ISSN: 2959-6513 - ISSN-L:
2959-6513
Volumen 4. No. 9 / Octubre 2024 - Número especial
Páginas 631 – 652
Desarrollo de la lecto-escritura
académica a partir de habilidades de investigación en educación superior
Development of academic reading and writing
based on research skills in higher education
Desenvolvimento
da leitura acadêmica a partir de habilidades de investigação em educação
superior
Elsa Cecilia Arellano Meléndez
earellano15@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1564-2626
Universidad César Vallejo
Lima - Perú
Wilfredo Carcausto-Calla
wcarcausto@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3218-871X
Universidad César Vallejo
Lima - Perú
Diego Fernando Ulloa Arias
diego.ulloa@upn.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2587-0446
Universidad César Vallejo
Lima - Perú
Artículo recibido 13 de julio de 2024 / Arbitrado 01
de agosto de 2024 / Aceptado 20 de septiembre 2024 / Publicado 25 de octubre de
2024
Resumen
El
estudio tuvo como objetivo analizar el estado de los estudios primarios sobre
las habilidades investigativas para promover la lectoescritura académica en
educación superior, así como conocer los resultados relevantes y
recomendaciones de los autores durante el desarrollo de la lectoescritura a
partir de las habilidades de investigación en educación superior según las
bases de datos Scopus, Web Of Science
y ProQuest; entre 2020 y noviembre de 2023. El
estudio fue una revisión sistemática. Se ha considerado los descriptores de
búsqueda: “Habilidades de investigación” y “lectoescritura académica” y a
través del proceso de selección se revisó 22 artículos. En conclusión, el
desarrollo de la lectoescritura académica, impulsada por habilidades de
investigación, es esencial para el éxito educativo y profesional de los
estudiantes universitarios. Se encontró habilidades como pensamiento crítico,
búsqueda de información, redacción académica, recopilación y análisis de datos,
automanejo y gestión del tiempo y la gestión de la información.
Palabras clave: Habilidades
de investigación; lectura; redacción académica; revisión sistemática; búsqueda
de información.
Abstract
The study aimed to analyze the
status of primary studies on research skills to promote academic literacy in
higher education, as well as to know the relevant results and recommendations
of the authors during the development of literacy from research skills in
higher education according to the Scopus, Web Of
Science and ProQuest databases; between 2020 and
November 2023. The study was a systematic review. The search descriptors
"research skills" and "academic literacy" were considered
and 22 articles were reviewed through the selection process. In conclusion, the
development of academic literacy, driven by research skills, is essential for
the educational and professional success of university students. Skills such as
critical thinking, information seeking, academic writing, data collection and
analysis, self-management and time management, and information management were
found.
Keywords: Research
skills; reading; academic writing; systematic review; information search.
Resumo
O estúdio
tuvo tem como objetivo analisar o estado dos estudos
primários sobre as habilidades investigativas para promover a leitura acadêmica
em educação superior, bem como conhecer os resultados relevantes e
recomendações dos autores durante o desenvolvimento da leitura a partir das
habilidades de investigação em educação superior baseada nas bases de dados Scopus, Web Of Science e ProQuest; entre 2020 e novembro de
2023. O estúdio foi uma revisão sistemática. Os descritores de pesquisa foram
considerados: “Habilidades de investigação” e “leitura acadêmica” e, através do
processo de seleção, foram revisados 22 artigos. Concluindo, o desenvolvimento
da leitura acadêmica, impulsionado pelas habilidades de investigação, é
essencial para o sucesso educativo e profissional dos estudantes
universitários. Você encontrará habilidades como pensamento crítico, busca de
informações, redação acadêmica, coleta e análise de dados, gerenciamento
automático e gerenciamento de tempo e gerenciamento de informações.
Palavras-chave: Habilidades de pesquisa; leitura; escrita acadêmica;
revisão sistemática; Busca de informação
INTRODUCCIÓN
Hoy, los docentes universitarios se encuentran con un desafío constante
en las aulas, el cual tiene un impacto que se extiende a las diversas materias
que los estudiantes toman a lo largo de su proceso educativo (Icaza, 2023); son muchos los estudiantes universitarios que presentan dificultades y
deficiencias al momento de leer y escribir, dichas complicaciones se relacionan
con factores como la falta de formación previa, escasa orientación –
retroalimentación por parte de los docentes, insuficiente motivación y
autonomía de los estudiantes así como la limitada disponibilidad y uso de
recursos bibliográficos y tecnológicos (Morales et al., 2022). Por ello, el desarrollo de la lecto-escritura
académica a partir de habilidades de investigación en educación superior es un
tema de interés y relevancia para los docentes y estudiantes universitarios, ya
que implica el dominio de competencias comunicativas, cognitivas y metacognitivas que permiten la producción y comprensión de
textos científicos (Menéndez et al., 2021).
En el ámbito educativo superior, se mantiene una
búsqueda constante por mejorar los procesos educacionales y encontrar
conductos, vías y sistemas de enseñanza que faciliten el desarrollo de nuevas
competencias y estrategias intelectuales (Sánchez et al., 2018). Es por ello, que el desarrollo de habilidades
investigativas en universitarios forma parte esencial en su proceso de
formación continua, dado que potencia habilidades insustituibles que van más
allá de adquirir conocimientos, sino también de analizar la información,
sintetizarla y aplicarla para resolver los múltiples desafíos del siglo XXI (Núñez-Pacheco et al., 2023). Por ello, investigar incentiva la exploración de
temas específicos, desarrollando en el estudiante la capacidad de sumergirse en
una gran variedad de fuentes bibliográficas pero también la oportunidad de
generar contenido fundamentado, asociado al desarrollo de la lecto-escritura académica (Sisa, 2023).
La lectura y escritura académica son habilidades
elementales dentro del contexto universitario, según Sánchez et al. (2018) implica que el estudiante pueda comprender, analizar
y saber comunicar la información de manera objetiva a través de la lectura y la
escritura. Para Baba y Rostam (2020) con la
lectoescritura académica se busca que los estudiantes desarrollen competencias
íntegras en interpretar y poder redactar textos académicos; Implica ser capaz
de comprender textos complejos, enseñanza de estrategias de lectura
comprensiva, simplificar ideas y denotar pensamientos de manera clara y
persuasiva (Alejo, 2022).
El desarrollo de la lectoescritura académica se ve
reforzado en gran magnitud por la adquisición de nuevas habilidades
investigativas. Las habilidades de investigación se relacionan con las
aptitudes y habilidades que una persona adquiere para llevar a cabo
investigaciones de manera eficiente. Estas destrezas según Barbachán
Ruales et al. (2021) abarcan la capacidad para buscar información,
analizar datos, construir bases teóricas de respaldo, emplear tecnología,
desarrollar el pensamiento crítico y comunicar los hallazgos de la
investigación. Son fundamentales para el progreso investigativo y más aún en la
formación profesional. Por su parte Bedoya et al. (2018) mencionan que las habilidades investigativas incluyen
observar de manera objetiva; describir los datos de manera efectiva y crítica;
analizar los datos identificando contenido relevante en la investigación;
sintetizar de manera eficiente e interpretar los datos con gráficos y
estadísticas que respalden los resultados. Estas habilidades son fundamentales
para que los estudiantes puedan
realizar investigaciones de manera efectiva y obtener resultados
significativos.
Contar
con habilidades investigativas involucra generar conocimiento, fomentar el
pensamiento crítico, desarrollar habilidades de trabajo independiente y
estimular el interés en realizar estudios de postgrado (Rieg et al., 2021; Santana-Vega et al., 2020; Reichow et al., 2020).
Por lo mencionado, las habilidades investigativas se abordan desde perspectivas
diferentes con el único fin de ser multidisciplinarias cumpliendo un rol
formativo en la comunidad estudiantil (Rueda Milachay et al.,
2022).
En
referencia a la lectoescritura académica mediante las habilidades
investigativas, revisando la literatura se encontró en la base de datos Scopus el estudio de Castillo-Martínez & Ramírez-Montoya (2021)
en el cual los autores resaltan el desarrollo de las habilidades investigativas
como una necesidad que toda universidad debe de preocuparse para forjar estudiantes
de calidad. Utilizaron cuarenta y dos artículos seleccionados, entre los temas
abordados fueron: tendencias educativas, innovación educativa, herramientas
metodológicas, alfabetización académica y recomendaciones llegando a la
conclusión que todavía prevalece una ausencia de investigaciones sobre
habilidad de investigación para desarrollar la lectura y escritura académica,
además que el estudio finalizó en el año 2019.
Aunque la literatura aborda la relación entre el
desarrollo de la lectura y escritura académica y las habilidades de
investigación, es crucial intensificar la investigación sobre cómo las
habilidades investigativas contribuyen a la alfabetización académica. Además,
se debe proporcionar información actualizada de los últimos cuatro años, dado
que nos encontramos en una fase de cambio continúo marcada por avances
tecnológicos y globalización.
Por lo expuesto, surgieron las preguntas de
investigación siguientes: ¿Qué habilidades
investigativas hallaron los estudios primarios para promover la lectura y
escritura académica en los universitarios? ¿Cuál es el impacto y resultados de
las habilidades investigativas en el desarrollo de la lectoescritura? ¿Cuáles son las sugerencias
en los estudios seleccionados?
En esa línea, se analizó el estado de los estudios
primarios sobre las habilidades investigativas para promover la lectoescritura
académica en educación superior, así como conocer los resultados relevantes y
recomendaciones de los autores durante el desarrollo de la lectoescritura a
partir de las habilidades de investigación en educación superior en las bases
de datos Scopus, Web Of Science
y ProQuest; entre 2020 y noviembre de 2023.
MÉTODO
Esta
investigación se ha llevado a cabo adhiriéndose a las directrices y metodología
PRISMA diseñada para revisiones sistemáticas (Paget
et al., 2021), el cual permitió explorar, selección y valoración de
artículos científicos siguiendo de manera correcta los criterios de
elegibilidad, métodos de búsqueda, fuentes de información disponible y el
esquema gráfico que representa el flujo del proceso.
La
estrategia de exploración sistemática se hizo en los meses de noviembre a
diciembre de 2023. Los estudios seleccionados fueron
extraídos de revistas indexadas en las bases de datos Scopus,
Web of Science y ProQuest. Se
emplearon operadores booleanos, como
"Reading" o "writing" o "literacy" o
"reading-writing", junto con "research
skills" o "research competencies" o "research skills"
o "research skills" en "higher education". Además, se utilizaron combinaciones de descriptores en inglés y español, tales como "research competence" o "research and
competence" o "research skills" and "reading" or
"writing" or "college or university teaching". Estos descriptores de búsqueda resultaron en Scopus
1,212 documentos, en WOS 535,766 y en proquest 35,575,102 como puede verse en el en la tabla 2.
Tabla 1. Criterios de selección
Descritor de búsqueda |
Total |
||
Scopus |
WoS |
Proquest |
|
research competence or "research and competence" or
"research skills" and "reading" or "writing" or
"college or university teaching" |
1167 |
196,176 |
1,273,618 |
Reading or "writing" or "literacy" or
"reading-writing" and "research skills" or "research
competencies" or "research skills" or "research
skills" in "higher education" |
45 |
339,590 |
34,301,484 |
Total |
1212 |
535,766 |
35,575,102 |
Posterior
a la obtención de los hallazgos preliminares, se emplearon los criterios de
selección detallados en la Tabla 1, con el propósito de descartar estudios que
no fueran pertinentes para alcanzar el objetivo y abordar las preguntas de
investigación.
Tabla 2. Hallazgos iniciales de búsqueda en bases de
datos conforme a la cadena de búsqueda utilizada.
Criterios de inclusión |
Criterios de exclusión |
a)
Artículos primarios publicados entre los años 2020
– 2023. b)
Acceso abierto. c)
Artículos originales publicados en educación
superior d)
Idiomas: inglés y español. e)
Artículos completos. |
a) Libros, actas de
actividades congresales, capítulos u otros tipos de información. b) Acceso cerrado y
duplicados. c)Artículos en versión completa no
recuperados. d) Trabajos que implican la
educación básica regular. e) Publicaciones primarias ajenas al ámbito
educativo |
Después de analizar los resultados preliminares
detallados en la Tabla 1 y aplicar los filtros y límites previamente
establecidos, se identificó un total de 132 artículos. De esta cifra, se
excluyeron aquellos en los que la palabra clave no estaba presente en el título
o resumen, así como aquellos que no estaban disponibles de forma completa y
estaban centrados en el nivel básica regular. Como
resultado de este proceso, se obtuvo 22 como puede verse en la figura 1.
Figura 1. Diagrama del proceso de selección
Los estudios
relevantes fueron organizados de una hoja de cálculo en Excel para estructurar
la información de las bases de datos Scopus, Web of Science y ProQuest, mencionando
datos del autor o autores, año de publicación, título de la revista, meta,
enfoque, diseño, instrumentos, resultados principales, DOI/URL y país.
P.1 ¿Qué habilidades investigativas hallaron los
estudios primarios para promover la lectura y escritura académica en los
universitarios?
En la tabla 3 se puede apreciar que surgen hallazgos
referente a las habilidades investigativas que promueven la lectura y escritura
universitaria, tales como: pensamiento crítico, mencionada por cinco autores (Шерехова, 2022; Wardhana, 2022; Thiem
et al., 2023; Lacambra
et al., 2022 Cannell
et al., 2023) seguida de automanejo y gestión del tiempo referida por cuatro
autores ( Martínez-Sánchez
et al., 2022; Bickford
et al., 2020; Cutillas et al., 2023; Naidoo et al., 2023)
así mismo cuatro autores mencionan la categoría gestión de la información (Tywoniw, 2023; Salaiza et al., 2022; Aguilar et al., 2023; Estrada Villa et al., 2021)
tres autores consideran a la búsqueda de información (Ukrani et al., 2021; Böttcher-Oschmann et al.,
2021; Prosekov et al., 2020) y
recopilación y análisis de datos (Oshchepkova, 2023; Colón,
2023;
Pangket et al., 2023) dos autores hallaron la habilidad
investigativa de redacción académica (Hubbard et al., 2022; Macik et al., 2022)
y solo un autor considero habilidad comunicativa dentro de su investigación (Indah
et al., 2022).
Tabla 3. Habilidades investigativas encontradas
en los artículos
Habilidades investigativas |
Descripción |
Autores |
Pensamiento crítico. |
Habilidad para examinar y valorar información de
manera crítica, cuestionar premisas y tener en cuenta diferentes puntos de
vista. |
(Шерехова, 2022; Wardhana, 2022; Thiem
et al., 2023; Lacambra
et al., 2022; Cannell
et al., 2023). |
Búsqueda de información. |
Competencia para llevar a cabo búsquedas eficientes
en bibliotecas, bases de datos en línea y otros recursos con el fin de reunir
información pertinente. |
(Ukrani et al., 2021; Böttcher-Oschmann et al., 2021; Prosekov et al., 2020). |
Redacción académica. |
Capacidad para escribir de forma clara y
consistente, adhiriéndose a las normas académicas y referenciando las fuentes
de manera apropiada. |
(Hubbard
et al., 2022; Macik
et al., 2022). |
Recopilación y análisis de
datos. |
Competencia para recabar datos de manera ética y
efectiva mediante el empleo de métodos como encuestas, entrevistas,
observaciones, u otras técnicas particulares de la disciplina además de
analizarlos de manera objetiva y transparente. |
(Oshchepkova, 2023; Colón, 2023; Pangket et al., 2023). |
Automanejo y gestión del
tiempo. |
Capacidad para organizar y administrar el tiempo de
forma efectiva, estableciendo plazos pragmáticos y cumpliendo con las fases
del proceso de investigación. |
(Martínez-Sánchez et al., 2022; Bickford et al., 2020; Cutillas
et al., 2023; Naidoo
et al., 2023). |
Gestión de la información. |
Capacidad para recopilar, organizar, almacenar y
distribuir datos eficientemente. Incluye la planificación y aplicación de
sistemas y tecnologías para adquirir, almacenar y recuperar información de
manera precisa y oportuna, satisfaciendo así las necesidades y objetivos establecidos. |
(Tywoniw, 2023; Salaiza et al., 2022; Aguilar
et al., 2023; Estrada
Villa et al., 2021). |
Habilidad comunicativa. |
Habilidad para exponer de manera efectiva los
descubrimientos de una investigación en presentaciones orales, seminarios o
conferencias. |
(Indah
et al., 2022). |
P.2 ¿Cuál es el impacto y resultados de las
habilidades investigativas en el desarrollo de la lectoescritura?
En la tabla 4, se puede interpretar que 13 artículos
seleccionados para la investigación, se
centran en el desarrollo de la escritura académica mediante las habilidades de
investigación (Oshchepkova, 2023; Pangket et al., 2023; Indah
et al., 2022; Salaiza et al., 2022; Шерехова, 2022; Wardhana, 2022; Lacambra et al., 2022; Ukrani et al., 2021; Cannell et al., 2023; Macik
et al., 2022; Bickford et al., 2020; Naidoo et al., 2023)
seguido de 6 artículos que en su investigación se encontraron mejora de la
lectura y escritura académica (Colón, 2023; Thiem et al., 2023; Martínez-Sánchez et al., 2022; Aguilar et al., 2023; Hubbard et al., 2022; Böttcher-Oschmann et al.,
2021; Cutillas et al., 2023) y por último solo 3
artículos mencionan la lectura académica
desarrollada por las habilidades investigativas (Tywoniw, 2023; Estrada
Villa et al., 2021 ; Prosekov et al., 2020)
Además, se proporciona los resultados relevantes de los estudios seleccionados para una mejor interpretación.
Tabla 4. Impacto y resultados de las habilidades investigativas en el desarrollo
de la lectoescritura
N° |
Autor/año |
Impacto de la habilidad investigativa en: |
Resultados relevantes/sugerencias |
|
Lectura |
Escritura |
|||
1 |
Oshchepkova, 2023 |
-
|
x |
El uso de la recopilación y selección de datos en
estudiantes universitarios de primer año fomenta la escritura académica, así
como la selección y evaluación de fuentes, integración de citas relevantes en
los trabajos de investigación. |
2 |
Colón,
2023 |
x |
x |
El artículo explora el desarrollo de la
lectoescritura mediante la práctica frecuente de redacción académica y
recopilación de datos, facilitando la elaboración de informes de lectura,
participación en debates y redacción de ensayos disciplinarios. |
3 |
Pangket
et al., 2023 |
- |
x |
La investigación resalta la relevancia de comprender
el proceso de escritura para estudiantes de posgrado, especialmente en la
elaboración de tesis y artículos. Además, destaca que la recopilación de
datos impulsa la escritura académica, requiriendo una revisión exhaustiva de
la información. |
4 |
Tywoniw, 2023 |
x |
- |
El artículo aborda el desarrollo de la comprensión,
redacción y búsqueda de textos académicos, evaluando la competencia en
morfosintaxis y vocabulario mediante una prueba de llenado de espacios,
mientras analiza el impacto del comportamiento de lectura en la gestión de la
información. |
5 |
Indah
et al., 2022 |
- |
x |
Entre los resultados relevantes las habilidades
comunicativas fomentan la escritura académica, las interacciones entre el
docente y educando contribuyen al estudiante en poder desarrollar su
creatividad en su formación académica. |
6 |
Salaiza et al., 2022 |
- |
x |
El artículo propone ajustes en el diseño curricular
y gestión de información para fortalecer la conexión entre investigación y
lectura, resaltando la importancia de programas de lectura para mejorar el
rendimiento académico y cultivar habilidades de búsqueda, escritura
científica y actitud investigadora. |
7 |
Шерехова, 2022 |
- |
x |
Los resultados sugieren impulsar la lectoescritura
mediante la comunicación científica escrita para fomentar el pensamiento
crítico. Revelan que algunos estudiantes enfrentan desafíos en la escritura
durante la educación en lenguas extranjeras. |
8 |
Wardhana, 2022 |
- |
x |
El estudiante, mediante el pensamiento crítico y
aprendizaje activo, ganó autonomía en aprendizaje, escritura y habilidades
personales. Estrategias docentes demostraron apoyar el desarrollo del pensamiento crítico. |
9 |
Thiem
et al., 2023 |
x |
x |
El articulo muestra que la investigación y el
pensamiento crítico mejora el rendimiento académico, demostrando un aumento
significativo en las competencias de investigación de los estudiantes. |
10 |
Lacambra
et al., 2022 |
- |
x |
El artículo resalta la necesidad de diseñar tareas
que fortalezcan competencias de investigación y pensamiento crítico,
promoviendo la lectura académica. Además, destaca factores clave, como tutoría y confianza docente. |
11 |
Martínez-Sánchez
et al., 2022 |
x |
x |
El artículo destaca la importancia de fortalecer la
educación en investigación desde el inicio universitario para cultivar el
aprendizaje autónomo y formación profesional. |
12 |
Aguilar
et al., 2023 |
x |
x |
Entre los resultados relevantes tenemos que mediante
una buena gestión de información se desarrolla la lectura y escritura
académica resaltando la importancia de la alfabetización académica a través
de un proceso reflexivo y crítico. |
13 |
Ukrani et al., 2021 |
- |
x |
Los resultados del estudio revelan mejoras
sustanciales en las puntuaciones de pruebas antes y después de talleres de
investigación, destacando avances en habilidades como búsqueda de información
y autoeficacia en destrezas fundamentales. Además, los estudiantes
evidenciaron progresos en habilidades de investigación, indicando un
aprendizaje activo en los talleres. |
14 |
Estrada
Villa et al., 2021 |
x |
- |
Los resultados destacan la preferencia de los
estudiantes por recursos digitales como la inteligencia artificial, asimismo
respalda la autonomía estudiantil para la mejora de la lectura y escritura
académica. |
15 |
Hubbard
et al., 2022 |
x |
x |
El artículo destaca la necesidad de promover la
alfabetización científica entre estudiantes y profesionales, resaltando la
importancia de la lectura e interpretación de literatura de investigación y
el papel fundamental de la escritura académica. |
16 |
Böttcher-Oschmann
et al., 2021 |
x |
x |
Los resultados proponen estrategias para fomentar la
práctica basada en evidencia entre estudiantes de formación docente,
destacando la importancia de la formación de instructores para fortalecer
habilidades en lectura y redacción académica. |
17 |
Cannell
et al., 2023 |
- |
x |
El estudio muestra que proporcionar espacios
regulares de escritura para doctorandos, donde compartan experiencias y
aborden aspectos de identidad y bienestar como redactores, mejora
significativamente la confianza y el bienestar general. |
18 |
Prosekov et al., 2020 |
x |
- |
El estudio mostró mejoras en la competencia en
investigación, destacando cambios positivos en la motivación y actitud de los
estudiantes hacia el éxito y la búsqueda de información. |
19 |
Macik
et al., 2022 |
- |
x |
Los estudiantes demostraron un notable interés en
los métodos de recopilación de datos y redacción de informes científicos. La
participar en un proyecto de investigación auténtica facilitó la comprensión
de prácticas científicas, mejorando la conexión entre la investigación y la
redacción académica. |
20 |
Bickford
et al., 2020 |
- |
x |
La participación en investigaciones en ciencias
naturales se vincula con un mayor desarrollo de habilidades de escritura,
sugiriendo una mejora en destrezas de pensamiento de nivel superior. |
21 |
Cutillas et al., 2023 |
x |
x |
La tutoría es crucial para el desarrollo de
habilidades en proyectos e informes de investigación. |
22 |
Naidoo
et al., 2023 |
- |
x |
El estudio revela que los estudiantes de posgrado
perciben la escritura como un viaje emocional desafiante que requiere apoyo,
retroalimentación y gestión del tiempo. |
P3 ¿Cuáles son las sugerencias en los estudios
seleccionados?
De la tabla 5 se evidencian categorías
referidas a las sugerencias en los estudios seleccionados, categorías como:
programa de capacitación mencionado por 7 autores (Oshchepkova, 2023; Шерехова, 2022; Wardhana, 2022; Thiem et al., 2023; Ukrani et al., 2021; Naidoo et al., 2023; Cannell et al., 2023) seguida de: tutorías - acompañamiento al
estudiante, mencionada por 5 autores (Cutillas et al., 2023; Macik et al., 2022; Prosekov et al., 2020; Pangket et al., 2023; Aguilar et al., 2023), además las categorías: estrategias
metodológicas (Salaiza et al., 2022; Estrada Villa et al., 2021; Lacambra et al., 2022.) y actividades de investigación (Böttcher-Oschmann
et al., 2021; Bickford
et al., 2020; Martínez-Sánchez
et al., 2022) fueron mencionadas por 3 autores cada una, otra categoría
como : alfabetización científica y digital mencionada por 2 autores (Hubbard et al., 2022; Indah et al., 2022) y por último las categorías: alfabetización informacional (Colón, 2023) y uso de las
herramientas tecnológicas (Tywoniw, 2023) con 1 solo autor cada una.
Tabla 5. Sugerencias en los estudios seleccionados
Categorías |
Sugerencias |
Autores |
Programas de capacitación |
Incluye sugerencias relacionadas con implementar
programas para desarrollar habilidades de escritura elaboración informes
académicos en los estudiantes. |
Oshchepkova, 2023; Шерехова, 2022; Wardhana, 2022; Thiem et al., 2023; Ukrani et al., 2021; Naidoo et al., 2023; Cannell et al., 2023. |
Tutorías – Acompañamiento al estudiante |
Incorporar recomendaciones que incluyan espacios
para el reforzamiento y retroalimentación en la en la lecto
escritura. |
Cutillas et al., 2023; Macik et al., 2022; Prosekov et al., 2020; Aguilar et al., 2023. |
Alfabetización informacional |
Se sugiere promover el desarrollo de
competencias de alfabetización informacional mediante la incorporación de
destrezas de búsqueda en el contenido de los programas universitarios. |
Colón,
2023. |
Integración de tecnologías emergentes |
Incorporar de la IA dentro de plataformas educativas
digitales, realidad virtual, en los planes educativos universitarios para
potenciar la lectoescritura académica. |
Tywoniw, 2023; Estrada
Villa et al., 2021; Hubbard
et al., 2022 |
Estrategias metodológicas innovadoras |
Propone sugerencias relacionadas al uso de estrategias
y propuestas metodológicas que incentiven el desarrollo de habilidades de
investigación en la lectura y escritura académica. |
Salaiza et al., 2022; Lacambra et al., 2022. |
Actividades de Investigación |
Incluye sugerencias relacionadas con realizar
proyectos de investigación en las universidades, fomentar actividades para la
investigación científica para generar el aprendizaje autónomo y el desarrollo
de la lectoescritura académica. |
Böttcher-Oschmann et al., 2021; Bickford
et al., 2020; Martínez-Sánchez et al., 2022. |
Alfabetización científica y digital. |
Incorporar recomendaciones relacionadas al
desarrollo de la alfabetización científica y digital cultivando la capacidad
de los estudiantes para comprender y escribir de manera activa en el mundo
científico y tecnológico que les rodea. |
Indah
et al., 2022. |
Educación a distancia |
Investigar cómo la educación a distancia contribuye
en el desarrollo de competencias investigativas, relacionadas a las nuevas
exigencias del contexto actual. |
Pangket et al., 2023 |
DISCUSIÓN
El progreso en la lectoescritura académica
a través de las habilidades de investigación resulta esencial para el logro
exitoso tanto en el ámbito educativo como profesional de los estudiantes
universitarios (Zárate et al., 2019).
La lectoescritura académica no se limita únicamente a la aptitud de entender y
analizar textos, sino que también comprende diferentes habilidades
investigativas que hemos encontrado en los artículos de nuestro estudio.
En cuanto a las habilidades investigativas
halladas en los estudios primarios, destaca el pensamiento crítico como una de las más relevante. Indudablemente, el pensamiento crítico
forma parte esencial en el impulso de la lectoescritura académica. Al cultivar
habilidades de pensamiento crítico, los estudiantes no solo adquieren la
capacidad de analizar información de manera profunda, sino que también
desarrollan destrezas esenciales para expresar sus ideas de manera más efectiva
en el ámbito académico. (Шерехова, 2022; Wardhana, 2022) el análisis
profundo de los textos académicos, generar argumentos sólidos, fomenta la
autonomía para generar opiniones y perspectivas diferentes (Thiem et al., 2023) implica la
resolución de problemas y la reflexión sobre el proceso de la escritura (Lacambra et al., 2022; Cannell et al., 2023). Es
importante destacar que el pensamiento crítico impulsa la lectura y escritura
en los universitarios, proporciona al estudiante las habilidades para analizar,
evaluar y expresas las ideas de manera fundamentada, esta relación no solo
mejora la excelencia de la redacción académica, sino que también aumenta la
aptitud global de los estudiantes para participar de manera sustancial en las
conversaciones académicas y aportar de forma activa al conocimiento en sus
campos respectivos.
Además, se encontró la habilidad del automanejo y
gestión del tiempo y la habilidad de la gestión de la información aportando en
gran proporción al desarrollo de un estudiante íntegro en su formación
profesional. Estas habilidades brindan estructura y eficiencia al proceso
académico, permitiendo a los estudiantes optimizar su tiempo y recursos (Martínez-Sánchez et al., 2022; Bickford
et al., 2020; Cutillas et al., 2023; Naidoo et al., 2023) teniendo en
consideración búsqueda efectiva de recursos, planificación del tiempo,
organización de datos, adaptabilidad. Estas competencias no solo afectan la
eficacia en las tareas individuales, sino que también añaden valor a la
excelencia y profundidad de la producción académica (Tywoniw, 2023; Salaiza et al., 2022; Aguilar et al., 2023; Estrada Villa et al., 2021).
También se hallaron habilidades como la
búsqueda de la información, recopilación y análisis de datos, siendo elementos
fundamentales hacia el desarrollo de la alfabetización académica, aquí el
estudiante maximiza sus conocimientos en
buscar información, definir un tema, utilizar fuentes confiables,
palabras claves, búsqueda en línea y usa de manera consciente los repositorios
y bases de datos (Ukrani et al., 2021; Böttcher-Oschmann et al.,
2021; Prosekov et al., 2020);
por su parte la recopilación de datos organiza la información para realizar una
revisión crítica, extraer los datos y sintetizar la información (Oshchepkova, 2023; Colón,
2023;
Pangket et al., 2023).
La redacción académica es otra habilidad que el
estudiante desarrolla para su formación profesional, los autores plantean que
es de vital importancia para la comunicación efectiva, comprensión profunda,
citas, argumentación, revisión rigurosa, evitar el plagio, cohesión y
coherencia. (Hubbard et al., 2022).
La práctica constante de la redacción académica
favorece al desarrollo de la lectura y escritura en los universitarios, sin
embargo para Macik et al. (2022) hay un reto el cual se relaciona
con el acompañamiento al estudiante por parte del equipo investigador,
brindarle seguimiento de lo que se escribe para fomentar la autonomía y que el
estudiante esté seguro de su producción científica. Para culminar con los
hallazgos, un autor menciona sobre la habilidad comunicativa, para Indah et al. (2022) desarrollar esa habilidad es
crucial para potenciar la lectoescritura académica, ya que mejora la capacidad
para comprender, analizar y expresas las ideas en el ámbito académico, pero
además implica que el estudiante pueda desarrollar la capacidad de leer
críticamente, ampliar su capacidad de analizar y evaluar la validez de la
información, mejorar su creatividad y originalidad, resolución de problemas,
perfeccionar el pensamiento analítico, sintetizar la información. El desarrollo
de las habilidades investigativas encontradas en la investigación contribuye
significativamente al éxito académico universitario.
En cuanto al direccionamiento de las investigaciones
analizadas la mayoría de las habilidades investigativas impacta en el
desarrollo de la escritura académica (Oshchepkova, 2023).
Los autores mencionan la importancia de la escritura
como un proceso educativo fundamental para los universitarios. La escritura
académica puede afectar de manera positiva en el desarrollo de los estudiantes,
ya que ayuda en la expresión de ideas de manera clara y organizada, fomenta el
pensamiento crítico y análisis de datos con la examinación de la información,
evalúa la evidencia y construye argumentos sólidos, lo que contribuye al
desarrollo de habilidades intelectuales (Macik et al., 2022).
Las habilidades de investigación que fomentan la
escritura académica permiten un buen desempeño universitario (Naidoo et al., 2023), siempre y cuando cumplan las sugerencias que proponen los autores que
se explicará más adelante .En esa misma línea
en menor proporción las habilidades investigativas impactan en el desarrollo de
la interpretación y comprensión de textos, considerando en ese proceso a las
habilidades de investigación para forjar un estudiante que comprenda, analice,
infiera, interprete y reconozca todos los componentes para el éxito
universitario (Prosekov et al., 2020). Además, con el uso de tecnologías
emergentes como la inteligencia artificial y realidad aumentada, aporta aún más
al desarrollo de nuevas competencias en el estudiante, siendo forjador de una
conducta autónoma y explorativa (Estrada Villa et al., 2021).
En cuanto a las sugerencias de los estudios
seleccionados se presentó categorías para poder agrupar las recomendaciones de
los autores, la principal categoría con mayor mención es: programa de
capacitación, la cual se presenta como una táctica eficaz para estimular tanto
la lectura como la redacción académica en las universidades (Oshchepkova, 2023; Шерехова, 2022). Estos programas tienen como objetivo cultivar destrezas de
investigación, fomentar el pensamiento crítico y perfeccionar la aptitud para
leer y escribir de manera eficaz en un contexto académico (Wardhana, 2022; Thiem et al., 2023). Con los programas de investigación los autores sugieren la creación de talleres de lectura crítica, seminarios de investigación, proyectos de investigación, utilización de recursos en línea, colaborar en proyectos multidisciplinarios de investigación y elaboración de informes académicos (Ukrani et al., 2021; Naidoo et al., 2023; Cannell et al., 2023). Estos programas no solo fortalecen las habilidades de
lectura y escritura académica, sino que también contribuyen al desarrollo
integral de habilidades de investigación y pensamiento crítico que son
fundamentales en la educación superior y en la vida profesional.
Otra de las
categorías con amplitud de recomendaciones es: tutorías al estudiante. Las
tutorías deben de implementarse de manera continua en la investigación,
acompañando al educando en su proceso por investigar (Cutillas et al., 2023; Macik et al., 2022) y en la
actualidad, es considerado un reto ya que implica fomentar en el estudiante la
autonomía para su formación profesional. Ya se había mencionado que es
importante que el estudiante aplique habilidades investigativas, pero si no hay
un seguimiento, acompañamiento y apoyo por parte del equipo de investigación (
docentes) no se podrá optimizar los procesos investigativos (Prosekov et al., 2020; Aguilar et al., 2023).
Una sugerencia relevante, es la integración de tecnologías
emergentes: recursos digitales, plataformas de aprendizaje en línea,
bibliotecas virtuales y la creciente gestión de aplicativos dispuestos a
gestionar la información, como los chatbot, brindando
una retroalimentación efectiva, ofreciendo correcciones gramaticales,
sugerencias de estructura de texto y apoyo para mejorar la claridad y
coherencia en la escritura académica.(Tywoniw, 2023; Estrada
Villa et al., 2021). Además, se busca que integración de la información, a través del buen uso del chat gpt y otra inteligencia
artificial, pueda potenciar
el hábito de leer y escribir
en los universitarios (Hubbard et al., 2022).
Por su parte en la categoría: estrategias
metodológicas innovadoras, implica implementar actividades, estrategias,
procesos y situaciones en los que el estudiante universitario se involucre con
la investigación y a su vez fomente su desarrollo de lectoescritura académica (Salaiza et al., 2022) para los autores existen estrategias
como la escritura creativa, proyectos colaborativos de investigación,
retroalimentación constructiva, debates escritos, club de lectura, lectura
guiada (Lacambra et al., 2022). Actividades
de investigación, es otra de las categorías, aquí los autores plantean el reto
de articular las actividades académicas con procesos investigativos desde los
primeros ciclos con el fin de involucrar al estudiante en actividades que
desarrollen la lectura y escritura académica universitaria, logrando así forjar
estudiantes autónomos (Böttcher-Oschmann et al., 2021; Bickford
et al., 2020; Martínez-Sánchez et al., 2022).
Por último tres categorías como sugerencias las que se
mencionaron en menor amplitud: alfabetización científica y digital en conjunto
con la alfabetización informacional, los autores sugieren que los centros
universitarios fomenten la alfabetización en todas sus formas pero que también
vayan de la mano con las herramientas tecnológicas (Hubbard et al., 2022; Indah et al., 2022), debemos
aprovechar las bondades de la tecnología en beneficio del estudiante y en el
desarrollo de la lectoescritura académica, el reto estará en la regulación de
tanta información así como los principios de ética y moral (Tywoniw, 2023). Por su
parte, la educación a distancia, permite el acceso a una variedad de recursos
digitales, involucrando al estudiante en el proceso de búsqueda, selección y
análisis de información relevante, es por ello, los programas híbridos dentro
de la institución superior, fomenta la participación activa en los foros,
videoconferencias, elaboración de ensayos y otros, lo que contribuye al desarrollo
de la lectoescritura en el universitario (Cutillas et al., 2023; Pangket et al., 2023).
Además, la presente investigación de revisión
sistemática presenta algunas limitaciones, entre ellas que se consideró solo
artículos de libre acceso y solo tres bases de datos. No obstante, se prevé que
esta investigación añadirá valor a futuros estudios que busquen ampliar o
avanzar en el ámbito del desarrollo de la lectoescritura académica a través de
habilidades de investigación en educación superior, así como comprender qué
destrezas investigativas están siendo fortalecidas en la actualidad y los
procesos con miras hacia un mundo tecnológico y realidad aumentada. Además, se
destacan las contribuciones significativas de los autores.
El progreso de la lectura y la escritura
académicas, impulsado por las habilidades de investigación, es fundamental para
el éxito educativo y profesional a nivel universitario. Este estudio destaca la
importancia del pensamiento crítico como habilidad fundamental que permite a
los estudiantes analizar la información en profundidad y expresar sus ideas con
eficacia en el ámbito académico. Además, las habilidades de gestión de la
información y gestión del tiempo permiten a los estudiantes universitarios
optimizar sus recursos y su tiempo. La implementación de la tecnología, así
como plataformas de aprendizaje virtual, inteligencia artificial, herramientas
de gestión de información, representa un avance relevante en el fortalecimiento
de nuevas habilidades investigativas en el estudiante universitario, temas
relevantes a seguir investigando. Del
mismo modo, las destrezas de búsqueda de información, recopilación de datos y
análisis son relevantes para la lectura y la escritura académicas. Esta última
se considera una habilidad crucial para la construcción de textos y la buena
redacción de argumentos. Los artículos explican cómo se pueden mejorar estas
habilidades y cómo se pueden utilizar programas y estrategias para mejorarlas.
Aguilar, G., Veytia-Bucheli, M., Pérez, E.,
& Amaya-Melgar, S. (2023). Docencia y REA para la formación investigativa.
Hacia la definición de nuevos itinerarios de aprendizaje. RELATEC. Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa, 22, 241-259.
https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.1.241
Alejo, B. P. (2022). Importancia de desarrollar el pensamiento
investigativo desde la educación superior y para la educación de los
estudiantes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
3(2), Article 2.
https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.169
Baba, J.,
& Rostam Affendi, F.
(2020).
Reading Habit and Students’ Attitudes Towards Reading:
A Study of Students in the Faculty of Education UiTM Puncak Alam. Asian
Journal of University Education, 16(1), 109.
https://doi.org/10.24191/ajue.v16i1.8988
Barbachán
Ruales, E. A., Casimiro Urcos, W. H., Casimiro Urcos, C. N., Pacovilca Alejo,
O. V., & Pacovilca Alejo, G. S. (2021). Habilidades
investigativas en estudiantes de áreas tecnológicas. Universidad Y
Sociedad, 13(4), 218–225
Bedoya, N. M. G., Vallejo, N. K. P., Valdez, B. B., Arteta, I. I. G.,
& Santisteban, S. M. A. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de
habilidades comunicativas e investigativas. Revista de
Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(1),
125-136. https://doi.org/10.18271/ria.2018.336
Bickford, N.,
Peterson, E., Jensen, P., & Thomas, D. (2020). Undergraduates Interested in
STEM Research Are Better Students than Their Peers. Education Sciences, 10(6),
Article 6. https://doi.org/10.3390/educsci10060150
Böttcher-Oschmann,
F., Groß Ophoff, J., &
Thiel, F. (2021). Preparing Teacher Training
Students for Evidence-Based Practice Promoting Students’ Research Competencies
in Research-Learning Projects. Frontiers in
Education, 6.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2021.642107
Cannell,
C., Silvia, A., McLachlan, K., Othman, S., Morphett, A., Maheepala,
V., McCosh, C., Simic, N.,
& Behrend, M. B. (2023). Developing research-writer identity and wellbeing in a doctoral
writing group. Journal of Further and Higher Education, 47(8),
1106-1123. https://doi.org/10.1080/0309877X.2023.2217411
Castillo-Martínez, I. M., & Ramírez-Montoya, M. S. (2021). Research
Competencies to Develop Academic Reading and Writing: A Systematic Literature
Review. Frontiers in Education, 5.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/feduc.2020.576961
Colón, J. E. (2023). Caracterización de los niveles de desempeño de la competencia
informacional. El caso de la Universidad José Vasconcelos, México. Información,
cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas,
48, 85-87.
Cutillas,
A., Benolirao, E., Camasura,
J., Golbin, R., Yamagishi,
K., & Ocampo, L. (2023). Does
Mentoring Directly Improve Students’ Research Skills? Examining
the Role of Information Literacy and Competency Development. Education
Sciences, 13(7), Article 7. https://doi.org/10.3390/educsci13070694
Estrada Villa, E. J., Marín, V. I., & Salinas, J. (2021). Research
Skills for Information Management: Uses of Mobile Devices in Research Training.
Education Sciences, 11(11), Article 11.
https://doi.org/10.3390/educsci11110749
Hubbard,
K. E., Dunbar, S. D., Peasland, E. L., Poon, J.,
& Solly, J. E. (2022). How do readers
at different career stages approach reading a scientific research paper? A case study in the biological sciences. International
Journal of Science Education, Part B, 12(4), 328-344.
https://doi.org/10.1080/21548455.2022.2078010
Icaza Ronquillo, S. T.
(2023). Habilidades comunicativas de estudiantes universitarios. Caso
universidad de Guayaquil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
7(1), 888-907. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4437
Indah, R. N., Toyyibah, Budhiningrum, A. S., & Afifi,
N. (2022). The Research Competence, Critical Thinking
Skills and Digital Literacy of Indonesian EFL Students. Journal
of Language Teaching and Research, 13(2), Article 2.
https://doi.org/10.17507/jltr.1302.11
Lacambra, A. M., Fraile, M. N., & Vélez, A. P. (2022). La
competencia investigativa del profesorado en formación: Percepciones y
desempeño. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24,
1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e28.4182
Macik,
M., Ben Wu, X., & Sandoval, C. (2022). Impact of Authentic
Inquiry on Undergraduate Students’ Self-Reported Understanding of Scientific
Practices. Education Research International, 2022, e8137386. https://doi.org/10.1155/2022/8137386
Martínez-Sánchez, L. M., Molina-Valencia, J. L., Rodríguez-Padilla, L.
M., Ruiz-Rodríguez, J. P., & Jaramillo-Jaramillo, L. I. (2022). Relación
entre formación investigativa, fortalecimiento del aprendizaje autónomo y
gestión del tiempo en educación médica de pregrado. Revista Electrónica Educare, 26(3),
147-167. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.9
Menéndez, C. A. P., Torrijo, E. M. Q., &
León, F. R. (2021). Alfabetización informacional y competencias informacionales
en ciencias de la educación: Una perspectiva iberoamericana. Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), Especial, 1-11.
Morales Gómez de la Torre, M. F., Chiluisa
Guacho, C. V., Aveiga Hidalgo, M. V., Guerrón Enríquez, S. X., Morales Gómez de la Torre, M. F., Chiluisa Guacho, C. V., Aveiga
Hidalgo, M. V., & Guerrón Enríquez, S. X. (2022).
El desarrollo de habilidades comunicativas de estudiantes universitarios en el
contexto ecuatoriano. Conrado, 18(84),
146-154.
Naidoo,
K., Quaynor, L., & Shen,
Y. (2023). Doctoral Students’ Experiences, Self-Efficacy, and Sense
of Belonging Related to Academic Writing in an Online Program. Education Sciences, 13(11), Article 11. https://doi.org/10.3390/educsci13111097
Núñez-Pacheco,
R., Vidal, E., Barreda-Parra, A., &
Castro-Gutierrez, E. (2023). Scientific Research
and Writing Skills in Engineering Students. Lecture Notes in Networks
and Systems, 692 LNNS, 75-83. Scopus.
https://doi.org/10.1007/978-3-031-33261-6_7
Oshchepkova,
T. (2023). First Steps to Research: Typical Mistakes That
Undergraduate Students Make When They Approach Academic Writing. Journal of
Curriculum and Teaching, 12(1), Article 1.
https://doi.org/10.5430/jct.v12n1p212
Page, M. J.,
McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron,
I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson,
A., Lalu, M. M., Li, T., Loder,
E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S.
(2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de
revisiones sistemáticas. Revista Española
de Cardiología, 74(9),
790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pangket, W. F., Pangesfan, S. K. K., Cayabas, J.
P., & Madjaco, G. L. (2023). Research
Writing Readiness of Graduate Students in a Philippine State College. International
Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 22(4),
Article 4. https://www.ijlter.org/index.php/ijlter/article/view/7254
Prosekov, A. Y., Morozova, I. S., & Filatova,
E. V. (2020). A Case Study
of Developing Research Competency in University Students. European Journal of Contemporary Education, 9,
592-602. https://doi.org/10.13187/ejced.2020.3.592
Reichow,
I., Ruess, J., Gess, C., Deicke, W., & Ziegler, M. (2020). Is
research-based learning effective? Evidence from a pre–post
analysis in the social sciences. Studies in Higher Education, 46,
1-15. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1739014
Rieg, D. L., Lima, R. M., Mesquita, D., Scramim, F. C. L., & Mattasoglio Neto, O. (2021). Active
learning strategies to develop research competences in engineering education. Journal
of Applied Research in Higher Education, 14(3), 1210-1223.
https://doi.org/10.1108/JARHE-01-2021-0038
Rueda Milachay, L. J., Torres Anaya, L.,
Córdova García, U., Rueda Milachay, L. J., Torres
Anaya, L., & Córdova García, U. (2022). Desarrollo de habilidades
investigativas en estudiantes de una universidad peruana. Conrado, 18(85),
66-72.
Salaiza
Lizárraga, F. de la C., Joya Hunton, I. A., &
Vega Osuna, L. A. (2022). Actitud hacia la investigación y hábitos de lectura
en alumnos de educación superior. Revista De Ciencias Sociales, 28,
170-180. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38830
Sánchez, A. O., Vargas, E. M., & Ballesteros, E. B. (2018).
Importancia de la Lectura en el Desarrollo de las Habilidades Investigativas
del Estudiante Universitario. Ciencias Sociales y Económicas, 2(1),
Article 1. https://doi.org/10.18779/csye.v2i1.267
Santana-Vega, L. E., Suárez-Perdomo, A., & Feliciano-García, L.
(2020). El aprendizaje basado en la investigación en el contexto universitario
- Inquiry-based learning in
the university context: Una revisión sistemática. Revista Española de
Pedagogía, 78(277), 519-538.
Sisa Quinzo, L. N. (2023). La lectura y
escritura en el rendimiento académico de los estudiantes [masterThesis, Ambato: Universidad Tecnològica
Indoamèrica].
https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5254
Thiem, J., Preetz, R., & Haberstroh, S.
(2023). How research-based learning affects students’ self-rated research
competences: Evidence from a longitudinal study across disciplines. Studies
in Higher Education, 48(7), 1039-1051.
https://doi.org/10.1080/03075079.2023.2181326
Tywoniw, R.
(2023). Compensatory effects of individual differences, language proficiency,
and reading behavior: An eye-tracking study of second language reading assessment.
Frontiers in Communication, 8.
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcomm.2023.1176986
Ukrani, R. D., Shaikh, A. N., Martins, R. S., Fatima, S. S., Naseem, H. A., & Baig, M. A.
(2021). Low-cost peer-taught virtual research workshops for medical students in
Pakistan: A creative, scalable, and sustainable solution for student research. BMC Medical Education, 21(1), Article 1.
https://doi.org/10.1186/s12909-021-02996-y
Wardhana, D. E. C.
(2022). Exploring the Impact of Process-genre Approach on Learners’
Academic Writing and Higher Order Thinking Skills. Journal of
Language and Education, 8(2), Article 2.
https://doi.org/10.17323/jle.2022.12537
Zárate, K. V., Cano, J. M. M., & Moreno, E. M. B. (2019). Propuesta
para el desarrollo de la lectoescritura académica colaborativa mediada por
proyecto WebQuest-Wiki. Revista Docência do Ensino Superior, 9,
1-19. https://doi.org/10.35699/2237-5864.2019.12386
Шерехова, О. М. (2022). Формирование академической грамотности у магистрантов в процессе изучения иностранного языка в сфере профессиональной коммуникации. Высшее образование в России (Vysshee obrazovanie v Rossii = Higher Education in Russia), 31(5),
Article 5. https://doi.org/10.31992/0869-3617-2022-31-5-150-166