ISSN: 2959-6513 - ISSN-L:
2959-6513
Volumen 4. No. 9 / Octubre 2024 - Número especial
Páginas 579 - 591
Las
TIC y el aprendizaje colaborativo en la educación superior: Una revisión
sistemática
ICT and collaborative learning in higher education:
A systematic review
TIC e aprendizagem colaborativa no ensino
superior: Uma revisão
sistemática
Luis Orlando Salas-Flores
salasfl@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-9276-9495
Universidad César Vallejo
Lima – Perú
Betty Iris Rojas Espinoza
brojase@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0003-7262-2108
Universidad Cesar Vallejo
Lima – Perú
Mónica Aracelli Pinedo Paz
mpinedo27@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5572-5306
Universidad Cesar Vallejo
Lima - Perú
Carlos Sixto Vega Vilca
cvegacs@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2755-8819
Universidad César Vallejo
Lima - Perú
Artículo recibido 25 de mayo de 2024 / Arbitrado 10 de junio de 2024 /
Aceptado 26 de agosto 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024
Resumen
La
educación se ha optimizado con los recursos tecnológicos haciendo que las
clases sean más dinámica y efectivas. Por medio de las
TIC se logra el aprendizaje colaborativo el cual es un método de enseñanza que contribuyen en las habilidades sociales de los estudiantes.
El objetivo de estudio fue analizar las TIC y el aprendizaje colaborativo en la
educación superior. El método fue por medio de la revisión sistemática con el
propósito de reconocer el impacto que tienen las TIC y el aprendizaje
colaborativo en la educación superior, determinando sus dimensiones y
conociendo los principales resultados. El análisis de información se dio de la
búsqueda de 16 artículos de la base de datos de Google Scholar,
ProQuest, EbscoHost
publicados entre el 2020 y el 2023. Como resultado se tuvo que las TIC
proporcionan un beneficio en el aprendizaje colaborativo teniendo estudiantes
comprometidos y participativos que interactúan adaptando a sus necesidades.
Palabras clave: Aprendizaje colaborativo; Aprendizaje virtual;
Formación de profesorado; Educación superior
Abstract
Education has been optimized with
technological resources, making classes more dynamic and effective. Through
ICT, collaborative learning is achieved, which is a teaching method that
contributes to the social skills of students. The objective of the study was to
analyze ICT and collaborative learning in higher education. The method was
through a systematic review with the purpose of recognizing the impact that ICT
and collaborative learning have in higher education, determining its dimensions
and knowing the main results. The information analysis was based on a search of
16 articles from the Google Scholar, ProQuest, and EbscoHost databases published between 2020 and 2023. As a
result, ICT provided a benefit in collaborative learning by having engaged
students and participatory that interact adapting to
their needs.
Keywords: Collaborative
learning; virtual learning; Teacher training; Higher education
Resumo
A educação foi otimizada
com recursos tecnológicos, tornando as aulas mais dinâmicas e eficazes. Através das TIC consegue-se a aprendizagem
colaborativa, que é um método de ensino
que contribui para as competências
sociais dos alunos. O
objetivo do estudo foi analisar as TIC e a aprendizagem
colaborativa no ensino superior. O método passou por uma revisão sistemática com o objetivo de reconhecer o
impacto que as TIC e a aprendizagem colaborativa têm no ensino superior,
determinando suas dimensões
e conhecendo os principais
resultados. A análise das informações
baseou-se na busca de 16 artigos nas bases de dados Google
Scholar, ProQuest e EbscoHost publicados entre 2020 e 2023. Como resultado, as
TIC proporcionaram um benefício na aprendizagem
colaborativa por ter alunos engajados e participativos
que interagem adaptando-se às
suas necessidades.
Palavras-chave: Aprendizado colaborativo; aprendizagem
virtual; Treinamento de professor;
Educação superior.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha implemento diversas actividades con
herramientas tecnológicas en los entornos académicos. La finalidad fue
optimizar el desempeño, las habilidades, competencias y el desarrollo educativo
de los universitarios. Desde el 2020 la aplicación de la tecnología de la
información y la comunicación se ha adherido constantemente a las diferentes
materias de la educación superior. Es así que ha beneficiado el desempeño y el
aprendizaje de los universitarios. Esta situación se ha presentado en
diferentes realidades como las que se describen a continuación:
En Ecuador Andrade et al. (2023) precisaron que los ambientes virtuales
en la educación desarrollan procesos académicos que beneficia el aprendizaje
colaborativo de los estudiantes. Estos nuevos espacios enfrentan experiencias
dinámicas que impulsa el compromiso de los estudiantes por establecer, analizar
e interpretar los contenidos educativo. De igual
manera, Apolinario (2023) evidenció en las aulas
universitarias que el fomento del aprendizaje colaborativo se da a través de
las herramientas tecnológicas las cuales optimizan las competencias de los
estudiantes facilitando el conocimiento y las habilidades en el desarrollo de
las actividades. Por su parte, Curay (2022)
identificó que las metodologías académicas con los recursos tecnológicos son
complementos que posibilita una continuidad en el aprendizaje asegurando el
desempeño de los estudiantes. De esa manera, se transfieren los nuevos
conocimientos fomentando autonomía y autoestima y compromiso en la interacción
que desarrolla.
En Perú, Flores et al. (2020) identificaron que la participación y
colaboración de los estudiantes se da a través de actividades que permita una
construcción con la participación activa del conocimiento; en tal medida, por
medio de las herramientas tecnológicas se propicia una construcción activa de
la adquisición de nuevos aprendizajes. Respecto a la realidad de Angulo (2021)
consideró que a partir del confinamiento social en el 2020 los maestros
implementaron recursos digitales que permitieron mejorar la motivación de los
estudiantes, así como la responsabilidad por el cumplimiento eficaz de las
actividades. De igual manera, Montenegro (2020) sostuvo que la educación
universitaria en la época del covid-19 los estudiantes accedieron a diversas
plataformas con el propósito de lograr los conocimientos académicos; a partir
de ello, pudieron desenvolverse, realizar trabajos en equipo, autoevaluarse y
poder retroalimentar para lograr un desempeño eficiente en el aprendizaje
colaborativo.
En Colombia, Cruz y Rojas (2021) describieron que la producción de
conocimiento de los estudiantes es limitada debido a qué
no desarrollan actividades con recursos tecnológicos y plataformas que permitan
una mayor efectividad en el desempeño académico. En tal medida, de acuerdo a la
integración y organización que se han dado en las aulas en los últimos años se
ha brindado una mayor motivación y refuerzo positivo por potencializar la
planificación del aprendizaje colaborativo. En cuanto a García y Gaviria (2021)
determinaron que los estudiantes mantienen una mayor interacción social y
colaborativa por medio de la aplicación y uso de las TIC.
En España, Acosta Corporan et al. (2021)
reconocieron que los métodos de enseñanza tradicionales no responden a la
exigencia del mundo globalizado por lo que es importante que las nuevas
competencias para el desarrollo del aprendizaje significativo. Es así que se
debe considerar la evolución de las tecnologías de la información y la
comunicación las cuales brindan un desarrollo de las capacidades en el
liderazgo, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la resolución de
problemas en el aprendizaje colaborativo. En cuanto a Blázquez y Marín, (2021)
precisaron que el rol del profesor involucra tener una preparación pedagógica,
tecnológica y cognitiva que permita optimizar el rendimiento de los estudiantes
para aprendizaje colaborativo. En la realidad escrita consideraron que los
estudiantes han desarrollado la creatividad del emprendimiento a través de los
recursos tecnológicos mostrando toma de decisiones el trabajo en equipo y el
espíritu competitivo en la integración de su aprendizaje.
Finalmente, en México Flores y Hernández (2021) reconocieron que los
estudiantes universitarios necesitan desarrollar una participación más activa y
crítica en el proceso de su aprendizaje por lo que por medio de los recursos
tecnológicos se brinda un mecanismo que ayuda al mayor desenvolvimiento
generando un aprendizaje colaborativo con sus pares. Eso sí que se construyen canales de comunicación para demostrar las
habilidades en el proceso formativo.
El aprendizaje colaborativo es una estrategia que ha sido desarrollada
en los diferentes entornos académicos generando una interacción socialización y
motivación por el adecuado desempeño (García, 2021). En términos de Palacio et al (2022) es una estrategia que involucra
facilitar el aprendizaje en los estudiantes permitiendo que desarrollen sus
actividades en conjunto aprovechando las habilidades que cada uno tiene. Para ello
se debe tomar en cuenta el asertividad en el desarrollo de las actividades, la
interacción, la responsabilidad y la creatividad para el buen funcionamiento de
los logros académicos. Asimismo, en términos de Reyes (2023) el aprendizaje
colaborativo permite la resolución de problemas en conjunto impulsando a que
los estudiantes puedan interactuar interpretar e identificar los mecanismos y
estrategias que pueden utilizar para el desarrollo de las actividades.
Tomando los criterios mencionados se considera que el aprendizaje
colaborativo involucra a una participación grupal de todos los integrantes por
mejorar los conocimientos y posibilitar un desempeño académico que contribuya
al logro de sus objetivos. De acuerdo a lo que menciona Damián et al (2021) el
aprendizaje colaborativo debe lograr la tarea académica incorporando una
dinámica que permita la construcción de los saberes.
En la actualidad es fundamental que los estudiantes desarrollen
diferentes competencias digitales que le permita desenvolverse en la sociedad.
Es así que la universidad tiene como propósito replantear la función de los
docentes (Paniagua, 2023). Una de las principales razones es que el desarrollo
de las competencias tecnológicas conlleva a un aprendizaje donde el estudiante
se involucra más en las disciplinas optando por indagaciones concretas que le
orienten en las necesidades académicas (Fernández, 2021). Es así que Padilla et
al., (2022) describieron las características de los recursos tecnológicos por
medio de diferentes programas para la enseñanza de los estudiantes de
ingeniería. Entre ellos consideraron la interactividad la cual involucra
incluir diferentes actividades como cuestionarios juegos simulaciones que
permita al estudiante participar activamente del proceso de aprendizaje.
Asimismo, se tiene la personalización la cual involucra el poder adaptar las
actividades de los programas tecnológicos a las necesidades de los estudiantes
promoviendo un seguimiento en cada uno de ellos. Otra característica es la
accesibilidad la cual permite que los estudiantes puedan tener una conexión
flexible que facilite la integración de la enseñanza con la tecnología.
A partir del análisis de la literatura, se tiene el propósito de
analizar las TIC y el aprendizaje colaborativo en la educación superior. De
esta manera, se describirán los aportes que generan, así como las principales
dimensiones y recursos que potencializan ello. El presente estudio se justifica
teóricamente debido a que se analizan estudios recientes los cuales permiten comprender
las variables de estudio. Se justifica prácticamente, pues se han seleccionado
y comentado estudios que brindan resultados en sus trabajos y que son insumos
para fortalecer la educación
MÉTODO
El trabajo se desarrolló por medio de una revisión sistemática que
responde a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las TIC desarrolladas en
el aprendizaje colaborativo de los estudiantes en la educación superior? La
búsqueda y recolección de información se realizó de revistas indexadas en bases
de Google Scholar, ProQuest,
EbscoHost y que correspondan a los años del 2020 al
2023. Para ello se utilizó el modelo PRISMA (Elementos de Reporte Preferidos
para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis)
propuesta por (Rethlefsen et al., 2021), como guía
para planificar y llevar a cabo la revisión sistemática. Dentro de los
criterios de inclusión se tuvo en cuenta que el acceso sea libre, la
información está completa, el idioma publicado sea el español, los artículos
hagan referencia a la educación básica. Asimismo, se excluyeron artículos que
eran resúmenes artículos publicados aquellos que estaban en función al ámbito
universitario o superior y que estaban publicados en otro idioma. Las palabras
claves utilizadas fueron “aprendizaje colaborativo”, “aprendizaje virtual”,
“formación de profesorado”, “educación susperior”;
“recurso tecnológico”.
Figura 1. Adaptación de PRISMA
De acuerdo a la selección de los artículos de la tabla 1 se exponen las
características del estudio especificando los diseños de investigación, la
participación de la población y las principales conclusiones obtenidas.
Tabla 1. Principales
aportes encontrados de los artículos
Autores |
Resultados |
Acosta Corporan, et al. (2021) |
Dentro del ámbito educativo hay una importancia
utilizar el aprendizaje colaborativo con las TIC debido a que permite en el
estudiante mayor compromiso, interacción y socialización con sus compañeros. |
Andrade et al.
(2023) |
La aplicación de los diferentes entornos virtuales
despierta en el alumno una integración con sus pares permitiendo que haya una
cooperación y estrategias al momento de su uso. De esta manera se logre las
competencias pedagógicas favoreciendo el aprendizaje de los estudiantes. |
Angulo (2021) |
El aprendizaje colaborativo por medio de los
diferentes recursos tecnológicos puede ser aplicado en diferentes áreas
académicas. Es así que su participación es autónoma manteniendo una dinámica
con cada uno de los estudiantes. |
Apolinario (2023) |
La implementación de estrategias con recursos
digitales es una prioridad que debe ser considerada en los trabajos
colaborativos. De esta manera se genera un liderazgo en los estudiantes por
medio de una comunicación y confianza en la toma de decisiones que desarrolle
en las actividades académicas. |
El desarrollo de las actividades por medio de los
recursos tecnológicos brinda mejores resultados en el aprendizaje
colaborativo iniciando creatividad seguridad integración en cada uno de los
pasos que deben desarrollar. |
|
Cruz y Rojas (2021) |
La identificación de recursos para el aprendizaje
colaborativo qué cero desarrollada tomando en cuenta las actividades y las
necesidades de los estudiantes. Es así que no es docente debe tener una
variedad de alternativas que posibilite el logro del aprendizaje a través de
los recursos tecnológicos. |
Curay (2022) |
En la formación de la educación superior el
aprendizaje colaborativo es una estrategia que beneficia el fortalecimiento
del pensamiento crítico y creativo haciendo que los estudiantes interactúen
más y desarrollo la toma de decisiones de acuerdo al contexto que tienen. |
Flores et al.
(2020) |
Para optimizar la construcción del conocimiento y
brindar un aprendizaje significativo es necesario el uso de herramientas
digitales que mejore las relaciones de los estudiantes permitiendo integrarse
y desarrollar las actividades académicas. |
Flores y Hernández
(2021) |
La organización orientación y regulación que las
propuestas para el uso adecuado de las herramientas digitales es función de
los docentes. El medio debe incluir el desarrollo del autoconocimiento y de
las habilidades comunicativas que benefician el propósito aprendizaje
colaborativo. |
García y Gaviria
(2021) |
El aprendizaje colaborativo genera una cohesión
grupal en los estudiantes beneficiando de la resolución de los problemas es
así que con los recursos digitales se obtiene mejores resultados en la
dinámica de las actividades. |
Guerrero y Martínez
(2022) |
Los estudiantes tienen un mayor acercamiento a las
actividades que son trabajadas a través de recursos digitales pues permite la
cooperación y la generación de ideas que beneficia anda que resultados
académicos. |
Hernández (2021) |
El desarrollo y la aplicación de las actividades
académicas con recursos tecnológicos modifica la
disposición de los estudiantes generando en ellos una comunicación asertiva
compromiso y toma de decisiones los cuales serán productivos para los
resultados de su aprendizaje. |
Montenegro (2020) |
Cada recurso tecnológico presenta bondades que puede
ser aplicado en las aulas académicas. Es así que el uso de WhatsApp optimiza la comunicación grupal, permitiendo la
organización de los datos para construir nuevos conocimientos. |
Mota et al. (2020) |
Los estudiantes perciben de manera positiva el
trabajo desarrollado en el curso, cada grupo manifestó una buena disposición
a trabajar colaborativamente, permitiéndoles desarrollar habilidades para
resolver problemas, organización del tiempo y toma de decisiones. |
Reyna (2023) |
Es necesario que se fomenten actividades
tecnológicas que beneficie el aprendizaje colaborativo en los jóvenes
universitarios; de esta manera, se logrará mejorar las habilidades
emocionales y el aprendizaje significativo. |
Schmidt et al (2022) |
Hay una satisfacción de los estudiantes por utilizar
diversas herramientas digitales. La facilidad de acceso de los recursos
digitales permite una mayor integración del alumno por el conocimiento. |
De acuerdo los resultados encontrados en los artículos se tienen que las
tecnologías de la información y la comunicación y el aprendizaje colaborativo
mantienen una función importante dentro de la educación superior debido a que
permite que los estudiantes participen activamente en las diferentes
actividades académicas. Esta propuesta de integración brinda una oportunidad
para familiarizarse con las herramientas digitales facilitando la comunicación,
la resolución de problemas, la creatividad y diversas habilidades que se genera
en torno a un aprendizaje colaborativo. De ello se tiene que las TIC en el
aprendizaje colaborativo potencializa la enseñanza y el aprendizaje promoviendo
una participación activa y adaptación a las necesidades de los estudiantes
preparándolos para enfrentarse a diversos desafíos educativos y profesionales.
Los artículos analizados
corresponden a los países de Ecuador, Perú, España, Colombia, México y
Argentina.
Figura 2. Países
de los artículos
En cuanto a las
principales dimensiones que se ha evidenciado en el aprendizaje colaborativo se
presenta el siguiente cuadro:
Figura 3. Dimensiones
del aprendizaje colaborativo
De acuerdo en análisis realizado en los estudios se tiene que las
dimensiones de interacción y comunicación son las más trabajadas por los autores. Respecto a la interacción hacen referencia
que permite brindar la oportunidad de que todos los integrantes puedan
compartir las ideas construyendo el conocimiento de manera en conjunto. Por
medio de la interacción se promueve la empatía el respeto y la participación
activa (Andrade et al., 2023; Angulo, 2021; Blázquez y Marín, 2021; Cruz y
Rojas, 2021; Flores y Hernández, 2021; Guerrero y Martínez, 2022 y Schmidt et
al., 2022). Además, la interacción involucra que los estudiantes colaboren
compartiendo los conocimientos, la resolución de problemas y a partir de ello
puedan construir su aprendizaje (Flores et al., 2020; Reyna, 2023 y Tomalá et al. 2020).
En cuanto a la comunicación en el aprendizaje colaborativo, diversos
como Apolinario (2023), Blázquez y Marín, (2021),
García y Gaviria (2021), Guerrero y Martínez (2022), Hernández (2021),
Montenegro (2020) y Schmidt et al (2022) precisaron que permite el intercambio
de ideas compartiendo las informaciones y la resolución de problemas de manera
colaborativa. La comunicación hace énfasis en la habilidad de mantener un
diálogo donde se permita la resolución de conflictos y la negociación con cada
uno de los integrantes. Asimismo, Acosta Corporan et
al. (2021), Flores y Hernández (2021) y Mota et al. (2020) señalan que por
medio de la comunicación se da una retroalimentación constructiva fomentando el
pensamiento crítico y permitiendo enriquecer la comprensión de los temas que
trabajan. La comunicación promueve el intercambio de ideas el desarrollo de las
habilidades lingüísticas y las relaciones positivas para un compromiso en los
conocimientos. Es así que los estudiantes muestran autonomía en el aprendizaje.
Respecto a la toma de decisiones en el desarrollo del aprendizaje
colaborativo se tiene que los estudiantes pueden optimizar su compromiso,
responsabilidad y autonomía en las actividades que desarrolla (Apolinario, 2023; Flores et al., 2020). La toma de
decisiones promueve La Calidad Educativa debido a que genera que los
estudiantes puedan evaluar el avance que van desarrollando día tras día
permitiendo resolver sus conflictos de manera efectiva y de manera constructiva
para alcanzar los objetivos propuestos. En esta actividad se genera el respeto
de las opiniones la resolución de conflictos y la escucha activa los cuales son
esenciales en el aprendizaje colaborativo (Acosta Corporan
et al., 2021; Angulo, 2021; Cruz y Rojas, 2021; Flores et al., 2020; García y
Gaviria, 2021)
Como recursos digitales que se han presentado para el desarrollo del
aprendizaje colaborativo se tiene a Quizizz, Edmodo, Kahoot, Miro, TagCrowd y Webquest. Mientras que
las plataformas que han servido para optimizar el aprendizaje colaborativo es
Facebook, Google drive, Flipped Classroom,
Moodle, Blog, Twitter y WhatsApp.
En los artículos se ha analizado que las TIC y el aprendizaje
colaborativo en la educación superior tienen una relación significativa la cual
se complementa para optimizar el desempeño de los estudiantes universitario.
Dentro de las principales herramientas que optimiza el trabajo colaborativo
está el Quizizz, Kahoot y
Miro. Por medio de estas herramientas digitales se ha fomentado una
participación más activa en los estudiantes haciendo que sus competencias
respondan a un trabajo más dinámico que le permita realizar intercambios de
ideas estimulándolos en el trabajo de equipo, a la toma de decisiones y
comunicación. Es así que la interacción de los estudiantes tiene un progreso
bastante significativo que proporciona un enriquecimiento en las experiencias
del aprendizaje. El incentivar las metodologías de
los recursos tecnológicos brinda mayor participación y autonomía en las
escuelas permitiendo que los alumnos sean eficientes y autónomos al momento
deformar sus propios conocimientos.
Acosta Corporan, R., Hernández Martín, A. y
Martín García, A. (2021). Satisfacción del profesorado y alumnado con el empleo
de Metodologías de Aprendizaje Colaborativo mediada por las TIC: Dos estudios
de casos. Estudios pedagógicos (Valdivia),
47(2), 79-97. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200079
Andrade, X. M., Perdomo Anasi, L. J. y Tigasi Chango, J. P. (2023). Algunas reflexiones sobre el
aprendizaje colaborativo en los entornos virtuales. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS,
5(4), 459–475. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.681
Angulo-Vilca, P. E. (2021). El aprendizaje colaborativo virtual para la
enseñanza de la matemótica. Dominio De Las Ciencias, 7(1), 253–267. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1703
Apolinario, N. M. (2023). Uso
de objetos virtuales de aprendizaje para fomentar el aprendizaje colaborativo
en los estudiantes en una unidad educativa de Santa Elena 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
6(6), 12126-12154. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4245
Blázquez, E., & Marín, V. I. (2021). Perspectivas docentes sobre uso
y efectividad de recursos TIC para promocionar el aprendizaje colaborativo, la
creatividad y el espíritu emprendedor. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación
en Tecnología Educativa, (11), 69–84. https://doi.org/10.6018/riite.440261
Cruz K. y Rojas J. (2021). WebQuest como
escenario para el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de competencias
digitales. Hamut´ay, 8(3), 58-65 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8225959
Damián Ponte, I., Camizán García H. y Benites Seguín, L. (2021). El Aprendizaje colaborativocomo
estrategia didáctica en América Latina. TecnoHumanismo.
Revista Científica, 1(8). https://doi.org/10.53673/th.v1i8.41
Fernández Quero, J. L. (2021). El uso de las
TIC como paliativo de las dificultades del aprendizaje en las ciencias
sociales. Digital Education
Review, (39), 213-237. https://doi.org/10.1344/der.2021.39.213-237
Flores Álvarez O. M. H., & Hernández
Carrillo, F. (2021). Creación de ambientes de
aprendizaje colaborativo en aulas virtuales. Eutopía, 12(33), 15–24. https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/78908
Flores-Cueto, J. J., Garay Argandoña, R., & Hernández, R. M. (2020).
El uso de la wiki y la mejora en el aprendizaje colaborativo. Propósitos y
Representaciones, 8(1), e447. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.447
García-Chitiva, M. (2021). Aprendizaje
colaborativo, mediado por internet, en procesos de educación superior. Revista Electrónica Educare, 25 (2), 422-440. https://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.23
García, A. y Gaviria, A. (2021). Creencias sobre las interacciones
docente-estudiante en el aprendizaje colaborativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(3), 303-319. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000300303
Guerrero-Martínez, S. F; Martínez-Castillo, M. F. (2022). YouTube, Instagram, entornos educativos emergentes en tiempos de
teleducación y aprendizaje colaborativo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8736844
Katayama Cruz, E. y Rojas
Montero, J. (2021). WebQuest como escenario para el aprendizaje
colaborativo y el desarrollo de competencias digitales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8225959
Hernández-Sellés, N. (2021). Herramientas que
facilitan el aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: nuevas
oportunidades para el desarrollo de las ecologías digitales de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 39(2), 81–100. https://doi.org/10.6018/educatio.465741
Montenegro Díaz, D. (2020). Comunicación grupal en Whatsapp
para el aprendizaje colaborativo en la coyuntura COVID-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7972742
Mota S., Huizar D., Martínez M. y Martínez M.
(2020). Aprendizaje colaborativo mediado
por TIC. https://www.researchgate.net/profile/Marco-Antonio-Martinez-Marquez/publication/367122794_Aprendizaje_colaborativo_mediado_por_TIC/links/63c1f87dd9fb5967c2d36b4e/Aprendizaje-colaborativo-mediado-por-TIC.pdf
Padilla Escorcia, I. A., Conde Carmona, R. J.,
y Tovar Ortega, T. (2022). Recursos tecnológicos utilizados por profesores
universitarios de carreras de ingeniería, en tiempos de virtualidad en
Barranquilla (Colombia). Tecnura, 26(72), 15-16. https://doi.org/10.14483/22487638.18277
Paniagua Centurión, E. (2023). Competencias tecnológicas en los
docentes. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/6751/10272/
Palacios-Núñez, M., Deroncele-Acosta, A., & Goñi
Cruz, F. F. (2022). APRENDIZAJE COLABORATIVO EN
LÍNEA: FACTORES DE ÉXITO PARA SU EFECTIVIDAD. Revista Conhecimento Online, 2, 158–179. https://doi.org/10.25112/rco.v2.2925
Reyes Cabrera, W. (2022). Gamificación y
aprendizaje colaborativo en línea: un análisis de estrategias en una
universidad mexicana. ALTERIDAD. Revista
de Educación, 17(1), 24-35. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.02
Reyna Diaz, M. (2023). Entornos virtuales y aprendizaje
colaborativo. Nuevas tendências.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8810200
Schmidt, K., González, A., Abal, A., Tanevitch, A. (2022).
Tres herramientas virtuales para el aprendizaje colaborativo y la evaluación
formativa. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143331