ISSN:
2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen
5. No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas 153
- 170
Investigación
acción y competencias transversales en estudiantes de la Universidad Nacional
Federico Villarreal
Action
research and transversal competences in students of the Federico Villarreal
National University
Investigação-ação e competências transversais em
estudantes da Universidade Nacional Federico Villarreal
Juan José Saavedra López
https://orcid.org/0000-0003-4264-5432
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Lima, Perú
Angie Marlene Garvich Ormeño
https://orcid.org/0000-0001-7353-0430
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Lima, Perú
Aida Carmen Torres Granados
https://orcid.org/0000-0002-6433-1330
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Lima, Perú
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.108
Artículo recibido 03 de septiembre de 2024 / Arbitrado 28 de septiembre de 2024 / Aceptado 19 noviembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025
Resumen
El desarrollo de competencias en estudiantes universitarios es crucial
para formar profesionales capaces de enfrentar desafíos y contribuir
efectivamente a la sociedad. El propósito de esta investigación fue determinar
la relación que existe entre la investigación acción y las competencias
transversales en estudiantes de Inglés y Ciencias Histórico Sociales de la
Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, Perú. Se llevó a cabo un
estudio no experimental, correlacional y cuantitativo de corte transversal con
80 estudiantes. Los resultados muestran una correlación significativa de 0,827
entre la investigación acción y las competencias transversales, lo que indica
que la investigación activa impulsa el desarrollo de habilidades. Las
dimensiones específicas presentan correlaciones robustas, la gestión de la
información (0,789), el liderazgo (0,826), el trabajo en equipo (0,741) y la
resolución de problemas (0,736). Estos hallazgos subrayan la importancia de una
enseñanza activa que forme estudiantes competentes y agentes de cambio social.
Palabras
clave: Investigación acción; Competencias transversales; Liderazgo; Gestión
de información; Resolución de problemas; Trabajo en equipo.
Abstract
The development of
competencies in university students is crucial to train professionals capable
of facing challenges and contributing effectively to society. The purpose of
this research was to determine the relationship between action research and
transversal competencies in students of English and Historical Social Sciences
at the Federico Villarreal National University in Lima, Peru. A
non-experimental, correlational and quantitative cross-sectional study was
carried out with 80 students. The results show a significant correlation of
0.827 between action research and transversal competencies, indicating that
active research drives the development of skills. The specific dimensions
present robust correlations: information management (0.789), leadership
(0.826), teamwork (0.741) and problem solving (0.736). These findings underline
the importance of active teaching that forms competent students and agents of
social change.
Keywords: Action
research; Transversal competencies; Leadership; Information management; Problem
solving; Teamwork.
Resumo
O
desenvolvimento de competências nos estudantes universitários é fundamental
para formar profissionais capazes de enfrentar desafios e contribuir de forma
eficaz para a sociedade. O objetivo desta investigação foi determinar a relação
que existe entre a investigação-ação e as competências transversais em
estudantes de Inglês e Ciências Sociais Históricas da Universidade Nacional
Federico Villarreal em Lima, Peru. Foi realizado um estudo transversal não
experimental, correlacional e quantitativo com 80 alunos. Os resultados mostram
uma correlação significativa de 0,827 entre a investigação-ação e as
competências transversais, indicando que a investigação-ação impulsiona o
desenvolvimento de competências. As dimensões específicas apresentam
correlações robustas, gestão da informação (0,789), liderança (0,826), trabalho
em equipa (0,741) e resolução de problemas (0,736). Estas descobertas sublinham
a importância do ensino ativo que forma alunos competentes e agentes de mudança
social.
Palavras-chave: Investigação-ação;
competências transversais; liderança; gestão da informação; resolução de
problemas; trabalho em equipa.
INTRODUCCIÓN
En el contexto educativo contemporáneo, la formación universitaria
enfrenta el desafío de adaptarse a un mundo en constante cambio. La
globalización, el avance tecnológico y las transformaciones en el mercado
laboral requieren que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos,
sino que también desarrollen habilidades prácticas y competencias
interpersonales. El sector educativo, al no estar ajeno a esas tendencias,
requiere de cambios curriculares más flexibles y que se enmarquen en estándares
de calidad e innovación educativa, ampliando su formación a escala global (Moreno, 2024).
154
Los nuevos profesionales, al ser ciudadanos del mundo, necesitan
potenciar al máximo todas sus capacidades cognitivas, sociales y digitales,
para ello la investigación acción surge como una metodología activa de
formación integral que busca dar soluciones concretas a problemas reales desde
las aulas. Garrido et al. (2024), enfatiza su
importancia en el desarrollo de las competencias transversales que sirven de
base para la mejora continua de habilidades y actitudes, articulando desde una
secuencia lógica, la construcción y contrastación de nuevos saberes, que desde
un enfoque más reflexivo busca solucionar problemas reales en el sector
educativo.
Es ese rol integrador y reflexivo, a lo largo de su formación
profesional, lo que potenciará aprendizajes para toda la vida, permitiéndoles
acceder a mejores oportunidades de trabajo, respondiendo así, al cuarto
objetivo de desarrollo sostenible, propuesto por la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2017), que busca
garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Este objetivo es
fundamental para abordar las desigualdades en el acceso a la educación y para
preparar a los individuos con las competencias necesarias para el mercado
laboral actual.
La educación de calidad es clave para romper el ciclo de la pobreza, ya
que proporciona a las personas las herramientas necesarias para mejorar su
situación económica y social. Un sistema educativo robusto no solo beneficia a
los individuos, sino que también contribuye al crecimiento económico de los
países al crear una fuerza laboral más calificada, como una de las metas a las
que se aspira a nivel global (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2024).
Teniendo en cuenta estos preceptos y metas, diversos autores han
analizado las implicaciones de la investigación acción en la educación.
Definida por Lewin (1946), como un
enfoque que busca mejorar la práctica educativa a través de la reflexión
crítica y la participación activa, se compone de dos dimensiones clave. La
dimensión estratégica se refiere a la planificación y ejecución de acciones que
buscan transformar la realidad educativa, contribuye a dar respuesta a las
necesidades específicas del entorno, implica establecer objetivos claros y
diseñar estrategias que faciliten el aprendizaje significativo. Por ejemplo, al
implementar proyectos colaborativos, los educadores pueden fomentar el
desarrollo de competencias transversales como el trabajo en equipo y la
resolución de problemas (Villamizar, 2024).
155
La dimensión organizativa implica la creación de un entorno colaborativo
que fomente el aprendizaje y la innovación. Según Coghlan y Jacobs (2005) y Zandee y Coghlan (2024), este enfoque
permite a los educadores y estudiantes trabajar juntos para identificar
problemas, implementar soluciones y evaluar los resultados, contribuye, además,
al establecimiento de estructuras que promuevan un ambiente colaborativo. Esto
incluye la creación de espacios donde los estudiantes puedan compartir ideas,
reflexionar sobre sus experiencias y aprender unos de otros. Un entorno
organizativo favorable potencia no solo el aprendizaje académico, sino también
el desarrollo personal.
Por otro lado, las competencias transversales abarcan un conjunto de
habilidades que son esenciales en cualquier ámbito profesional. Según el Martínez et al. (2024), incluyen la
gestión de la información, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y
el liderazgo. Estas competencias no solo son relevantes en el contexto académico,
sino que también son altamente valoradas por los empleadores, quienes buscan
individuos capaces de colaborar eficazmente en entornos diversos y que sean
capaces de resolver desafíos complejos.
En una era donde la información abunda, es crucial que los estudiantes
aprendan a gestionar la información, que incluye buscar, evaluar y utilizar
datos de manera efectiva. Esta competencia les permite tomar decisiones
informadas y desarrollar un pensamiento crítico. Se requiere, además, el
trabajo en equipo, como capacidad fundamental para colaborar con otros,
esencial en casi todas las profesiones. Los proyectos grupales fomentan esta
habilidad al permitir que los estudiantes aprendan a comunicarse, negociar y
resolver conflictos (Garzón et al., 2024).
Así mismo, la resolución de problemas, la habilidad para abordar retos
complejos es esencial en un entorno laboral cambiante. Los estudiantes deben
ser capaces de identificar problemas, analizar situaciones y proponer
soluciones creativas. Unido a estas competencias, fomentar habilidades de liderazgo
no solo beneficia a quienes ocupan posiciones directivas; también empodera a
todos los estudiantes para asumir responsabilidades dentro de sus grupos (Chinchilla, 2024; Rodríguez
et al., 2024).
156
La combinación de la investigación acción con las competencias
transversales crea un marco educativo robusto que prepara a los estudiantes
para enfrentar dificultades y obstáculos reales. Este enfoque integrador
permite que los educadores diseñen experiencias de aprendizaje que aborden
contenidos académicos y desarrollen habilidades prácticas. Por otra parte,
promueve una cultura educativa centrada en el estudiante donde se valora su
participación activa en el proceso de aprendizaje y prepara a los graduados
para ser profesionales competentes, capaces de enfrentar las demandas del
mercado laboral actual (García et al., 2024). Además, al
adoptar este enfoque integrador, las universidades pueden contribuir al
desarrollo social al formar ciudadanos críticos y comprometidos con su
comunidad. Como señala Pacheco et al. (2024), la
producción del conocimiento debe estar vinculada a las necesidades sociales, lo
cual es fundamental para una educación relevante.
Para lograr estas metas, Pacheco et al. (2017), enfatizan
en la importancia del desarrollo de
competencias transversales a través de metodologías activas, donde la
investigación y las prácticas constituyan ejes en la formación integral del
futuro docente, facilitando la inserción y adaptación del mismo a ambientes
sociales y laborales. Proponen la reformulación de planes curriculares que permitan
el desarrollo de estas competencias desde el inicio de la formación académica.
En la misma línea, Blanco (2020), pone énfasis
en el rol del docente universitario en la formación integral del discente en el
aula, consolidando el aprendizaje basado en competencias. Para él, una
educación integral y de calidad parte de la flexibilidad del currículo
destacando la investigación como el medio para desarrollar las competencias
transversales y consolidar los conocimientos desde los inicios de la carrera
profesional.
Sin embargo, el desarrollo de competencias transversales a través de la
investigación acción enfrenta diversas limitaciones que varían desde el
contexto global hasta la realidad específica de América Latina y es necesario
evaluarlas para entender los desafíos que deben superarse para fomentar un
aprendizaje efectivo y significativo en los estudiantes. A nivel global, uno de
los principales obstáculos es la falta de formación adecuada de los docentes,
muchos educadores han sido formados en metodologías tradicionales que priorizan
la transmisión de conocimientos técnicos sobre el desarrollo de habilidades interpersonales
y críticas. Según un informe del Instituto Internacional para la Educación
Superior en América Latina y el Caribe, más del 75% de los empleos emergentes
requieren habilidades que no se enseñaban en los currículos tradicionales hace
una década, lo que resalta la necesidad urgente de actualizar la formación
docente y los programas educativos para incluir competencias transversales como
el pensamiento crítico y la resolución de problemas (Mollis, 2010).
157
Además, según Manassero y Vázquez (2020), se añaden
limitaciones en el proceso evaluativo de estas competencias, que se realiza de
manera tradicional, centrado en exámenes y pruebas estandarizadas, que no
permiten determinar adecuadamente las habilidades blandas que son fundamentales
en el entorno laboral actual. Esto se traduce en una falta de métodos claros y
estandarizados que permitan medir efectivamente el desarrollo de competencias
transversales. La tecnología ha comenzado a ofrecer soluciones potenciales,
pero muchas herramientas digitales no logran reflejar la complejidad y los
matices necesarios para evaluar habilidades como la empatía o el trabajo en
equipo.
En América Latina, las limitaciones se ven acentuadas por factores
socioeconómicos que afectan el acceso a una educación de calidad. La Organización de las Naciones
Unidas (2023), ha informado
que el progreso hacia una educación inclusiva y equitativa ya era lento antes
de la pandemia, pero esta situación se ha agravado debido a los impactos
devastadores de la COVID-19, provocando pérdidas significativas en el
aprendizaje. Se estima que 84 millones de niños y jóvenes no asistirán a la
escuela para 2030, y aproximadamente 300 millones carecerán de habilidades
básicas necesarias para tener éxito en la vida. Esta realidad limita las
oportunidades para desarrollar competencias transversales entre los
estudiantes, especialmente en contextos vulnerables.
Además, existe una brecha significativa entre las expectativas del
mercado laboral y las competencias que poseen los egresados. Las empresas
demandan cada vez más profesionales con formación integral basada en
competencias transversales, pero muchos egresados no cumplen con estas
expectativas debido a la falta de integración de estas habilidades en sus
programas educativos. Esto crea un círculo vicioso donde la falta de
preparación adecuada limita las oportunidades laborales, perpetuando así las
desigualdades sociales (González et al., 2022).
En Perú, la Universidad Nacional Federico Villarreal a través de su
Modelo Socio Formativo Humanista busca la formación integral de sus futuros
profesionales, innovando en los procesos de enseñanza aprendizaje y contribuyendo
a la formación de competencias para la vida. Es por ello necesario explorar
diversos aspectos relacionados con el tema y para abordar estas cuestiones, se
plantean las siguientes preguntas: ¿cómo se relacionan la investigación acción
con las competencias transversales y sus dimensiones?, ¿qué influencia tiene la
investigación acción en el desarrollo integral del estudiante? Con base en lo
anterior, el propósito del presente artículo fue determinar la relación que
existe entre la investigación acción y las competencias transversales en
estudiantes de Inglés y Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional
Federico Villarreal de Lima, Perú.
158
MÉTODO
El presente estudio se realizó en la Universidad
Nacional Federico Villarreal en Perú durante el año académico 2024. Se llevó a cabo bajo un diseño
no experimental, con un alcance correlacional y un enfoque cuantitativo de
corte transversal. Lo que permitió observar y analizar las relaciones entre las
variables de estudio sin manipularlas:
lo que contribuyó a determinar el alcance correlacional entre las mismas.
La población objeto de estudio estuvo compuesta por los estudiantes de
Inglés y Ciencias Histórico Sociales de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional Federico Villarreal, matriculados en el año académico
2024. La muestra, seleccionada por conveniencia, incluyó a 80 estudiantes de
ambas especialidades.
Para la recolección de datos, se emplearon dos cuestionarios diseñados
para medir las variables pertinentes. Estos instrumentos fueron sometidos a un
riguroso proceso científico que garantizó su validez y confiabilidad; se
realizó una prueba piloto en una fase inicial, obteniendo coeficientes Alfa de
Cronbach de 0,861 y 0,949, respectivamente. Además, los cuestionarios fueron
validados mediante juicio de expertos, lo que fortaleció su aplicabilidad.
Los datos recopilados a través de los cuestionarios fueron analizados
estadísticamente para identificar las correlaciones entre las variables del
estudio y sus dimensiones. Se utilizó el coeficiente Rho de Spearman, como
medida no paramétrica para evaluar la correlación entre las dos variables,
permitiendo determinar la fuerza y dirección de su asociación. Este análisis
permitió probar las hipótesis planteadas y generó resultados esenciales que
sustentaron las conclusiones y recomendaciones finales.
RESULTADOS
159
A continuación,
se presentan los resultados del análisis de correlación y significancia entre
las variables investigación acción, competencias transversales y sus
dimensiones, proporcionando una base sólida para comprender cómo estas
variables interactúan en el contexto educativo, destacando su relevancia y las
implicaciones que tienen para la formación académica y profesional de los
educandos.
En la tabla 1 se presentan los resultados del coeficiente de Rho de
Spearman. El análisis de los datos revela una correlación positiva y
significativa entre las variables investigación acción y competencias
transversales, con un coeficiente de correlación de 0,827, lo que indica una
relación fuerte entre ambas.
Este hallazgo es altamente relevante, ya que sugiere que a medida que los
estudiantes se involucran más en prácticas de investigación acción, también
desarrollan en mayor medida sus competencias transversales. La significancia
estadística, con un p valor = 0,000 menor a 0,05, refuerza la robustez de esta
relación y sugiere que los resultados no son producto del azar. En conjunto,
estos datos subrayan la importancia de integrar metodologías de investigación
activa en el proceso educativo, ya que no solo fomentan el aprendizaje
profundo, sino que también contribuyen al desarrollo integral de habilidades
esenciales para el desempeño académico y profesional de los estudiantes.
Tabla 1. Coeficiente de correlación
y significancia entre las variables investigación acción y competencias
transversales
|
Investigación Acción |
Competencias Transversales |
||
Rho de Spearman |
Investigación Acción |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,827** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
80 |
80 |
||
Competencias Transversales |
Coeficiente de correlación |
,827** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
80 |
80 |
||
**. La
correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
Los resultados del
análisis entre la variable investigación acción y la dimensión gestión de la
información, de la variable competencias transversales, muestra una correlación
positiva fuerte y significativa entre ambas, con un coeficiente de correlación
de 0,789. Este resultado sugiere que un mayor desarrollo en la gestión de la
información está asociado con un incremento en la práctica de la investigación
acción por parte de los estudiantes (Tabla 2).
160
Tabla 2. Correlación y
significancia entre investigación acción y la dimensión gestión de la
información de la variable competencias transversales
|
Gestión de la Información |
Investigación Acción |
||
Rho de Spearman |
Gestión de la Información |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,789** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
80 |
80 |
||
Investigación Acción |
Coeficiente de correlación |
,789** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
80 |
80 |
||
**. La
correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
La significancia
estadística, evidenciada por un valor p de 0,000, respalda la solidez de esta
correlación y sugiere que los resultados son confiables y no aleatorios. Estos
hallazgos resaltan la importancia de fomentar habilidades en gestión de la
información como parte integral del proceso educativo, ya que estas competencias
facilitan el acceso y el manejo efectivo de la información y potencian la
capacidad de los estudiantes para participar activamente en investigaciones,
promoviendo así un aprendizaje más significativo y aplicado.
En la tabla 3 se presenta el coeficiente Rho de Spearman
entre la variable investigación acción y la dimensión trabajo en equipo de la
variable competencias transversales, comprobándose una correlación positiva y significativa,
con un coeficiente de correlación de 0,741. De este hallazgo puede inferirse
que, a medida que los estudiantes participan más en actividades de
investigación acción, también desarrollan habilidades más sólidas para el
trabajo en equipo.
Tabla 3. Correlación y significancia entre la Investigación
Acción y el Trabajo en Equipo
|
Trabajo en Equipo |
Investigación Acción |
||
Rho de Spearman |
Trabajo en Equipo |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,741** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
80 |
80 |
||
Investigación Acción |
Coeficiente de correlación |
,741** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
80 |
80 |
||
**. La
correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
161
La significancia estadística, con un valor p de 0,000, refuerza la
validez de estos hallazgos, lo que subraya la importancia de integrar el
trabajo colaborativo en el contexto de la investigación acción, ya que
contribuye a mejorar la calidad del aprendizaje y fomenta competencias
interpersonales esenciales para el éxito académico y profesional. En este
sentido, la promoción de entornos de aprendizaje que estimulen tanto la investigación
como el trabajo en equipo puede ser fundamental para preparar a los estudiantes
para los desafíos del mundo real.
El análisis de los datos que se muestra en la tabla 4 revela una
correlación positiva fuerte y significativa entre la dimensión resolución de
problemas e investigación acción, con un coeficiente de correlación de 0,736.
Este resultado apunta a que un mayor involucramiento en prácticas de
investigación acción está asociado con un desarrollo más efectivo de
habilidades para la resolución de problemas entre los estudiantes. La
significancia estadística, evidenciada por un valor p de 0,000, respalda la
robustez de esta correlación y resalta la importancia de la investigación
acción como una metodología que no solo promueve el aprendizaje activo, sino
que también potencia la capacidad de los estudiantes para enfrentar y resolver
desafíos complejos.
Tabla 4. Correlación y significancia entre la Investigación Acción
y la Resolución de Problemas
|
Resolución de Problemas |
Investigación Acción |
||
Rho de Spearman |
Resolución de Problemas |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,736** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
80 |
80 |
||
Investigación Acción |
Coeficiente de correlación |
,736** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
80 |
80 |
||
**. La
correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
En este contexto, fomentar experiencias educativas que integren la
investigación con la resolución de problemas puede ser clave para preparar a
los estudiantes para situaciones reales en sus futuros académicos y profesionales.
Al analizar el vínculo entre la dimensión liderazgo y la variable
investigación acción, se muestra una correlación positiva y significativa entre
las variables, con un coeficiente de correlación de 0,826, lo que permite
considerar que un mayor desarrollo de habilidades de liderazgo está asociado
con una participación más activa en prácticas de investigación acción entre los
estudiantes. La significancia estadística, con un valor p de 0,000, refuerza la
validez de estos hallazgos, indicando que la correlación observada es robusta y
no aleatoria.
162
Tabla 5. Correlación y
significancia entre la Investigación Acción y el Liderazgo
|
Liderazgo |
Investigación Acción |
||
Rho de Spearman |
Liderazgo |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,826** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
N |
80 |
80 |
||
Investigación Acción |
Coeficiente de correlación |
,826** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
N |
80 |
80 |
||
**. La
correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
Estos resultados destacan la importancia del liderazgo en el contexto
educativo, ya que no solo facilita el trabajo colaborativo y la toma de
decisiones efectivas, sino que también impulsa a los estudiantes a involucrarse
en procesos de investigación que fomentan el aprendizaje activo y crítico.
Promover habilidades de liderazgo en entornos educativos puede ser clave para
preparar a los estudiantes para enfrentar desafíos futuros y contribuir
positivamente a sus comunidades.
Al valorar de manera integral estos resultados, se reconoce que la
investigación acción es un recurso metodológico que, promovido desde las aulas
en la etapa inicial de la formación del discente, le permitirá, integrado a su
proceso de formación profesional, desarrollar competencias transversales para
toda la vida.
Es necesario canalizar todos los esfuerzos en la construcción de nuevos
conocimientos curriculares, liderando la investigación y la acción educativa;
maximizando todo su potencial por alcanzar las competencias transversales que
les permitirán ser parte activa de los cambios y mejoras de su comunidad. Para
ello, es esencial diseñar programas universitarios con un enfoque por
competencias, donde la transversalidad le permita al estudiante universitario
ser parte de la realidad educativa compartiendo experiencias y logros con otras
carreras profesionales.
DISCUSIÓN
163
La discusión sobre la relación entre la investigación acción y el
desarrollo de competencias transversales en estudiantes universitarios, es un
tema de gran relevancia en el contexto educativo actual. Aunque los resultados
obtenidos en el presente estudio demuestran que hay una relación significativa
entre ambas variables en estudiantes de las especialidades de Inglés y Ciencias
Histórico Sociales y se determina que la
investigación acción es una metodología activa que le permite al docente hacer
uso de toda su experiencia, conocimientos, recursos y creatividad para
favorecer el desarrollo de competencias transversales que serán la base de la
formación integral del discente, permitiendo su inserción en el mercado laboral,
es fundamental considerar diversas perspectivas que puedan contrarrestar o
matizar estos hallazgos. A continuación, se presenta una argumentación que
explora diferentes aspectos de esta relación, apoyándose en las diversas
investigaciones relacionadas con el tema.
Se concuerda con lo planteado por Aránguiz y Rivera (2012), para quienes
las competencias transversales, desde una perspectiva multidisciplinar, son la
base de una sólida formación integral del futuro docente, para ello enfatizan
la necesidad de que el discente reconozca que también es responsable de
integrar saberes, estrategias, técnicas, recursos y valores para alcanzar el
perfil deseado en su carrera profesional. Este planteamiento se alinea con lo
expuesto por Cabrera (2017), para quien la
investigación acción tiene un enfoque reflexivo y participativo, al contextualizar
la problemática en busca de una solución innovadora y creativa, dándole sentido
a la formación del discente en las aulas de instituciones de educación
superior.
Asimismo, el presente estudio coincide con los resultados obtenidos por
Paukner y Sandoval (2018), quienes
concluyen que la investigación acción debe estar presente a lo largo de la
formación académica del discente, ya que esta metodología crea hábitos
investigativos que facilitan la consecución de una serie de competencias
transversales que servirán a la realización personal del futuro docente y al
prestigio institucional. Por su parte, Ramos (2023), en su
investigación deja abierta la posibilidad de aplicar nuevas metodologías en las
aulas que le den al estudiante una visión más real de lo que le espera al final
de su carrera. Si bien es cierto que destaca las iniciativas en el desarrollo
de competencias transversales de los docentes en el aula, las cuales van más
allá de materiales de aprendizaje y herramientas digitales, busca, además, en
el desarrollo de estas competencias un soporte clave para una educación de
calidad.
164
Se coincide con Tobón (2019) y Bilbao-Goyoaga et al. (2023), cuando enfatizan en el desarrollo de las
competencias transversales como pilares de una educación moderna que proveen al
discente de las herramientas necesarias para integrar conocimientos, donde el
saber ser, convivir, hacer y conocer les permite solucionar problemas que
surgen en el contexto educativo; sin dejar de lado valores éticos que forman
parte de una formación holística. Por su parte, para Rojas (2020), las
competencias transversales están clasificadas en categorías, destacando las
instrumentales, ya que permiten el desarrollo de competencias cognitivas,
procedimentales y comunicativas, fundamentales en el manejo de las
particularidades que cada profesión posee. Además, considera que las
competencias interpersonales le dan al futuro profesional oportunidades de
mejora en la construcción del conocimiento y es, a través del trabajo en
equipo, que pueden ser parte activa de la comunidad educativa; mientras que las
competencias sistemáticas orientan el quehacer educativo hacia los logros
personales que dan lugar a la superación personal, lo que concuerda con lo
obtenido en la presente investigación.
En relación a la
importancia de la investigación acción en la gestión de la Información, se
concuerda con Núñez et al. (2021), que consideran esencial esta dimensión como competencia
en el mundo actual, donde la cantidad de datos disponibles crece
exponencialmente. Estos autores revelan que las metodologías activas, como la
investigación acción, permiten a los estudiantes desarrollar habilidades
críticas para buscar, evaluar y utilizar información de manera efectiva. Sin
embargo, es importante cuestionar si estas metodologías son las únicas
responsables del desarrollo de esta competencia. Por ejemplo, el uso de
tecnologías digitales en el aula también puede influir significativamente en
cómo los estudiantes gestionan la información. En este sentido, Morales et al. (2020), destacan que la integración de herramientas digitales
puede potenciar aún más las habilidades de gestión de información al facilitar
el acceso a recursos diversos y fomentar un aprendizaje más autónomo.
El liderazgo es otra competencia transversal que en este estudio se ha
vinculado positivamente con la investigación acción, este hallazgo se alinea
con el estudio realizado por Franco y López (2021), quienes
plantean que el liderazgo no solo se manifiesta en roles formales dentro del
aula, sino que también puede surgir en dinámicas grupales informales. Esto
sugiere que las oportunidades para liderar deben ser intencionalmente diseñadas
en las actividades de investigación acción. Además, la formación y las
experiencias previas de los estudiantes pueden influir en su capacidad para
asumir roles de liderazgo. La investigación de Camacho et al. (2024), indica que los
estudiantes con antecedentes en actividades extracurriculares tienden a mostrar
un mayor desarrollo en habilidades de liderazgo cuando participan en proyectos
colaborativos.
165
En relación a al trabajo en equipo se coincide con los resultados de García y Larchen (2024), cuando señalan
que es esencial enseñar explícitamente habilidades interpersonales que
faciliten el trabajo en equipo, como la comunicación efectiva, la resolución de
conflictos y estrategias de investigación acción. Sin estas habilidades
básicas, incluso los entornos colaborativos más bien diseñados pueden no
resultar efectivos.
La resolución de problemas es una competencia crítica que se beneficia
del aprendizaje activo. Sin embargo, es importante considerar cómo se presenta
y contextualiza este aprendizaje. Se concuerda con la investigación realizada
por Sessa y Ruiz (2024), los cuales
sugieren que los estudiantes tienden a desarrollar mejores habilidades de
resolución de problemas cuando enfrentan desafíos del mundo real en lugar de
situaciones hipotéticas. Esto implica que los docentes deben diseñar
actividades que simulen escenarios auténticos, promover estrategias de
enseñanza aprendizaje contextualizadas, donde los estudiantes puedan aplicar
sus conocimientos y habilidades para resolver problemas concretos. Además,
según Gutiérrez (2022), fomentar un ambiente de investigación, donde se valore
el error como parte del proceso de aprendizaje, puede aumentar la confianza del
estudiante al abordar problemas complejos.
Las correlaciones significativas observadas entre la investigación
acción y las competencias transversales, requieren adoptar una visión crítica
que considere otros factores influyentes. La interacción entre metodologías
educativas, contextos sociales y experiencias previas desempeña un papel
crucial en el desarrollo efectivo de estas competencias. Al abordar estos
aspectos, se puede mejorar aún más la calidad educativa y preparar a los estudiantes
para enfrentar los desafíos del futuro.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este estudio revelan correlaciones
significativas y positivas entre la investigación acción y las dimensiones de
las competencias transversales en estudiantes de las especialidades de Inglés y
Ciencias Histórico Sociales de la Universidad Nacional Federico Villarreal,
como son las habilidades de gestión de la información, trabajo en equipo,
resolución de problemas y liderazgo. En particular, el coeficiente de
correlación más alto se observa entre la investigación acción y las competencias
transversales en general (0,827), lo que sugiere que la implementación de
metodologías de investigación activa puede ser un motor clave para el
desarrollo integral de estas habilidades en los estudiantes.
166
Las correlaciones también son robustas en las dimensiones específicas,
como la gestión de la información (0,789), el liderazgo (0,826), el trabajo en
equipo (0,741) y la resolución de problemas (0,736), lo que indica que estas
competencias se benefician significativamente del aprendizaje basado en la
investigación.
Estos hallazgos subrayan la importancia de una enseñanza activa y
colaborativa que potencie el desarrollo de habilidades transversales esenciales
en la formación académica y profesional
y destacan la responsabilidad social de las instituciones de educación
superior para responder a las demandas de la comunidad educativa y formar
estudiantes que sean agentes de cambio y competentes para la vida, que
contribuyan al desarrollo de su comunidad y
respondan con asertividad a las demandas del mundo globalizado; donde la
accesibilidad a la información, a la ciencia y a la tecnología garanticen las
bases de un servicio de calidad que
sostenible en el tiempo.
REFERENCIAS
Aránguiz, C. y
Rivera, P. (2012). Competencias transversales en los planes de estudio de las
titulaciones de grado: los esfuerzos de Bolonia en calidad universitaria. Revista Entornos(25), 105-117. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6937018.pdf
Bilbao-Goyoaga,
A., Barrenetxea, M., Barandiaran, M. y González, X. (2023). Integración de la
sostenibilidad y el desarrollo de competencias transversales a través de
metodologías activas en educación superior. Revista
Andina de Educación, 6(2), 1-9. https://doi.org/ 10.32719/26312816.2022.6.2.2
Blanco, M.
(2020). Desarrollo de competencias básicas de investigación. Ajayu Órgano de
Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18 (1), 25-51. Revista AJAYU, 18(1), 24-51. https://doi.org/10.35319/ajayu.181226
Cabrera, L.
(2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación
en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación
superior privada de Lima. Educación, 26(51), 137-157. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/19289
Camacho, R. J.,
Castro, A. E., Zurita, A. V., Zabala, I. G., PVillota, M. J. y Villarreal, Z.
T. (2024). Innovaciones en la administración educativa: Efectos del liderazgo
efectivo en el logro de metas educativas y el desarrollo estudiantil. Emergentes-Revista Científica, 4(2), 739-753. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.456
Chinchilla, M.
(2024). Hacia una nueva era educativa: innovación, investigación y liderazgo
global en la UIA. Revista Innovación
Universitaria, 6, 6-11. https://revistas.uia.ac.cr/index.php/innovacionu/article/view/88/217
Coghlan, D. y Jacobs, C. (2005). Kurt
Lewin on reeducation: Foundations for action research. The Journal of Applied Behavioral Science, 41(4), 444-457. https://doi.org/10.1177/0021886305277275
167
Franco, J. M. y López, O. (2021). Efectos de un programa de investigación acción
participativa sobre el liderazgo situacional y los estilos de aprendizaje en
universitarios de Lima metropolitana. EDUCARE
ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 9(1), 83-90. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.456
García, A. L.,
Corona, K., Hernández, R., Hernández, M. E. y Villalpa, H. (2024). Análisis
documental del emprendimiento como una competencia transversal en la formación
de estudiantes de Educación Superior: Documentary analysis of entrepreneurship
as a transversal competence in the training of higher Education Students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 5(1), 2178
– 2192. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1740
García, D. y
Larchen, A. (2024). Resultados de la Investigación-acción en un proyecto de
formación docente en educación rural. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38(2). https://doi.org/10.47553/rifop.v99i38.2.98481
Garrido, C. G.,
Valdés, R. y Parra, B. (2024). Innovar en una escuela vulnerable: Una
experiencia de investigación-acción. Cadernos
de Pesquisa, 54, e10358. https://doi.org/10.1590/1980531410358
Garzón, C. B.,
Montesdeoca, Y. A., García, D. F. y Estrella, V. A. (2024). Utilización de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para promover la
colaboración y el aprendizaje en grupo en la clase de Lengua y Literatura. MQRInvestigar. Revista Multidisciplinaria
Arbitrada de Investigación Científica,
8(3), 453-471. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.453-471
González, G. I.,
Tovar, M. y Vargas, J. G. (2022). La encrucijada entre el mercado laboral, las
universidades y el egreso estudiantil: Un estudio exploratorio. Revista Andina de
Educación,
6(1), 1-9. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.1.2
Lewin, K. (1946). Action Research and
Minority Problems. Journal of Social, 2(4), 34-46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x
Manassero, M. A.
y Vázquez, Á. (2020). Desarrollo curricular de las competencias clave: su
evaluación para el aprendizaje desde la normativa educativa. Enseñanza teaching: revista
interuniversitaria de didáctica, 38(1),
29-48. https://doi.org/10.14201/et20203812948
Martínez, P.,
González, N., González, C. y Pérez, J. (2024). La toma de decisiones en
Educación Superior. Análisis de competencias transversales. Profesorado. Revista de currúculum y
formación del profesorado, 28(1),
263-280. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.28001
168
Mollis, M.
(2010). Las Transformaciones de la educación superior en América Latina:
¿Identidades en construcción? Revista
Educación Superior y Sociedad, 15(1).
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191731?posInSet=10&queryId=46691158-b076-4b46-a48b-b304493459d1
Morales, M. G.,
Moreno, K. C., Romano, M. y García, M. R. (2020). Gestión del conocimiento, a
través de plataformas y herramientas digitales de aprendizaje ante la migración
de clases presenciales a en linea. Revista
GEON, 7(2), 1-19. https://doi.org/10.22579/23463910.217
Moreno, F. J.
(2024). Investigación educativa con enfoque en la investigación-acción. New Trends in
Qualitative Research, 20(4), e1107-e1107. https://doi.org/10.36367/ntqr.20.4.2024.e1107
Núñez, N.,
Orrego, J., Noriega, C. A. y Alejandría, Y. (2021). Formación de competencias
docentes desde la investigación-acción. Formación
universitaria, 14(4), 133-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400133
Organización de
las Naciones Unidas. (2023). Informe de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición especial. ONU. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*1ih3kdu*_ga*MTg5NTc5ODI2OS4xNzMxNzE1ODcy*_ga_TK9BQL5X7Z*MTczMTcxNTg3Mi4xLjAuMTczMTcxNTg4MC4wLjAuMA..
Organización de
las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: objetivos de aprendizaje. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/educacion-para-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-objetivos-de-aprendizaje
Organización de
las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2024).
Global education monitoring reportleadership in education lead for learning.
En. París, Francia: UNESCO.
Pacheco, J. L.,
Mancillas, S. y Heredia, E. (2017). Desafíos
en la enseñanza de la metodología de la investigación en Ciencias Sociales en
las instituciones de nivel superior [Tesis doctoral, Universidad de
Murcia]. Murcia, España. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/52943
Pacheco, J. L.,
Mancillas, S. y Heredia, E. (2024). Desafíos en la enseñanza de la metodología
de la investigación en Ciencias Sociales en las instituciones de nivel
superior. Revista Multidisciplinaria de
Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 2(5), 36-46. https://doi.org/10.5281zenodo.10811357
169
Paukner, F. y
Sandoval, R. (2018). Aprendiendo a investigar a través de la
investigación-acción. Educación y Educadores, 21(3), 504-519. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.7
1
Ramos, M. I.
(2023). Desarrollo y evaluación de las
competencias transversales del currículo nacional de educación básica en
instituciones educativas de Lima Metropolitana [Maestría en Administración
de la Educación, Universidad César Vallejo]. Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/105942/Ramos_VMI-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Rodríguez, D.,
Manrique, C. y Anchundia, A. L. (2024). Los grupos de formación de liderazgo y
el desarrollo de competencias de los jóvenes universitarios. REFCalE: Revista Electrónica Formación y
Calidad Educativa, 12(1), 52-76. https://doi.org/10.56124/refcale.v12i1.005
Rojas, J. O.
(2020). Formación de la competencia
genérica trabajo en equipo con el uso de herramientas tecnológicas
colaborativas: un estudio de caso con docentes de una universidad privada de
Lima [Magíster en integración e innovación educativa de las Tecnologías de
la información y la Comunicación, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Lima, Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18529/Rojas_L%c3%b3pez_Formaci%c3%b3n_competencia_gen%c3%a9rica1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sessa, E. T. y
Ruiz, P. A. (2024). Proyecto como investigación-acción. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación(212). https://doi.org/10.18682/cdc.vi212.10961
Tobón, S.
(2019). Formación integral y
competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta
ed.). Ecoe ediciones. https://books.google.com.cu/books/about/Formaci%C3%B3n_integral_y_competencias.html?id=jjPuoAEACAAJ&redir_esc=y
Villamizar, G.
A. (2024). Kurt Lewin: teoría de campo, investigación acción y educación. Ciencia y Educación, 8(1), 79-86. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i1.2945
Zandee, D. P. y
Coghlan, D. (2024). Action research for impact in
addressing the grand challenges. Strategic Organization, 14761270241270913. https://doi.org/10.1177/14761270241270913
170