ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen 5.
No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas 286 - 309
Integración de las TIC mediante el modelo
technological pedagogical content knowledege (tpck)
Integration
of ICT trough the technological pedagogical content knowledege (tpck) model
Integração das TIC através do modelo de conhecimento
tecnológico pedagógico do conteúdo (tpck)
Luz Patricia Urbano
Gutiérrez
https://orcid.org/0000-0003-2381-9388
Universidad César Vallejo
Lima -Perú
Giuliana Marina
Castagnola-Rossini
gcastagnolar90@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2969-6753
Universidad César Vallejo
Lima -Perú
Manuel Angel Pérez
Azahuanche
https://orcid.org/0000-0003-4829-6544
Universidad César Vallejo
Lima -Perú
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.116
Artículo recibido 03 de septiembre
de 2024 / Arbitrado 28 de septiembre de
2024 / Aceptado
19 noviembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025
Resumen
La
investigación tuvo como objetivo la integración efectiva de las Tecnologías de
la Información y Comunicación (TIC) en la práctica pedagógica, mediante el
modelo de Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido (TPCK). Se adoptó
un diseño cuasi-experimental con enfoque cuantitativo. El estudio se sustentó
en la teoría del conectivismo y utilizó instrumentos validados por juicios de
expertos. Participaron 62 docentes de educación básica regular, obteniéndose
resultados reveladores que mostraron un impacto significativo en la integración
de las TIC, con un incremento del 9.7% al 45.2% en el nivel «notable» de
integración tecnológica pedagógica del contenido en el grupo experimental. Se
concluye que la aplicación del modelo TPCK mejora significativamente el uso de
las TIC en la práctica pedagógica de los docentes, corroborado por una t de
Student de 6.6623. Este resultado fue respaldado mediante una entrevista
semiestructurada, diseñada para conocer la percepción de los participantes,
hallazgos que subrayan la eficacia de una formación docente orientada hacia la
integración tecnológica.
Palabras
clave: Tecnología
educativa; Pedagogía; TIC; Educación a distancia; Formación de docentes.
Abstract
The
research aimed at the effective integration of Information and Communication
Technologies (ICT) into pedagogical practice, through the Technological
Pedagogical Content Knowledge model (TPCK). A quasi-experimental design with a
quantitative. The study was based on the Theory of Connectivism and used instruments
validated by expert judgments. Sixty-two regular basic education teachers
participated, obtaining revealing results that showed a significant impact on
the integration of ICT, with an increase from 9.7% to 45.2% in the «notable»
level of pedagogical technological content integration in the experimental
group. It is concluded that the application of the TPCK model significantly
improves the use of ICT in teachers' pedagogical practice, evidenced by a
Student t of 6.6623. This result was confirmed through a semi-structured
interview, designed to understand the participants' perceptions, findings that
underline the effectiveness of teacher training oriented towards technological
integration.
Keywords: Educational technology; Pedagogy;
ICT; Distance Education; Teacher training.
Resumo
O objetivo da pesquisa foi a integração efetiva das Tecnologias de
Informação e Comunicação (TIC) na prática pedagógica, por meio do modelo
Conhecimento Tecnológico Pedagógico do Conteúdo (TPCK). Adotou-se um desenho
quase-experimental com abordagem quantitativa. O estudo baseou-se na teoria do
conectivismo e utilizou instrumentos validados por pareceres de especialistas.
Participaram 62 professores do ensino básico regular, obtendo resultados
reveladores que evidenciaram um impacto significativo na integração das TIC,
com um aumento de 9,7% para 45,2% no nível “notável” de integração tecnológica
pedagógica dos conteúdos do grupo experimental. Conclui-se que a aplicação do
modelo TPCK melhora significativamente a utilização das TIC na prática
pedagógica dos professores, corroborado por um t de Student de 6,6623. Este
resultado foi sustentado através de uma entrevista semiestruturada, destinada a
compreender a percepção dos participantes, conclusões que sublinham a eficácia da
formação de professores orientada para a integração tecnológica.
Palavras-chave: Investigação-ação; Competências
transversais; Liderança; Gestão da informação; Resolução de problemas; Trabalho
em equipa.
INTRODUCCIÓN
287
La integración de la tecnología en la educación ha sido fundamental para
fomentar un aprendizaje reflexivo y de calidad, según evidencia la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
2023b). Los docentes desempeñan un papel crucial en este cambio, usando
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para alcanzar el Objetivo de
Desarrollo Sostenible (ODS) 4. El uso de cursos en línea ha crecido
notablemente entre 2012 y 2021, con un incremento de 220 millones de
estudiantes en este periodo (Rivera-Mamani et
al., 2023), y plataformas como Duolingo han experimentado un crecimiento en
accesos diarios (UNESCO, 2023a). No obstante, la adopción de TIC enfrenta
barreras significativas. En la más reciente publicación de Estudio
Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje (TALIS, 2018), se muestra que
los docentes mayores a menudo muestran limitaciones en el uso de las TIC, y
muchos de ellos carecen de confianza para integrar estas tecnologías en la
evaluación (UNESCO, 2023a). La pandemia de COVID-19 destacó la importancia de
una adecuada integración de la tecnología para superar obstáculos en el
aprendizaje, subrayando la necesidad de mejorar el acceso y la capacitación
docente en tecnología (Banco Mundial, 2021c).
Diversos estudios han señalado las complejidades en la integración de las
TIC en el ámbito educativo. Velasco (2022) destacaban la desigualdad en el uso
de estas tecnologías entre los docentes, lo que obstaculiza su efectiva
incorporación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cao et al., (2022) observaron que, a pesar
de sus beneficios potenciales, la implementación de las TIC ha sido un proceso
lento y problemático, que no ha logrado satisfacer las expectativas de los
estudiantes de este siglo. Complementando esta perspectiva, Dlamini y Rafiki
(2022) argumentaron que la implementación de las TIC a menudo responde más a
los intereses comerciales de las empresas proveedoras de servicios de internet
que a políticas gubernamentales enfocadas en garantizar un acceso equitativo a
estas tecnologías.
La UNESCO (2022) enfatiza que un uso efectivo de las TIC puede fortalecer
la educación, reduciendo las disparidades en los niveles de aprendizaje. En
Perú, el desempeño docente está guiado por las competencias del Marco del Buen
Desempeño Docente (MBDD) que incluyen la integración efectiva de las TIC en la
planificación curricular (MINEDU, 2012; MINEDU, 2021). Además, el perfil de
egreso de los alumnos de la Educación Básica Regular destaca la importancia de
usar responsablemente las TIC para adaptarse a las demandas del entorno
(MINEDU, 2016).
La educación mediante las TIC no solo debe reemplazar herramientas
antiguas, sino que debe transformar pedagógicamente la enseñanza, utilizando
estrategias adecuadas que aprovechen las tecnologías para mejorar el
aprendizaje. Según Koehler y Mishra (2009), la implementación efectiva de las
TIC en la educación requiere un enfoque que integre conocimientos pedagógicos,
tecnológicos y curriculares, conocido como Conocimiento Tecnológico Pedagógico
del Contenido (TPCK).
288
La integración de las TIC en la educación es esencial para adaptarse a
las demandas del siglo XXI, facilitando el acceso al conocimiento y mejorando
la calidad del aprendizaje al actuar como herramientas fundamentales que
transforman y potencian los procesos educativos (Cuervo et al., 2023). A medida que las TIC se convierten en una parte
integral de la educación, es imperativo que los docentes estén bien capacitados
y apoyados para implementar estas herramientas eficazmente, asegurando que
todos los estudiantes puedan beneficiarse de una educación moderna y
equitativa.
Dada la importancia creciente de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC) en la educación, se plantea la siguiente pregunta de investigación:
¿En qué medida el modelo TPCK integra las TIC en la práctica pedagógica? El
objetivo general es determinar la efectividad de este modelo en la integración
de las TIC, con objetivos específicos que profundizan en cada dimensión del
modelo. La hipótesis propuesta, sostiene que la aplicación del modelo TPCK
resulta en una integración significativa de las TIC, lo que se evaluó mediante
metodologías científicamente validadas.
MÉTODO
El estudio aplicado descrito transfiere teoría a práctica, mejorando la
enseñanza mediante el modelo TPCK para integrar TICs, validando su pertinencia
en contextos reales. Se utilizó un enfoque cuantitativo, estableciendo
hipótesis y midiendo variables para verificar teorías objetivamente a través de
métodos estadísticos. Además, se incorporaron métodos cualitativos para captar
profundamente la experiencia y percepciones de los maestros, utilizando el
modelo TPCK. El diseño cuasi experimental empleado facilita comparar grupos
experimentales y de control para examinar el impacto de las intervenciones en
la práctica pedagógica. Finalmente, este diseño robustece la validez interna al
usar prepruebas para evaluar la aleatorización y medir el progreso entre
prepruebas y pospruebas, controlando factores extraños y validando la
equivalencia inicial entre los grupos.
En la investigación se considera la Integración de las TIC mediante el
modelo TPCK a la Incorporación intencional de recursos tecnológicos en las
prácticas educativas para mejorar la calidad en la educación y transformando
los procesos de enseñanza y aprendizaje. El modelo TPCK: Es una propuesta que
plantea reunir tres aspectos relevantes: la tecnología, que abarca las
herramientas digitales, internet, etc.; la pedagogía, que abarca métodos,
técnicas y estrategias, así como el campo temático.
289
La investigación involucra a 62 educadores de Trujillo, comparando grupos
experimental y control para evaluar la eficacia del modelo. Para la recolección
de datos, se emplearon técnicas de encuesta y entrevista, validando los
instrumentos utilizados para garantizar la precisión de la información. Dado el
análisis exhaustivo de modelos, TPCK fue seleccionado por su aplicabilidad
demostrada en diversos contextos educativos, respaldado por investigaciones en
bases de datos reconocidas. Los cuestionarios y guías de entrevista
estructuradas se aplicaron tanto antes como después de la intervención,
diseñados específicamente según las dimensiones del modelo TPCK. El
cuestionario elaborado «Conocimiento del
Contenido Tecnológico Pedagógico – TPCK»
consta de 27 ítems divididos de acuerdo a las dimensiones del modelo
TPCK: Conocimiento Tecnológico (TK) (4 ítems), Conocimiento del Contenido (CK)
(4 ítems), Conocimiento Pedagógico (PK) (4 ítems), Conocimiento Tecnológico del
Contenido (TCK) (4 ítems), Conocimiento Tecnológico Pedagógico (TPK) (4 ítems),
Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK) (4 ítems), y Conocimiento
Tecnológico Pedagógico del Contenido (TPCK) (3 ítems). Por otro lado, la guía «Entrevista semiestructurada a docentes»
comprende 10 preguntas abiertas.
La información recogida fue procesada mediante Atlas ti y R Studio,
empleando técnicas de clustering para organizar los datos y facilitar su
análisis, como indican Awad y Hamad (2023) y Rezaei et al., (2024).
Además, se siguieron rigurosas directrices éticas nacionales e internacionales
para asegurar la integridad del estudio, incluyendo el consentimiento informado
y la protección de datos personales (MINSA, 2020; Asociación Médica Mundial,
2017; Banco Mundial, 2021a; UNESCO, 2023c). Finalmente, la validez y
confiabilidad de los resultados se destacan, subrayando la replicabilidad del
estudio y la consistencia de los hallazgos, lo que confirma la efectividad de
los instrumentos validados y adaptados para este estudio específico, basándose
en investigaciones previas de Schmidt et al., (2009) y Sothayapetch y
Lavonen (2022).
RESULTADOS
290
Los datos muestran la evaluación de los niveles de integración de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la práctica pedagógica de
los docentes, utilizando el modelo TPCK. En el grupo control, los datos
muestran un aumento en el nivel «insuficiente» del 16% en la pre prueba al 26% en la posprueba, lo cual indica
un deterioro en la competencia mínima requerida para la integración de las TIC.
Por otro lado, se observa una disminución en la categoría «suficiente», de 32% a 23%, y la categoría «notable» permanece en 0%, lo que
sugiere una falta de progreso hacia una integración avanzada de las TIC en las
prácticas pedagógicas de los docentes de este grupo. En contraste, el grupo
experimental muestra mejoras significativas, especialmente en las categorías
más altas. El nivel «suficiente» muestra un descenso de 77.4% en la pre
prueba a 54.8% en la posprueba, mientras que la categoría «notable» aumenta notablemente de 9.7% a 45.2%.
Esto refleja una evolución positiva hacia una integración más profunda y
efectiva de las TIC, demostrando que las intervenciones basadas en el modelo
TPCK pueden fomentar un avance sustancial en la competencia tecnológica de los
docentes.
En respuesta a los objetivos planteados y aplicando el estadístico t de
Student se obtuvieron los resultados: para la hipótesis general, la cual señala
que la aplicación del modelo Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido
integra significativamente las TIC en la práctica pedagógica; el valor t =
6.6623 y el valor p = 2.226e-07, señala que no hay diferencia entre los grupos
o condiciones. Esto implica que la intervención basada en el modelo TPCK tuvo
un efecto significativo.
Tabla 1. Resultados de la prueba t de Student para la
aplicación del Modelo TPCK
Indicador |
Medida |
t |
6.6623 |
Grados de libertad |
30 |
p |
2.226e-07 |
Intervalo de confianza (95%) |
19.93531 y 10.58082 |
Media |
15.25806 |
|
Fuente: Del análisis de datos obtenido del cuestionario TPCK |
291
Así mismo, para la dimensión de «Conocimiento Tecnológico del
Contenido» se obtuvieron los siguientes hallazgos: un valor t=4.964 y un
valor p=2.579e-05; estos indicadores confirman que la aplicación del modelo
TPCK integra significativamente el conocimiento tecnológico del contenido en la
práctica pedagógica y podría considerarse una práctica beneficiosa para
fomentar la incorporación de tecnología en la educación. Así mismo, para la
dimensión de «Conocimiento Tecnológico
Pedagógico» se encontró un valor t=5.1738 y un valor p=1.426e-05. El valor
t, sustancialmente mayor que los valores críticos estándar para este número de
grados de libertad, valida la efectividad de la intervención del modelo.
En relación a la dimensión Conocimiento Pedagógico del Contenido se
identificó que un valor t=5.9745 y un valor p=1.497e -05. Estos resultados
sugieren de manera convincente que la aplicación del modelo integra
significativamente el conocimiento pedagógico del contenido en la práctica
pedagógica, fundamentando que el modelo es efectivo para mejorar el ejercicio
docente mediante la integración de conocimientos disciplinares y pedagógicos.
Del mismo modo para la dimensión de Conocimiento Tecnológico
Pedagógico del Contenido se encontró un valor t=7.9084 notablemente alto y
un p=7.948e -05. Por lo tanto, estos resultados proporcionan un respaldo sólido
a la hipótesis de que la aplicación del modelo integra significativamente el
conocimiento tecnológico pedagógico del contenido en la práctica pedagógica,
validando su eficacia en un entorno educativo real. Para esta dimensión,
adicionalmente, se aplicó una entrevista semiestructurada al culminar la
implementación del programa, que responde al objetivo específico: Conocer la
percepción de los docentes sobre la integración de las TIC en su práctica
pedagógica.
En el procesamiento de las respuestas se utilizó R Studio aplicando el
lenguaje R para la interpretación de los resultados.
Figura 1. Agrupamiento de respuestas para la pregunta ¿Qué
tipo de recursos tecnológicos utiliza con más frecuencia en sus sesiones de
clase?
Fuente: Datos obtenidos de la Entrevista Semiestructurada a docentes
292
El dendrograma presentado, resultado de un análisis de clúster jerárquico
utilizando el método de Ward, revela la estructura de agrupamiento de las
respuestas basándose en su similitud. Se identifican dos clusters principales:
el primero agrupa las respuestas 23, 24, 6, 18, 7, 21, 8, 19, 30, 5, 2, 29 y
16, mientras que el segundo incluye las respuestas 22, 20, 32, 11, 9, 31, 14,
25, 26, 12, 10, 4, 1, 3, 28, 15 y 17.
Esta agrupación tiene implicaciones prácticas significativas. En el
contexto de la guía de entrevista los clústers indicaron subtemas o áreas de
interés común, proporcionando una visión clara de cómo se relacionan las
respuestas entre sí; el primer grupo de respuestas se refirieron a los equipos
tecnológicos o hardware y el segundo a los aplicativos o software, el análisis
brindó una herramienta valiosa para la mejora y refinamiento del instrumento de
investigación.
Figura 2. Nube de palabras para la pregunta ¿Qué tipo de
recursos tecnológicos utiliza con más frecuencia en sus sesiones de clase?
Fuente: Datos obtenidos de la Entrevista Semiestructurada a los docentes
La nube de palabras presentada proporciona una visión clara de las TIC
más frecuentemente manejadas en las sesiones de clase, destacando su
integración en la educación. La palabra "videos" aparece como el
término más prominente, indicando que el uso de videos es una estrategia clave
en la enseñanza actual debido a su capacidad para despertar la curiosidad de
los alumnos y facilitar la interiorización de conceptos complejos. Términos
como "computadora," "laptop," y "proyector"
sugieren que los dispositivos tecnológicos son esenciales para la
implementación efectiva de las TIC en el aula, permitiendo a los docentes
mostrar presentaciones, videos y otros recursos multimedia que enriquecen el
aprendizaje.
293
Herramientas como "ppt" (PowerPoint), "Canvas," y
"Kahoot" resaltan el uso de plataformas y aplicaciones digitales para
crear presentaciones dinámicas, gestionar contenido educativo y evaluar el
aprendizaje de manera interactiva. El uso de "Quizzizz" y
"Kahoot" indica una tendencia hacia la gamificación del aprendizaje,
haciendo el proceso educativo más atractivo y participativo. La inclusión de
términos como "diapositivas," "televisor" y
"reproductor" muestra la diversidad de medios tecnológicos empleados
para mejorar la entrega de contenido educativo. En conjunto, esta nube de
palabras refleja cómo las TIC se integran de manera integral en las sesiones de
clase, utilizando una variedad de herramientas y dispositivos para crear un
entorno educativo interactivo y efectivo.
Figura 3. Agrupamiento de respuestas para la pregunta
¿Considera que el uso de los recursos tecnológicos en sus sesiones de clase le
permiten lograr los aprendizajes? ¿Por qué?
Fuente: Datos obtenidos de la Entrevista Semiestructurada a los docentes
El dendrograma muestra cuatro clústeres principales en las respuestas
sobre el uso de TIC en las sesiones de clase: el Clúster 1 (respuestas 16, 32,
13, 29, 31, 27, 6, 21) enfatiza el uso de tecnologías básicas como
computadoras, proyectores y videos integrados en diversas etapas de la clase;
el Clúster 2 (respuestas 3, 11, 7, 17, 2) destaca estrategias pedagógicas
constructivistas y socio-constructivistas apoyadas por videos educativos y
aplicaciones interactivas para facilitar la comprensión del contenido; el
Clúster 3 (respuestas 8, 23, 14, 30, 24, 12, 28, 15, 19, 20, 18, 5) indica un
uso variado y frecuente de tecnologías para mantener la atención y motivación
de los estudiantes; y el Clúster 4 (respuestas 1, 4, 10, 25, 26, 22, 9) se
enfoca en utilizar recursos tecnológicos como pizarras digitales y software
educativo para desarrollar competencias específicas del área de estudio.
294
El análisis revela patrones claros en la utilización de las TIC por parte
de los docentes. Los clústers identificados muestran cómo diferentes grupos de
docentes comparten prácticas similares en la integración de tecnologías en sus
sesiones de clase. Estas agrupaciones pueden ayudar a diseñar programas de
desarrollo profesional más enfocados y efectivos, dirigidos a fortalecer las
competencias tecnológicas y pedagógicas de los docentes.
Figura 4. Nube de palabras para la pregunta ¿Considera que el
uso de los recursos tecnológicos en sus sesiones de clase le permiten lograr
los aprendizajes? ¿Por qué?
Fuente: Datos obtenidos de la Entrevista Semiestructurada a los docentes
La nube de palabras relacionada con la pregunta sobre el uso de recursos
tecnológicos en las sesiones de clase destaca varios términos clave que
reflejan las percepciones de los docentes sobre su efectividad en el logro de
los aprendizajes. La palabra "creatividad" es la más prominente,
indicando que los docentes consideran que las tecnologías fomentan la creatividad
tanto en los estudiantes como en ellos mismos. Otros términos importantes como
"interactivo" "dinámica" y "proceso" sugieren que
los recursos tecnológicos facilitan una enseñanza más interactiva y dinámica,
lo que puede hacer que el proceso de aprendizaje sea más atractivo y efectivo
para los estudiantes.
Además, términos como "videos" "imágenes" y
"problemas" destacan la variedad de herramientas y enfoques
utilizados para captar la atención de los estudiantes y desarrollar sus
habilidades de resolución de problemas. Palabras como "desarrollar"
"lograr" y "niño" refuerzan la idea de que los docentes
perciben las tecnologías como medios para alcanzar los objetivos educativos y
potenciar el desarrollo integral de los estudiantes. En conjunto, esta nube de
palabras sugiere que los docentes ven el uso de recursos tecnológicos como una
forma de enriquecer el aprendizaje, hacer que las clases sean más dinámicas y
participativas, y promover habilidades esenciales como la creatividad y la
resolución de problemas.
295
Figura 5. Agrupamiento de respuestas para la pregunta ¿En qué
momento de la sesión y con qué frecuencia integra las TIC?
Fuente: Datos obtenidos de la Entrevista Semiestructurada a los docentes
El dendrograma refleja el resultado de un análisis de clúster jerárquico,
agrupando las respuestas de los docentes sobre el uso de TIC en sus sesiones de
clase. El primer clúster (respuestas 16, 10, 29, 20, 3) indica un énfasis en el
uso de recursos tecnológicos básicos como videos y computadoras, principalmente
para motivar a los estudiantes al inicio o durante el desarrollo de la clase.
El segundo clúster (respuestas 13, 17, 30, 4, 19, 11, 25, 23) destaca el uso de
estrategias pedagógicas constructivistas y socio-constructivistas, con
integración regular de videos educativos y aplicaciones interactivas para
facilitar la comprensión del contenido y fomentar la participación activa. El
tercer clúster (respuestas 15, 14, 28, 18, 22, 31, 6, 24, 27, 5, 26, 1, 12)
muestra una tendencia a utilizar una variedad de tecnologías como pizarras
digitales y plataformas en línea, integradas frecuentemente en todas las etapas
de la sesión para desarrollar competencias específicas y mejorar la interacción
y el aprendizaje de los estudiantes.
Figura 6. Nube de palabras para la pregunta ¿En qué momento de
la sesión y con qué frecuencia integra las TIC?
296
Fuente: Datos obtenidos de la
Entrevista Semiestructurada a los docentes
La palabra "inicio" destaca significativamente, lo que indica
que la mayoría de los docentes tienden a utilizar tecnologías al comienzo de la
clase para captar la atención de los estudiantes, recuperar saberes previos y
plantear el reto de la sesión. Palabras como "motivación" y
"desarrollo" sugieren que las TIC se emplean principalmente para
motivar a los estudiantes y facilitar el desarrollo del contenido. Otros
términos como "final" y "retroalimentación" también
aparecen, aunque en menor medida, indicando que algunas tecnologías se utilizan
para evaluar el aprendizaje y proporcionar retroalimentación hacia el final de
las sesiones.
Además, palabras como "frecuente", "regular" y
"siempre" indican que muchos docentes integran las TIC de manera
constante en sus prácticas pedagógicas. Sin embargo, la presencia de términos
como "poca" y "casi" sugiere que aún hay variabilidad en la
frecuencia de uso entre los docentes. Esta información destaca la importancia
de fomentar un uso más consistente y estratégico de las TIC en todas las etapas
de la sesión de clase para maximizar su impacto educativo. La integración
continua y efectiva de las tecnologías puede mejorar significativamente la
motivación y el aprendizaje de los estudiantes, asegurando que las TIC se
utilicen no solo al inicio sino a lo largo de todo el proceso educativo.
Figura 7. Nube de palabras para la pregunta ¿Con qué
frecuencia integra las TIC en el desarrollo de sus estrategias pedagógicas y
qué tipo de TIC utiliza para su desarrollo?
Fuente: Datos obtenidos de la Entrevista Semiestructurada a los docentes
297
La nube de palabras indica que "siempre" es la palabra más
prominente, lo que sugiere que muchos docentes integran TIC constantemente en
el desarrollo de sus estrategias pedagógicas. Términos como
"frecuente", "regularmente" y "casi siempre"
también destacan, mostrando un uso habitual de tecnologías educativas como
videos, imágenes y computadoras en el proceso didáctico de la enseñanza. lo que
promueve actividades dinámicas y efectivas.
Sin embargo, palabras como "poca" y "pocas veces"
revelan que algunos docentes usan TIC con menor frecuencia en los procesos
didácticos, posiblemente debido a limitaciones en recursos o capacitación. La
diversidad de términos refleja enfoques variados en la integración de TIC,
desde uso constante hasta esporádico. Esta información es importante porque
permite promover el desarrollo de programas o modelos que refuercen la práctica
pedagógica desde la perspectiva tecnológica.
Figura 8. Nube de palabras para la pregunta ¿Con qué
frecuencia integra las TIC en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje y
con qué propósito las utiliza?
Fuente: Datos obtenidos de la Entrevista Semiestructurada a los docentes
En base a la nube de palabras se puede inferir que los docentes integran
las TIC en sus sesiones de aprendizaje con una frecuencia variable. Se destacan
términos como "siempre", "frecuentemente" y
"regularmente", lo que sugiere que un grupo significativo de
educadores incorpora las TIC de manera constante y habitual en su práctica
pedagógica. Sin embargo, también se observan palabras como "pocas" y
"algunas veces", indicando que otro segmento de maestros utiliza
estas herramientas tecnológicas con menor asiduidad.
298
En cuanto al propósito de utilizar las TIC, la nube de palabras revela
que los docentes las emplean principalmente para mejorar la experiencia de
aprendizaje de los estudiantes. Palabras como "motivar",
"captar", "atención" y "facilitar" resaltan que
los educadores buscan despertar el interés y la participación activa de los alumnos
mediante el uso de recursos tecnológicos. Además, se mencionan términos como
"información", "conocimientos" y "aprendizaje",
lo que sugiere que las TIC se integran con el objetivo de enriquecer los
contenidos educativos, promover la adquisición de nuevos saberes y adaptarse a
las necesidades de los estudiantes en un mundo cada vez más digitalizado.
Adicionalmente, las respuestas también fueron procesadas con ATLAS.ti,
con la finalidad de establecer las relaciones de dos aspectos importantes del
modelo: El conocer e integrar las TIC en los diferentes momentos
de la práctica pedagógica.
Figura 9. Red de relaciones sobre tipo de conocimientos:
Pedagógico, Tecnológico y del Contenido
Fuente: Datos obtenidos de la Entrevista Semiestructurada a los docentes
299
Los docentes señalan, a través de sus respuestas el dominio de los
conocimientos tecnológico, pedagógico y del contenido, en forma específica y
detallada. El modelo TPCK, representado en este exhaustivo mapa conceptual,
ofrece una visión integral de la intersección entre tecnología, pedagogía y
contenido en la práctica educativa contemporánea. Este marco teórico subraya la
importancia de una comprensión holística que trasciende el dominio aislado de
cada componente, enfatizando la sinergia entre ellos. El conocimiento
tecnológico abarca desde herramientas Web 2.0 hasta aplicaciones móviles
educativas, mientras que el pedagógico incluye teorías del aprendizaje y
estrategias de enseñanza innovadoras como el flipped classroom. La confluencia
de estos dominios genera áreas de conocimiento híbridas como el Conocimiento
Tecnológico Pedagógico (TPK), que explora fenómenos como el aprendizaje
colaborativo mediado por TIC y la gamificación. En el núcleo del modelo, el
TPCK emerge como la integración óptima que permite a los educadores diseñar
experiencias de aprendizaje que aprovechan eficazmente la tecnología para
transformar tanto la transmisión del contenido como los procesos pedagógicos.
Este enfoque multidimensional no solo promueve la competencia digital docente,
sino que también prepara a los educadores para navegar el complejo paisaje de
la educación en la era digital, donde la adaptabilidad y la innovación son
imperativos para el éxito educativo.
Figura 10. Red de relaciones sobre la integración de las TIC en
la práctica pedagógica
300
Fuente: Datos obtenidos de la Entrevista Semiestructurada a los docentes
El gráfico elaborado en Atlas.ti ofrece una visión detallada y compleja
de las diversas respuestas y temas emergentes en relación con la integración de
las TIC en la práctica pedagógica. La densa red de nodos y conexiones sugiere
que los docentes tienen una amplia variedad de enfoques, estrategias y
percepciones sobre el uso de tecnologías educativas. Los docentes mencionan
múltiples formas de incorporar las TIC en sus prácticas pedagógicas, variando
desde el uso de videos y aplicaciones interactivas hasta el empleo de
dispositivos móviles y plataformas digitales. Esta diversidad refleja la
flexibilidad y adaptabilidad de los docentes para integrar tecnologías en
distintos contextos educativos. Además, muchos docentes reconocen los
beneficios de las TIC, tales como la mejora en la motivación y el rendimiento
de los estudiantes, y la facilitación de la comprensión de contenidos
complejos.
Los docentes señalan también integran las TIC en todas las fases del
diseño de sus sesiones de aprendizaje, desde la planificación hasta la
ejecución. Este proceso implica seleccionar cuidadosamente los recursos
tecnológicos y adaptar su uso a las necesidades educativas y características
específicas de los estudiantes. Se utilizan no solo para presentar contenido de
manera dinámica y facilitar la interacción, sino también para motivar a los
estudiantes al inicio de las clases, promover su participación activa durante
las mismas y proporcionar retroalimentación continua. Este enfoque refleja un
uso estratégico de las TIC, buscando maximizar su potencial pedagógico y
adaptabilidad al contexto del aula.
Del mismo modo en el código "incluye TIC para el aprendizaje",
se observan múltiples enfoques y motivos para integrar tecnologías en la
práctica educativa. Muchos docentes indican un uso frecuente de las TIC para
mejorar la coordinación y el acceso a la información de los estudiantes, así
como para captar su atención y facilitar la comprensión de los contenidos.
Herramientas como videos, imágenes y aplicaciones interactivas se mencionan con
frecuencia, destacando su utilidad para visualizar conceptos y dinamizar las
clases. Además, las TIC se utilizan en diferentes momentos de la sesión, desde
el inicio para motivar, durante el desarrollo para facilitar la comprensión, y
al final para consolidar los aprendizajes.
301
No obstante, también se identifican desafíos, como la falta de acceso a
recursos tecnológicos adecuados y la necesidad de una formación continua para
el uso efectivo de las TIC. Se observan patrones en la frecuencia del uso de
las TIC, donde algunos docentes las integran de manera constante, mientras que
otros lo hacen de manera más esporádica o solo en contextos específicos. Los
propósitos de uso también varían, incluyendo la motivación de los estudiantes,
la presentación de contenidos y la evaluación. Esta complejidad y riqueza de
las respuestas subraya la importancia de diseñar programas de formación docente
que no solo se enfoquen en el uso técnico de las TIC, sino también en
estrategias pedagógicas que maximicen su impacto. Además, es crucial que las
políticas educativas apoyen la infraestructura tecnológica para asegurar una
implementación efectiva y sostenible.
DISCUSIÓN
La investigación ha demostrado la efectividad del modelo TPCK en la
integración de TIC en la práctica pedagógica. Los resultados mostraron que el
45.2% de los docentes en el grupo experimental alcanzaron un nivel «notable» en
la integración de TIC tras la implementación del modelo TPCK, comparado con el
9.7% inicial. En contraste, el grupo control no mostró progreso, manteniéndose
en un 0% en el nivel «notable», subrayando la necesidad de intervenciones
específicas basadas en TPCK para lograr avances sustanciales (Yildiz, 2020).
Zhang (2023), evaluó la implementación del modelo TPCK en la enseñanza de
la química, encontrando mejoras significativas en todas las dimensiones,
reportando que el 40% de los docentes alcanzaron un nivel «notable» en TPCK
tras la intervención, similar al 45.2% encontrado en el estudio inicial. Huang et
al., (2022), también encontraron mejoras significativas en el conocimiento
y la práctica pedagógica de los docentes, sugiriendo que la efectividad del
modelo TPCK es consistente en diferentes contextos educativos y materias.
Sothayapetch y Lavonen (2022), determinaron que los docentes mejoraron su
conocimiento del modelo TPCK mediante programas de desarrollo profesional
centrados en la integración de la tecnología en la enseñanza. Van Allen (2023),
destacó mejoras en la autoeficacia de los docentes y en su competencia en el
uso de TICs, correlacionando significativamente con el TCK y el TPK. Estos
hallazgos refuerzan la efectividad del modelo TPCK y subrayan la importancia de
superar las barreras tecnológicas para maximizar su impacto en la educación
moderna.
302
El estudio muestra mejoras significativas en todas las dimensiones del
modelo TPCK. En cuanto al conocimiento tecnológico pedagógico (TPK), se observó
un aumento del 12% al 54% en «notable», apoyado por los estudios de Sanat et
al., (2022), Yildiz y Huang et al., (2022), quienes subrayan la
importancia del desarrollo profesional continuo. Del mismo modo, el
conocimiento pedagógico del contenido (PCK) mejoró del 29% al 71% en «notable»,
con Yildiz y Huang et al., (2022) encontrando también correlaciones
significativas entre el PCK y la autoeficacia docente; del mismo modo el
conocimiento tecnológico del contenido (TCK) varió de 19.4% a 45.2% en el nivel
«notable», lo cual es corroborado por Sothayapetch y Lavonen (2022) quienes
también identificaron que los niveles de TCK mejoraron significativamente, con
un aumento en los niveles altos de TCK tras la intervención mostrando las
fortalezas del docente para apoyar y mejorar la enseñanza del contenido
específico, enfatizando la necesidad de programas de desarrollo profesional
para aumentar la competencia docente.
La revisión sistemática de Lezama (2021) destaca que el modelo TPCK es
crucial para planificar, organizar e implementar prácticas de enseñanza con
tecnología, especialmente en tiempos de pandemia, mejorando significativamente
la capacidad docente para integrar tecnología. Montoya (2020) también encontró
mejoras significativas en el aprendizaje del inglés tras una intervención
basada en TPCK. Alastor et al., (2023)
corroboran estos hallazgos, mostrando que las estrategias TIC mejoran el
rendimiento académico y la integración tecnológica. Estos estudios refuerzan la
efectividad del modelo TPCK en diversos entornos educativos.
Las metodologías empleadas en los estudios revisados son variadas y
sólidas, proporcionando una comprensión integral del impacto del TPCK. Yıldız
(2022), utilizó un diseño mixto con cuestionarios, entrevistas y análisis de
metáforas visuales. Sothayapetch y Lavonen (2022), emplearon entrevistas
semiestructuradas y análisis de contenido para explorar la integración
tecnológica durante la pandemia. Este enfoque diverso asegura hallazgos
confiables y aplicables en diferentes contextos educativos, guiando la
implementación del TPCK en la práctica pedagógica.
Van Allen y Katz (2023), utilizaron entrevistas y análisis deductivo para
explorar la integración del TPCK en prácticas educativas abiertas. Huang et
al., (2022), combinaron encuestas y entrevistas para investigar la
competencia en TPCK de docentes de inglés en China. Sanat et al., (2022)
y Zhang y Fang (2022), usaron enfoques cualitativos para explorar la
autoeficacia y las barreras en la integración tecnológica. Estas metodologías
refuerzan la actual investigación.
303
George Siemens (2004), con su teoría del conectivismo, destaca que el
aprendizaje ocurre a través de nodos que interactúan formando redes de
conocimiento, y que las TIC son esenciales para la adquisición y gestión del
conocimiento en la era digital. Las TIC facilitan el acceso a diversas fuentes
de información y permiten establecer conexiones significativas entre ellas.
Siemens concluye que el conocimiento reside en la red de conexiones
establecidas, subrayando la importancia de navegar y mantener estas redes. Este
enfoque resalta que el aprendizaje es un proceso continuo y dinámico, donde
discernir y aplicar información relevante es crucial en un entorno saturado de
datos.
Shulman (1989) desarrolló el concepto de "Conocimiento Pedagógico
del Contenido" (PCK), señalando la necesidad de que los docentes
comprendan cómo enseñar efectivamente utilizando las TIC (Verdugo-Perona et
al., 2017). Koehler y Mishra expanden este concepto con el Modelo TPCK,
integrando conocimientos tecnológicos, pedagógicos y del contenido para guiar a
los docentes en la enseñanza efectiva. Lezama (2021), resalta la necesidad de
formación continua para docentes, Van Allen y Katz (2023), concluyen que el
TPCK es esencial para prácticas educativas abiertas, y Sothayapetch y Lavonen
(2020), sugieren programas de formación centrados en desarrollar estas competencias.
Estos estudios refuerzan las teorías de Siemens y el modelo TPCK, mostrando
cómo la integración tecnológica puede mejorar significativamente las prácticas
pedagógicas y el aprendizaje.
Sanat et al., (2022) concluyen que, aunque los docentes utilizan
tecnologías como pizarras inteligentes y proyectores, enfrentan limitaciones
por problemas de infraestructura y falta de capacitación. Huang (2020) destaca
que la integración de TIC mejora la motivación y rendimiento de los
estudiantes, pero la falta de habilidades tecnológicas en docentes puede ser
una barrera. Yildiz (2020) encuentra que integrar TIC en el aprendizaje de
ciencias mejora significativamente el interés de los estudiantes, aunque
requiere acceso a recursos tecnológicos. Estos estudios demuestran que la
integración de TIC es esencial para facilitar redes de conocimiento y mejorar
las prácticas educativas.
CONCLUSIONES
La implementación del modelo TPCK demuestra una mejora estadísticamente
significativa en la integración de las TIC en la práctica pedagógica. Esta
afirmación se sustenta en un análisis cuantitativo riguroso, donde se obtuvo un
valor t de 6.6623, indicando un efecto robusto y confirmando la eficacia del
modelo en el contexto educativo.
304
Del mismo modo la dimensión de «Conocimiento Tecnológico del Contenido»
(TCK) dentro del modelo TPCK manifestó un valor t=4.964, lo cual confirma que
la aplicación del modelo integra significativamente el conocimiento tecnológico
del contenido en la práctica pedagógica y podría considerarse una experiencia
beneficiosa para fomentar la incorporación de la tecnología en la educación.
Así mismo la dimensión de «Conocimiento Tecnológico Pedagógico» (TPK)
dio como resultado para el valor de t=5.1738, lo cual valida la integración de
los conocimientos tecnológicos y pedagógicos en el desarrollo de las
actividades de los docentes durante el proceso de enseñanza aprendizaje. En
relación a la dimensión «Conocimiento Pedagógico del Contenido» (PCK) se
identificó un valor t=5.9745, lo cual muestra de manera convincente que la
aplicación del modelo TPCK es efectivo para mejorar el ejercicio docente
mediante la integración de conocimientos disciplinares y pedagógicos.Con
respecto a la dimensión de «Conocimiento Tecnológico Pedagógico del
Contenido» (TPCK), se encontró un valor t=7.9084, lo cual proporciona un
respaldo sólido a la hipótesis de la investigación, validando su eficacia en un
entorno educativo real.
La formación en TPCK permite a los docentes desarrollar un enfoque
holístico en la enseñanza, combinando conocimientos tecnológicos, pedagógicos y
del contenido. Esta visión integral se ve reflejada en la percepción positiva
de los docentes sobre la integración de las TIC en su práctica pedagógica y la
necesidad de aplicarlas para lograr fomentar la creatividad y captar la
atención de los estudiantes, así como realizar sesiones dinámicas e
interactivas. Las opiniones compartidas por los docentes en las entrevistas
muestran una amplia variedad de enfoques, estrategias y percepciones sobre el
uso de las TIC y su implementación en la práctica pedagógica, lo cual pone en
evidencia su adaptabilidad y reconocimiento de los beneficios de la tecnología
para el aprendizaje.
REFERENCIAS
Alastor, E., Sánchez-Vega, E.,
Martínez-García, I., y Rubio Gragera, M. (Eds.). (2023). TIC en educación en la era digital:
propuestas de investigación e intervención. Málaga: UMA Editorial. ISBN 978-84-1335-282-4. https://www.researchgate.net/publication/374833994_TIC_en_educacion_en_la_era_digital_propuestas_de_investigacion_e_intervencion#fullTextFileContent
Asociación Médica Mundial.
(2017). Declaración De Helsinki De La Amm – Principios Éticos Para Las
Investigaciones Médicas En Seres Humanos. https://www.wma.net/es/que-hacemos/etica-medica/declaracion-de-helsinki/
305
Awad, F. H., y Hamad, M. M. (2023). Big data clustering techniques challenges and perspectives: Review. Informatica, 47, 203-218. https://doi.org/10.31449/inf.v47i6.4445
Banco Mundial. (2021a). Inclusión
de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. https://thedocs.worldbank.org/en/doc/29c1baaa285d50c71ea1efeb259248ff-0370062021/related/Reporte-discapacidad-en-lectura-facil-ESP.pdf
Banco Mundial. (2021c, junio
2). Transformando cómo los docentes usan la tecnología. https://blogs.worldbank.org/es/education/transformando-como-los-docentes-usan-la-tecnologia
Cao, Y., AlKubaisy, Z. M., Stojanović, J., Denić,
N., Petković, D., Zlatković, D., y Zakić, A. (2022). Appraisal of information and communications
technologies on the teaching process by neuro fuzzy logic. Computer Applications in Engineering Education, 30(3), 779–802. https://doi.org/10.1002/CAE.22486
Cuervo Montoya, B. M., Valencia Posada, K. J., Calvo
Betancur, V. D., y Torres Valois, T. (2023). Análisis de las percepciones del profesorado sobre
la implementación de la e-evaluación en la universidad: resultado de la
formación docente. Tecnología, Ciencia y Educación, 26, 37-64. https://doi.org/10.51302/tce.2023.18723
Dlamini, R., y Rafiki, M.
(2022). Teachers’ Perspectives on
the Integration of Information and Communication Technology: The Case of a
Teachers’ Union. Africa Education Review, 19(1), 34–55. https://doi.org/10.1080/18146627.2023.2181728
Huang, F., Qi, J., y Xie, A. (2022). Sustaining Teaching with Technology after the
Quarantine: Evidence from Chinese EFL Teachers’ Technological, Pedagogical and
Content Knowledge. Sustainability (Switzerland), 14(14). https://doi.org/10.3390/su14148774
Koehler, M. J., y Mishra, P.
(2009). What is technological pedagogical content knowledge?
Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1). https://citejournal.org/volume-9/issue-1-09/general/what-is-technological-pedagogicalcontent-knowledge
Lezama Briceño, C. E.
(2021). Modelo TPACK y las prácticas pedagógicas de los docentes en tiempos
de pandemia: Revisión Sistemática. [Tesis doctoral, Universidad César
Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/108167
MINEDU. (2012). MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE.
minedu.gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/minedu/informes-publicaciones/3280180-marco-del-buen-desempeno-docente
MINEDU. (2016). Currículo
Nacional de la Educación Básica. Libro Currículo Nacional de la Educación
Basica, 224. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
306
MINEDU. (2021). Resolución viceministerial N° 234-2021-Minedu. Minedu,
1–29. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2046360/RVM N°
235-2021-MINEDU.pdf.pdf
MINSA. (2020). Consideraciones éticas
para la investigación en salud con seres humanos. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/541139-233-2020-minsa
Montoya, G., (2020). Diseño
instruccional basado en aprendizaje social y TPACK para mejorar el aprendizaje
de idiomas. UCV - HACER: Revista de Investigación y Cultura. 9 (2),
93-97. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-hacer/article/view/596/585
Naciones Unidas. (2016,
enero). Educación - Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Prensky, M. (2001). Digital
Natives, Digital Immigrants Part 2: Do They Really Think Differently? On the Horizon, 9(6), 1–6. https://doi.org/10.1108/10748120110424843
Rezaei, S., Malekhosseini, R., Yaghoubyan, S. H.,
Bagherifard, K., y Nejatian, S. (2024). An Ensemble Clustering Method Based on Several Different Clustering
Methods. Research Square, https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-4362549/v1
Rivera-Mamani, G. F.,
Roque-Guizada, C. E., Estrada-Araoz, E. G., Roman-Paredes, N. O.,
Palma-Chambilla, J. R., Flores-Flores, F. R., Romani-Claros, A., Lescano-Lopez,
G. S., y Zavalaga-Paredes, C. J. (2023). E-Learning as an Educational Strategy
in University: A Systematic Review. Revista de Gestão Social e Ambiental, 18(3), e04549. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n3-031
Sanat, K., Nurbol, U.,
Bakhadurkhan, A., Anargul, S., Zukhra, D., y Gulfat, K. (2022). Teachers’
opinions about technological pedagogical content knowledge used in geography
lessons. World Journal on Educational Technology: Current Issues, 14(4), 1217–1224.
https://doi.org/10.18844/wjet.v14i4.7731
Sánchez Hernández, V. H.
(2014). Diseño de estudios transversales. En Metodología de la
investigación, bioestadística y bioinformática en ciencias médicas y de la
salud. Edición 2. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1721§ionid=115929954
Sánchez Morales, J. N., Huerta
León, E. E., Rivera-Lozada, O., Flores-Coronado, M. L., y Núñez Lira, L. A.
(2021). Visión de la Virtualidad en la enseñanza-aprendizaje universitaria
frente al COVID-19. TEMPOS E ESPACOS EM EDUCAO. https://seer.ufs.br/index.php/revtee/article/view/15108/11411
307
Schmidt, D. A., Baran, E., Thompson, A. D., Mishra, P., Koehler, M. J., y
Shin, T. S. (2009). Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK): The
Development and Validation of an Assessment Instrument for Preservice Teachers.
En Journal of Research on Technology in Education (123). https://www.researchgate.net/publication/239918048_Technological_Pedagogical_Content_Knowledge_TPACK_The_Development_and_Validation_of_an_Assessment_Instrument_for_Preservice_Teachers
Selwyn, N. (2016). Education and Technology: Key Issues and Debates. Bloomsbury Academic
Siemens, G. (2004).
Connectivism: A learning theory for the digital age. elearnspace.
https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=f87c61b964e32786e06c969fd24f5a7d9426f3b4
Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory
for the digital age. elearnspace. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=f87c61b964e32786e06c969fd24f5a7d9426f3b4
Sothayapetch, P., y Lavonen,
J. (2022). Technological pedagogical content knowledge of
primary school science teachers during the COVID-19 in Thailand and Finland. Eurasia
Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 18(7). https://doi.org/10.29333/ejmste/12118
UNESCO. (2022a). Marco de Competencias de los Docentes en
materia de TIC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
UNESCO. (2023a). Resumen del
informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: Tecnología en la
educación: ¿Una herramienta en los términos de quién? GEM Report UNESCO. https://doi.org/10.54676/BSEH4562
UNESCO. (2023b, mayo 26). La
labor docente y la transformación educativa mediante la tecnología es debatida
por ministerios de Educación de la región | UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/la-labor-docente-y-la-transformacion-educativa-mediante-la-tecnologia-es-debatida-por-ministerios-de
UNESCO. (2023c, septiembre).
Día Internacional de la Democracia. https://www.unesco.org/es/days/democracy
Van Allen, J., y Katz, S.
(2023). Viewing open education
within the Technological, Pedagogical, Content Framework: illustrating educator
knowledge, skills and dispositions. Research in Learning Technology, 31.
https://doi.org/10.25304/rlt.v31.2829
Velasco Burgos, B. M.
(2022). Tecnologías de Información y
Comunicación y su apropiación en instituciones educativas. Revista
Venezolana De Gerencia, 27(100), 1755-1770. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.28
Verdugo-perona, J. J.,
Solaz-Portolés, J. J., y SanJosé-López, V. (2017). El conocimiento didáctico
del contenido en ciencias: estado de la cuestión. Artigos, 47(164), 586–611. https://doi.org/10.1590/198053143915
308
Yıldız, Z. (2022). Science Teaching Self-Efficacy
Beliefs Of Pre-Service Teachers: Context Of Technological Pedagogical Content
Knowledge And Visual Metaphors. Journal of Baltic Science Education, 21(6),
989–1003. https://doi.org/10.33225/jbse/22.21.989
309
Zhang, M., y Fang, X. (2022). Exploring University
EFL Teachers’ Technological Pedagogical Content Knowledge and Teacher Efficacy
in Technology-integrated Flipped Classroom. SAGE Open, 12(3). https://doi.org/10.1177/21582440221116105