ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513

Volumen 5.  No. 10 / Enero – Julio 2025

Páginas 69 - 85

 

 

 

 

Inteligencia emocional, competencias comunicativas y el desempeño docente en instituciones educativas penitenciarias Tacna

Emotional intelligence, communicative competencies and teaching performance in prison educational institutions Tacna

Inteligência emocional, competências comunicativas e desempenho docente em instituições educativas penitenciárias Tacna

 

 

Juana Rosa Santana Pilco

jrosi.santana@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-7167-8781

Universidad César Vallejo

Lima, Perú

 

Carlos Alberto Villafuerte Alvarez

villafuertealvarezc@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-8786-077X

Universidad César Vallejo

Lima - Perú

 

Andrea Betty Ancajima Ruiz

andrea.ancajima@autonomadeica.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-9641-099X

Universidad Autónoma de Ica

Lima - Perú

 

Sonia Tasayco Barrios

c20864@utp.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-8787-0345

Universidad Tecnológica del Perú

Lima - Perú

 

Maria Lourdes, Lazo Ramos

marialazo6666@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4060-6149

Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle

Lima - Perú

 

https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.103

Artículo recibido 23 de agosto de 2024 / Arbitrado 16 de septiembre de 2024 / Aceptado 02 noviembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025

 

Resumen

Este estudio presenta una metodología de enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño descriptivo correlacional, donde se investigó la relación entre inteligencia emocional, competencias comunicativas y el desempeño docente en Instituciones Educativas Penitenciarias. Utilizando análisis inferenciales, se encontró una correlación significativa entre inteligencia emocional (r = 0.735) y competencias comunicativas (r = 0.943) con el desempeño docente, con una significancia estadística de p < 0.001. Los resultados destacan la importancia de fortalecer estos atributos para mejorar la calidad educativa en contextos penitenciarios, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de calidad). En donde se concluye la necesidad de implementar programas que fomenten el desarrollo de inteligencia emocional y competencias comunicativas entre los docentes como parte integral de su formación profesional.

Palabras clave: Competencia comunicativa; Desempeño docente; Inteligencia emocional

 

Abstract

This study presents a quantitative approach methodology, basic type, descriptive correlational design, where the relationship between emotional intelligence, communication skills and teaching performance in Penitentiary Educational Institutions was investigated. Using inferential analysis, a significant correlation was found between emotional intelligence (r = 0.735) and communication skills (r = 0.943) with teaching performance, with a statistical significance of p < 0.001. The results highlight the importance of strengthening these attributes to improve educational quality in penitentiary contexts, aligning with Sustainable Development Goal 4 (Quality Education). Where the need to implement programs that promote the development of emotional intelligence and communication skills among teachers as an integral part of their professional training is concluded.

Keywords: Communicative competence, Teaching performance, Emotional intelligence.

 

Resumo

Este estudo apresenta metodologia de abordagem quantitativa, tipo básico, desenho descritivo correlacional, onde foi investigada a relação entre inteligência emocional, competências comunicativas e desempenho docente em Instituições de Ensino Penitenciárias. Utilizando análises inferenciais, foi encontrada correlação significativa entre inteligência emocional (r = 0,735) e habilidades de comunicação (r = 0,943) com o desempenho docente, com significância estatística de p < 0,001. Os resultados destacam a importância de fortalecer esses atributos para melhorar a qualidade educacional em contextos prisionais, alinhando-se com o Objetivo de Desenvolvimento Sustentável 4 (Educação de Qualidade). Onde se conclui a necessidade de implementar programas que promovam o desenvolvimento da inteligência emocional e das competências comunicativas dos professores como parte integrante da sua formação profissional.

Palavras-chave: Competência comunicativa, Desempenho docente, Inteligência emocional.

 

INTRODUCCIÓN

Actualmente a nivel universal se exige una educación de calidad y que al mismo tiempo que esté n concordancia con el objetivo del desarrollo sostenible 04: educación de calidad, que permita garantizar efectivos y pertinentes resultados del aprendizaje.  Sobre ello, se hace necesario que los docentes tengan cualidades que contribuyan activamente en  el desarrollo y formación integral de de los discentes, así se tiene por ejemplo:  la inteligencias emocional y las competencias comunicativas; sin embargo, es latente, que parte de los profesionales en la educación concretamente de Latinoamérica no se esfuerzan por fortalecer su dimensión personal, lo que conlleva a que tenga inconvenientes con sus colegas y también al momento  desarrolle sus sesiones de aprendizaje puesto que su conducta no favorece una convivencia pedagógica que motive el interés del aprendizaje.

70

 
Esta inteligencia es una habilidad donde se ve reflejado, en este caso, a docentes que demuestran manejar y comprender sus emociones, y lo más preponderante las pueden regular (Torres, 2017); empero, gran parte de los entes educativos cuentan con maestros de aula que no demuestran un buen nivel de inteligencia emocional, a tal punto que sus educandos se ven perjudicados, porque en plena sesión de clase, por ejemplo, actúan de una forma poco asertiva (Arévalo, 2022). Entonces, se requiere de manera perentoria que los profesores desarrollen la autoconciencia y el autoconocimiento, que son competencias emocionales que debe tener un docente.

Por otro lado , la inteligencia emocional coadyuva a que los docentes tengan un buen desempeño laboral y competencias comunicativas en cuanto a la escucha activa, el trabajo colaborativo, la creatividad, entre otros, que permite que los docentes se desempeñen de manera exitosa (Tan et al., 2019), ( pero lamentablemente, muchos docentes no priorizan desarrollar sus habilidades sociales, lo que hace que su desempeño laboral no sea tan efectivo pedagógicamente Tsirkas et al., 2020).

En el ámbito Regional y local no se excluye de esta problemática, donde el desarrollo de la inteligencia emocional y las competencias comunicativas no se evidencian en el desempeño docente de las Instituciones Educativas penitenciarias de Tacna, porque los profesores no aplican estrategias adecuadas, son indiferentes a las capacitaciones, poca predisposición al trabajo en equipo y se suma el  limitado acceso a ciertas áreas porque se les somete a rigurosos controles de seguridad, lo que dificulta la dinámica de enseñanza

El estudio se justifica desde la perspectiva teórica en razón que se ha revisado literatura relacionada con cada una de las variables, esta revisión se hizo en diferentes bases de datos especializadas. En el sentido práctico se justifica en la medida que la fomentación tanto de la inteligencia emocional como las competencias comunicativas fortalecen el rol del profesional en la educación durante el desarrollo de sus clases. Finalmente, queda justificado en la perspectiva social ya que buscó beneficiar directamente a los maestros de aula. 

El estudio tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre la inteligencia emocional, competencias comunicativas y el desempeño docente en Instituciones Educativas Penitenciarias CEBA Tacna – 2024.

71

 
Como antecedentes se tiene a Mérida-López et al. (2022) investigaron un modelo de mediación serial que incluye la inteligencia emocional (IE) con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y descriptivo, utilizando una muestra de 1079 docentes. La inteligencia emocional fue medida con la versión española de la Wong and Law Emotional Intelligence Scale. Los resultados mostraron una fuerte relación positiva entre la IE y la satisfacción laboral, y una relación negativa entre la satisfacción laboral y la intención de dejar el trabajo. El estudio concluyó que los docentes con alta IE, al tener mejores habilidades interpersonales y ser asertivos, perciben su trabajo de manera más agradable y satisfactoria.

También se cuenta con el estudio de Aparcana y Méndez (2021) en su estudio de tipo básica, diseño no experimental, lo que significa que se centró en la descripción de las competencias comunicativas como nexo progresivo en su desarrollo. El estudio concluyó que los estudiantes deben fortalecer sus competencias comunicativas para alcanzar un buen nivel de aprendizaje demostrativo, donde los docentes deben poseer tales competencias para que su quehacer pedagógico sea eficaz y eficiente.

Por otro lado se evidencia lo trabajado por Cerrón (2019), teniendo como objetivo determinar la relación entre el desempeño docente y la inteligencia emocional en docentes de educación especial de la UGEL 06, con la intención de contribuir a futuras investigaciones sobre la competitividad docente y las capacidades emocionales y afectivas en este ámbito educativo. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo básico, con un diseño descriptivo correlacional. La población constó de 109 docentes de educación especial, de los cuales se seleccionó una muestra de 85. Se utilizó la técnica de encuesta para la recolección de datos, empleando cuestionarios con una fiabilidad estadística de 0,937 para la variable "desempeño docente" y de 0,845 para la variable "inteligencia emocional", validados por juicio de expertos. Los resultados revelaron un coeficiente de correlación de 0,378 según el "Rho de Spearman", lo que sugiere una correlación significativa entre ambas variables. Se pudo verificar tanto la hipótesis general como las hipótesis específicas del estudio.

72

 
En esta misma línea Vidal (2023), tuvo como propósito en su trabajo académico, mejorar el monitoreo y acompañamiento directivo para fortalecer las competencias docentes y promover el aprendizaje en el área de comunicación en una institución educativa pública de nivel inicial en Lima. Se observa que el directivo no cumple completamente con el plan de monitoreo y acompañamiento, y no implementa estrategias formativas para ayudar al personal docente a mejorar su desempeño en el aula, lo que resulta bajos niveles de logro en las competencias de comunicación oral y lectura en los estudiantes. Se proponen estrategias de monitoreo, como visitas al aula, y un acompañamiento más efectivo para mejorar la práctica docente. Además, se sugieren estrategias formativas, como talleres, grupos de aprendizaje mutuo, pasantías y reuniones colegiadas, para potenciar el desempeño docente y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Se concluye que este trabajo académico permite optimizar el acompañamiento del directivo en las reuniones colegiadas, implementar estrategias para fortalecer al cuerpo docente y promover un acompañamiento pedagógico más efectivo para los profesionales en la educación en el aula.

Mientras que para Hanco (2021), el objetivo de su investigación es determinar la relación entre las dimensiones de inteligencia emocional y el desempeño docente en Puno, durante el año 2021. Se trabajó con dimensiones de inteligencia emocional y dimensiones de desempeño docente, empleando un enfoque básico descriptivo correlacional y un diseño no experimental cuantitativo transversal. La muestra estuvo conformada por 52 profesores. Se utilizó un cuestionario con el Coeficiente de Holsti para medir la inteligencia emocional, validado por juicio de expertos y con un índice de confiabilidad del 0,91. Los resultados obtenidos son los siguientes: la categoría de inteligencia emocional muestra un predominio del nivel alto con un 71,2% (37 profesores), mientras que el nivel medio es menos común con un 28,8% (15 profesores). En cuanto al desempeño docente, el nivel alto es dominante con un 100,00% (52 profesores).

La inteligencia emocional, según Zysberg y Zisberg (2022), es la habilidad para relacionarse con los demás, así como la cualidad de regular y monitorizar las emociones de manera particular. Parinussa et al. (2023), a partir de estas habilidades se hacen que un niño sea apreciado por sus compañeros de estudio y su maestro como un alumno entusiasta, por lo que le será de ayuda en su vida futura tanto en el entorno laboral como en la sociedad

Del mismo modo, Preston et al. (2023), sostienen que   es la manera adecuada de direccionar las emociones para poder lograr los objetivos de manera inmediata o a largo plazo y que esto está relacionado con la intención movida por una motivación. Es la capacidad de saber reconocer nuestros propios sentimientos, así como los de los demás, también nos dice que es el poder motivarnos y así manejar de manera oportuna las emociones (Drigas y Papoutsi, 2021) 

73

 
En relación a los modelos de la inteligencia emocional, es relevante destacar que existen diversos modelos, como el propuesto por Goleman (1995), denominado el modelo de competencias emocionales. A continuación, se explican los componentes del modelo:

La primera parte del modelo según Goleman es la autoconsciencia, que es la capacidad de identificar y comprender nuestros propios sentimientos. Esto implica comprender las maneras en que las emociones forman nuestras actitudes y acciones. Una persona con un alto nivel de autoconciencia puede reconocer sus activos y obligaciones emocionales y comprender cómo afectan sus relaciones con otros individuos. Las personas con esta competencia tienen la capacidad de identificar los efectos de sus estados emocionales en su rendimiento, lo que les permite gestionar eficazmente circunstancias emocionales complejas y hacer juicios mejor informados.

La capacidad de regular y controlar adecuadamente nuestras emociones se denomina autorregulación. Este elemento implica tener la capacidad de controlar las emociones y permanecer compuesto bajo presión. Esta capacidad permite actuar con consideración y reaccionar ante las circunstancias con reflexión y no con prisa. Al mismo tiempo implica la capacidad de suprimir cualquier sentimiento que pueda poner en peligro la honestidad e integridad.

En el contexto de las competencias emocionales, la motivación es la tendencia a esforzarse diligentemente hacia objetivos a largo plazo. Las personas con una motivación alta tienen un fuerte deseo de alcanzar sus objetivos personales y profesionales, lo que los impulsa a superar las barreras y mantener una perspectiva positiva incluso en circunstancias difíciles. Este elemento sugiere un impulso interno al trabajo que prioriza el avance y el logro personal sobre los beneficios materiales. El optimismo y la dedicación al aprendizaje permanente están vinculados a la motivación.

A la capacidad de comprender y sentir las de otra persona se conoce como empatía. Según el enfoque de Goleman, la empatía es esencial para formar conexiones significativas, en razón que permite ver las situaciones desde el punto de vista de los demás. Esto implica prestar atención a lo que otros están diciendo y ser sensible a sus indicios emocionales. La empatía facilita la comunicación y promueve un ambiente de respeto y confianza mutua. Del mismo modo es necesario para el manejo y la resolución de controversias, ya que le permite comprender los deseos y sentimientos de las otras partes.

74

 
 Finalmente, se tiene a las habilidades sociales, estas se refieren a la capacidad de gestionar eficazmente las relaciones. Esto requiere la capacidad para el trabajo en equipo eficaz, la motivación y el liderazgo de los demás, y la comunicación clara. Las habilidades sociales bien desarrolladas permiten a las personas formar redes y gestionar las conexiones de una manera positiva, lo que les ayuda a liderar y trabajar con otros. También implica tener la capacidad de persuadir a la gente, resolver disputas y crear vínculos de cooperación y apoyo. Estas habilidades son necesarias en cualquier entorno organizativo para una gestión y liderazgo de equipo eficientes.

 A partir de este modelo se establece que las competencias emocionales resultan de una combinación de rasgos de personalidad y habilidades relacionales. Algunas de estas competencias se sitúan en las categorías de manejo de relaciones y conciencia social, que engloban la capacidad de comprender y gestionar de manera positiva tanto las emociones propias como las de los demás. En consecuencia, se considera que estas competencias pueden ser consideradas como componentes medulares de la inteligencia emocional (Goleman, 1995) (CETYS Educación Continua, 2021).

Otro punto relevante en el presente estudio se centra en las competencias comunicativas, por lo que es pertinente considerar las teorías de estas competencias, como las teorías filosóficas de la comunicación de Habermas (2001), con su Teoría de la acción comunicativa. Esta teoría proporciona un análisis sofisticado e introspectivo de la interacción social y la comunicación. Esta teoría, que surgió de la teoría social crítica y la filosofía de la acción, tiene como objetivo comprender la dinámica de la comunicación y el papel crucial que juega la comunicación en el fomento de la cooperación social y el consenso.

El principio central de la teoría de la acción comunicativa es que la creación de sentido y la coordinación social son fundamentalmente facilitadas por la comunicación. Según Habermas, la base de una buena comunicación es la búsqueda del consenso y la comprensión mutua. El objetivo de la comunicación debería ser ayudar a las partes interesadas a llegar a un acuerdo razonable y mutuamente aceptable, en lugar de simplemente informar o convencer a los externos.

Según Habermas, existen dos categorías primarias de acción: acción comunicativa y acción instrumental. El comportamiento destinado a alcanzar determinados objetivos, a menudo en un entorno de rivalidad o conflicto, se denomina actividad instrumental. Por el contrario, la acción comunicativa hace hincapié en la colaboración y la búsqueda de entendimiento basada en el diálogo. Junto con el propósito de alcanzar objetivos concretos, los participantes en este tipo de actividades también se esfuerzan por comprender y tener en cuenta las necesidades y puntos de vista de los demás.

75

 
Además, se introduce la perspectiva teórica del cognitivismo, que se desarrolla en paralelo con la formación de la mente a lo largo de la vida, a través de una interacción comunicativa continua. Estas teorías enfatizan la preponderancia de la comunicación en el desarrollo personal y social. Al respecto, las competencias comunicativas son necesarias cada vez en este contexto actual, por ejemplo, los docentes deben poseer suficientes competencias comunicativas, ya sea verbal y no verbal, por ello las habilidades comunicativas de los docentes deben ser desarrolladas en grado sumo (Ocampo, 2008)

Para evaluar las competencias comunicativas se ha considerado lo sostenido por Hymes (1971, 1972), quien evalúa tal constructo mediante la competencia lingüística que incluye el conocimiento, y habilidad léxica; así como el conocimiento y destreza fonológica; además, el manejo sintáctico. La competencia sociolingüística considera: conocimiento y habilidades de algunas reglas que ordenan las relaciones entre grupos sociales; conocimiento y habilidades de algunas reglas que ordenan las relaciones entre personas de diferente género y conocimiento y habilidades de la gramática entre personas de diferentes edades; así como el conocimiento y empleo de las normas de cortesía.

Finalmente, la competencia pragmática implica evaluar: el manejo de expresiones de la sabiduría popular, conocimiento de las formas lingüísticas y sus funciones; así como el manejo de las diferencias de registro, dialecto y acento.

El concepto de competencia comunicativa ha sido abordado por algunos escritores de manera específica, pero muchos de ellos lo han tratado desde la perspectiva de las teorías lingüísticas y lo llamaron como competencias lingüísticas. Estas competencias se propusieron en la década de los 60. La competencia comunicativa es un concepto fundamental en el ámbito de la lingüística y la educación, que se refiere a la capacidad de una persona para comunicarse de manera efectiva y apropiada en diversas situaciones.

Desde la perspectiva de Kakhramonovich (2021) las competencias comunicativas permiten hablar de habilidades, capacidades, competencias y aptitudes que tienen los seres humanos para interrelacionarse con sus semejantes a través de los procesos de la comunicación. Mientras que para Raeissi et al. (2023), supone negocios e innovaciones profundas en los diferentes niveles educativos, esto implica un compromiso del docente con una intervención de calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes.

76

 
Para Rusmiyanto et al. (2023), es la capacidad de percibir la habilidad lingüística gramatical para generar expresiones estructuradas de acuerdo con la sintaxis y que además sean fáciles de interpretar y formular expresiones en relación con el oyente. Además

Aslan (2021), sostiene que es   un conjunto de procesos cognitivos que las personas desarrollan en un acto comunicativo e interpretación con un propósito determinado con argumentos que sostengan su validez.

En lo referente a la teoría del trabajo profesional docente, Tehseen y Hadi, (2015), consideran que sobre la actividad docente que difieren en relación a la evaluación del rendimiento docente. esto implica considerar múltiples elementos, como aplicar diversas motivaciones educativas según contexto situacional, servicios básicos, los recursos didácticos formativos como también incidir en lo productivo sobre liderazgo cultural. A través de diferentes métodos se puede evaluar la participación en labores escolares, capacitación a los profesores, trabajos y proyectos extracurriculares. En su conjunto, la valoración del ejercicio docente se aborda esencialmente a partir de la motivación de los profesores, la realidad actual del estudiante, así como el desempeño y la continuidad de los docentes en la enseñanza. Estos elementos contribuyen a una evaluación completa y precisa de la labor educativa.

En cuanto al desempeño docente, el Minedu (2022) manifiesta que el profesional en la educación debe diseñar, ilustrar, crear una adaptación curricular, marcos pedagógicos y la planificación de sesiones de aprendizaje con un enfoque social e integrado. Tiene como objetivo priorizar recursos didácticos, elementos esenciales en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Al respecto, para que el docente prepare adecuadamente su clase es preponderante que cuente con competencias suficientes, para ello la plana directiva debe gestionar el proceso de aprendizaje, enseñanza, articulación y profesionalidad que el docente debe insertar en su planificación donde se garantice el desempeño docente eficiente.

Sobre el desempeño docente, Wahyudi (2022) e es definido como el cumplimiento de las responsabilidades propias que tiene el docente dentro del ambiente laboral donde ejerza y desempeñe su profesión.

77

 
Sutoro (2021), este desempeño es el acto o acción realizado dentro de una institución para llevar a cabo el proceso de enseñanza, de acuerdo con la necesidad de la sociedad donde desempeña su labor profesional. Los profesores deben caracterizarse por el uso y manejo de los dominios, competencias y desempeños que son útiles para lograr el aprendizaje; también se expresa como el cumplimiento de estándares o criterios que permiten identificar el logro de los maestros (Amini et al. (2022). Zhou y Ye (2023), precisan que es un conjunto de labores que toma el pedagogo con la finalidad de mejorar el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de los escolares.

MÉTODO

El tipo de investigación es básica, de acuerdo a Ñaupas, Valdivia, Palacios y Romero (2018), ya que la exploración es de manera exhaustiva junto con la lección de contenidos representativos y explicativos con contenidos especializados - científicos, el cual nos proporciona una base sólida para investigar y comprender el tema de investigación aplicada.

El artículo adopta un enfoque cuantitativo, ya que se apoya en la recopilación y análisis de resultados relacionados con variables específicas (Carhuancho et al. 2019). El estudio está fundamentado en procedimientos sistemáticos y comprobatorios que emplean técnicas estadísticas, como el análisis descriptivo e inferencial, para cuantificar la relación entre variables y alcanzar conclusiones congruentes

En cuanto al diseño, Hernández et al., (2014), sostienen que  el estudio no experimental y transversal, determina que no se manipula la variable independiente. Este tipo de estudio es empírico y sistemático, observa los fenómenos en su entorno objetivo ya que las variables no son manipuladas por el investigador debido a que se han suscitado de forma previa, por lo que el presente estudio se dio bajo un diseño no experimental correlacional.

El estudio se realizó con los profesionales de la educación pertenecientes a la institución educativa Penitenciaria CEBA Tacna – 2024, los cuales son un total de 25. Además, se consideraron los siguientes criterios:

Criterios de inclusión: Todos los docentes que pertenecen a las instituciones educativas Penitenciarias CEBA Tacna - 2024, que hacen un total de 25 docentes y se incluyen a aquellos que estén activamente empleados durante el año, impartan clases regularmente dentro de las instalaciones penitenciarias, y estén dispuestos a participar voluntariamente en la investigación.

Criterios de exclusión: Personales administrativos, seguridad y de mantenimiento que pertenecen a las instituciones educativas Penitenciarias CEBA Tacna – 2024. Además, son excluidos los docentes que no tengan un empleo vigente en el año actual dentro de las instalaciones.

78

 
El presente estudio se llevó a cabo con la aplicación de 03 cuestionarios. El primero con la variable de inteligencia emocional con 25 ítems, el segundo con la variable competencias comunicativas con 20 ítems y el tercer instrumento con la variable desempeño docente con 20 ítems; el tiempo estimado para responder el instrumento fue de aproximadamente dos horas.

RESULTADOS

Resultados descriptivos de las variables inteligencia emocional, competencias comunicativas y desempeño docente.

Tabla 1. Descripción de los niveles de las variables inteligencia emocional, competencias comunicativas y desempeño docente

Frecuencia

Inteligencia emocional

%

Competencias comunicativas

%

Desempeño docente

%

 

Bajo

0

0

0

 

 

Medio

24.0

32.0

16.0

Alto

76.0

68.0

84.0

Total

100.0

100.0

100.0

Según los datos, el 76% de los encuestados consideró que la inteligencia emocional está en un nivel alto, mientras que el 24% lo califica como medio y el 0% lo consideró de nivel bajo. Los datos también mostraron que el 68% de los encuestados consideraron que las competencias comunicativas están en un nivel alto, mientras que el 32% lo calificó como medio y un 0% como bajo. Por último, el 84% de los encuestados consideraron que el desempeño docente se encuentra en un nivel alto, el 16% lo consideró en un nivel medio y nadie lo consideró en el nivel bajo. Al igual que con la inteligencia emocional y las competencias comunicativas, la mayoría de los sujetos también muestran un alto desempeño docente. Esto sugiere que aquellos con altos niveles de inteligencia emocional y competencias comunicativas tienden a demostrar también un desempeño docente positivo.

Análisis inferencial

 Hipótesis general

79

 
Hi: La inteligencia emocional y competencias comunicativas se relacionan de manera significativa con el desempeño docente en Instituciones Educativas Penitenciarias CEBA Tacna – 2024.

 H0: La inteligencia emocional y competencias comunicativas no se relacionan de manera significativa con el desempeño docente en Instituciones Educativas Penitenciarias CEBA Tacna – 2024.

Tabla 2. Correlación de la inteligencia emocional y competencias comunicativas con desempeño docente

 

Inteligencia emocional

Competencias comunicativas

Desempeño docente

 

Inteligencia emocional

Coeficiente de correlación

1,000

,683**

,735**

Sig. (bilateral)

.

,000

,000

N

25

25

25

 

Competencias comunicativas

Coeficiente de correlación

,683**

1,000

,943**

Sig. (bilateral)

,000

.

,000

N

25

25

25

 

Desempeño docente

Coeficiente de correlación

,735**

,943**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

,000

.

N

25

25

25

Según los datos que se pueden observar en la tabla 2, se señala que la inteligencia emocional y el desempeño docente mantienen una correlación positiva alta con el desempeño docente con un valor correlacional de 0,735; además ocurre algo similar con las competencias comunicativas y el desempeño docente con un valor de 0,943. Además, se denota una significancia.

DISCUSIÓN

80

 
Los resultados demuestran que la inteligencia emocional y las competencias comunicativas se relacionan con el desempeño docente, donde concuerdan con Torres (2017) y Arevalo (2022) quienes afirman que la inteligencia emocional sirve de apoyo para que los docentes tengan un buen desempeño laboral y competencias comunicativas en cuanto a la escucha activa, el trabajo colaborativo, la creatividad, entre otros, que permite que los maestros se desempeñen de manera eficaz, pero lamentablemente, muchos maestros no están priorizado desarrollar sus habilidades sociales, lo que hace que su desempeño laboral no sea tan efectivo desde una mirada pedagógica (Tsirkas et al., 2020). En tanto, Mérida et al. (2022) manifiesta en su estudio que los docentes con alta inteligencia emocional, al contar con mejores habilidades interpersonales y ser asertivos, perciben su labor de manera más agradable y satisfactoria, involucrándose más en funciones de trabajo en equipo

Se determinó que en la muestra estudiada la inteligencia emocional y el desempeño docente mantienen una correlación positiva alta con el desempeño docente con un valor correlacional de 0,735; además ocurre algo similar con las competencias comunicativas y el desempeño docente con un valor de 0,943.

En este sentido, se concuerda con Cerrón (2019) quien gracias a su investigación obtuvo una fiabilidad estadística de 0,937 para la variable "desempeño docente" y de 0,845 para la variable "inteligencia emocional", validados por juicio de expertos. Los resultados revelaron un coeficiente de correlación de 0,378 según el "Rho de Spearman", lo que sugiere una correlación significativa entre ambas variables.

Si bien, existen dificultades en las diferentes instituciones como docentes para tener una visión más clara sobre su desempeño, existen algunos que no se esfuerzan por fortalecer su propia dimensión personal, lo que conlleva a que tenga inconvenientes tanto con sus colegas y también, cuando en las sesiones de aprendizaje su conducta no favorece una convivencia pedagógica que motive el interés del aprendizaje.

Según los datos, el 76% de los encuestados consideró que la inteligencia emocional está en un nivel alto, mientras que el 24% lo califica como medio y el 0% lo consideró de nivel bajo. De acuerdo con Goleman (1995) esto permite que los docentes sean capaces de identificar los efectos de sus estados emocionales en su rendimiento, lo que les permite gestionar eficazmente circunstancias emocionales complejas y hacer juicios mejor informados

Los datos también mostraron que el 68% de los encuestados consideraron que las competencias comunicativas están en un nivel alto, mientras que el 32% lo calificó como medio y un 0% como bajo. Habermas (2001) menciona que de la comunicagción debería ser ayudar a las partes interesadas a llegar a un acuerdo razonable y mutuamente aceptable, en lugar de simplemente informar o convencer a los externos es por ello que será de gran utilidad para los docentes.

81

 
Por último, el 84% de los encuestados consideraron que el desempeño docente se encuentra en un nivel alto, el 16% lo consideró en un nivel medio y nadie lo consideró en el nivel bajo. Según Minedu (2022) el desempeño docente tiene como objetivo priorizar recursos didácticos, elementos esenciales en el proceso de aprendizaje y enseñanza para con sus estudiantes.

En concordancia con Aparcana y Méndez (2021) deben fortalecer sus competencias comunicativas para alcanzar un buen nivel de aprendizaje demostrativo, donde los docentes deben poseer tales competencias para que su quehacer pedagógico sea eficaz y eficiente.

Por ello, la inteligencia emocional en conuunto con las competencias comunicativas sirven de manera directa al desempeño de los docentes, es por ello que se deben de priorizar estos aspectos en las instituciones educativas para que los estudiantes logren tener una educación de calidad, y en un futuro logren ser profesionales con valores y conocimientos en función a la mejora de la sociedad.

CONCLUSIONES

Se ha demostrado de manera concluyente una relación significativa entre la inteligencia emocional, las competencias comunicativas y el desempeño docente en las Instituciones Educativas Penitenciarias CEBA Tacna en el año 2024, según lo revelado por el análisis inferencial detallado en la tabla 2. Los resultados muestran correlaciones sólidas, con un coeficiente de 0.735 para la inteligencia emocional y de 0.943 para las competencias comunicativas, ambas obtenidas a través de la correlación de Spearman, con una significancia estadística de <0.001.

Estos hallazgos subrayan la importancia de continuar fortaleciendo tanto la inteligencia emocional como las competencias comunicativas entre los docentes, ya que son aspectos fundamentales que influyen de manera significativa en su desempeño en las aulas de aprendizaje. Mejorar y cultivar estas habilidades no solo puede conducir a un mayor éxito individual en el ámbito educativo, sino que también puede impactar positivamente en la calidad de la enseñanza, la interacción con los estudiantes y, en última instancia, en los resultados educativos generales dentro de las instituciones penitenciarias.

REFERENCIAS

Amini, A., Marliani, M., Elfrianto, E., y Kemal, I. (2022). Work Motivation and Work Discipline on Teachers’ Performance in State Vocational Schools. AL-ISHLAH: Jurnal Pendidikan, 14(2), 2271-2280. https://doi.org/10.35445/alishlah.v14i1.973

82

 
Aparcana, C. y Méndez, J. (2021). El desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de secundaria [Tesis de doctorado, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57963/Aparcana_GCR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yEl%20problema%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20tuvo%20como%20objetivo%20analizar%2012%20art%C3%ADculos%20y%207

Arévalo, G. (2022). Evaluación de la calidad educativa y su incidencia en la deserción escolar en la Unidad Educativa Cuenca del Guayas del cantón Samborondón, Ecuador [Tesis de maestría, Universidad Internacional Iberoamericana México]. http://repositorio.unini.edu.mx/id/eprint/1988/

Aslan, A. (2021). Problem-based learning in live online classes: Learning achievement, problem-solving skill, communication skill, and interaction. Computers & Education, 171, 104237.

Carhuancho, I., Sicheri, L., Nolazco, F., Guerrero, M. y Casana, K. (2019). Metodología de la investigación holística. UIDE. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3893

Cerrón, E. (2019). El desempeño docente y la inteligencia emocional en docentes de educación especial de la UGEL 06- Ate, 2019. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].  https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/42659

CETYS Educación Continua. (2021). Las cinco competencias de la inteligencia emocional. Diplomado en Inteligencia Emocional y su Aplicación en el Desarrollo Humano [Educación continua]. CETYS Universidad. https://www.cetys.mx/educon/las-cinco-competencias-de-la-inteligencia-emocional/

Drigas, A., y Papoutsi, C. (2021). Nine Layer Pyramid Model Questionnaire for Emotional Intelligence. International Journal of Online & Biomedical Engineering, 17(7). https://doi.org/10.3991/ijoe.v17i07.22765

Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Le Libros. https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf

Habermas, J. (2001). ¿Qué significa pragmática universal? En Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos (299-368). Taurus Humanidades.

Hanco, J. (2021). La inteligencia emocional y el desempeño docente del Centro Educativo de Gestión no Estatal San Juan Bautista, Puno 2021. [tesis para obtener el grado académico de maestro en administración de la educación en la Universidad César Vallejo].         https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/72263/Hanco_HJL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

83

 
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. https://www.uncuyo.edu.ar/ices/upload/metodologia-de-la-investigacion.pdf

Kakhramonovich, A. A. (2021). Principles of communicative competence and its practical reflection on homework. Galaxy International Interdisciplinary Research Journal, 9(12), 480-484. https://www.giirj.com/index.php/giirj/article/view/724

León, A. y Pérez, C. (2019). Análisis estadístico en investigaciones positivistas: medidas de tendencia central. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 15(43), 50-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7065797.pdf

Mérida-López, S., Quintana-Orts, C., Hintsa, T. y Extremera, N. (2022). Inteligencia emocional y apoyo social del profesorado: Explorando cómo los recursos personales y sociales se asocian con la satisfacción laboral y con las intenciones de abandono docente. Revista de Psicodidáctica, 27(2), 168-175. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.02.001

Ministerio de Educación (2022). Marco del buen desempeño docente. https://www.gob.pe/institucion/minedu/informes-publicaciones/3280180-marco-del-buen-desempeno-docente

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5ta. edición). Ediciones de la U. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Paulo Freire y la pedagogía del oprimido, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 1(10), 57-72. https://www.researchgate.net/publication/40426732_Paulo_Freire_y_la_pedagogia_del_oprimido

Parinussa, J. D., Taryana, T., Ningtyas, A. A., Rachman, R. S., y Tannady, H. (2023). Developing student emotional intelligence by involving the active role of teacher. Journal on Education, 5(3), 8528-8533. https://doi.org/10.31004/joe.v5i3.1638

Preston, S., Anderson, A., Robertson, D. J., Shephard, M. P., y Huhe, N. (2021). Detecting fake news on Facebook: The role of emotional intelligence. Plos one, 16(3), e0246757. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0258719

Raeissi, P., Zandian, H., Mirzarahimy, T., Delavari, S., Moghadam, T. Z., y Rahimi, G. (2023). Relationship between communication skills and emotional intelligence among nurses. Nursing Management, 30(4). https://journals.rcni.com/nursing-management/evidence-and-practice/relationship-between-communication-skills-and-emotional-intelligence-among-nurses-nm.2019.e1820/abs

84

 
Rusmiyanto, R., Huriati, N., Fitriani, N., Tyas, N. K., Rofi’i, A., y Sari, M. N. (2023). The role of artificial intelligence (AI) in developing English language learner's communication skills. Journal on Education, 6(1), 750-757. https://doi.org/10.31004/joe.v6i1.2990

Sutoro, M. (2021). Reality of Lecturers’ Performance, What’s Next?. In The 1st International Conference on Research in Social Sciences and Humanities (ICoRSH 2020). 320-324. Atlantis Press. https://doi.org/10.2991/assehr.k.211102.038

Tan, C., Kanesan, A. y Ali, A. (2019), The effects of soft skill integration on quality of college life of diploma business students: Evidence from Malaysian private higher education, Journal of International Education in Business, 12 (2), 133-146. https://doi.org/10.1108/JIEB-03-2018-0011

Tehseen, S., y Hadi, N. (2015). Factors Influencing Teachers’ Performance and Retention | Mediterranean Journal of Social Sciences. Ritchmann Publishing, 6(1). https://www.richtmann.org/journal/index.php/mjss/article/view/5458

Torres, M. (2017). La inteligencia emocional, la resolución de conflictos en el aula y su relación con el desempeño del profesorado de la Universidad Central del Ecuador [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/77270/1/tesis_marco_xavier_andrade_torres.pdf

Vidal, N. (2023). Estrategias formativas para potenciar el desempeño docente en el área de Comunicación En Una Institución Educativa Pública de Lima.  [Trabajo Académico para optar el Título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico en la Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fd80c4f5-cc33-4d7b-ac2d-fe691e37637e/content

Wahyudi, W. (2022). Five components of work motivation in the achievement of lecturer performance. Scientific Journal of Reflection: Economic, Accounting, Management and Business, 5(2), 466-473. https://doi.org/10.37481/sjr.v5i2.528

 Zhou, J., y Ye, J. M. (2023). Sentiment analysis in education research: a review of journal publications. Interactive learning environments, 31(3), 1252-1264. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1826985

Zysberg, L., y Zisberg, A. (2022). Days of worry: Emotional intelligence and social support mediate worry in the COVID-19 pandemic. Journal of Health Psychology, 27(2), 268-277. https://doi.org/10.1177/1359105320949935

 

 

 

 

85