ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen 5.
No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas 236 - 252
Gestión de los aprendizajes y la competencia
lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
Management of learning and competence reads various types of texts
written in the mother tongue
Gestão da aprendizagem e competência lê vários tipos
de textos escritos na língua materna
Manfren Gerardo
Gonzalo-Sivirichi
https://orcid.org/0000-0001-7090-8186
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Lima – Perú
Doris Fuster-Guillén
https://orcid.org/0000-0002-7889-2243
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Lima – Perú
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.113
Artículo recibido 18 de septiembre de 2024 / Arbitrado 04 de octubre de 2024 / Aceptado 30 noviembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025
Resumen
La gestión educativa efectiva es fundamental para
el desarrollo de la comprensión lectora. Por ello, el objetivo de la investigación fue determinar la
relación entre la gestión de los
aprendizajes y la competencia lee
diversos tipos de textos escritos en lengua materna en los estudiantes
del sexto ciclo de la I.E.E. Julio C. Tello Rojas, en Lurín, Perú. Se adoptó un enfoque cuantitativo-descriptivo,
correlacional, transaccional y no experimental. La muestra estuvo constituida por 120 alumnos. Se aplicaron dos cuestionarios, uno de ellos
consistió en una prueba de comprensión de textos. Los resultados revelaron una
relación significativa entre ambas variables con r = 0,879 y p =
0.000. Además, el 88 % percibió moderada la gestión de los aprendizajes del docente
de comunicación, y el 62 % se encontraba
en proceso de desarrollo de la competencia lectora. Se concluye que es necesario adoptar metodologías
innovadoras que mejoren el proceso educativo.
Palabras
clave: Gestión de los aprendizajes; Competencia lectora; Comprensión de
lectura; Educación virtual; Estrategias didácticas.
Abstract
Effective educational management is essential for
the development of reading comprehension. Therefore, the objective of the
research was to determine the relationship between learning management and the
ability to read different types of texts written in the mother tongue in sixth
cycle students at the I.E.E. Julio C. Tello Rojas, in Lurín, Peru. A
quantitative-descriptive, correlational, transactional and non-experimental
approach was adopted. The sample consisted of 120 students. Two questionnaires
were applied, one of them consisted of a text comprehension test. The results
revealed a significant relationship between both variables with r = 0.879 and p
= 0.000. In addition, 88% perceived the communication teacher's learning
management as moderate, and 62% were in the process of developing reading
competence. It is concluded that it is necessary to adopt innovative
methodologies that improve the educational process.
Keywords: Learning
management; Reading skills; Reading comprehension; Virtual education; Teaching
strategies.
Resumo
Uma gestão educacional eficaz é essencial para o desenvolvimento da
compreensão da leitura. Assim, o objetivo da investigação foi determinar a
relação entre a gestão da aprendizagem e a competência para ler vários tipos de
textos escritos na língua materna em alunos do sexto ciclo do I.E.E. Julio C.
Tello Rojas, em Lurín, Peru. Adotou-se uma abordagem quantitativa-descritiva, correlacional,
transacional e não experimental. A amostra foi composta por 120 alunos. Foram
aplicados dois questionários, um deles consistia em um teste de compreensão de
texto. Os resultados revelaram relação significativa entre ambas as variáveis
com r = 0,879 e p = 0,000. Além disso, 88% consideraram a gestão da
aprendizagem do professor de comunicação como moderada e 62% estavam em
processo de desenvolvimento da competência de leitura. Conclui-se que é
necessária a adoção de metodologias inovadoras que melhorem o processo
educativo.
Palavras-chave: Gestão da aprendizagem; Competência de leitura; Compreensão de
leitura; Educação virtual; Estratégias de ensino.
INTRODUCCIÓN
La comprensión
lectora es esencial para el aprendizaje y el pensamiento crítico, constituye
una habilidad vital para la vida. Cuando los estudiantes leen sin captar de
manera total el contenido, se produce una lectura sin comprensión, lo que
resulta en un conocimiento deficiente. Esta falta de comprensión puede generar
dificultades en la expresión oral y en la redacción (Castañeda y Nagamine, 2022).
237
Por lo tanto, Errázuriz et al. (2020), argumentaron que la comprensión de textos es un proceso
cognitivo que involucra una interacción dinámica entre el lector y el texto,
donde el lector construye significados en función de sus objetivos. Según Humanez (2023), este proceso va más allá de la simple decodificación de
palabras, implica la capacidad de interpretar, analizar y reflexionar sobre la
información presentada.
Dada la importancia
de la comprensión lectora en la formación integral de las personas, la gestión
de los aprendizajes se vuelve crucial. Según Gudiño et al. (2021), el proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar
respaldado por acciones coordinadas y recursos que fortalezcan el enfoque
pedagógico y el didáctico de los docentes. Una gestión pedagógica efectiva
contribuye al logro de aprendizajes y a la adquisición de las capacidades y
competencias necesarias en los estudiantes, lo cual se refleja en su
rendimiento académico y en su desarrollo profesional futuro.
En el contexto de
la educación virtual, Rojas et al. (2022) destacan que esta modalidad ha planteado importantes
desafíos y oportunidades para todos los actores educativos, de manera especial
para los docentes, quienes son responsables de garantizar la calidad de la
enseñanza. En cuanto a la gestión de los aprendizajes relacionada con la
comprensión lectora en este entorno, Sánchez et al. (2020) consideran que los maestros deben adoptar metodologías y
estrategias de enseñanza que integren las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) junto con enfoques innovadores. Además, es fundamental
crear un ambiente propicio para el aprendizaje y fomentar la participación
activa de los estudiantes, para asegurar que tengan la oportunidad de mejorar
su competencia lectora y alcanzar un desempeño académico satisfactorio.
Dada la situación
epidemiológica provocada por la pandemia de Covid-19 se precisó el aislamiento social. Debido a esto, el sistema educativo a nivel global se
vio obligado a trasladar las clases presenciales de forma abrupta a un formato
virtual. Este fue el caso de la Institución Educativa Estatal (I.E.E.) Julio C.
Tello Rojas, ubicada en Lurín, Perú, donde los estudiantes de sexto grado de
educación secundaria, que abarca el primer y segundo año, asistieron a clases a
distancia durante el 2021 mediante la estrategia "Aprendo en casa".
238
Con la intención de
que estos alumnos desarrollaran la competencia leer diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna, los docentes de comunicación de este año
académico, implementaron el proceso formativo a través de la herramienta Google
Meet y otras plataformas que permitieron la impartición de clases y el
intercambio. Además, utilizaron recursos educativos que incluían audios,
imágenes y videos. Esta situación exigió un mayor esfuerzo de los maestros para
preparar sus clases de una manera diferente a la que estaban acostumbrado.
También demandó más tiempo para la docencia pues debían mantener una
interacción constante con los escolares. Todo esto ocurrió sin descuidar su
vida personal, que pudo estar marcada por el miedo al contagio con la Covid-19
o problemas de enfermedad si se infestaron.
Además de estos
desafíos que planteó este nuevo escenario académico para los docentes, los
estudiantes también se tuvieron que enfrentar a problemas como la falta de
conectividad, escasez de recursos tecnológicos y dificultades para adaptarse a
las nuevas metodologías de enseñanza. Ante esta situación, surgen las
siguientes interrogantes: ¿Cómo perciben los estudiantes que la gestión de los
aprendizajes por parte del docente de comunicación en el contexto de la
educación virtual les ha permitido avanzar en el desarrollo de la competencia
lectora?, ¿Qué nivel perciben los estudiantes haber alcanzado en relación con
la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna en
este entorno educativo?, ¿Existe una relación entre la gestión de los
aprendizajes y el desarrollo de la competencia para leer diversos tipos de textos
escritos en lengua materna en los estudiantes del sexto ciclo de la I.E.E.
Julio C. Tello Rojas de Lurín?
Abordar estas
interrogantes permitirá comprender cómo las condiciones en las que se
desarrolló el proceso educativo impactaron el aprendizaje y el desarrollo de
competencias lectoras de los estudiantes, así como identificar áreas que
requieren atención y mejora en la práctica docente. Por lo tanto, la presente
investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión de los
aprendizajes y la competencia lee diversos tipos de textos escritos en lengua
materna en los estudiantes del sexto ciclo de la I.E.E. Julio C. Tello Rojas,
en Lurín, Perú.
MÉTODO
La investigación
adoptó un enfoque cuantitativo-descriptivo, correlacional, transaccional y no
experimental. Se realizó en la I.E.E. Julio C. Tello Rojas, ubicada en Lurín,
Perú. La población del estudio estuvo compuesta por 290 estudiantes del sexto
ciclo de este centro educacional. El tamaño de la muestra se determinó mediante
un muestreo no probabilístico por conveniencia, el cual se conformó con 120
alumnos.
Se estudiaron dos
variables: la gestión de los aprendizajes y la competencia lee diversos tipos
de textos en lengua materna. Las dimensiones de la segunda variable incluyeron:
obtención de información del texto escrito, inferencia e interpretación de la
información del texto, y reflexión y evaluación de la forma, contenido y
contexto del texto. La escala de medición empleada fue de tipo ordinal.
239
Se formularon las
siguientes hipótesis:
₋ Hipótesis Nula (H0): No
existe una relación significativa entre la gestión de los aprendizajes y la
competencia lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna en los
estudiantes del sexto ciclo de la I.E.E. Julio C. Tello Rojas de Lurín.
₋ Hipótesis Alternativa (H1):
Existe una relación significativa entre la gestión de los aprendizajes y la
competencia lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna en los
estudiantes del sexto ciclo de la I.E.E. Julio C. Tello Rojas de Lurín.
Para la recolección
de información, se utilizó la técnica de la encuesta, en el que se emplearon
dos cuestionarios como instrumentos. El primero se diseñó para evaluar la
gestión de los aprendizajes con 47 ítems, mientras que el segundo consistió en
una prueba de comprensión de textos con 28 ítems. Para llevar a cabo el
estudio, se contó con la autorización correspondiente de las autoridades
académicas de la I.E.E. Julio C. Tello Rojas de Lurín. Además, se obtuvo el
consentimiento informado de todos los estudiantes que participaron, de esta
manera se aseguró la confidencialidad y privacidad de su información personal.
Una vez
completados los cuestionarios, se tabularon las respuestas para su análisis con
la utilización de la estadística descriptiva, en las que se calcularon
frecuencias absolutas y relativas para resumir y describir las características
de los datos recolectados. Además, se realizó la prueba de normalidad de
Kolmogorov-Smirnov para determinar si los datos seguían una distribución
normal, lo cual fue esencial para seleccionar el tipo adecuado de análisis
estadístico.
Debido a que los
datos no cumplieron con el supuesto de normalidad, se aplicó un análisis
estadístico inferencial mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman,
un método no paramétrico, para verificar las hipótesis formuladas sobre las
relaciones entre las variables "gestión de los aprendizajes" y
"competencia lee diversos tipos de textos en lengua materna". Los
datos fueron procesados con el software SPSS, versión 25, para Windows.
RESULTADOS
240
Una vez que se aplicó la encuesta a los 120 estudiantes que participaron
en el estudio, se tabularon los resultados en varias tablas. A continuación, se
presentan los hallazgos derivados del análisis de los datos recolectados sobre
la gestión de los aprendizajes por parte de los docentes y el desarrollo de la
competencia lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna de los
estudiantes del sexto ciclo de la I.E.E. Julio C. Tello Rojas de Lurín. Se estableció
el grado de correlación entre las variables, aunque sin pretender ofrecer una
explicación exhaustiva sobre la relación de causa y efecto del fenómeno
investigado.
Tabla 1.
Percepción sobre cómo los docentes del área de comunicación gestionan los
aprendizajes para que los estudiantes adquieran la competencia lee diversos
tipos de textos escritos en su lengua materna
Gestión de los
aprendizajes |
Lee
diversos tipos de textos escritos en su lengua materna |
Total |
||||||
Inicio |
Proceso |
Logrado |
||||||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
Bajo |
1 |
1 % |
0 |
0 % |
0 |
0 % |
1 |
0 % |
Moderado |
11 |
9 % |
74 |
62 % |
21 |
18 % |
106 |
88 % |
Alto |
0 |
0 % |
0 |
0 % |
13 |
11 % |
13 |
11 % |
Total |
12 |
10 % |
74 |
62 % |
34 |
28 % |
120 |
100 % |
Los resultados de
la tabla 1 indican que un estudiante, que representa el 1 %, manifestó que su
docente de comunicación gestiona los aprendizajes de forma baja. Esta
percepción repercute en que se encuentra en el componente inicial del
desarrollo de la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna. El alumno que sostiene esta opinión considera que el docente improvisa
o lee por primera vez el texto durante la clase, sin tener claras las ideas ni
las estrategias necesarias para ayudarlo a enfrentar un texto. Como
consecuencia, no logró desarrollar las habilidades y competencias necesarias en
lectura.
Es importante
destacar que el contexto en el que se llevó a cabo el estudio, marcado por la
pandemia de Covid-19, puede haber influido en la percepción del estudiante.
Durante este período, la preocupación por la salud y el bienestar familiar
ocupó un lugar central, lo que llevó a descuidar la preparación de las clases.
Esta situación probablemente resultó en una mayor improvisación por parte de
los docentes, en lugar de una adecuada planificación de las lecciones.
241
Además, el 9 % de
los estudiantes consideraron que se encuentran en el componente inicial del
desarrollo de la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna, debido a que su docente de comunicación gestiona sus aprendizajes de
manera moderada. Aquellos que expresaron esta opinión percibieron que el
profesor se prepara de forma adecuada, propone actividades que abordan
problemáticas de la vida diaria y desafíos, desarrolla competencias
comunicativas, prioriza los objetivos de aprendizaje y presenta las
expectativas de logro al informarles sobre lo que se espera que cumplan.
Asimismo, muestra conciencia sobre cómo inicia el componente para cada
estudiante.
A pesar de todas
estas acciones implementadas por los docentes de comunicación, los alumnos que
se clasificaron en la etapa inicial, con una gestión del aprendizaje de la
competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna de
manera moderada, no han logrado desarrollar las habilidades necesarias en el
área de lectura. Esto indica que no han podido desenvolverse de forma adecuada
en las clases virtuales.
Dada la
característica poblacional de los estudiantes que participaron en el estudio,
esta situación podría atribuirse a varios factores: algunos escolares
enfrentaron problemas de conectividad, carecieron de dispositivos electrónicos,
encontraron la materia compleja y no pudieron evacuar sus dudas cuando no
comprendieron algo. Además, muchos alumnos experimentaron dificultades
asociadas a la pandemia, que generaron preocupaciones, estrés e incluso
problemas de salud debido a contagios.
Finalmente, entre
los estudiantes que alcanzaron el componente "logrado" en el
desarrollo de la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna, el 18 % indicó que su docente de comunicación gestiona sus
aprendizajes de manera moderada, mientras que el 11 % lo considera alto. En
términos generales, aquellos que expresaron estas opiniones valoran que el
profesor de comunicación fomenta la investigación, el análisis y la crítica.
Además, recoge evidencias del aprendizaje, motiva a los estudiantes, utiliza
instrumentos adecuados y analiza e interpreta la información presentada.
242
Tabla 2. Percepción
sobre el nivel en que el docente de comunicación gestiona los aprendizajes de
los estudiantes
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Bajo |
1 |
1 % |
Moderado |
106 |
88 % |
Alto |
13 |
11 % |
Total |
120 |
100 % |
En la tabla 2 se
observa que la mayoría de los estudiantes (el 88 %) considera que su docente de
comunicación presenta un nivel moderado en la gestión de los aprendizajes. Esto
indica que, aunque reconocen el esfuerzo del profesor, existen áreas que
podrían mejorarse. Identificaron aspectos positivos en el proceso de gestión de
la planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes, pero también ven
oportunidades para un desarrollo más efectivo. Por otro lado, el 11 % de los
alumnos valoró la preparación de su docente para la clase como alta, mientras
que solo el 1 % indicó que era baja.
Estos resultados
justifican que la mayoría de los estudiantes no perciben deficiencias
significativas en la gestión de los aprendizajes por parte del docente de
comunicación. Sin embargo, sugieren que el profesor debería esforzarse más para
alcanzar niveles óptimos en su práctica educativa. En este contexto, se
recomienda llevar a cabo encuestas o sesiones de retroalimentación más
detalladas para identificar las áreas específicas en las que los alumnos
consideran que se puede mejorar. Esto permitiría realizarse ajustes en las
estrategias y promover un aprendizaje más efectivo. De esta manera, se podría
elevar el nivel general de satisfacción y eficacia en el aula.
Tabla 3. Niveles alcanzados por los estudiantes en
el desarrollo de la competencia lee
diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Inicio |
12 |
10 % |
Proceso |
74 |
62 % |
Logrado |
34 |
28 % |
Total |
120 |
100 % |
243
Los resultados de
la tabla 3 muestran que 12 estudiantes, que representan el 10 %, se encuentran
en la etapa inicial de desarrollo, lo que indica que enfrentan dificultades
significativas para leer y comprender textos. Por lo tanto, requieren atención
y apoyo adicional para mejorar estas habilidades lectoras. Un número
considerable de alumnos, 74 en total, lo que equivale al 62 %, está en proceso
de desarrollo, lo que evidencia que trabajan de forma activa para mejorar sus
competencias lectoras. En el nivel de "logrado", hay 34 educandos que
representan el 28 % y que han alcanzado, de alguna manera, la competencia lee
diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
De esta manera se
evidencia que hay un número significativo de alumnos comprometidos con su
aprendizaje, se encuentran en un estado intermedio y no han alcanzado un
dominio completo de la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su
lengua materna. Además, se resalta la necesidad de que los docentes implementen
estrategias didácticas más efectivas. Para ello, sería beneficioso revisar y
ajustar las metodologías empleadas en la enseñanza de la lectura. Asimismo, es
fundamental considerar intervenciones específicas que ayuden a los estudiantes
a avanzar hacia niveles más altos de competencia.
Tabla 4. Prueba
de normalidad de los datos
Variable /
dimensión |
Kolmogorov-Smirnov |
Resultado |
||
Estadístico |
gl |
Sig. |
||
Gestión de los aprendizajes |
0,086 |
120 |
0,030 |
No normal |
Lee diversos tipos de textos escritos en su
lengua materna |
0,126 |
120 |
0,000 |
No normal |
Obtiene información del
texto escrito |
0,170 |
120 |
0,000 |
No normal |
Infiere e interpreta
información del texto |
0,107 |
120 |
0,002 |
No normal |
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y contexto del texto |
0,426 |
120 |
0,000 |
No normal |
Se aplicó la prueba
de normalidad de los datos con el empleo del test de Kolmogorov-Smirnov para
determinar si seguían una distribución normal. Como se puede observar en la
tabla 4, todos los aspectos evaluados presentan características no normales, lo
que confirma que las variables analizadas no se distribuyen normalmente. Esto
refuerza la decisión de utilizar métodos estadísticos no paramétricos para el
análisis posterior. En consecuencia, se empleó el coeficiente de correlación de
Spearman.
Tabla 5. Relación entre la gestión de los aprendizajes
y la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna en
los estudiantes
|
Lee diversos
tipos de textos escritos en su lengua materna |
|
Gestión de los aprendizajes |
Correlación de Spearman |
.879** |
Sig. (p) |
.000 |
|
N |
120 |
244
En el nivel
inferencial, se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman para la prueba
de hipótesis, estableciéndose un nivel de significación del 5 %. En relación
con la correlación entre la gestión de los aprendizajes y la competencia lee
diversos tipos de textos escritos en lengua materna los estudiantes del sexto
ciclo de la I.E.E. Julio C. Tello Rojas de Lurín, como se muestra en la tabla
5, el resultado fue de 0,879, lo que indica una relación muy fuerte y positiva.
Este resultado
indica que, a medida que mejora la gestión de los aprendizajes por parte del
docente, se produce un incremento significativo en las competencias lectoras de
los estudiantes. Esto resalta la importancia de implementar estrategias
efectivas en la enseñanza para potenciar el desarrollo de habilidades lectoras
en los alumnos. El valor de significación (Sig.) de 0,000 sugiere que esta
relación es estadísticamente significativa, lo que refuerza la validez del
hallazgo y significa que es muy poco probable que esta correlación haya
ocurrido por azar. Esto proporciona evidencia para aceptar la hipótesis
alternativa (H1) y descartar la hipótesis nula (H0). Con
un tamaño de muestra de 120 alumnos, los resultados son considerados robustos y
representativos del grupo estudiado, lo que aumenta la confianza en las
conclusiones obtenidas.
DISCUSIÓN
El presente estudio
reveló hallazgos significativos en relación con la gestión de los aprendizajes
y la competencia lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna de los
estudiantes del sexto ciclo de la I.E.E. Julio C. Tello Rojas de Lurín. En
primer lugar, se encontró que la percepción de los alumnos sobre el nivel de
gestión de los aprendizajes por parte del docente de comunicación fue la
siguiente: el 1 % lo calificó como bajo, el 88 % como moderado y el 11 % como
alto. Este resultado compromete al claustro docente de comunicación a promover
un aprendizaje más efectivo, en el que se implementen estrategias didácticas
que fortalezcan la enseñanza y faciliten el desarrollo de las competencias
lectoras en los educandos.
245
Este resultado está
en correspondencia con lo señalado por Pacheco et al. (2022), quienes argumentan que los cambios y avances sociales
exigen una gestión del aprendizaje más dinámica en los procesos de enseñanza.
Esto implica fomentar una corresponsabilidad individual y grupal para asegurar
y potenciar el aprendizaje, a través de la integración, actualización e
innovación. Además, es fundamental que los estudiantes participen de forma
activa para alcanzar las metas establecidas en los procesos educativos. Por su
parte, Villarreal (2019) también enfatiza en la importancia de que los docentes
asuman compromisos para desarrollar de manera significativa la competencia lectora
de los alumnos, mediante la implementación de estrategias de aprendizaje
efectivas.
De igual manera, Fernández y Ramírez (2021), a través de entrevistas con docentes, confirmaron que
en el nivel Básico-Primaria en México es fundamental desarrollar estrategias de
enseñanza-aprendizaje que mejoren la comprensión lectora. Identificaron varios
factores que favorecen esta habilidad, entre los que se destaca la importancia
de que los profesores cuenten con una formación pedagógica en lectura y que
existan condiciones sociales que la promuevan en el entorno familiar. En el
caso de Moreira y Carrión (2021), sostienen que para lograr un desarrollo adecuado de la
comprensión lectora en los estudiantes, los docentes deben utilizar
metodologías innovadoras que incorporen las TIC y herramientas didácticas
virtuales.
La integración de
las TIC para el fortalecimiento de la competencia lectora también es respaldado
por Benitorebollo (2022). Desde la perspectiva de este autor, su empleo en un
ambiente virtual de aprendizaje, representa una iniciativa valiosa en el
trabajo de la lectura con los alumnos, además de abordarse esta materia de
manera didáctica y novedosa. Mediante su integración en el proceso educativo se
pueden usar una amplia gama de materiales interactivos, como videos y
audiolibros, que pueden enriquecer la experiencia de aprendizaje y atraer en
interés de los alumnos. También es posible adaptar el contenido a las
necesidades individuales de cada escolar, fomentar la interacción y la
colaboración entre pares, lo que puede mejorar la comprensión a través del
intercambio de ideas.
En contraste, el
abordarse la comprensión lectora con la integración de las TIC, también puede
traer consigo desafíos como los que se tuvieron que se presentaron en el
contexto de la presente investigación, como la falta de dispositivos
electrónicos o conectividad a internet, que crea brechas en el aprendizaje y
afecta a estudiantes de entornos desfavorecidos. También puede producir
distracciones, que dificultan la concentración en la lectura y afecta el
rendimiento académico. Además, si los docentes no se encuentran lo
suficientemente capacitados para integrar de manera eficaz las TIC en sus
prácticas de enseñanza, esto puede limitar su efectividad en el aula.
246
Entre tanto, al
contratarse también los resultados obtenidos en la gestión de los aprendizajes
por parte del docente de comunicación, con la investigación de Salgado (2022), se observa que, aunque el maestro desempeña un papel
fundamental en este proceso, el apoyo familiar desde el hogar es de igual forma
crucial para alcanzar el éxito en la enseñanza de la comprensión lectora. De
esta manera existiría un ambiente de aprendizaje integral que potenciaría el rendimiento
académico.
Para promover el
desarrollo de la competencia lectora, se implementan y evalúan programas de
intervención. Díaz et al. (2022) realizaron una revisión bibliográfica y observaron que
las estrategias didácticas tradicionales, como el aprendizaje por repetición y
la técnica de prueba y error, aún influyen en las intervenciones actuales. Sin
embargo, también comienzan a surgir nuevos enfoques, como debates de lectura,
reconstrucción de historias y lectura gamificada. Los autores destacan la necesidad
de adoptar nuevas formas de experimentación lectora que conecten las temáticas
con la realidad de los estudiantes. Además, enfatizan la importancia de
conservar los aspectos innovadores y de diseñar actividades que estimulen la
lectura, enfocándose en el desarrollo del vocabulario, la construcción de
significados, el razonamiento y la memoria funcional.
Asimismo, en el
contexto peruano, se han documentado diversas experiencias con resultados
positivos en el ámbito educativo. Valero et al. (2023) comprobaron que los recursos didácticos interactivos,
como Wordwall, favorecen el aprendizaje en el desarrollo de la competencia lee
diversos tipos de textos en su lengua materna (castellano). Chura et al. (2022) por su parte, propusieron una estrategia basada en los
siete niveles lingüísticos, la cual demostró ser eficaz para mejorar la
comprensión lectora en niveles literal, inferencial y crítico, lográndose
avances significativos.
En relación con los
niveles alcanzados por los estudiantes del sexto ciclo de la I.E.E. Julio C.
Tello Rojas de Lurín en el desarrollo de la competencia leer diversos tipos de
textos escritos en su lengua materna, se obtuvo que el 10 % se encuentra en la
etapa inicial, el 62 % en proceso y el 28 % en logrado. Ante estos resultados
se considera importante la implementación de una gestión pedagógica efectiva
que incluya una planificación adecuada, mediación activa y evaluación continua,
elementos clave para mejorar las habilidades lectoras de los alumnos.
247
Al comparar este
resultado con los hallazgos de Monge (2021), se identificaron similitudes significativas. En su
estudio realizado con estudiantes de sexto grado en la Institución Educativa
Domingo Savio de San Vicente del Caguán, Caquetá, Colombia, se observó que el
51,9 % de los alumnos presentó un nivel medio de comprensión lectora, mientras
que para el 45,5 % fue alto y para el 2,6 % bajo. Estos datos reflejan patrones
similares en el que predomina el nivel intermedio en la competencia lectora
entre los estudiantes de ambas instituciones.
De igual manera, More et al. (2022) obtuvo que más de la mitad (el 65,2 %) de los
estudiantes de la Institución Educativa No 20503 “José Carlos Mariátegui”,
Paramonga, en Perú percibieron que la aplicación de la lingüística textual
ocupa el nivel medio, el 32,6 % el alto y el 2,2 % el bajo. Además los autores
confirmaron que existe diferencia significativa entre antes y después de la
aplicación de la lingüística textual en la comprensión lectora de los alumnos.
Entre tanto, los
resultados obtenidos por Errázuriz et al. (2020) fueron aún más preocupantes. En su estudio, que evaluó
la comprensión y actitudes lectoras de estudiantes de cuarto a sexto básico en
18 escuelas públicas de La Araucanía, Chile, se constató que el desempeño de
los alumnos es bajo y tiende a disminuir junto con sus actitudes hacia la
lectura a medida que avanzan de curso.
En consonancia con
este hallazgo, Murillo (2022) analizó cómo la pandemia de Covid-19 generó desafíos y
rezagos en la lectura y escritura en la educación primaria costarricense. Al
igual que en el presente estudio, los estudiantes enfrentaron problemas de
conectividad, con un acceso limitado o nulo a Internet. Además, se observó una
escasa interacción entre las familias y las escuelas, lo que afectó las estrategias
para continuar la educación. Este autor propuso diversas acciones para
optimizar la recuperación de aprendizajes, en lo que enfatizó en la importancia
de que los alumnos adquieran las competencias básicas y específicas del
lenguaje.
Por otro lado, en
la presente investigación, se encontró una correlación muy fuerte y positiva
(coeficiente de Pearson de 0,879) entre la gestión de los aprendizajes y la
competencia para leer diversos tipos de textos escritos en lengua materna en
los estudiantes del sexto ciclo de la I.E.E. Julio C. Tello Rojas de Lurín.
Este hallazgo indica que una mejora en la gestión educativa por parte de los
docentes produce un incremento significativo en las habilidades lectoras de los
estudiantes.
En estrecha
relación con este hallazgo, el estudio de Garcia y Oseda (2021) evidenció una influencia directa y significativa entre
las estrategias de lectura y la comprensión lectora, con un coeficiente de
Spearman de 0,480 y una significancia de 0,000, que es menor a 0,05. Los
autores concluyeron que un mejor desarrollo de las estrategias de lectura se
traduce en una mejora en la comprensión literal y crítica de los estudiantes
del quinto ciclo de la Institución Educativa Josefina Gutiérrez Fernández en
Chocope, Perú.
248
De manera similar, Díaz y Carrillo (2023) identificaron una fuerte relación positiva entre el
desempeño docente y la comprensión lectora, con un coeficiente de correlación
Rho de Spearman de 0,670 en un grupo de estudiantes de sexto grado en el
distrito de Puente Piedra, Lima, Perú. Este resultado indica que a medida que
se incrementa la calidad del desempeño de los maestros, también se espera una
mejora en la comprensión lectora de los alumnos.
De manera
similar, Choquichanca y Inga (2020) encontraron una relación positiva y significativa entre las estrategias
metodológicas empleadas por los docentes en la enseñanza de la comprensión
lectora y el rendimiento académico de un grupo de niños en tres instituciones
educativas de San Juan de Miraflores, Perú. De esta manera se resalta la
importancia de las metodologías docentes en el desarrollo de habilidades
lectoras, lo que indica que una adecuada implementación de estrategias
pedagógicas puede influir de forma directa en el éxito académico de los
estudiantes.
CONCLUSIONES
A partir de los
resultados obtenidos en la investigación, se determinó mediante el coeficiente
de correlación Rho de Spearman, que fue de 0,879 (p = 0.000), que existe una
relación significativa entre la gestión de los aprendizajes y la competencia
lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna en los estudiantes del
sexto ciclo de la I.E.E. Julio C. Tello Rojas, en Lurín, Perú. En este
contexto, se aceptó la hipótesis alternativa H1 y se rechaza la
hipótesis nula H0. Esto indica que una mejora en la gestión
educativa por parte de los docentes conduce a un incremento significativo en
las habilidades lectoras de los estudiantes.
Otros hallazgos
revelaron que la mayoría de los estudiantes (el 88 %) percibió que la gestión
de los aprendizajes por parte de su docente de comunicación es moderada. En
cuanto al nivel alcanzado en el desarrollo de la competencia lee diversos tipos
de textos escritos en su lengua materna, una gran parte (el 62 %) se encuentra
en proceso, mientras que el 28 % en logrado. Estos resultados indican la
necesidad de implementarse una gestión pedagógica efectiva que ayude a los
alumnos a avanzar hacia niveles más altos de competencia lectora. Esto
representa un desafío para el cuerpo docente, que debe desarrollar e
implementar estrategias didácticas que eleven el nivel general de satisfacción
y eficacia en el aula.
249
Se recomienda
llevar a cabo encuestas y sesiones de retroalimentación más detalladas para
identificar áreas específicas de mejora en la gestión de los aprendizajes. Además,
es fundamental que los docentes asuman un compromiso firme para desarrollar las
competencias lectoras mediante la adopción de metodologías innovadoras y
estrategias didácticas que fomenten la participación activa de los estudiantes,
se adapten a su contexto real y utilicen las TIC.
REFERENCIAS
Benitorebollo, I. R. (2022). Revisión
documental sobre el fortalecimiento de la competencia lectora mediante el uso
de un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) en estudiantes de educación básica
y secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5),
2970-2998. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3295
Benitorebollo, I. R. (2022). Revisión documental sobre
el fortalecimiento de la competencia lectora mediante el uso de un ambiente
virtual de aprendizaje (AVA) en estudiantes de educación básica y secundaria. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 2970-2998. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3295
Castañeda, R. y Nagamine, M. M. (2022).
Comprensión lectora como elemento clave para el desarrollo del pensamiento
crítico. Maestro y Sociedad, 19(3), 1087-1099. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5719/8641
Choquichanca, R. E. y Inga, M. G. (2020).
Estrategias metodológicas docentes en comprensión lectora y rendimiento
académico en el área de Comunicación. Desde el Sur, 12(2),
479-500. https://doi.org/10.21142/DES-1202-2020-0027
Chura, R. M., Valero, V. N. y Calderón, K.
M. (2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la
comprensión lectora. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación
y Desarrollo, 13(1), 42-52. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590
Díaz, A., Velasco, E. y Meza, P. (2022).
Intervenciones realizadas para mejorar la competencia lectora: Una revisión
sistemática. Revista de Educación, 398, 1-34. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-398-559
Díaz, G. E. y Carrillo, E. R. (2023).
Desempeño docente en el área de lenguaje en la comprensión lectora. Caso:
Estudiantes de 6to grado. IE.5170 Perú Italia. Puente Piedra. Lima. IGOBERNANZA,
6(22), 540-558. https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n22.2023.267
Errázuriz, M. C., Fuentes, L., Cocio, A.,
Davison, O., Becerra, R. y Aguilar, P. (2020). ¿Comprendemos más los textos si
nos gusta leer?: Actitudes y desempeños lectores del estudiantado de escuelas
públicas de la Araucanía, Chile. Revista Brasileira de Linguística Aplicada,
20(3), 549-589. https://doi.org/10.1590/1984-6398202015350
Fernández, J. y Ramírez, L. N. (2021).
Comprensión Lectora: Estudio Cualitativo desde la voz de Docentes de Educación
Básica en México. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(Especial),
57-81. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7960572.pdf
250
Garcia, J. M. y Oseda,
D. (2021). Influencia de estrategias de lectura en la comprensión lectora de
estudiantes V ciclo en 81019 Josefina Gutierrez Fernandez, Chocope 2020. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5695-5710. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.715
Gudiño, A. R., Acuña, R. J. y Terán, V. G.
(2021). Mejora del aprendizaje desde la óptica de la gestión pedagógica. Revista
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII(Especial).
https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2583
Humanez, P. V. (2023). La Comprensión
Lectora y su Papel en los Procesos de Transformación Integral. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 2219-2237. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7868
Monge, W. (2021). Comprensión lectora de
los estudiantes de sexto grado en la Institución Educativa Domingo Savio. Warisata
- Revista de Educación, 3(8), 99-114. https://doi.org/10.33996/warisata.v3i8.560
More, J. M., Méndez, M. A., Yovera, J.,
Jamanca, M. A. y Cruz, D. D. (2022). Implicancia de la lingüística textual en
la comprensión lectora y nivel de logro, Perú. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), 265-275. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.334
Moreira, J. L. y Carrión, J. E. (2021).
Estrategias metodológicas en el desarrollo de la comprensión lectora. Polo
del Conocimiento, 6(12), 484-497. https://doi.org/10.23857/pc.v6i12.3379
Murillo, M. (2022). Pandemia covid-19 y los
rezagos en la lectura y la escritura en la educación primaria costarricense.
Algunas propuestas para optimizar la recuperación de aprendizajes en los nuevos
espacios de trabajo. Leer, escribir y descubrir, 1(10), 71-90. https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss10/6/
Pacheco, F. J., Guerra, J. E., Díaz, I. y
Moreno, L. C. (2022). Gestión de aprendizaje en los procesos de enseñanza. CIENCIAMATRIA,
8(2), 564-577. https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.726
Rojas, S. M., Narro, M. A., Leiva, D. L. y
Bejarano, P. M. (2022). La gestión pedagógica docente a partir de la
virtualidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2),
3834-3847. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2132
Salgado, M. (2022). Factores de éxito en la
enseñanza de comprensión lectora en la educación remota de emergencia (ERT). Revista
Actualidades Investigativas en Educación, 22(1), 1-33. https://doi.org/10.15517/aie.v22i1.49073
Sánchez, M. G., Pérez, J. y Pérez, M. C.
(2020). El uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la
comprensión lectora: Tendencias. Conrado, 16(72), 376-386. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1258
251
Valero, V. N.,
Paricoto, R. M. y Carrizales, D. L. (2023). Wordwall como recurso didáctico
para mejorar la competencia lectora en niños peruanos. Comuni@cción: Revista
de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 14(1), 27-40. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.806
Villarreal, L. L. (2019). Gestión del
proceso de enseñanza-aprendizaje para la comprensión lectora en estudiantes de
básica primaria. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y
Comunicación Social, 27(14), 151-168. https://ojs2.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/3892
252