ISSN:
2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen
5. No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas
253 - 270
Inteligencia
artificial: Beneficios y desafíos en el ámbito educativo en nivel superior
Artificial
Intelligence: The benefits and challenges in the higher education field
Inteligência Artificial: Os benefícios e os desafios
no âmbito do ensino superior
Lucelia González Hernández
luceliagonzalez28@gmail.com.mx
https://orcid.org/0009-0007-6037-0387
Universidad Autónoma de
Guerrero
Guerrero - México
Cyntia Raquel Rudas Murga
https://orcid.org/0000-0001-7777-5646
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
Lima - Perú
Claudio Flores Seefoó
https://orcid.org/0000-0001-8346-1723
Universidad Autónoma de
Guerrero
Guerrero - México
Jorge Luis Salazar Soplapuco
jsalazars@unc.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-3038-9956
Universidad Nacional de
Cajamarca
Lima – Perú
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.114
Artículo recibido 25 de agosto de 2024 / Arbitrado 11 de septiembre de 2024 / Aceptado 30 octubre 2024 / Publicado 01
de enero de 2025
Resumen
El
estudio explora la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la
educación universitaria, destacando su potencial para personalizar el
aprendizaje, optimizar procesos administrativos y mejorar la retroalimentación
educativa. Se utilizó un diseño de campo no experimental de corte transversal,
aplicando encuestas a 870 estudiantes universitarios en
México. Los datos recolectados fueron analizados mediante técnicas estadísticas
y software SPSS. Los resultados muestran que la IA facilita la personalización
del aprendizaje, incrementa la eficiencia administrativa y mejora la
comprensión y rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo, también se
identificaron desafíos relacionados con la falta de capacitación docente y el
acceso desigual a estas tecnologías. Las conclusiones enfatizan que, aunque la
IA no puede reemplazar a los docentes, sí actúa como una herramienta clave para
enriquecer la enseñanza. Se recomienda promover la alfabetización digital y la
formación tecnológica para maximizar sus beneficios en el ámbito educativo.
Palabras
clave: Beneficios; Desafíos; Educación universitaria;
Inteligencia artificial; Tecnología educacional.
Abstract
The
study explores the application of artificial intelligence (AI) in university
education, highlighting its potential to personalize learning, optimize
administrative processes and improve educational feedback. A non-experimental
cross-sectional field design was used, applying surveys to 870 university
students in Mexico. The data collected was analyzed using statistical
techniques and SPSS software. The results show that AI facilitates the
personalization of learning, increases administrative efficiency, and improves
students' understanding and academic performance. However, challenges related
to lack of teacher training and unequal access to these technologies
were also identified. The conclusions emphasize that, although AI cannot
replace teachers, it does act as a key tool to enrich teaching. It is
recommended to promote digital literacy and technological training to maximize
its benefits in the educational field.
Keywords: Benefits; challenges; Higher education; Artificial intelligence; Educational
technology.
Resumo
O estudo explora a aplicação da inteligência artificial (IA) no ensino
universitário, destacando o seu potencial para personalizar a aprendizagem, otimizar processos administrativos e melhorar o feedback
educacional. Foi utilizado um desenho de campo transversal não experimental,
aplicando pesquisas a 870 estudantes universitários no México. Os dados
coletados foram analisados por meio de técnicas estatísticas e do software
SPSS. Os resultados mostram que a IA facilita a personalização da aprendizagem,
aumenta a eficiência administrativa e melhora a compreensão e o desempenho
acadêmico dos alunos. No entanto, também foram identificados desafios
relacionados com a falta de formação de professores e o acesso desigual a estas
tecnologias. As conclusões sublinham que, embora a IA não possa substituir os
professores, funciona como uma ferramenta fundamental para enriquecer o ensino.
Recomenda-se promover a literacia digital e a
formação tecnológica para maximizar os seus benefícios no domínio educativo.
Palavras-chave: Benefícios; Desafios; Ensino universitário; Inteligência artificial;
Tecnologia educativa.
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos tres siglos, se suele hablar de tres grandes
revoluciones industriales. La primera vinculada al desarrollo del ferrocarril y
al motor de vapor para mecanizar la producción. La segunda relacionada a la
energía eléctrica y la cadena de montaje para desarrollar la producción en
masa. La tercera revolución se ubica a partir del surgimiento de la
electrónica, los ordenadores y la tecnología de la información para automatizar
la producción.
254
Actualmente transitamos una nueva revolución que se vincula con varios
fenómenos (nanotecnología, biotecnología, robótica, internet de las cosas,
impresión 3d). El más disruptivo de todos, es producto del desarrollo de la
inteligencia artificial, que se presenta como una innovación vinculada a los avances
tecnológicos relacionados con el procesamiento de información y de los datos
(también en esta área se encuentran otras invenciones del siglo pasado como el
ordenador, internet, la world wide
web -www-, los motores de búsqueda, etc.). La “Cuarta
Revolución Industrial” tiene su epicentro en el aumento exponencial de dos
factores: capacidad de almacenamiento y velocidad de procesamiento de la
información y de los datos.
El avance de la tecnología alcanza el pico más alto en el campo
educativo, especialmente en la educación universitaria, donde la implementación
de la Inteligencia Artificial (IA) exhibe un crecimiento significativo, lo cual
plantea retos importantes, pero al mismo tiempo abre grandes oportunidades
(Zamora y Mendoza, 2023).
La IA y competencia digital iniciaron un proceso de convergencia en el
ámbito educativo, este desarrollo ha revolucionado la forma en que se enseña y
aprende, pues brinda oportunidades para una educación más personalizada,
inclusiva y efectiva. Sin embargo, la implementación de las tecnologías en el
ámbito educativo también presenta desafíos para los docentes, como la necesidad
de la adquisición de competencias digitales y mediáticas (Sosa y Palau, 2018). Asimismo, la incorporación de la tecnología
digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje conduce a la necesidad de
alfabetización digital o formación de los futuros docentes universitarios
(Domingo-Coscollola et al., 2020).
La implementación y el impacto que tiene la IA en países subdesarrollados
y en vías de desarrollo es distinta, por ejemplo, su utilidad se refleja en el
crecimiento del nivel académico y de bienestar económico de su población, sin
embargo, la infraestructura deficiente y las limitaciones técnicas generan
brechas digitales que obstaculizan el acceso a estas tecnologías y en el futuro
tendrán impacto negativo en su desarrollo.
El uso eficaz de la simbiosis entre la IA y las competencias digitales
genera la enunciación de objetivos educativos propios que propician nuevos
modelos educativos y de evaluación (Marzal y Vivarelli,
2024).
255
La IA ha planteado soluciones a necesidades específicas, desarrollando
sistemas personalizados que dan respuesta a las necesidades generales de cada
estudiante. Entre los más comunes, se encuentran los sistemas de tutores
inteligentes, sistemas de evaluación automática, las plataformas de aprendizaje
colaborativo, así como las plataformas de aprendizaje basado en juegos (Zamora
y Mendoza, 2023, p. 4).
Entre tanto, Esteves et al. (2024) señalan que: “la inteligencia artificial
debe ser entendida como una disciplina científica que configura máquinas para
que sean inteligentes y capaces de resolver problemas al anticipar la acción
del entorno gracias a su adaptabilidad y aprendizaje de patrones” (p. 64).
La problemática se centra en determinar si las instituciones educativas
capacitan a su planta docente, administrativa y estudiantil en el uso de la
Inteligencia Artificial con la finalidad de aprovechar los beneficios que
ofrece esta era de la digitalización y la globalización que actualmente
vivimos. Por ello, nos centramos en las siguientes interrogantes: ¿La
Inteligencia Artificial reemplaza a los docentes en el aula? ¿Los docentes
están capacitados para la aplicación de la Inteligencia Artificial en el
proceso de la enseñanza-aprendizaje? y ¿los estudiantes tienen acceso y saben
cómo utilizar la IA en la realización de sus trabajos de clase? ¿Los docentes,
los estudiantes y los administrativos tienen conocimientos previos sobre
derechos de autor con el uso de la IA?
El presente artículo tiene como objetivo analizar los beneficios,
desafíos y el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la
educación superior, destacando su papel como herramienta para mejorar el
aprendizaje personalizado, la eficiencia administrativa y el desarrollo de
competencias críticas en estudiantes y docentes.
MÉTODO
diseño es de campo o no experimental de corte
transversal, dado que no se manipuló ninguna variable, solo fueron observadas
en su contexto natural y analizado posteriormente. Los métodos del orden
teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo y el análisis documental se
emplean para determinar los beneficios de la aplicación de la inteligencia
artificial en el contexto de la educación universitaria, y de orden empírico:
observación participante, entrevistas grupales en su modalidad grupos de
discusión. (Porto, Ruiz, 2014).
256
La población estuvo conformada por 870 estudiantes universitarios de
México. Con respecto a la muestra, se procedió a desarrollar la investigación
tomando en consideración a todos los elementos que componen la población, dado
que los costos y la accesibilidad a las unidades de análisis se presentaban
todas las condiciones favorables para poder trabajar con el 100% de los
estudiantes, por lo tanto, no fue necesario la aplicación de algún método muestral. Su utilidad fue necesaria para aplicar el
instrumento de medición.
Este estudio expresa la intención de analizar la relación entre la
variable 1 (inteligencia artificial) y la variable 2 (beneficios de la
inteligencia artificial en el aprendizaje universitario). De acuerdo a (Ávila
et al 2020, como se citó en Aduvire, 2022), la
recogida de la información y el procesamiento de los datos emerge de las
respuestas a las preguntas delimitadas en formularios digitales o impresos
dirigidos a los sujetos seleccionados como muestra. En ese sentido, se aplicó
una encuesta conformada por 30 preguntas con opciones de tipo Likert; es decir,
presenta corte transversal; a través de un formulario elaborado por los
autores, aplicado a la muestra seleccionada, los resultados se tabularon en
tablas estadísticas de Excel, desde donde fueron analizados e interpretados,
obteniendo información cualitativa a partir de datos cuantitativos obtenidos.
Al concluir las encuestas, se procede con la tabulación tras la revisión
de respuestas; además, se aplicaron criterios estadísticos del software SPSS.
Luego de ello, se utilizaron gráficos y tablas para poder interpretar los
resultados para visualizar y entender la información conseguida.
Por último, mediante la prueba Chi-cuadrado se analizó y comprobó la
relación entre las variables, con la finalidad de aceptar o refutar las
hipótesis del estudio. Los procedimientos de ejecución del estudio se
realizaron por medio del siguiente proceso:
a)
Empleo de una solicitud previa coordinación para el
permiso correspondiente cuyo objetivo fue realizar la encuesta a docentes y estudiantes objeto
de investigación
b)
Comunicación a los trabajadores de la empresa sobre
el presente trabajo de investigación con el fin de que puedan responder el
cuestionario con toda sinceridad.
c)
Aplicación del cuestionario.
d)
Recojo de datos, se realizó la tabulación y se
analizó los resultados obtenidos.
RESULTADOS
El término “inteligencia artificial” (IA) fue acuñado por John McCarthy
en 1956 haciendo alusión a “la ciencia e ingenio de hacer máquinas
inteligentes”. Coloquialmente, el término inteligencia artificial se aplica
cuando una máquina imita las funciones cognitivas que los humanos asocian con
otras mentes humanas, como, por ejemplo: percibir, razonar, aprender y resolver
problemas.
257
La informática y la digitalización de los procesos tecnológicos lleva entre nosotros decenas de años de haberse inventado.
En particular, el uso de algoritmos y modelos matemáticos para procesar bastos
archivos de datos registrados digitalmente tiene solo algunos quinquenios. Los
tecnólogos y científicos informáticos lo han venido llamando a este proceso:
inteligencia artificial, término controversial, pues se consideraba la
inteligencia como cualidad exclusiva del ser humano, sin embargo, el mencionado
término es disuasivo para nuestros tiempos. A continuación, presentamos las
posturas de algunos doctrinarios al definir qué es la Inteligencia Artificial.
Zamora y Mendoza (2023) señalan que, la Inteligencia Artificial puede ser
definida hoy como una simulación de la inteligencia humana en una máquina, con
el objetivo de hacerla eficiente para identificar y usar los fragmentos
correctos del conocimiento para solucionar un problema.
Padilla, (2019), en su artículo denominado, “La inteligencia artificial y
su impacto en la enseñanza y el ejercicio del derecho”, proponen el concepto
siguiente: la inteligencia artificial (IA), puede ser entendida como la
utilización de tecnologías para imitar a la inteligencia humana, a través de
máquinas o sistemas programados para ejercitar acciones humanas, como usar
información, razonar, corregir, validar, entre otros”. (Ferreira, 2022, pág.
116)
Asimismo, Ocaña et al. (2019), sostiene: Que la “IA es una herramienta
poderosa en la toma de decisiones y la automatización del big
data o metadata”.
(…) IA tiende a ser un machine learning, una
maquina con capacidad de aprender, imitar, crear, entender, con cierta
sensibilidad desarrollada, uso de un lenguaje y capacidad para la percepción del ambiente. Para su estudio la subdividimos
en inteligencia artificial predictiva (IAP) e inteligencia artificial
generativa (IAG). (p.127)
Por ende, la IA facilitará el desarrollo de la educación a nivel superior
siempre y cuando todos estén en la misma sincronía de conocimiento o
mínimamente se consolide un conocimiento constructivo.
Las herramientas y sistemas de gestión de proyectos en los módulos o
funcionalidades que destinan a la gestión de los procesos de recursos humanos y
a las tareas asociadas a estos tramitan un volumen considerable de información
que puede ser utilizada para ayudar a los administradores o gestores de
proyectos en la formación de los miembros de los equipos (Merino, 2021, pág.
43).
258
De las anteriores definiciones, podemos señalar que la IA es considerada
como una herramienta tecnológica que ayuda al ser humano a desarrollar con
mayor rapidez a procesar la información obtenida, lo que resulta benéfico por
que ahorra tiempo, facilita la organización de datos y, a su vez, ofrece
diferentes propuestas para la solución de algún problema o conflicto.
Ahora bien, si actualmente el uso de la IA en el ámbito laboral tiene
gran relevancia pues ofrece oportunidades de desarrollo que benefician en gran
medida a la actividad económica, surge la interrogante sí la implementación de
las IA puede reemplazar al ser humano especialmente en sus actividades
laborales, y si en verdad, puede provocar un mayor índice de desempleo.
En ese sentido, uno de los elementos importantes a destacar es que, en
nuestra opinión, la Inteligencia Artificial no puede sustituir o reemplazar al
ser humano, pues carece del razonamiento lógico del hombre y de sus
motivaciones emocionales que le permiten expresar su diversidad de capacidades
y habilidades intelectivas (Goleman, 2006),
en cambio, la IA
procesa datos en gran
cantidad y presenta
respuestas, a veces superficiales, que le impiden estar al mismo nivel
con los humanos en tareas o actividades.
En la siguiente tabla, se enlistan las características de la Inteligencia
Artificial y la Inteligencia Humana:
Tabla 1. Características de la Inteligencia Artificial y la
Inteligencia Humana
Como podemos apreciar, estas nuevas tecnologías son diseñadas
precisamente
para facilitar las actividades diarias, por lo tanto, es errónea la
postura
que pretenden remplazar a la humanidad, al contrario, son una
herramienta que permite resolver los problemas con rapidez y de la mejor manera
posible.
259
En este sentido, es importante destacar que la nueva era de la
tecnología, impulsa a la comunidad profesional a seguir preparándose, para
aprender a utilizar y aprovecharla en beneficio de la sociedad en general.
Beneficios de la aplicación de la IA en las aulas de
aprendizaje en el nivel superior
La Inteligencia artificial es una herramienta muy útil en el ámbito
educativo. En este apartado analizamos los beneficios que ofrece al hacer uso
de ella, por ejemplo: la personalización del aprendizaje, la realización de
actividades o tareas administrativas con mayor eficiencia y facilita la
evaluación desempeño de los estudiantes, ahorrando tiempo en procesos
repetitivos.
El primero de ellos, la personalización del aprendizaje: la inteligencia
artificial puede ayudar a los profesores a entender mejor cómo aprenden los
estudiantes y qué necesitan para obtener logros en su proceso de enseñanza, de
tal manera que les puedan ofrecer materiales y métodos de enseñanza que se
ajusten a cada uno, conforme a sus capacidades y habilidades, haciendo que el
aprendizaje sea más significativo, efectivo y personalizado.
El análisis de datos educativos a través de la IA permite identificar
patrones y tendencias en el rendimiento y los resultados educativos. Esta
información es valiosa para tomar decisiones basadas en datos y adaptar y
mejorar los programas de estudio y la enseñanza de manera más efectiva. (Cruz,
2024, págs. 87-88)
Segundo, la realización de tareas administrativas o realizarlas con mayor
rapidez: el uso de la inteligencia artificial puede encargarse de realizar
tareas administrativas, tales como gestionar los registros de alumnos, del
registro de asistencia y notas, hacer horarios de forma automática, calificar
exámenes, revisar actividades, hacer pases de lista, entre otros aspectos de la
gestión académica administrativa.
Por otro lado, la automatización de estas tareas administrativas y la
corrección de exámenes liberan tiempo para que los profesores puedan dedicarse
más a la enseñanza y al apoyo individualizado a los estudiantes. Esto facilita
una atención más personalizada y una mayor interacción en el proceso educativo.
(Cruz, 2024, págs. 87-88)
Con la utilización de la IA, los profesores tendrán más tiempo para estar
frente a clases y ayudar a los estudiantes, pues podrán concentrarse en
planificar actividades que permitan desarrollar habilidades cognitivas en sus
estudiantes y ejercitar incluso actividades de tutoría con apoyo de la IA,
dando como resultado mayor rendimiento académico.
260
Tercero y último, mejora del proceso de retroalimentación y evaluación:
la IA puede analizar datos sobre el rendimiento de los estudiantes durante su
formación profesional, a partir de estos resultados puede ayudar a los alumnos
a identificar futuros contextos laborales y entender en qué aspectos académicos
o cognitivos necesitan mejorar y en qué áreas deben fortalecer sus habilidades.
Los sistemas de IA permiten proporcionar retroalimentación rápida y
precisa en evaluaciones y correcciones, lo que ayuda a los estudiantes a
comprender sus fortalezas y áreas de mejora de manera más efectiva. Esta
retroalimentación personalizada contribuye a un aprendizaje más significativo y
orientado al crecimiento. (Cruz, 2024, pág. 12)
Otro de los aspectos positivos que benefician a los docentes al obtener
esta información, pueden identificar los puntos a mejorar y establecer
mecanismos o métodos de enseñanza y ofrecer apoyo a cada estudiante.
Son innegables los beneficios de la IA en la enseñanza superior, entre
los que se destacan:
a)
despertar interés en el aprendizaje, ayudar en la
producción de textos,
b)
realizar la retroalimentación personalizada,
c)
generar mayor participación, promover el aprendizaje
personalizado y oportuno,
d)
mejorar el
rendimiento académico, brindar asistencia a disposición del estudiante, entre
otros.
Ahora bien, en la siguiente imagen encontramos algunos aspectos positivos
del uso de la IA en el ámbito educativo.
Tabla 2. Impacto positivo de la inteligencia artificial en la
educación universitaria
261
Como podemos apreciar en el cuadro anterior, se establecen algunos
elementos positivos que demuestran la importancia de saber utilizar la IA,
tanto entre los estudiantes como en los docentes, además, de agilizar la
realización de actividades también nos brinda el acceso a recursos educativos
facilitando la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.
Según Luckin et al., (2016), la IA puede
ofrecer varias ventajas al sistema educativo, tales como:
Personalización. La IA puede ajustar el
contenido, el ritmo y el estilo de enseñanza para adaptarse a las
características individuales, necesidades e intereses de cada estudiante,
permitiendo una educación más individualizada y centrada en el dicente.
Retroalimentación: La IA tiene la capacidad de
proporcionar retroalimentación instantánea y personalizada tanto a los
estudiantes como a los docentes sobre el proceso y los resultados del
aprendizaje. Esto facilita la identificación de fortalezas y debilidades, así
como la toma de decisiones para mejorar el rendimiento académico.
Colaboración. La IA puede fomentar la
colaboración entre estudiantes y docentes, creando entornos virtuales de
interacción y cooperación. Además, facilita el acceso a redes académicas, de
recursos y expertos de diversos lugares y contextos.
Motivación. La IA puede aumentar la
motivación y el compromiso de los estudiantes con el aprendizaje mediante el
uso de elementos lúdicos, gamificados e inmersivos, así como ofreciendo recompensas y reconocimientos
por sus logros.
Innovación. La IA puede estimular la
creatividad y el pensamiento crítico tanto de estudiantes como de docentes al
plantear problemas y desafíos complejos que requieren soluciones originales e
innovadoras (Alcántara, 2024, págs. 53-43).
262
Es evidente que el uso adecuado de la IA puede mejorar significativamente
la educación al optimizar las actividades administrativas y proporcionar acceso
mejorado a recursos educativos, beneficiando tanto a estudiantes como a
docentes. Al tener acceso a recursos educativos, se enriquece la enseñanza y el
aprendizaje de los alumnos, lo que significa que los estudiantes pueden
beneficiarse de materiales de estudio más variados y adaptados a sus
necesidades individuales. También es importante resaltar que la implementación
de la IA en la educación universitaria ofrece un gran potencial para la
investigación científica y la innovación. La IA puede utilizarse como una
herramienta poderosa para la generación de conocimiento, fomentando la
creatividad y la innovación en el ámbito universitario (Cruz, 2024, págs.
87-88).
En esta área de la investigación científica, la IA puede analizar grandes
cantidades de datos, en consecuencia, beneficia en la búsqueda de bibliografía
a los investigadores permitiéndoles recopilar información de manera rápida en
sus proyectos de investigación y producción de nuevos conocimientos. Otro de
los ámbitos en los que la IA representa un gran potencial es la innovación,
pues puede ser utilizada para desarrollar nuevas tecnologías, productos y
servicios en beneficio tanto de la universidad como de la sociedad en general.
La IA en la educación universitaria puede ser una aliada poderosa para
mejorar el aprendizaje, la personalización y la eficiencia. Sin embargo, es
crucial abordar los desafíos éticos que la IA nos pone por delante. Por
ejemplo, evitar la dependencia excesiva y garantizando la interacción humana.
Con una implementación efectiva y equilibrada, la IA tiene el potencial de
transformar y mejorar la experiencia educativa en las instituciones
universitarias, preparando a los estudiantes para un futuro digital y
globalizado (Cruz, 2024, págs. 89-90)
En este sentido, afirmamos que la IA no solo transforma la educación
universitaria a través de la enseñanza personalizada y eficiente, sino que
también impulsa la investigación y la innovación, abriendo nuevas posibilidades
para el avance académico y tecnológico.
Asimismo, la IA puede proporcionar oportunidades para el desarrollo de
competencias fundamentales para el siglo XXI, como la comunicación, la
colaboración, el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de
problemas. Estas competencias son cruciales para enfrentar los desafíos y
demandas de una sociedad cada vez más globalizada, digitalizada y en constante
cambio. (Alcántara, 2024, págs. 89-90)
En este contexto, los estudiantes al mejorar con el uso de la IA sus
habilidades comunicativas, de creatividad, de trabajo en equipo y la resolución
de problemas, de seguro les permitirán enfrentarse a los desafíos y adaptarse a
las demandas de una sociedad que está cada vez más globalizada, digitalizada y
en constante cambio.
Desafíos en la implementación de la IA en la educación
superior
263
En el ámbito educativo, la inteligencia artificial (IA) representa un
desafío para la formación de los profesores, ya que, esto se debe a que los
profesores necesitan adquirir competencias tanto pedagógicas como digitales
para mejorar sus métodos de enseñanza haciendo uso de las herramientas
digitales que forman parte la nueva era de la tecnología.
Sin duda alguna, esta nueva etapa de la digitalización está generando
muchos cambios tanto positivos como negativos, sin embargo, son más los
beneficios que nos ofrece, por lo tanto, es necesario capacitar a los docentes
para comprender cómo hacer uso de ella dentro de las aulas universitarias.
Para Russel citado en UNESCO, (2023), “la inteligencia artificial
generativa, es una excelente ayuda para los docentes por su capacidad de
proporcionar contenidos y dialogar con los alumnos; sin embargo, su desarrollo
tiene que estar controlado y supervisado” (pág. 114). Esto significa que se
considera a la inteligencia artificial generativa como una herramienta
importante para los docentes porque les permite crear contenido creativo para
sus estudiantes y así facilitar la transmisión del conocimiento con sus
alumnos, de forma personalizada y adecuada a las necesidades de cada persona.
Otro de los aspectos que destaca el citado autor, es la importancia de
que el desarrollo de esta tecnología esté controlado y supervisado; es decir,
se debe evitar la dependencia excesiva de la tecnología para que no se impida
el desarrollo de las habilidades cognitivas del ser humano, asimismo, es
esencial implementarla de manera responsable, asegurando que se protejan los
datos personales de los estudiantes al ser recopilados por los algoritmos y
aplicativos. Para Marchante (2024)., es importante que
“as instituciones universitarias tomen la decisión de invertir en sistemas de
tutoría inteligente, tecnologías e inteligencia artificial, para la formación
digital de los docentes y estudiantes.
Subrayando esta última afirmación, es fundamental que las instituciones
educativas del nivel superior estén a la vanguardia, por lo que deben tener en
cuenta el manejo de la tecnología avanzada, como el uso de la IA mantener
actualizado a su planta educativa y alumnos, al contemplar estos elementos se
mejora la calidad educativa que oferta a la sociedad en general.
264
Es importante mencionar que la implementación de IA en la educación
superior presenta ciertos desafíos; algunas de ellos se refieren a la
privacidad de los datos de los estudiantes, la equidad en el acceso a la
tecnología y el cumplimiento de la normatividad relacionada con la protección
de datos de los estudiantes, así mismo se tiene el riesgo de generar
dependencia excesiva en el uso de esta tecnología, dejando de lado competencias
básicas como lectura, escritura, comprensión lectora y habilidades matemáticas.
Las herramientas de inteligencia artificial generativa, como sistemas de
inteligencia artificial capaces de crear texto, imágenes, vídeos, música y
código de programación, están transformando la forma en que se lleva a cabo la
educación y la investigación, estas herramientas pueden ser utilizadas para
generar contenido de manera rápida y eficiente.
A continuación, se presentan los principales resultados de la encuesta
aplicada a estudiantes y docentes sobre los beneficios de la inteligencia
artificial en el contexto de la enseñanza superior.
Estudiantes
La utilización de la IA implica mejores resultados académicos en
comparación con los métodos tradicionales. Asimismo, la integración de esta
modalidad en la enseñanza sperior tiene un impacto
positivo significativo en la comprensión, producción de textos, motivación y
ayuda el desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y creativo.
Constituye, además, una herramienta potencial en la mejora del rendimiento
académico de estudiantes con la mediación de alfabetización digital y con el
aprendizaje personalizado. En tareas de escritura y creatividad verbal, por lo
que esta herramienta debe ser considerada en la enseñanza de idiomas. Así
mismo, revela diferencia significativa entre las puntuaciones de los
estudiantes antes y después del uso de esta IA, en cuanto a los indicadores
fluidez, flexibilidad y originalidad del texto.
Docentes
265
Despierta el interés en el aprendizaje, ayudar en la producción de
textos, realizar la retroalimentación personalizada, generar mayor
participación, promover el aprendizaje personalizado y oportuno, mejorar el
rendimiento académico, brindar asistencia a disposición del estudiante, entre
otros. Destacan que existen preocupaciones por parte de los docentes, con
respecto al mal uso que podrían realizar los estudiantes de esta tecnología,
como el plagio en la elaboración de textos y limitar el desarrollo del
pensamiento crítico y pensamiento creativo. Agregan, que existe una creciente
necesidad de investigaciones sobre las estrategias de alfabetización digital de
los docentes y estudiantes, evaluación de la efectividad de la IA generativa en
el rendimiento académico de estudiantes, mecanismos de seguridad para
garantizar la privacidad del usuario, regulación de la ética, establecimiento
de las políticas regulativas internacionales sobre la incorporación de IA
generativa en el ámbito educativo.
DISCUSIÓN
Los resultados indican la existencia de un nuevo revuelo sobre las
posibilidades de la IA en la enseñanza superior, pero se tiene que ser
consciente de sus límites reales, que generan un desafío a los docentes (Popenici y Kerr, 2017), aunque
luego aluden a que desde hace varias décadas ha estado experimentando la
irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y al mismo
tiempo ha sido testigo de su evolución, así como de cuánto puede aportar en la
conformación de un proceso educativo mucho más atractivo, motivador y
desarrollador.
Asimismo, lo hace, Mahapatra (2024), el cual
exhibe un impacto significativo del uso de ChatGPT en
las habilidades relacionadas con la escritura académica de los estudiantes
universitarios, y su percepción sobre el impacto de esta herramienta también
fue muy positiva. Otra investigación indica que el ChatGPT
tiene el potencial de reemplazar los motores de búsqueda, ya que ofrece
información precisa y confiable a los estudiantes. Pero, como desafío el empleo
poco ético del mismo puede conducir a la falta de inteligencia y al desaprendizaje humano (AlAfnan et
al., 2023).
La IA en la educación superior también se ha aplicado en el desarrollo
curricular y la personalización del contenido, la enseñanza y los métodos
pedagógicos, la evaluación y los intercambios de comunicación entre profesores
y estudiantes. La literatura consultada devela la existencia de diferentes
plataformas y aplicaciones de IA, como entornos de aprendizaje interactivo
(EAI), que se utilizan para gestionar el rendimiento académico y proporcionar
comentarios e intercambios entre profesores y estudiantes. Ejemplo de ellos son
los sistemas de tutoría inteligente, como ACTIVE Math,
MATHia, Why2Atlas, Comet y Viper, que se han utilizado en diferentes niveles del
sistema educativo (Ram y Tyagi,
2020).
De manera similar, otros modelos en la educación superior presentan
varias ventajas y desafíos. Por ejemplo, puede ayudar a los estudiantes a
generar ideas para sus tareas de evaluación, investigación, análisis y
redacción, mejorando potencialmente sus experiencias de aprendizaje. Pero, el
riesgo de mala conducta académica, sesgos, información falsificada y un diseño
de evaluación inadecuado puede impedir el desarrollo de habilidades cruciales
para los estudiantes y promover un aprendizaje superficial (Rasul
et al., 2023).
266
También, los resultados de Díaz, (2021) destacan que estas ventajas y
desafíos también fomentan el aprendizaje profundo porque trabajar con los
agentes conversacionales que forman parte integral del mismo sondeará y
estimulará a los estudiantes hasta que puedan explicarse adecuadamente en
detalle, incluido el razonamiento que existe detrás de su posición, mejorando
así la captación y retención de la información.
La IA ha facilitado la creación y el despliegue de sistemas que,
evidentemente, son herramientas pedagógicas muy poderosas para fomentar una
mejor calidad de instrucción: la enseñanza basada en la simulación, que
incluyen el uso de diferentes tecnologías, como la realidad virtual para
demostrar o mostrar conceptos a los estudiantes o demostrar materiales,
brindando una experiencia de aprendizaje experimental o práctica (Acevedo et
al., 2022).
El mismo concepto o la aplicación de elementos de realidad virtual y
tecnología 3D, como elementos de IA en la educación se asume en otros estudios
como herramientas pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje significativo
(Padilla, 2019). De manera similar, destaca el uso de la IA, en forma de
realidad virtual y simulación en la educación médica, que lleva a los
estudiantes a través de aspectos prácticos de su educación, como las
operaciones y la comprensión de la anatomía humana, entre otras materias (Ramos
y Botero, 2022).
Además, otros hallazgos revelaron una percepción positiva de la
aplicación de la IA como recurso de aprendizaje útil y agradable, y la mayoría
de estudiantes universitarios indican su voluntad de usarla (Elkhodr et al., 2023). Asimismo, existe un impacto general
de la IA en la educación principalmente en administración, instrucción y
aprendizaje en las instituciones educativas (Singh y Hiran,
2022).
La integración de la IA en el aprendizaje combinado es prometedora para
promover la participación, la motivación, la retroalimentación personalizada y
asistencia inmediata. Además, ofrece
soluciones para mejorar la eficacia y la sostenibilidad de este sistema de
aprendizaje combinado (Alshahrani, 2023).
Mientras, los resultados de otra investigación indican que el modo de
enseñanza se puede mejorar rápidamente con IA, como el nivel de escritura en
inglés de los estudiantes, también se puede mejorar sus habilidades de
redacción y su interés en la misma. De esta forma, la IA ayuda de manera
efectiva en el aprendizaje de inglés (Chong, 2021).
267
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este artículo, han revelado la importancia en
la enseñanza universitaria en México a la luz de encontrar mecanismos y
herramientas metodológicas que tengan un impacto positivo significativo en la
comprensión, producción de textos, motivación y ayuda el desarrollo de
habilidades del pensamiento crítico y creativo. Es innegable que los estudios y
los hallazgos sobre esta problemática demuestran una mejora del rendimiento
académico de estudiantes universitarios con la mediación de alfabetización
digital y con el aprendizaje personalizado.
El análisis realizado en este artículo científico permitió concluir de
manera clara que el desarrollo y uso de computadoras y tecnologías relacionadas
con la computadora presagiaron investigaciones e innovaciones que han llevado
al desarrollo y uso de IA en la enseñanza universitaria. En particular, el
desarrollo de las computadoras personales y su evolución han aumentado las
capacidades informáticas y de procesamiento, así como la posibilidad de
integrar o incorporar tecnologías informáticas en diferentes máquinas, equipos
y plataformas.
Finalmente, reafirmamos nuestra postura respecto al uso de la
Inteligencia Artificial, no debe considerarse como el “reemplazo” del ser
humano sino como una herramienta que facilita la realización de las actividades
diarias en los distintos ámbitos, particularmente en el educativo.
REFERENCIAS
Alcántara, F. (2024).
Inteligencia Artificial (IA) en la Educación: Desafíos de Implementación
y Oportunidades de Transformación, Regional de Educación 08, Santiago. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinaria, 8(22). https://n9.cl/afdxp
AlAfnan, M. A.,
Dishari, S., Jovic, M., y Lomidze, K. (2023). ChatGPT
as an Educational Tool: Opportunities, Challenges, and Recommendations for
Communication, Business Writing, and Composition Courses. Journal of Artificial Intelligence and Technology, 3(2), 60-68. https://n9.cl/1uf8w1
Alshahrani, A.
(2023). The impact of ChatGPT on blended learning:
Current trends and future research directions. International Journal of Data and Network Science, 7(2023),
2029-2040. https://n9.cl/9iaw5
Chong,
D. (2021). Research on Artificial Intelligence-based English
Writing Blended Teaching Mode. Journal
of Physics: Conference Series, 1852(3), 1-8. https://n9.cl/3u5rm
268
Cruz, E.
(2024). Impacto
de la inteligencia artificial en la educación universitaria. Residencia
Universitaria La Buhaira. https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20200827STO85804/impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-educacion-superior
Domingo-Coscollola, M.,
Bosco-Paniagua, A., Carrasco-Segovia, S., y Sánchez-Valero, J. A. (2020).
Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de
estudiantes y docentes. Revista de
Investigación Educativa, 38(1), 167-182. https://n9.cl/4li6o
Elkhodr, M., Gide, E., Wu, R., y Darwish, O. (2023). ICT students' perceptions
towards ChatGPT: An experimental reflective lab analysis[J]. STEM Education, 3(2), 70-88. https://doi.org/10.3934/steme.2023006
Esteves, Z. I., Cevallos, M. A., Herrera, M. V., y
Muñoz, J. P. (2024). Cómo impacta la inteligencia artificial en la educación. Reciamuc, 8(1), 62-70. https://n9.cl/uvgtw
Goleman, D. (2006) La inteligencia emocional. Planeta.
México. https://www.pharmatech.es/descargar_documento/opinion_2.pdf
Learning,
12(22), 1-13. https://doi.org/10.1186/s41039-017-0062-8Ram, S. y Tyagi, R. (2020). Artificial Intelligence
and Computational Sustainability. Sustainability:
Fundamentals and Applications, 627-649. https://doi.org/10.1002/9781119434016.ch29
Mahapatra, S.
(2024). Impacto de ChatGPT en las habilidades de
escritura académica de los estudiantes de ESL: un estudio de intervención de
métodos mixtos. Entornos de aprendizaje inteligente, 11, 1-18. https://n9.cl/8ease
Marzal, M. Á., y Vivarelli,
M. (2024). The
convergence of Artificial Intelligence and Digital Skills: a necessary space
for Digital Education and Education 4.0. JLIS.It, 15(1), 1-15. https://n9.cl/ne11h
Merino, C. (2021). Estado de la cuestión de la
inteligencia artificial y los sistemas de aprendizaje autónomo. Sociología y tecnociencia: Revista
digital de sociología del sistema tecnocientífico,
11(2), 182-195. https://doi.org/10.24197/st.Extra_2.2021.182-195
Ocaña, Y., Valenzuela, L. y Garro, L. (2019).
Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y representaciones, 7(2),
536-568. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992019000200021&script=sci_arttext
Padilla, R. (2019). La llegada de la inteligencia
artificial a la educación. Revista de
Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270.
10.36825/RITI.07.14.022. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2017.02.0046
Popenici, S.
A. D., y Kerr, S. (2017). Exploring
the impact of artificial intelligence on teaching and learning in higher
education. Research and Practice in
Technology Enhanced
Rasul, T.,
Nair, S., Kalendra, D., Robin, M., Santini, F. O., Ladeira, W. J.,
Sun, M., Day, I., Rather, R. A., y Heathcote, L.
(2023). The role of ChatGPT in higher education:
Benefits, challenges, and future research directions. Journal of Applied Learning y Teaching, 6(1), 41-56. https://n9.cl/nuvdd
Ramos,
G. y Botero, D. (2022). Percepción
de la simulación clínica como didáctica en la enseñanza de hemorragia postparto
en el Grado en Medicina. Revista Española
de Educación Médica, 3(1). https://revistas.um.es/edumed/article/download/501861/319491
269
Singh,
S. V., y Hiran, K. K. (2022). The
Impact of AI on Teaching and Learning in Higher Education Technology. Journal of Higher Education Theory and
Practice, 22(13), 1-14. https://n9.cl/s7mjfg
Zamora, Y., y Mendoza, M. (2023). La inteligencia
artificial y el futuro de la educación superior: desafíos y oportunidades. Horizontes Pedagógicos, 25(1),
1-13. https://n9.cl/y4lyuSosa & Palau, 2018
270