ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513

Volumen 4.  No. 9 / Octubre 2024 - Número especial

Páginas 612 – 630

 

 

Impacto de las estrategias pedagógicas en estudiantes de educación superior.

Impact of pedagogical strategies on higher education students.

Impacto das estratégias pedagógicas nos alunos do ensino superior.

 

Richard Alejandro Cuba Mayuri

rcubama@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-4089-7812

Universidad César Vallejo

Lima – Perú

 

Rosa Doris Morales Landa

Rmoralesla3@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0009-0004-6108-8218

Universidad César Vallejo

Lima - Perú

 

Freddy Wilfredo Gómez Hernández

Fgomezhe72@ucvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-6486-6079

Universidad César Vallejo

Lima - Perú

 

Elar Augusto Altamirano Buleje

ealtamiranob@ucvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7759-5677

Universidad César Vallejo

Lima - Perú

 

Artículo recibido 12 de junio de 2024 / Arbitrado 30 de junio de 2024 / Aceptado 10 de septiembre 2024 / Publicado 25 de octubre de 2024

 

Resumen

El artículo examina el impacto de las estrategias pedagógicas en el aprendizaje de estudiantes de educación superior, destacando la necesidad de adaptar la enseñanza a las demandas actuales del mercado laboral. El objetivo de estudio de la investigación fue analizar el desarrollo de competencias investigativas y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación. Para llevar a cabo esta investigación, se empleó el método cualitativo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), reconocido por su rigor y estructura en la documentación de revisiones sistemáticas. Como resultado se obtuvo que estrategias como la gamificación, el aprendizaje basado en casos y el trabajo colaborativo son identificados como efectivas para fomentar el pensamiento crítico y la participación activa de los estudiantes. La investigación concluye que la implementación de estas metodologías innovadoras es crucial para elevar la calidad educativa y equipar a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo moderno.

 

Palabras clave: Estrategias pedagógicas, estrategias de aprendizaje, estrategias didácticas, estrategias educativas y estrategias metodológicas.

 

Abstract

The article examines the impact of pedagogical strategies on the learning of higher education students, highlighting the need to adapt teaching to current demands of the labor market. The research objective was to analyze the development of investigative skills and the use of Information and Communication Technologies (ICT) in education. The qualitative method PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) was employed to conduct this research, known for its rigor and structure in documenting systematic reviews. The results indicate that strategies such as gamification, case-based learning, and collaborative work are identified as effective in fostering critical thinking and active student participation. The research concludes that the implementation of these innovative methodologies is crucial to enhance educational quality and equip students to face the challenges of the modern world.

 

Keywords: Pedagogical strategies, learning strategies, didactic strategies, educational strategies, methodological strategies.

 

Resumo

O artigo examina o impacto das estratégias pedagógicas na aprendizagem de estudantes do ensino superior, destacando a necessidade de adaptar o ensino às demandas atuais do mercado de trabalho. O objetivo da pesquisa foi analisar o desenvolvimento de competências investigativas e o uso de Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC) na educação. Para realizar esta pesquisa, foi utilizado o método qualitativo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), conhecido por sua rigidez e estrutura na documentação de revisões sistemáticas. Como resultado, verificou-se que estratégias como gamificação, aprendizagem baseada em casos e trabalho colaborativo são identificadas como eficazes para fomentar o pensamento crítico e a participação ativa dos estudantes. A pesquisa conclui que a implementação dessas metodologias inovadoras é crucial para elevar a qualidade educacional e preparar os estudantes para enfrentar os desafios do mundo moderno.

 

Palavras-chave: Estratégias pedagógicas, estratégias de aprendizagem, estratégias didáticas, estratégias educativas e estratégias metodológicas.

 

INTRODUCCIÓN

La educación en instituciones de educación superior enfrenta múltiples retos, siendo uno de los más importantes el desarrollo de competencias investigativas. En la actualidad, el enfoque se centra en el estudio científico para resolver las actividades educativas propuestas y lograr las capacidades laborales necesarias (Hernández et al., 2021). Las demandas actuales de la educación superior requieren la adquisición de habilidades investigativas que sean útiles en el entorno laboral, lo que motiva una revisión de las estrategias pedagógicas (Sánchez et al., 2021). Estas metodologías se ven potenciadas por la labor del docente, quien, al utilizar su creatividad, busca cultivar las habilidades de los estudiantes y colocarlos en el centro del aprendizaje. El rol del profesor es fundamental para conectar las estrategias de instrucción, formación y evaluación, garantizando un proceso educativo efectivo (Gutiérrez et al., 2018).

En este contexto, el docente enfrenta el desafío de adaptarse a los cambios en la tecnología educativa y el aprendizaje (Giraldo et al., 2022). La implementación eficaz de estas estrategias es crucial tanto para el rendimiento académico del estudiante como para la generación de conocimientos relevantes basados en la autoformación (González, 2022).

Las estrategias pedagógicas contemporáneas que buscan innovar deben centrarse en activar el aprendizaje, fomentar el pensamiento crítico, promover la cooperación en equipo y asegurar la flexibilidad del sistema educativo. Para lograr esto, es esencial integrar enfoques como el cognitivismo, el constructivismo y la pedagogía crítica, con el objetivo de formar educadores competentes y adaptados a las necesidades actuales (González, 2022).

Aunque los métodos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior ya estaban en constante evolución debido a la influencia de la tecnología y la adopción de nuevas metodologías, la pandemia global del coronavirus aceleró significativamente el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en este ámbito (Alcalá et al., 2024). Esta situación impulsó la transformación hacia una universidad digitalizada, promoviendo la adopción de nuevos modelos pedagógicos y entornos de aprendizaje en línea. Además, la incorporación de técnicas computacionales como la inteligencia artificial en la enseñanza general marca lo que se considera la cuarta revolución industrial (Schwab, 2019; Hidalgo et al., 2021). Este impacto ha impulsado una rápida adaptación a la educación digital, transformando de manera radical la forma en que se imparte y recibe la educación superior (Torres et al., 2021). La incorporación de evidencias educativas modernas y el uso de aplicaciones y plataformas científicas básicas representan métodos tecnológicos tangibles en el ámbito de la educación superior (González-González, 2021).

Actualmente, diversas estrategias pedagógicas avanzadas están transformando la educación gracias a sus métodos innovadores que buscan potenciar el aprendizaje. Entre estas estrategias se encuentran la gamificación, que incorpora elementos lúdicos para aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes; el storytelling, que utiliza narrativas para facilitar la comprensión y retención de la información; y el aprendizaje basado en casos y problemas, que permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos a situaciones reales, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas (Bonilla et al., 2023; María José et al., 2023).

Es esencial reconocer que, para que las estrategias de enseñanza empleadas por los profesores tengan un impacto significativo, es imprescindible una capacitación continua en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En la actualidad, las TIC están cobrando una importancia creciente en el ámbito educativo. La formación constante de los docentes en estas tecnologías no solo les permite mantenerse al día con las últimas herramientas y metodologías, sino que también optimiza la eficacia de sus prácticas pedagógicas (Gil, 2022). Además, fomentar habilidades en estrategias participativas es crucial, ya que estas metodologías promueven un aprendizaje activo tanto para docentes como para estudiantes (Araya-Crisóstomo y Urrutia., 2022). En relación con lo mencionado, la investigación se justifica y cobra relevancia al abordar la necesidad de adoptar enfoques pedagógicos en la educación universitaria que se ajusten a las diversas necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Estos enfoques deben fomentar la participación activa y desarrollar competencias esenciales para enfrentar los desafíos del mundo moderno. Analizar el impacto de estas estrategias es crucial para identificar prácticas efectivas que mejoren la calidad educativa (Escarabay et al., 2023).

El examen crítico de las estrategias pedagógicas contemporáneas, como se propone en este estudio, es fundamental para identificar prácticas eficaces, enfrentar desafíos y continuar mejorando la calidad educativa. Este enfoque no solo promueve una cultura de investigación e innovación en la educación, sino que también resulta en aprendizajes más efectivos (Pérez-Gómez, 2019). Además, es necesario desarrollar competencias en investigación, trabajo colaborativo, gestión educativa y administración del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las estrategias pedagógicas son métodos de enseñanza y aprendizaje diseñados para aumentar el entusiasmo, la participación, la colaboración y la interacción entre estudiantes y profesores (Burch et al., 2019). Estas estrategias consisten en acciones y eventos cuidadosamente estructurados por el docente con el objetivo de facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Buscan crear un ambiente educativo propicio para una interacción significativa, lo que, a su vez, mejora el desempeño académico y la calidad del proceso educativo.

Fomentar el aprendizaje cooperativo para desarrollar competencias en investigación científica en estudiantes universitarios es una herramienta valiosa para el enriquecimiento del aprendizaje (Hernández et al., 2021). En la educación contemporánea, las estrategias pedagógicas resaltan la importancia de la creatividad, la flexibilidad y la motivación integral, incorporando tecnologías como asistentes virtuales, aprendizaje adaptativo, aula invertida y robótica (Gómez et al., 2020). En general, el objetivo es fortalecer las competencias pedagógicas mediante el uso de herramientas digitales, beneficiando tanto a docentes como a estudiantes (Demuner et al., 2023).

Es crucial implementar estrategias pedagógicas en la educación superior que integren tecnologías de la información y comunicación, las cuales mejoran significativamente los procesos de enseñanza y aprendizaje (Sánchez et al., 2019). Estas estrategias representan una alternativa innovadora a la formación académica tradicional y deben ser continuamente aplicadas y evaluadas, utilizando frecuentemente tecnologías digitales, virtuales y remotas en el contexto social (Machado et al., 2021).

La pandemia aceleró la adopción global de la educación virtual, impulsando el impacto de las estrategias pedagógicas. Por ejemplo, en Ecuador, esta metodología se consolidó para asegurar la calidad educativa y reducir la brecha entre la educación virtual y presencial, logrando resultados óptimos (Castro et al., 2022; Vergara, 2022). De manera similar, en Colombia, la implementación de estrategias en entornos virtuales permite a los estudiantes aprender desde casa, mejorando sus competencias académicas (Omar et al., 2021). Además, en cuanto a la evaluación, las experiencias formativas para educadores se han convertido en métodos esenciales para la capacitación y el desarrollo profesional (Weinberg, 2023). En vista de lo expuesto anteriormente, se formula el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el impacto de las estrategias pedagógicas en el aprendizaje de los estudiantes de nivel superior? En consecuencia, el objetivo del estudio es analizar el impacto de estas estrategias pedagógicas en el aprendizaje de los estudiantes universitarios.

 

MÉTODO

La presente investigación es de tipo básica-teórica, ya que se fundamenta en la revisión de contenidos para ampliar el conocimiento y las teorías existentes (Hernández et al., 2018). Su diseño es una revisión sistemática (retrospectiva), guiada por la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), que se utiliza para elaborar informes sistemáticos (Page et al., 2021).

Las etapas de esta metodología, como la identificación, cribado e inclusión de estudios, se gestionan para asegurar una selección y organización eficiente de la información. Los elementos clave incluyen la formulación de preguntas, el establecimiento de criterios de inclusión y exclusión, la realización de una búsqueda bibliográfica exhaustiva, y el análisis de resúmenes y textos completos de los artículos seleccionados (Linares Espinós et al., 2018). Posteriormente, se evaluaron las revistas para garantizar su relevancia, asegurándose de que estuvieran indexadas (Rodas et al., 2016).  Para asegurar la exhaustividad en la búsqueda de artículos científicos, se utilizaron dos bases de datos: SCIELO y SCOPUS, aplicando la metodología PRISMA 2020.

En la etapa de identificación en SCIELO, se utilizaron las siguientes palabras clave: "Estrategias pedagógicas": Inicialmente se encontraron 660 publicaciones. Para hacer la búsqueda más específica, se añadió el término "universitarios", resultando en 33 publicaciones relevantes. "Estrategias de aprendizaje": Se encontraron 2639 publicaciones al principio. Al agregar el término "universitarios", se redujo el número a 218 publicaciones.

"Estrategias didácticas": La búsqueda inicial arrojó 485 publicaciones. Al incluir el término "universitarios", se obtuvo un total de 34 artículos. "Estrategias educativas": Se identificaron 1471 publicaciones en la búsqueda inicial. Al añadir el término "universitarios", el número de artículos se redujo a 67. "Estrategias metodológicas": Se encontraron 658 publicaciones inicialmente. Después de incluir "universitarios" en la búsqueda, se obtuvieron 16 artículos. Este proceso permitió refinar la búsqueda y obtener artículos más relevantes para el estudio.

En la base de datos SCOPUS, durante la fase de identificación, se utilizó la palabra clave “pedagogical strategies”, la cual inicialmente arrojó un total de 3642 publicaciones. Para refinar la búsqueda, se añadió el término “university students”, lo que redujo el número a 626 artículos, sumando un total de 994 publicaciones. En la fase de cribado para los artículos encontrados en SCIELO, se aplicaron criterios de inclusión a todas las palabras clave utilizadas, tales como: limitar el rango de años de 2019 a 2023, considerar solo temas de ciencias sociales aplicadas, y seleccionar únicamente artículos originales. Los resultados fueron los siguientes: “Estrategias pedagógicas”: Se encontraron 5 publicaciones, de las cuales 4 fueron relevantes para nuestro estudio. “Estrategias de aprendizaje”: Se obtuvieron 48 artículos, quedando 9 para el análisis.

“Estrategias didácticas”: Se identificaron 8 artículos, de los cuales 1 fue seleccionado para revisión. “Estrategias educativas”: Se recopilaron 18 publicaciones, de las cuales 5 fueron incluidas en el estudio. “Estrategias metodológicas”: Se encontraron 6 artículos, de los cuales 1 fue finalmente incluido en la matriz. Este proceso permitió una selección más precisa y relevante de la literatura para el estudio.  

Para la base de datos SCOPUS, los criterios de inclusión abarcaron investigaciones centradas en estudiantes de educación superior, publicaciones entre 2019 y 2023, temas de ciencias sociales, artículos originales, y en idiomas como español e inglés, así como artículos de acceso abierto. Como resultado, se identificaron 99 publicaciones. Tras una revisión de los temas, se seleccionaron 9 artículos relevantes para los fines del presente estudio. En la base de datos SCIELO, después de aplicar los criterios de inclusión, se obtuvieron un total de 85 artículos. Combinando ambos resultados, SCOPUS y SCIELO, se revisaron 184 textos en total, de los cuales se descartaron 810 artículos que no cumplían con los criterios establecidos.

La búsqueda en SCOPUS se realizó utilizando la siguiente consulta: (TITLE-ABS-KEY("pedagogical strategies") AND TITLE-ABS-KEY(university AND students)) AND PUBYEAR > 2018 AND PUBYEAR < 2024 AND (LIMIT-TO(SUBJAREA, "SOCI")) AND (LIMIT-TO(DOCTYPE, "ar")) AND (LIMIT-TO(LANGUAGE, "English") OR LIMIT-TO(LANGUAGE, "Spanish")) AND (LIMIT-TO(OA, "all"))

En la etapa de idoneidad de las 184 referencias, se depuraron 169 que, según el resumen, no se ajustaban al tema, no eran textos universitarios o no eran experimentales. Finalmente, tras una revisión sistemática y exhaustiva, se seleccionaron 8 artículos de la base de datos SCIELO y 7 de SCOPUS, resultando en un total de 15 artículos considerados para la muestra.

 

Figura 1. Diagrama de flujo Prisma: Se usaron 2 bases de datos: SCIELO Y SCOPUS

 

 

RESULTADOS

La revisión de la literatura sobre el impacto de las estrategias pedagógicas en estudiantes de educación superior se fundamenta en una serie de investigaciones que abordan la evolución de las metodologías de enseñanza y su relación con el aprendizaje activo y colaborativo. Según la literatura investigada, se encontró que las principales estrategias pedagógicas que generan impacto en la educación superior en los últimos años son:

 

Tabla 1. Estrategias pedagógicas que generan impacto en la educación.

Autor

Estrategia pedagógica

Impacto en la educación superior

(Bata, et al., 2022).

Incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Las TIC en la educación superior generan un impacto significativo al mejorar la accesibilidad, personalización, interacción, y colaboración, enriqueciendo el aprendizaje y preparándolos para un entorno digital.

Bonilla et al., (2023)

-Uso de herramientas tecnológicas mediadas por el TIC.

-La Gammificacion, el Storytelling.

-El Aprendizaje basado en casos.

-El Aprendizaje basado en problemas.

-El Aprendizaje colaborativo.

-El Aprendizaje invertido.

El autor señala que el impacto que genera el uso de estrategias didácticas, pedagógicas y herramientas tecnológicas como la gammificacion, aprendizaje basado en casos, problemas colaborativo e invertido mejora la motivación y rendimiento del alumno del nivel superior.

Delgado et al., (2018)

Estrategias didácticas: El Aprendizaje interactivo.

Menciona que el impacto en el nivel superior del uso de las estrategias didácticas mediante la práctica interactiva, estimulan la enseñanza, el aprendizaje y evaluación.

Giraldo (2022)

Estrategias digitales:

-Proyección audiovisual.

-Practicas mediáticas

El impacto a nivel educativo del uso de estrategias digitales es que promueve herramientas que ayudan a los docentes a integrar un medio digital para alcanzar los propósitos educativos.

González (2022)

Aprendizaje cooperativo

Esta estrategia es de gran ayuda porque se usa como base en los cursos de capacitación para la formación pedagógica profesional proporcionada a los  estudiantes de nivel superior.

González et al., (2018)

Estrategias didácticas:

-Practicas a través de las TIC

-Exposición magistral

-Role Play

-Mapas conceptuales/esquemas.

-Estudio de casos

-Aprendizaje colaborativo

-Prácticas de laboratorio.

El uso de estrategias didácticas busca establecer nuevos enfoques  que potencien el proceso de educación aprendizaje para adquirir competencias de éxito.

Hernández et al., (2021)

Audiovisuales

Los medios visuales mejoran la comprensión, retención y atención de los estudiantes, facilitando el aprendizaje interactivo y atractivo en educación.

Hernández et al., (2021)

Orales

Los medios orales mejoran la comunicación, comprensión auditiva, y habilidades de expresión, facilitando discusiones y aprendizaje interactivo en educación superior.

Hernández et al., (2021)

Escritas

Generan impacto porque mejoran la comprensión, análisis crítico y habilidades de redacción.

Hernández et al., (2021)

De experimentación y practica

Generan impacto al consolidar conocimiento teórico, desarrollar habilidades prácticas y promover el aprendizaje experiencial.

Hernández et al., (2021)

Tecnológicas e informáticas

Generan impacto al mejorar el acceso a recursos, facilitar la colaboración y personalizar el aprendizaje.

(Méndez, et al., 2023).

Adecuación de estrategias pedagógicas a los estilos de aprendizaje (Audiovisual)

Reconocer la diversidad de preferencias de aprendizaje visual, auditivo, kinestésico y de lectura/escritura en estudiantes jóvenes es crucial en todos los niveles educativos.

(Saeteros, et al., 2024).

Aprendizaje basado en proyectos y resolución de problemas del mundo real.

El efecto en la educación superior es que superan la simple adquisición de conocimientos teóricos (Saeteros, et al., 2024). Estas metodologías capacitan a los alumnos para enfrentar los retos y aprovechar las ventajas de la sociedad contemporánea

(Sànchez, et al., 2021).

Aprendizaje cooperativo

La influencia que aporta en la educación superior es que en equipo facilitan el fortalecimiento  de competencias en investigación científica, incentivan la colaboración y aumentan las interacciones sociales entre los estudiantes (Sánchez, et al., 2021). El aprendizaje cooperativo es eficaz para desarrollar diversas competencias investigativas y otras aptitudes cruciales para acceder a las oportunidades laborales actuales

Sánchez-Otero et al., (2019)

Fomentar las estrategias pedagógicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje mediados por las TIC.

La difusión de las TIC se emerge como la estrategia pedagógica que ha fortalecido notablemente la enseñanza y el aprendizaje, transformando significativamente el entorno educativo actual gracias a las tecnologías empleadas en apoyar estos procesos.

 

Este estudio sobre estrategias pedagógicas innovadoras puede contribuir significativamente a la enseñanza actual de varias maneras:

   Promueve enfoques centrados en el estudiante: Estrategias innovadoras, como la enseñanza basada en proyectos y la adaptación a diferentes estilos de aprendizaje, colocan a los estudiantes en el centro del proceso educativo. Estas prácticas empoderan a los estudiantes como constructores activos de su propio conocimiento, en lugar de meros receptores de información. Este enfoque está en línea con las tendencias actuales hacia una educación centrada en el alumno.

Desarrolla habilidades del siglo XXI: Estrategias como el aprendizaje basado en proyectos y la resolución de problemas reales fomentan competencias clave para el mundo moderno, tales como el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas (Oseda et al., 2020). Estas habilidades preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos contemporáneos de manera efectiva.

Aprovecha el potencial de las TIC: La integración de tecnologías de la información y la comunicación en las estrategias pedagógicas enriquece y personaliza los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este enfoque es especialmente relevante en el contexto actual de educación híbrida y digital, donde las TIC ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la calidad educativa.

Destaca el rol del docente como guía: El estudio subraya la importancia de que los docentes adquieran competencias para implementar estrategias innovadoras, adaptándolas a los contenidos y necesidades de sus estudiantes. Este enfoque representa un cambio de paradigma en el que el docente se convierte en facilitador y diseñador de experiencias de aprendizaje significativas.

Promueve la investigación y la reflexión: El análisis crítico de las estrategias pedagógicas innovadoras, como el realizado en este estudio, es esencial para identificar prácticas efectivas, abordar desafíos y mejorar continuamente la calidad de la enseñanza. Este proceso fomenta una cultura de investigación e innovación en el ámbito educativo.

Enfatiza el consenso sobre las estrategias pedagógicas contemporáneas: Existe un consenso general de que las estrategias pedagógicas deben centrarse en activar el aprendizaje, desarrollar el pensamiento crítico, fomentar el trabajo colaborativo y garantizar la flexibilidad del sistema educativo. Para lograr esto, es crucial integrar enfoques como el cognitivismo, el constructivismo y la pedagogía crítica, con el objetivo de formar educadores competentes que se adapten a las necesidades actuales.

 

Tabla 2.  Autores que realizaron estudios sobre las TIC

Autores

Nivel educativo

Impacto del articulo al estudio

(Bata, et al., 2022).

Posgrado

El uso de las TIC permite la accesibilidad, personalización, interacción, y colaboración

Bonilla et al., (2023)

Superior

El uso de la gammificacion, aprendizaje basado en casos, problemas colaborativo e invertido mejora la motivación y rendimiento del alumno del nivel superior.

González et al., (2018)

Superior

Las estrategias didácticas potencian el aprendizaje de competencias.

Sánchez-Otero et al., (2019)

Superior

El empleo de las TIC fortalece el uso de herramientas digitales.

 

     En la Tabla 2, los autores coinciden en que el uso de herramientas TIC avanzadas, como la gamificación, el storytelling y el aprendizaje basado en casos y problemas, ha demostrado ser una estrategia pedagógica efectiva en la educación superior. Estas innovaciones están revolucionando el proceso de aprendizaje, especialmente después de la pandemia, que aceleró la adopción de modelos pedagógicos digitales, entornos en línea e inteligencia artificial. Este cambio ha conducido a una universidad más digitalizada, adaptada a las necesidades actuales.

 

Tabla 3. Autores que realizaron estudios sobre el uso del aprendizaje colaborativo

Autor

Nivel educativo

Impacto del articulo al estudio

Bonilla et al., (2023)

Superior

El aprendizaje potencia las habilidades interactivas y competencias académicas.

Delgado et al., (2018)

Básica-Superior

Fomenta la cooperación y el desarrollo de habilidades sociales entre estudiantes.

González (2022)

Superior

Fortalece competencias interpersonales.

González et al., (2018)

Superior

Potencia la interrelación entre los estudiantes.

(Sànchez, et al., 2021).

Superior

Los estudiantes adquieren competencias investigativas.

 

     Según la Tabla 3, los autores destacan que las estrategias pedagógicas como el aprendizaje colaborativo, interactivo y cooperativo son de gran trascendencia. Estas metodologías fomentan la interacción entre estudiantes, mejoran la comprensión del material y desarrollan habilidades sociales y de comunicación. A través de la colaboración, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender unos de otros, resolver problemas de manera conjunta y construir un conocimiento más profundo y significativo. Además, estas estrategias preparan a los estudiantes para trabajar en equipo, una habilidad esencial en el ámbito profesional.

 

Tabla 4. Autores que realizaron estudios sobre el uso de los medios audiovisuales

Autor

Nivel educativo

Impacto del articulo al estudio

Giraldo (2022)

Basica-Superior

El estudiante mejora la comprensión, retención de información y el engagement de los estudiantes.

Hernández et al., (2021)

Superior

Desarrolla en el alumno la comprensión y retención de conceptos y facilita la enseñanza de contenidos complejos.

(Méndez, et al., 2023).

Basica

El impacto es que favorece la motivación y el aprendizaje activo al hacer los contenidos más accesibles y atractivos para los estudiantes.

 

En la Tabla 4, los autores coinciden en que la utilización de medios audiovisuales es fundamental en la recopilación de datos y enriquece el proceso de aprendizaje al hacer que la información sea más accesible y atractiva. Estos medios ayudan a captar la atención de los estudiantes, facilitan la interpretación de contenidos complejos y mejoran la retención de la información. Además, permiten abordar diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico) y fomentan un ambiente más dinámico e interactivo en el aula. La combinación de imágenes, sonido y movimiento puede transformar una lección tradicional en una experiencia educativa más efectiva y memorable.

Estas estrategias se utilizan para motivar a los estudiantes, desarrollar habilidades esenciales y asegurar un proceso educativo eficaz. Los estudios futuros deben seguir evaluando y perfeccionando estas estrategias, así como continuar desarrollando competencias clave en los estudiantes universitarios.

 

DISCUSIÓN

Las estrategias pedagógicas innovadoras, como el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han demostrado tener un impacto significativo en la comprensión y retención de la información entre los estudiantes de nivel superior (Sánchez-Otero et al., 2019). Estas herramientas digitales facilitan la comprensión de conceptos complejos al permitir una visualización y una interacción directa con el material de estudio (Bata et al., 2022).

La implementación de metodologías como el aprendizaje colaborativo y la gamificación fomenta una participación más activa de los estudiantes (Delgado et al., 2018). Estas estrategias motivan a los estudiantes a involucrarse más en el proceso de aprendizaje, promoviendo una mayor interacción y colaboración entre ellos, lo que resulta en un aprendizaje más profundo y significativo.

Las estrategias pedagógicas que incorporan medios audiovisuales y herramientas TIC abordan diversos estilos de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico), permitiendo que cada estudiante aprenda de la manera que le resulte más efectiva (Giraldo, 2022). Esto personaliza el aprendizaje y aumenta las probabilidades de éxito académico para un mayor número de estudiantes.

En un mundo cada vez más digital, la integración de tecnologías en la educación superior prepara a los estudiantes con las habilidades tecnológicas necesarias para su vida profesional. El manejo de herramientas digitales, la colaboración en entornos virtuales y la capacidad de adaptarse a nuevas tecnologías son competencias esenciales que los estudiantes adquieren mediante estas estrategias.

Las estrategias pedagógicas modernas, como el storytelling y el aprendizaje basado en proyectos, fomentan la creatividad e innovación entre los estudiantes (Bonilla et al., 2023). Estas metodologías animan a los estudiantes a pensar críticamente, resolver problemas de manera creativa y proponer soluciones innovadoras, habilidades altamente valoradas en el ámbito laboral.

La incorporación de estas estrategias no solo transforma el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también cambia el entorno educativo en su totalidad (Olivera et al., 2019). Universidades y centros de educación superior que adoptan estas metodologías crean entornos más dinámicos e inclusivos, preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI, mejorando así la calidad de la educación y formando profesionales más competentes y adaptables.

 

CONCLUSIONES

La revisión de la literatura sobre el impacto de las estrategias pedagógicas en estudiantes de educación superior revela una tendencia clara hacia la adopción de metodologías activas y colaborativas que fomentan la autonomía y el aprendizaje significativo. Los estudios analizados subrayan la necesidad de transformar las prácticas educativas tradicionales, que a menudo se centran en la transmisión de conocimientos, hacia enfoques que permitan a los estudiantes ser protagonistas de su propio aprendizaje La investigación destaca que el aprendizaje colaborativo y el uso de tecnologías educativas son bien recibidos por los estudiantes y contribuyen al desarrollo de competencias cognitivas de alto nivel

Además, se ha demostrado que un entorno de aprendizaje dinámico y relajado, junto con una retroalimentación constante, mejora la participación activa de los estudiantes. Los estudios también enfatizan la importancia de la formación docente en pedagogías activas, lo que se considera crucial para mejorar la calidad educativa y la motivación de los alumnos. La implementación de metodologías innovadoras, como el aprendizaje cooperativo y la gamificación, ha mostrado resultados positivos tanto en el rendimiento académico como en la satisfacción del estudiante

Sin embargo, a pesar de los avances, persisten desafíos en la implementación de estas metodologías, como la resistencia al cambio por parte de algunos docentes y la necesidad de una formación continua adecuada. Además, la convergencia entre los estilos de aprendizaje de docentes y estudiantes sugiere que una alineación en los enfoques pedagógicos puede ser beneficiosa, aunque no siempre se traduce en diferencias significativas en el rendimiento académico

En conclusión, la literatura revisada indica que la adopción de estrategias pedagógicas activas y colaborativas es fundamental para el desarrollo de estudiantes autónomos y competentes en un entorno educativo en constante evolución. La formación continua de los docentes y la integración de tecnologías educativas son esenciales para lograr estos objetivos y mejorar la calidad de la educación superior.

 

Referencias

Alcalá, M. J., Santos Villalba, M. J., González Sodis, J. L., & Leiva Olivencia, J. J. (2024). Estrategias pedagógicas con TIC en contextos educativos vulnerables: Repercusiones en la pandemia y proyecciones de futuro. Pixel-Bit. Revista de Medios y Comunicación., 69, 255-286. https://doi.org/10.12795/pixelbit.101140

Araya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas pedagógicas del sistema escolar. Pensamiento educativo59(2), 1-16. https://dx.doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.9

Bata-Islas, M. A., Portillo-Vázquez, M., Jiménez-Solares, C. M., & Esparza-Hernández, L. G. (2022). Estrategias pedagógicas para la sociedad del conocimiento, información y cultura del internet. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía7(14), 81-101.  https://doi.org/10.35381/r.k.v7i14.1876 

Bonilla Torres, C. A., Gómez Contreras, J. L., & Esteban Ojeda, Y. C. (2023). Estrategias didácticas y pedagógicas, modelos pedagógicos y herramientas tecnológicas en educación superior mediada por TIC. Revista Sophia19(1), 1–18. https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1173

Burch, M. (2019). Teaching and evaluating collaborative group work in large visualization courses. En ACM International Conference Proceeding series (pp. 1-8).        https://doi.org/10.1145/3356422.3356447

Castro Méndez, N. P., Suárez Cretton, X. A., & Rivera Olguín, P. (2021). Estrategias de        autorregulación usadas por universitarios en entornos virtuales y satisfacción académica alcanzada en pandemia. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1127-1141.    https://doi.org/10.22458/mendive.v19i4.4716 Principio del formularioFinal del formulario

Castro, M. F. R., & Castro, D. F. R. (2022). La evolución virtual resultados educativos        postpandemia en los estudiantes de secundaria. Dominio de las Ciencias8(2), 1474-        1482. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2717

Delgado, J. G., Contreras, F., Ríos, C., & Zicatecoyan, E. N. D. S. A. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. Journal of Chemical Information and Modeling53(9), 1689-1699.         https://www.antiguo.coisen.mx/memorias

Demuner-Flores, M. del-R., Ibarra-Cisneros, M.A., & Nava-Rogel, R.M. (2023). Estrategias de aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios durante la contingencia COVID-19. Revista iberoamericana de educación superior14(39), 116-130.  https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.39.1532   

Escarabay, J. I. G., Ramón, A. J. V., & de los Angeles Coloma, M. (2023). Estrategias Pedagógicas Docentes e Innovadoras para Entornos Virtuales de Aprendizaje en Instituciones de Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar7(6), 7467-7479. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9288

Gil Vásquez, Y. M. (2022). Importancia de las estrategias pedagógicas en la gestión de la calidad educativa. REVISTAS DE INVESTIGACIÓN46(107), 107–126. https://doi.org/10.56219/revistasdeinvestigacin.v46i107.109

Giraldo Cadavid, D. A. (2022). Retos y estrategias pedagógicas en la enseñanza escolar con medios digitales. Praxis y Sabre , 13 (33), 152-169. Publicación electrónica del 5 de marzo de 2023. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.12466 

Gómez-Contreras, J. L., & Bonilla-Torres, C. A. (2020). Estrategias pedagógicas apoyadas en tic: propuesta para la educación contable. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería8(2), 142-153. https://doi.org/10.15649/2346030X.775

González-González, C. S. (2021). Anàlisis de tecnologías tangibles para la educación infantil y principales estrategias pedagógicas. Edutec, (76), pàgs. 36-52. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2085

González Rivera, P. L. (2022). Estrategia de capacitación profesoral activa y formación profesional pedagógica. Mendive. Revista de Educación20(4), 1109-1122.         https://doi.org/10.29057/mendive.v20i4.11941

Gutiérrez, J., Jacob, F., & Gutiérrez, C. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.  https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 

Hamzah, NFA, Tajuddin, AJA, Romly, R.,Wahi, W.,Aris, S.R.S.(2023).Revista internacional de aprendizaje, enseñanza e investigaciòn educativa. 22(3), pàgs.33-50. https://doi.org/10.26803/ijlter.22.3.3

Hernàndez, I., Lay, n.,Herrera, H., Rodrìguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias sociales, 27(2), pàgs. 242-255.          https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911

Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2018). Metodología de la Investigación. 5th ed. México: McGraw Hill.  https://www.gob.mx/uploads/attachment/file

Hidalgo Suárez, C. G., Llanos Mosquera, J. M., & Bucheli Guerrero, V. A. (2021). Una revisión sistemática sobre aula invertida y aprendizaje colaborativo apoyados en inteligencia artificial para el aprendizaje de programación. Tecnura25(69), 196-214.         https://doi.org/10.14483/22487638.16934

Jiménez-Álvarez, L., Fierro-Jaramillo, N., Quichimbo-Miguitama, P., & Capa-Mora, D. (2021). Impacto de las estrategias de aprendizaje en educación a distancia sobre el desempeño estudiantil en un curso introductorio de la ciencia del suelo. Revista Electrónica Educare25(2), 104-119. http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.6

Keinänen, M.M., y Kairisto-Mertanen, L. (2019), "Investigación de entornos de aprendizaje y competencias de innovación de los estudiantes", Educación + Formación , vol. 61 N° 1, págs. 17-30. https://doi.org/10.1108/ET-03-2018-0064

Linares-Espinós, E., Hernández, V., Domínguez-Escrig, JL, Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., ... & Ribal, MJ (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas (Edición en inglés), 42 (8), 499-506.         https://doi.org/10.1016/j.acuroe.2018.07.002

Machado, L. R., Ribeiro, A. C. R., Sonego, A. H. S., Barvinski, C. A., Torrezzan, C. A. W., Sampaio, D. C. F., Ferreira, G. R. M., Behar, P. A., & Grande, T. P. F. (2021). Estratégias pedagógicas na educação a distância: Um olhar a partir de diferentes contextos. Revista Portuguesa de Educação34(2), 183–199. https://doi.org/10.21814/rpe.18550

Mayor Paredes, D. (2019). El aprendizaje-servicio como eje articulador de procesos de desarrollo personal-estudiantil y social en el estudiantado universitario. Perfiles educativos41 (166), 124-140. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.58835  

Méndez, J. L. C., Suarez, J. E. N., Zambrano, E. J. M., Reyes, Y. J. L., Cobeña, K. M. M., Torres, A. L. O., ... & Villamar, S. P. L. (2023). Adaptando estrategias pedagógicas a los estilos de aprendizaje en educación primaria y secundaria: un enfoque integrador. Revista InveCom/ISSN en línea: 2739-00635(1), 1-9.         https://doi.org/10.5281/zenodo.10927667

Mucha-Hospinal, L. F., Chamorro Mejía, R., Oseda Lazo, M. E., & Pecho Rafael, M. H. (2021). Estrategias metacognitivas para la mejora del aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Educación Superior40(3), e3.         https://doi.org/10.22458/rces.v40i3.4716      

Niño Morante, N. R., Uceda Bazán, M. N., Fernández Otoya, F. A., & García González, M. (2022). Estrategias didácticas para promover el aprendizaje significativo dirigido a estudiantes universitarios. mendiva Revista de Educación20 (4), 1297-1309.          https://doi.org/10.22458/mendiva.v20i4.4716 

Núñez Manzueta, A. M. (2023). Rendimiento académico en estudiantes universitarios de República Dominicana durante la pandemia del COVID-19: Análisis temporal. Revista Innovaciones Educativas25 (39), 49-61.        https://dx.doi.org/10.22458/ie.v25i39.4716 

Ojeda, A. D., Solano-Barliza, A. D., Ortega, D. D., & Cañavera, A. M. (2022). Análisis cuantitativo de un proceso de enseñanza soportado en una estrategia pedagógica de gamificación. Formación universitaria15(6), 83-92.        http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000600083

Ojeda, A. D., Solano-Barliza, A.D., Alvarez, D.O., & Cárcamo, E. B. (2023). Análisis del impacto de la inteligencia artificial ChatGPT en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación universitaria. Formación universitaria16 (6), 61-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000600061 

Oliveira, K. L. de, Inácio, A. L. M., Silva, A. O. G. da, Mariano, M. L. S., & Franco, S.A. P. (2019). Estilos intelectuales, estrategias de aprendizaje y adaptación académica en la educación superior brasileña. Revista Portuguesa de Educación32 (2), 134-149. https://doi.org/10.21814/rpe.14268  

Omar, M.G.F., Antonio, O,T., Jetzabel, M.C.K., de Olgado Elena Cachicatari, V. (2021). Estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de la pandemia de Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), pàgs. 203-213.         https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229887

Oseda Gago, D., Mendivel Geronimo, R. K., & Angoma Astucuri, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (29), 235-259.         https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

Pérez-Gómez, Á. I. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad.        https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497

Quevedo Arnaiz, N. V., García Arias, N., Cañizares Galarza, F. P., & Gavilánez Villamarín, S. M. (2020). La formación del conocimiento investigativo conceptual, actitudinal y procedimental en estudiantes universitarios. Conrado16(75), 364-371. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400364&lng=es&tlng=es.

Rodas, A. (2016). Visibilidad en Latindex, DOAJ y Scopus de las revistas científicas publicadas por universidades miembros del CSUCA. La Universidad, 9(30). https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/758

Saeteros, E. Z. D., Cachinell, B. M. L., & Cachinell, A. N. L. (2024). Estrategias pedagógicas innovadoras para el desarrollo de aprendizajes significativos en la educación superior. Prohominum6(1), 80-88.  https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0228

Sánchez, I. H., Lay, N., Herrera, H., & Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales27(2), 242-255. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927662

Sànchez-Otero, M.,Garcìa-Guiliany, J.,Steffens-Sanabria, E-Hernàndez- Palma (2019). Estrategias pedagógicas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación. Información tecnológica, 30(3), pàgs. 277-286.  https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277

Schwab, K. (2019). Foreword. Journal of International Affairs, 72(1), 13–16. https://www. jstor.org/ stable/26588338.

Tacca Huamán, D. R., Tacca Huamán, A. L., & Alva Rodriguez, M. A. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa10(2), 15-32. https://doi.org/10.18861/cied.2019.10.2.2905   

Torres, C., Acal, C., El Honrani, M., y Mingorance, Á. (2021). Impact on the Virtual Learning Environment Due to COVID-19. Sustainability, 13(2). http://dx.doi.org/10.3390/su13020582   

Trujillo, M. D. L. Á. S., & Flores, E. A. R. (2020). Diseño y aplicación de estrategias neuropsicopedagógicas en estudiantes universitarios. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía31(1), 113-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7368178

Vera Sagredo, A., Poblete Correa, S., & Días Larenas, C. (2019). Percepción de estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Revista Cubana de Educación Superior38(1), e6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100006&lng=es&tlng=es.                          

Verdugo, A. A. G., & Rivera, J. A. L. (2019). Competencias mediáticas en jóvenes universitarios. Análisis de saberes para producir contenido digital en una IES mexicana. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (67), 16-30. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1297

Vergara, N. M. R. (2022). Estrategias pedagógicas para la implementación de una educación inclusiva en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar6(3), 740-758.https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2256

Weinberg, P. D. (2023). Pandemia y Formación para el Trabajo: innovaciones en la gestión y en las estrategias pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos53(1), 423–432. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.535

Zarate, C.E.B, Rojas,C.N.R. P.E.y Mendoza, V.E.L. (2023). Estrategias metacognitivas y aprendizaje autónomo en estudiantes de educación de la Universidad Nacional Federico Villareal. Horizonte Rev.Inv.Cs.Edu. vol.7,n.28. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.570