ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen 5.
No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas 206 - 221
Implementación de tecnologías interactivas
en la educación médica: Experiencias y desafíos
Implmentation
of interactive technologies in medical education: Experiences and challenges
Implementação de tecnologias interativas na
educação médica: Experiências e desafios
Violeta
Yépez Mancero
https://orcid.org/0000-0001-6412-1408
Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil
Guayaquil -
Ecuador
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.1110
Artículo recibido 23 de agosto de 2024 / Arbitrado 16 de septiembre de 2024 / Aceptado 16 de septiembre de 2024 / Publicado 01 de enero de 2025
Resumen
Las tecnologías de la información y comunicación cumplen
un papel fundamental en la educación superior, particularmente en la educación
médica ya que tiene características propias. El objetivo del estudio fue
analizar el impacto que tiene la implementación de tecnologías interactivas en
el currículo médico, desde las experiencias encontradas en el proceso en la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. El enfoque es
cuantitativo, tipo descriptivo, diseño transversal. La población quedó
conformada por 30 docentes. Los resultados muestran que el uso de las
tecnologías puede representar una ventaja académica para los estudiantes. Sin
embargo, subrayan la necesidad de innovar en las prácticas pedagógicas para
satisfacer las necesidades de los estudiantes actuales. Se concluye que, aunque
la implementación de tecnologías interactivas en la educación médica sugiere un
impacto positivo, también se observó la necesidad de una capacitación constante
por parte de los docentes sobre el tema.
Palabras clave: Educación; Docentes;
Interactivas; Médica; Información; Tecnologías.
Abstract
Information and communication technologies play
a fundamental role in higher education, particularly in medical education,
since it has its own characteristics. The objective of the study was to analyze
the impact of the implementation of interactive technologies in the medical
curriculum, based on the experiences found in the process at the Catholic
University of Santiago de Guayaquil, Ecuador. The approach is quantitative,
descriptive, and cross-sectional. The population was made up of 30 teachers.
The results show that the use of technologies can represent an academic
advantage for students. However, they underline the need to innovate in
pedagogical practices to meet the needs of current students. It is concluded
that, although the implementation of interactive technologies in medical
education suggests a positive impact, the need for constant training by
teachers on the subject was also observed.
Keywords: Education; Teachers; Interactive; Medical; Information;
Technologies.
Resumo
As tecnologias de informação e comunicação
desempenham um papel fundamental no ensino superior, nomeadamente no ensino
médico, uma vez que apresentam características próprias. O objetivo do estudo
foi analisar o impacto da implementação de tecnologias interativas no currículo
médico, a partir das experiências encontradas no processo na Universidade
Católica de Santiago de Guayaquil, Equador. A abordagem é quantitativa, do tipo
descritiva, de desenho transversal. A população era composta por 30
professores. Os resultados mostram que o uso de tecnologias pode representar
uma vantagem acadêmica para os alunos. Contudo, enfatizam a necessidade de
inovar as práticas pedagógicas para atender às necessidades dos estudantes
atuais. Conclui-se que, embora a implementação de tecnologias interativas na
educação médica sugira um impacto positivo, também foi observada a necessidade
de capacitação constante dos professores sobre o tema.
Palavras-chave: Educação; Professores; Interativo;
Médico; Informação; Tecnologias.
INTRODUCCIÓN
En educación médica
la innovación pedagógica ha adquirido relevancia significativa para la
formación de profesionales de la salud, con la intención de responder a las
demandas de una sociedad cada vez más cambiante, la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil (UCSG) se ha destacado por su compromiso con la
excelencia académica donde el rol de la formación interactiva ha emergido
convirtiéndose en un pilar fundamental en el proceso educativo de la carrera de
Medicina.
207
Sin embargo,
integrar la tecnología en instituciones educativas ha sido un proceso arduo que
procura la innovación procurando que el proceso de gestión de aprendizaje se
convierta en uno flexible, individualizado y colaborativo; esfuerzo que ha sido
enfocado hacia el desarrollo de competencias, conocimiento y actitudes en los
estudiantes, siendo lo más importante del proceso el aprendizaje a lo largo de
la vida (López, et al., 2019).
En la UCSG la
formación interactiva se ha materializado gracias a diversas estrategias entre
las cuales se puede citar la integración de tecnologías en el aula,
laboratorios altamente equipados con tecnologías de última generación,
plataformas de aprendizaje en línea, simuladores médicos virtuales, recursos
multimedia interactivos, etc. por medio de ellos los estudiantes pueden acceder
a los contenidos educativos diversificando escenarios donde los estudiantes
pueden realizar prácticas o aprender. Vargas-Cubero y Villalobos- Torres (2018)
destaca la importancia del uso de las TIC para el aprendizaje que ha tenido
diversas concepciones entre las cuales asumen como herramienta hasta quienes
afirman que necesita que sea mediada para que sea útil como herramienta.
De allí que, la
formación interactiva centra la acción protagonista en el estudiante,
promoviendo su participación activa, el pensamiento crítico, así como la
resolución de problemas en un ambiente dinámico y colaborativo. Las acciones
didácticas inician con la exploración de los aprendizajes iniciales de los
estudiantes, por ello se vinculan con los escenarios de aprendizaje donde el
docente incrementa su creatividad para el proceso didáctico e innovador para
contextualizar sus actividades de enseñanza (Bonilla et al., 2020)
Asimismo, esta
formación interactiva ha estado caracterizada por la aplicación de metodologías
activas para la gestión del aprendizaje, entre las que destacan aprendizaje
basado en problemas, aprendizaje basado en casos, todo esto en un ambiente
cooperativo y colaborativo fomentando la reflexión, el debate y la simulación
de escenarios profesionales facilitando el desarrollo de habilidades cognitivas
y profesionales esenciales para la práctica profesional.
208
Ahora bien, en estos
nuevos escenarios educativos el rol docente adquiere una actuación de
facilitador del proceso de gestión de aprendizaje guiando a los estudiantes en
su formación, estos retos han ido asumiendo los docentes de la UCSG al momento
de adaptar las prácticas pedagógicas a las necesidades de una generación de
estudiantes digitales procurando la interacción, retroalimentación y
acompañamiento académico personalizado¸ es preciso tener en cuenta que los
estudiantes son de una generación denominada Millennials, quienes se
caracterizan por la necesidad de estar siempre conectados, les gusta siempre
ser tomados en cuenta, buscan líderes o mentores que los apoyen en su
formación, entre otras más (Ramírez, 2018); elementos sustanciales al momento
de programar el trabajo en el aula.
Hay que mencionar
además que, los resultados preliminares de esta implementación de la formación
interactiva en la carrera de Medicina de la UCSG, son alentadores, ya que se ha
observado un mayor grado de participación y compromiso por parte de los
estudiantes, así como un mejor desempeño académico y mayor satisfacción con la
experiencia educativa, no obstante, aún quedan desafíos por superar como la
accesibilidad, equidad en el acceso a las TIC, la formación continua del cuerpo
docente y la evaluación constante de la efectividad de las estrategias
pedagógicas implementadas.
Por otro lado,
Salvati,(2019) al referirse a los cambios en la educación explica que la
docencia en medicina se mantuvo casi inalterada por siglos, con clases
magistrales por parte de los docentes mientras los estudiantes eran receptores
pasivos de la información. En las postrimerías del siglo XX hay un cambio en
ese status quo y la docencia se transforma en un proceso participativo en el
que docente y estudiantes tienen rol activo, asignándose al docente la función
de facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje, donde se empodera al
alumno como centro del aprendizaje.
Por esta razón, es
preciso tener en cuenta que, la implementación de la enseñanza virtual
representa un desafío para todos los involucrados en el proceso debido a las
consideraciones necesarias para su aplicación como son: la disponibilidad de
internet, ambiente adecuado para el estudio en casa, manejo de plataformas
virtuales por parte del docente y los estudiantes, así como el soporte
académico y tecnológico que brinde la universidad junto a los contenidos
adaptados a la nueva modalidad de enseñanza (Hernández, et al., 2021).
209
En este contexto,
un tema que preocupa en la actualidad a la comunidad educativa es la referida a
la aplicación de medios interactivos de enseñanza y cuál ha sido el impacto que
esto ha generado en los ellos, para ello se toma la caracterización de Solé
(2019) quien afirma que, llegó la hora de darle la bienvenida a la generación
Alfa, la primera nativa digital al 100%, con ello refiere el fin del alfabeto
con la generación z, por eso inicia nuevamente con el alfabeto griego. Se
refiere de esta manera a las generaciones con las que se está tratando en la
institución, son los jóvenes de la sociedad actual, por ello el rol de la
universidad se ve afectado en sus prácticas docentes para atender sus
requerimientos; en este contexto es preciso la revisión del proceso de gestión
del conocimiento donde debe prevalecer la construcción de los conocimientos
sobre los contenidos memorísticos.
De acuerdo a lo
referido por Arce- Peralta (2020) las practicas escolares hasta hace poco se
visualizaban arraigadas en tradiciones donde se privilegiaba el cumplimiento de
horarios, organización de espacios que promovían una educación receptiva, sin
embargo, en la actualidad las tecnologías de la educación exigen más
flexibilidad en el uso del tiempo y lugar, es así que también va cambiando la
forma de ver al estudiante.
A su vez, la
gestión del conocimiento aparece en el sistema educativo íntimamente ligado con
el aprendizaje y un sujeto de aprendizaje, obligado a vivir en un entorno
cambiante y apresurado, de una sociedad globalizada que requiere un alto grado
de competitividad para la cual estará forzado y dispuesto a aprender y
reaprender permanentemente (Morales, et al., 2021)
Por su parte, Kyaw,
(2019) indica que para los estudiantes de medicina la educación digital ofrece
un aprendizaje didáctico, métodos de instrucción novedosos, así como la capacidad
de simular y ensayar diferentes escenarios clínicos. En la misma línea
Figueredo et al., (2018) reflexiona sobre el reto que es para los profesionales
en formación ir adquiriendo el conocimiento teórico y cómo transferirlo a la
realidad con miras a generar un cambio, para lo que es necesario la visión
transdisciplinar y capacitación constante del docente.
Asimismo, al
aplicar los medios interactivos de enseñanza se está promoviendo una postura
constructivista, entendida como un proceso continuo de construcción de los
saberes a partir de los conocimientos ya establecidos o sus experiencias
previas, los estudiantes ahondarán en el estudio de un contenido de acuerdo a
sus necesidades académicas o motivacionales. Hernández (2022) por su parte,
destaca la importancia de romper con los esquemas establecidos que en muchas
ocasiones no han dado los resultados esperados. Lo que se traduce en la
necesidad de innovar y buscar otras formas de aprender de acuerdo con las
necesidades.
210
Por otra parte,
también se presenta el conectivismo como una teoría de aprendizaje para la era
digital donde se integran los principios explorados de teoría del caos, redes
neuronales, complejidad y auto organización; está enfocada en la tecnología
como parte de nuestra distribución de los conocimientos. Siemens (citado por
Rojas et al., 2021) manifiesta que el conectivismo es orientado por la
comprensión de que las decisiones están basadas en principios cambiantes,
continuamente se adquiere nueva información, por ello resulta vital la
habilidad de distinguir entre la información relevante de la que no lo es;
también considera crítica la habilidad de reconocer cuándo la nueva información
altera un entorno basado en las decisiones que han sido tomadas anteriormente.
Hay que considerar
además que, el aprendizaje es un proceso que puede darse en una gran variedad
de ambientes que no siempre están bajo el control del individuo, aquí la nueva
información se adquiere y organiza dejando obsoleta la anterior información, el
rol del docente es el de orientar a los estudiantes para la elección de las
fuentes más confiables, así como la selección de la información relevante de la
trivial. El aprendizaje y conocimiento se genera en la diversidad de opiniones,
en el proceso de conectar nodos o fuentes de información por ello es preciso
nutrir y mantener las conexiones para que se facilite el aprendizaje continuo;
la red representa el caos que es el que contiene la información el docente guía
el aprendizaje, los datos se encuentran en la red, pero ellos deben saber
buscarla, analizarla y discriminar lo valioso para establecer los vínculos que
conectan entre sí.
Conviene subrayar,
si se piensa en las ventajas del uso de las TIC la primera idea es que gracias
a ellas los estudiantes tienen acceso a información ilimitada en diferentes
formatos en cualquier lugar del mundo, ha permitido el cambio del aprendizaje
tradicional centrado en el docente para dar paso al protagonismo del
estudiante, quien va desarrollando habilidades para la resolución de problemas
con un ritmo de aprendizaje adaptado a sus necesidades e intereses; esto se
convierte en un reto para los estudiantes quienes desarrollarán habilidades
para la toma de decisiones, así mismo se va volviendo capaz de clasificar la
información útil de la que no lo es en la práctica docente.
Asimismo, las TIC
posibilitan también el intercambio de información de los miembros del grupo de
estudio, los estudiantes pueden trabajar en una pizarra digital, armar
presentaciones, interactuar en las plataformas, chatear en ellas, subir y
descargar libros, PDF, videos, etc. Así también, esta factibilidad de compartir
la información les facilita la interacción para los trabajos en grupo porque
pueden trabajar a distancia en un mismo documento e irlo actualizando. De esta
manera, los docentes pueden realizar el seguimiento correspondiente a las
actividades que realizan los integrantes del grupo a través de los avances del
trabajo, mediante accesos donde puede realizar las correcciones o dar
indicaciones de la evolución del trabajo.
211
También, es
factible para los estudiantes acceder a bases de datos nacionales e internacionales,
encontrar referentes en buscadores académicos o metabuscadores de gran ayuda en
proyectos de investigación científica. La gestión y administración de los
estudiantes se vuelve más sencilla puesto que la plataforma dispone de los
datos de ellos si la situación lo amerita. Otras de las ventajas que ofrece el
uso de tecnologías en educación médica, es que, permite a los estudiantes ir
desarrollando las competencias digitales que les van a permitir una eficiente
inserción en la vida laboral, ya que conocen el manejo de plataformas y deben
traspasar la solución de problemas que fueron trabajados en situaciones
simuladas y aplicarlas a la vida real.
En atención a lo
anterior, el estudio tiene como objetivo analizar el impacto que tiene la
implementación de tecnologías interactivas en el currículo médico, desde las
experiencias encontradas en el proceso en la Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil, Ecuador.
MÉTODO
Este trabajo ha
utilizado un enfoque de investigación cuantitativa y de tipo descriptiva para
obtener una visión comprensiva de las experiencias y desafíos enfrentados, a
través de esta metodología se puede triangular datos lo que va a mejorar la
validez y confiabilidad de los resultados, estudio que se vuelve útil para
comprender las tendencias generales, así como las individuales de lo analizado. El diseño es transversal, descriptivo con elementos correlacionales.
La muestra de este
estudio estuvo conformada por 30 docentes de segundo ciclo de la carrera de
Medicina de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), todos con
experiencia en la integración de tecnologías interactivas en sus prácticas
pedagógicas. Estos docentes fueron seleccionados por su conocimiento directo en
el uso de herramientas tecnológicas para facilitar el aprendizaje de sus
estudiantes
Para el
cumplimiento de los fines de la investigación se utilizaron varios métodos bajo
enfoque dialéctico materialista, utilizando el análisis documental para
profundizar los contenidos teóricos de la investigación acerca del tema de la
implementación de tecnologías interactivas en la enseñanza de Medicina, donde
se pueden establecer tanto las experiencias como los desafíos que este reto ha
representado. Destacándose entre ellos una coincidencia en la visión positiva
sobre este tema.
212
Para resumir las
respuestas de la encuesta realizada a la totalidad de la población (30
docentes), se optó por un censo debido al reducido tamaño de la muestra y a la
facilidad de acceso a todos los participantes. Esta decisión permitió
garantizar la inclusión de todos los miembros de la población y maximizar la
representatividad de los datos. Para el análisis de los datos, se utilizaron
estadísticas descriptivas, incluyendo la frecuencia y el porcentaje de cada
categoría. Los hallazgos de este estudio se limitan al contexto específico de
la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y no pueden generalizarse a
otras instituciones con características diferentes.
Este marco
metodológico proporciona una referencia para la implementación sobre el uso de
tecnologías interactivas en la enseñanza de la medicina en la UCSG, se pretende
proporcionar una comprensión de las experiencias enfrentados con la finalidad
de contribuir a la mejora continua de la educación médica en la institución, entendiendo
los desafíos que constituyen mantenerse al día con los acelerados avances
tecnológicos y las demandas del sector de la salud.
RESULTADOS
La integración
de las TIC en la educación médica ha transformado las prácticas docentes. Este
estudio analiza la percepción de los docentes de la Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil sobre la utilidad de los medios virtuales en la enseñanza
de la medicina. A través de un cuestionario, se indagó sobre la frecuencia de
uso, las ventajas percibidas y la influencia en el aprendizaje. A partir de los
resultados del artículo, se
pretende analizar el impacto que tiene la integración de las tecnologías en el
currículo médico, considerando las experiencias que se han encontrado en el
proceso. (Ver tabla 1).
¿Recomienda la
aplicación de medios virtuales en la enseñanza - aprendizaje de la carrera de
medicina?
Tabla 1. Aplicación de medios virtuales en la enseñanza
Categoría |
Frecuencia |
Porcentaje |
Nunca |
0 |
0% |
Pocas veces |
0 |
0% |
Algunas veces |
0 |
0% |
La mayoría de las veces |
0 |
0% |
Siempre |
30 |
100% |
Total |
30 |
100% |
En la tabla 1, se
puede observar que todos los docentes están de acuerdo con la aplicación de los
medios virtuales de enseñanza aprendizaje en la carrera de Medicina.
213
¿Considera usted ventajoso el uso de TIC en educación médica? Tabla 2:
Tabla 2. Ventajas académicas en el aprendizaje
Categoría |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Nunca |
0 |
0% |
|
Pocas
veces |
0 |
0% |
|
Algunas
veces |
0 |
0% |
|
La
mayoría de las veces |
6 |
20% |
|
Siempre |
24 |
80% |
|
Total |
30 |
100% |
|
En la tabla 2, el análisis
muestra que, el 80% de los que fueron encuestados consideran que si existen las
ventajas académicas en el aprendizaje con el uso de medios virtuales y el 20%
menciona que la mayoría de las veces. Esto indica que realmente las ventajas
presentadas son importantes para los docentes para la obtención de información.
A continuación, tabla 3:
¿La utilización de los medios virtuales facilita el aprendizaje y
rendimiento académico?
Tabla 3. Facilitar
el aprendizaje y rendimiento académico
Categoría |
Frecuencia |
Porcentaje |
Nunca |
0 |
0% |
Pocas veces |
0 |
0% |
Algunas veces |
6 |
20% |
La mayoría de las veces |
6 |
20% |
Siempre |
18 |
60% |
Total |
30 |
100% |
Los resultados de
la tabla 3 muestran que, el 60% de los docentes
establecen que los medios virtuales si facilitan el aprendizaje en favor del
rendimiento académico, pero hay como se observa un 40% que se encuentran
divididos entre la mayoría de las veces y algunas veces: esto es porque no se
pueden descartar las clases presenciales donde el maestro es el que guía a
ejecutar los proyectos con base al syllabus donde se encuentran implícitas las
TIC. Entonces la opción de las tutorías hibridas en los salones
presenciales como virtuales son importantes. En la tabla 4, aplicación de
medios interactivos
¿Considera pertinente la aplicación de medios
interactivos de enseñanza en el aprendizaje de la carrera de medicina? Ver
tabla 4:
214
Tabla 4. La aplicación de medios interactivos
Categoría |
Frecuencia |
Porcentaje |
Nunca |
0 |
0% |
Pocas
veces |
0 |
0% |
Algunas
veces |
6 |
20% |
La
mayoría de las veces |
3 |
10% |
Siempre |
21 |
70% |
Total |
30 |
100% |
En la tabla 4,
aparecen porcentajes parecidos a la interrogante 3, lo que indica con el 70%
que, si se debe hacerse implícita la aplicación de los medios interactivos,
pero hay que considerar en este proyecto como se indicó que el estudiante de
medicina debe contar con apoyos presenciales en el área del aprendizaje. ¿Por
qué? Porque en esta importante competencia las prácticas son vitales mientras
que el marco teórico son guías para dirigirlos a un conocimiento
constructivista.
¿La aplicación de medios interactivos de
enseñanza ayuda a reforzar o complementar el aprendizaje en clases prácticas
como teóricas? Tabla 5:
Tabla 5. Aprendizaje
en clases prácticas como teóricas
Categoría |
Frecuencia |
Porcentaje |
Nunca |
0 |
0% |
Pocas veces |
0 |
0% |
Algunas veces |
0 |
0% |
La
mayoría de las veces |
6 |
20% |
Siempre |
24 |
80% |
Total |
30 |
100% |
Los resultados que
muestran la tabla 5, son favorables a esta interrogante porque demuestran que a
pesar de que hay un 20% de diferencia al total de siempre; la mayoría de las
veces es positivo y se puede evidenciar que los docentes consideran los medios
interactivos de enseñanza como refuerzo debido a que el tutor jamás deja de ser
el instructor principal, pero los estudiantes de medicina también deben tener
el mismo pensamiento: la respuesta garantiza y soporta que se ejecute la
propuesta.
¿La aplicación de medios interactivos desarrollan destrezas en el
estudiante de medicina? En la tabla 6:
215
Tabla
6. Desarrollo de destrezas en el estudiante de medicina
Categoría |
Frecuencia |
Porcentaje |
Nunca |
0 |
0% |
Pocas veces |
0 |
0% |
Algunas veces |
9 |
30% |
La
mayoría de las veces |
6 |
20% |
Siempre |
15 |
50% |
Total |
30 |
100% |
Los docentes en los
resultados de la tabla 6, muestran respuestas divididas que son justificables
en el momento de analizar el resultado. Se debe recordar que los estudiantes no
sólo deben estar enmarcados en la teoría sino también en la práctica; ellos deben
tener sus manos conectadas al conocimiento y el arte siempre se practica.
En la tabla 7: ¿Es importante para la enseñanza – aprendizaje implementar
nuevas aplicaciones de medios interactivos para obtener información?
Tabla 7. Implementar
nuevas aplicaciones de medios interactivos
Categoría |
Frecuencia |
Porcentaje |
Nunca |
0 |
0% |
Pocas veces |
0 |
0% |
Algunas veces |
0 |
0% |
La
mayoría de las veces |
0 |
0% |
Siempre |
30 |
100% |
Total |
30 |
100% |
En esta respuesta
de la tabla 7, se evidencia que el cuerpo de docencia que imparte asesorías en
la carrera de medicina se encuentra consciente de que deben mantenerse
actualizados en las nuevas aplicaciones de medios interactivos para la
obtención de información. Por lo tanto, las actualizaciones deben ser
continuas.
Ver tabla 8: ¿Considera que se debe reforzar la aplicación práctica de
los medios interactivos la tecnología de la información y comunicación?
216
Tabla
8. Reforzar la aplicación práctica
Categoría |
Frecuencia |
Porcentaje |
Nunca |
0 |
0% |
Pocas veces |
0 |
0% |
Algunas veces |
0 |
0% |
La
mayoría de las veces |
3 |
10% |
Siempre |
27 |
90% |
Total |
30 |
100% |
Aquí en los
resultados de la tabla 8, se hace referencia a las TIC: tecnología de la
información y comunicación; los docentes consideran en un 90% que: si se debe
reforzar la aplicación práctica de los medios interactivos. La frecuencia en
que se debe dar es del 10% reconociendo la importancia de la aplicación
práctica de las TIC en las aulas de clase, las relaciones que generan entre
docente y estudiante, así como entre estudiantes.
¿En la medicina es imperante el impacto de la tecnología para el
aprendizaje y el conocimiento del estudiante? En la tabla 9
Tabla
9. Impacto de la tecnología en la educación médica
Categoría |
Frecuencia |
Porcentaje |
Nunca |
0 |
0% |
Pocas veces |
0 |
0% |
Algunas veces |
0 |
0% |
La mayoría de las veces |
0 |
0% |
Siempre |
30 |
100% |
Total |
30 |
100% |
En la tabla 9, se
puede observar que la integración de las tecnologías educativas en educación
médica ha ofrecido ventajas que influyen en la gestión del aprendizaje porque permite
una mejor organización de la información que coadyuva a la comprensión,
retención y recuperación de la información.
DISCUSIÓN
217
Los hallazgos de la
investigación, según lo expresado por los docentes universitarios, exponen que
gracias a la planificación detallada se ha podido transformar la educación
médica con la intención de satisfacer las necesidades académicas de una
generación de estudiantes que viven en una sociedad que tiene características
de ligereza en las relaciones interpersonales y características generales más
cambiantes. Estos hallazgos corroboran los resultados obtenidos por Ramírez et
al. (2018) respecto a la necesidad de adaptar las prácticas pedagógicas a las
características de las nuevas generaciones de estudiantes. Ambos estudios
coinciden en la importancia de un rol activo del docente como facilitador del
aprendizaje y en la necesidad de integrar tecnologías interactivas en el
proceso educativo.
De igual forma, los
resultados de la investigación apuntan a favor de alcanzar los objetivos
planteados en el syllabus a través del uso de las TIC, una vez que ya se ha
trabajado es preciso ir reconociendo la manera en que esta práctica ha
impactado en los involucrados en el proceso de gestión del conocimiento. Es
preciso la convergencia de medios en educación médica con la intención de
alcanzar los objetivos de la asignatura.
Así también, el uso
de las tecnologías puede representar una ventaja académica debido a la
factibilidad que el estudiante ahonde en los contenidos que no ha podido
acceder o en aquellos que le son de interés particular. Los hallazgos de esta
investigación, al igual que los de Hernández (2022), subrayan la necesidad de
innovar en las prácticas pedagógicas para satisfacer las necesidades de los
estudiantes actuales. Hernández (2022) enfatiza la importancia de romper con
los esquemas tradicionales para fomentar la innovación, mientras este estudio
aporta evidencia empírica sobre cómo los docentes están aprovechando las
tecnologías para ofrecer experiencias de aprendizaje más personalizadas y la
posibilidad de que los estudiantes profundicen en temas de su interés, gracias
a la amplia gama de recursos disponibles en línea, es un aspecto destacado por
ambos estudios.
También se resalta
en los hallazgos que, la factibilidad de acceder a los recursos y las clases
grabadas en la plataforma puede permitir una mejor comprensión de los
contenidos lo que va a repercutir en el rendimiento académico de los
estudiantes.
De igual forma, es
importante, reforzar los conocimientos tanto en el ámbito teórico como el
práctico es sustancial en educación médica ya que va a permitir la comprensión
profunda de los temas que se está tratando, sobre todo los que son complejos,
muy largos, lo que facilita la memorización y aplicación de la información en
situaciones simuladas, ejercicios clínicos, lo que va a permitir que los
estudiantes apliquen en lo posterior estos conocimientos en escenarios reales,
mejorando sus habilidades, desarrollando sus competencias y la confianza en sí
mismo.
218
Para la preparación
de los estudiantes de medicina es esencial el desarrollo de competencias
digitales mismas que facilitan el acceso a información médica actualizada así
también mejoran la comunicación entre los involucrados en el proceso; el uso de
simuladores, realidad aumentada y otros, permiten una práctica más realista y
accesible; se entiende que las competencias digitales fomentan la innovación en
la práctica médica y la investigación.
En síntesis, al
implementar las nuevas aplicaciones TIC en aulas virtuales y regulares se
facilita el acceso a recursos interactivos y actualizados permite la
personalización del aprendizaje a partir de las necesidades individuales, esta
integración va a permitir que los estudiantes estén preparados para un entorno
profesional digitalizado, incrementando su competencia y adaptabilidad en la
práctica médica.
CONCLUSIONES
A nivel general,
los resultados de esta investigación sobre la integración de tecnologías
interactivas en la educación médica, revelan una transformación significativa
en las prácticas pedagógicas. En el
nuevo paradigma el proceso está centrado en el estudiante y en el uso creativo
de la tecnología con la intención de preparar a los futuros médicos para
enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio para así contribuir al
avance de la práctica médica en beneficio de la sociedad.
Los hallazgos
obtenidos respaldan la hipótesis de que la innovación pedagógica, a través de
la formación interactiva, contribuye a mejorar la eficiencia del aprendizaje y
a desarrollar las competencias necesarias para trabajar en equipos
multidisciplinarios. De esta forma, los estudiantes de medicina se preparan
para trabajar en ambientes cooperativos y colaborativos como parte integrante o
liderando un staff profesional disciplinario o multidisciplinario.
Las evidencias
obtenidas a partir de la investigación realizada sobre el tema de las TIC en
educación médica, sugieren un impacto positivo en la eficiencia del
aprendizaje. Sin embargo, también se pudo constatar la necesidad de una
capacitación constante por parte de los docentes sobre el tema como uso de
plataformas, bases de datos para referencias, registros médicos y acceso a
material clínico en la red. Esta capacitación permitirá a los docentes integrar
las TIC en la planeación macro hasta la planeación de la clase, considerando
las necesidades tanto individuales como grupales de los estudiantes.
219
En definitiva, los
resultados de este estudio abren nuevas perspectivas para futuras
investigaciones en el campo de la educación médica, especialmente en lo que
respecta a la evaluación del impacto a largo plazo de las tecnologías
interactivas en el desempeño profesional de los médicos
REFERENCIAS
Arce- Peralta, F.
(2020). La transición del paradigma educativo hacia nuevos escenarios: COVID
19. CienciAmérica.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746437
Bonilla, M.,
Benavides, J., Espinoza, F., y Castillo, D. (2020). Estrategias metodológicas
interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista
Científica UISRAEL, 25 - 36.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862020000300025
Educación 3.0.
(Junio de 2022). Aplicaciones para trabajar las TAC en el aula.
Recuperado el 13 de Diciembre de 2022, de https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/aplicaciones-tac/
Figueredo, A.,
Tayler, L., y Cevallos, J. (2018). La formación del profesional actual
propuestas innovadoras. Opuntia
Brava, 104 - 115. https://xjournals.com/collections/articles/Article?qt=97wVnt9KDDwtjzfCFKFX4V0yagYtwuerl6oV0SWtwjTNp4fxsbrgtrT1/672DbkdF8jmHP8p2sb+DHLt72+wPA==
Hernández, V.
(2022). Educación médica...¿de calidad? Revista de la División de Posgrdos
UIC. https://revistas.uic.mx/index.php/enlaceuic/article/view/16
Hernández-Galvez,
Y., López, A., y Fernandez, B. (2021). Nueva realidad en educación médica por
la COVID 19. Educación Médica
Superior. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2643/0
Kyaw BM, P. P. (2019). Effectiveness of
Digital Education on Communication Skills Among Medical Students: Systematic
Review and Meta Analysis by the Digital Health Education Collaboration. Journal
of Medical Internet Research. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31456579/
López, M.,
Hernández-Rangel, E. M., y Cerano, J. (2019). Factores que facilitan la adopción de tecnología
educativa en escuelas de medicina. Revista de Educación Médica, 3 - 9. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-factores-que-facilitan-adopcion-tecnologia-S1575181317301444
Morales Torres, M.,
Cárdenas Zea, M. M., y Bárzaga Quezada, J. (2021). Las tecnologías de la
información y comunicación en la gestión del conocimiento. Revista
Universidad y Sociedad, 128 - 134. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300128
220
Ramírez, J.,
Rodríguez, F., y Ocampo, R. (2018). La educación médica para las últimas
generaciones . Acta Médica grupo ángeles, 267 - 270. https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v16n3/1870-7203-amga-16-03-267.pdf
Rojas, Y.,
González, A., Rodríguez-Amaya, I., y Alvarez, Y. (2021). El aprendizaje y las
nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Educación Médica
Superior. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000300016
Salvati, A. (2019).
La educación médica en la era digital. Revista Argentina de Cardiología. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305363201018
Solé, A. (2019). Qué
es la generación Alfa, la primera que será 100% digital. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-48284329
Torres, C. (2021). TPACK:
Aplicabilidad docente del modelo en Educación. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a21v42n03/a21v42n03p08.pdf
Vargas-Cubero, A.,
y Villalobos- Torres, G. (2018). El uso de plataformas virtuales y su impacto
en el proceso de aprendizaje en las asignaturas de las carreras de Criminología
y Ciencias Polliciales de la Universidad Estatal a Disitancia de Costa Rica. Revista
Electrónica Educare, 20 - 39.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582018000100020&script=sci_abstract&tlng=es
221