflejada en la Tabla 2 revela un panorama complejo y multifacético en la
investigación. El predominio del enfoque cuantitativo en los estudios puede ser
interpretado como un esfuerzo por medir y cuantificar variables relacionadas
con la calidad educativa, permitiendo así la generación de datos estadísticos
que facilitan la identificación de tendencias y correlaciones. De esta manera
se fundamenta la toma de decisiones basadas en evidencia en la formulación de
políticas educativas. Sin embargo, es importante señalar que una dependencia
excesiva de métodos cuantitativos conduce el riesgo de simplificaciones, donde
la riqueza y la complejidad del fenómeno de calidad educativa pueden ser
reducidas a meras cifras.
A pesar de esta tendencia, la presencia del enfoque cualitativo en la
investigación también es notable y destaca su relevancia en la comprensión
profunda de las dinámicas y contextos subyacentes que afectan la calidad
educativa. Los métodos cualitativos permiten explorar las experiencias,
percepciones y significados que actores educativos, como docentes y
estudiantes, atribuyen a sus prácticas y entornos de aprendizaje.
La diversidad en los niveles de análisis observados —desde descripciones
y correlaciones hasta explicaciones más profundas— subraya nuevamente la
complejidad inherente a la calidad educativa. Mientras que algunos estudios
pueden centrarse en identificar factores asociados a la calidad –como la
infraestructura o la formación docente– otros investigan relaciones más intrincadas,
tales como la interacción entre el contexto sociocultural y las prácticas
pedagógicas. Esta pluralidad metodológica enriquece la discusión académica y
ofrece un amplio espectro de herramientas para los educadores y responsables de
políticas que buscan mejorar la calidad educativa.
Por tanto, la diversidad metodológica también da lugar a una
fragmentación del conocimiento si no se guía por marcos teóricos claros que
organicen los hallazgos. Sin un esfuerzo concertado para integrar y sintetizar
los resultados de diferentes enfoques, así como para articular sus
implicaciones, el campo de la calidad educativa podría verse afectado por una
falta de cohesión en los discursos académicos y las medidas adoptadas en el
ámbito práctico.
Además, la variedad de metodologías utilizadas plantea un reto en
términos de comparabilidad de estudios y generalización de resultados. Los
estudios cuantitativos permiten comparaciones más directas entre contextos y
población, mientras que el enfoque cualitativo, aunque más exhaustivo en la
exploración de significados, conduce a conclusiones menos generalizables. Por
lo tanto, se necesita que futuras investigaciones promuevan tanto la diversidad
metodológica, garantizando una comprensión más robusta y extensiva de la
calidad educativa.
La calidad educativa se sustenta en múltiples factores que en conjunto
contribuyen a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para que sean
verdaderamente efectivos, se necesita optimizar las políticas y normativas
educativas de forma continua, garantizando que se establezcan mecanismos de
monitoreo y retroalimentación que permitan hacer ajustes en tiempo real para
lograr asegurar que todos los participantes en el proceso educativo, desde
docentes hasta estudiantes, estén comprometidos y alineados con los objetivos
de calidad establecidos por la institución.
Resulta relevante reconocer y atender la diversidad en las capacidades y
estilos de aprendizaje para favorecer un desarrollo más productivo y
competitivo de los estudiantes, preparándolos para enfrentar las demandas del
mundo actual. De esta manera, se contribuye a una mayor motivación y
satisfacción en los estudiantes, convirtiéndose en un impacto positivo en su
rendimiento académico.
Asimismo, las organizaciones educativas y las gestiones institucionales
se optimizan para facilitar la calidad integral en la educación, lo cual
implica una evaluación crítica y continua de las prácticas administrativas y
pedagógicas, así como de las infraestructuras y recursos disponibles. Las instituciones
educativas tienen la capacidad de adaptarse a las cambiantes necesidades
sociales y académicas, promoviendo acciones que refuercen su compromiso con la
calidad. La formación adecuada de los líderes educativos y el desarrollo de un
ambiente colaborativo y proactivo impulsan tales cambios organizativos que
benefician a todos los actores involucrados en el proceso educativo.
El compromiso de todos los actores educativos garantiza la consecución
de una calidad educativa efectiva; compromiso que se manifiesta en la
colaboración, la innovación y el deseo constante de mejorar las prácticas
existentes. La participación activa de docentes, estudiantes, padres de familia
y administradores en la creación y ejecución de planes de mejora fomenta una
cultura de excelencia en la educación. La implementación de sistemas de
evaluación y retroalimentación que involucren a estos actores permiten ajustar
las estrategias a las necesidades reales del ecosistema educativo, asegurando
que todos trabajen hacia un objetivo común: garantizar un aprendizaje de
calidad que prepare a los estudiantes para ser ciudadanos competentes y
responsables en la sociedad actual.
Ausubel,
D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart &
Winston. https://cir.nii.ac.jp/crid/1571135649130892416
Barba, L. C., y Delgado, K. E. (2021). Gestión escolar y liderazgo del
directivo: Aporte para la calidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1),
284–309. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1462
Chuquihuanca, N., Fernández Mantilla, M., Gonzáles Sánchez, M., Chunga
Silva, L., Girón Valenzuela, R., Estrada Gaibor, S., y Campoverde Nieves, G.
(2021). Liderazgo pedagógico directivo y calidad educativa en instituciones de
educación básica regular del Perú. Revista
Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), 181-191. https://doi.org/10.38186/difcie.46.11
Cruz, M. del C. (2020). Formación continua del docente como factor de la
calidad educativa universitaria. Revista
Científica Internacional, 3(1), 73–79. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.21
De la Cruz, F. (2021). La gestión escolar y la calidad educativa en las
instituciones educativas de nivel básico elemental de la parroquia Cumbe, 2018.
Revista Electrónica Entrevista Académica,
2(7), 81-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7958582
De la Vega, L. F. (2020). Docencia en aulas multigrado: Claves para la
calidad educativa y el desarrollo profesional docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 153-175. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200153
Franco, J. A. (2021). La motivación docente para obtener calidad
educativa en instituciones de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (64), 151-179. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n64a7
García, M.O. (2021). La planificación estratégica y la calidad de la
educación en las instituciones educativas de nivel básico elemental de la
Parroquia El Batán. Entrevista Académica,
II(7), 213-227. http://www.eumed.net/rev/reea
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). (2022, 10 de marzo). Empoderar a las niñas y a las
comunidades mediante una educación de calidad. https://www.unesco.org/es/articles/empoderar-las-ninas-y-las-comunidades-mediante-una-educacion-de-calidad
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). (2023). Marco conceptual sobre el monitoreo de la calidad educativa:
documento de información. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386857
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD). (2019).
El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. https://www.cna.gov.co/1779/articles-401134_documento.pdf
Rodelo Molina, M., Montero Castillo, P., Jay Vanegas, W., y Martelo
Gómez, R. (2021). Metodología de investigación acción participativa: una
estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales, 27(3),
287-298. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8090621
Rosales, A., Montes Miranda, A., y Gamboa Suárez, A. (2023). Liderazgo
eficaz para la calidad educativa y la acreditación universitaria en el Caribe
colombiano. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 98 (37.1), 13-32. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.98213
Salcedo, M., Campana Concha, A. R., y Urbina, G. (2023). Cultura
organizacional y calidad educativa en las instituciones educativas públicas San
Juan Bautista, UGEL Huamanga. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 4971-4981. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4811
Urriago, J. C., Salcedo Mosquera, J., Romero Sánchez, A., y Aponte
García, M. (2023). Consolidación de procesos investigativos integrando
criterios de acreditación en alta calidad educativa y tecnologías en
Cauca-Colombia. Revista de Ciencias
Sociales, 29(3), 112-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9102146
Vélez, P. A., Rodríguez Yagual, C. A., Belduma Suquilanda, R. M., Del
Pezo González, G. C., y Calle Zuñiga, R. L. (2023). Gestión administrativa y
calidad educativa en una institución educativa de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 949-960. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4448
Zambrano-Álava, A. P., Lucas-Zambrano, M. D. L. Ángeles, Luque-Alcívar,
K. E., y Lucas-Zambrano, A. T. (2020). La Gamificación:
herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Dominio De Las Ciencias, 6(3), 349–369. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1402