ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen 5.
No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas 383 - 402
Ansiedad rasgo-estado en adolescentes y
jóvenes: una revisión sistemática
Trait-state
Anxiety in Adolescents and Young Adults: A Systematic Review
Ansiedade traço-estado em adolescentes e jovens: uma
revisão sistemática
Luis Alejandro Pacherre
Coveñas
https://orcid.org/0000-0001-8437-9799
Universidad Tecnológica del
Perú
Lima -Perú
https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.120
Artículo recibido 03 de septiembre
de 2024 / Arbitrado 28 de septiembre de 2024 / Aceptado 19 noviembre 2024
/ Publicado 01
de enero de 2025
Resumen
Este
trabajo tuvo como objetivo analizar la
ansiedad rasgo-estado en adolescentes y jóvenes. Para ello, se realizó una revisión sistemática basándose en el método PRISMA,
donde se identificaron 31 estudios realizados en diversos países a partir del
año 2020. Se identificó que la ansiedad es un problema significativo en este
grupo poblacional, con una prevalencia de niveles elevados en varias de las
poblaciones estudiadas, y mayormente en las mujeres. Se pudo constatar que
entre los factores que se relacionan con esto está el rendimiento académico, la
funcionalidad familiar y el uso de las redes sociales. Como conclusión, se
resalta la importancia de la detección temprana y la aplicación de estrategias
para la reducción de este trastorno psicológico, como intervenciones dirigidas
a mejorar el entorno social y familiar, la educación sobre el uso saludable de
la tecnología y la promoción de la práctica de ejercicios físicos.
Palabras
clave: Ansiedad
rasgo; Ansiedad estado; Adolescentes; Jóvenes; Salud mental; Intervención
psicológica.
Abstract
This study aimed to
analyze trait-state anxiety in adolescents and young adults. To this end, a
systematic review was conducted based on the PRISMA method, identifying 31
studies carried out in various countries from 2020 onwards. It was found that
anxiety is a significant problem in this population group, with a prevalence of
high levels in several of the populations studied, and mostly in women. It was
found that among the factors related to this are academic performance, family
functionality, and the use of social networks. In conclusion, the importance of
early detection and the application of strategies to reduce this psychological
disorder is highlighted, such as interventions aimed at improving the social
and family environment, education on the healthy use of technology, and
promoting the practice of physical exercise.
Keywords: Trait
anxiety; State anxiety; Adolescents; Young adults; Mental health; Psychological
intervention.
Resumo
Este estudo teve como objetivo analisar a ansiedade traço-estado em
adolescentes e jovens adultos. Para isso, foi realizada uma revisão sistemática
com base no método PRISMA, identificando 31 estudos realizados em vários países
a partir de 2020. Verificou-se que a ansiedade é um problema significativo
neste grupo populacional, com prevalência de níveis elevados em várias das
populações estudadas, principalmente em mulheres. Constatou-se que entre os
fatores relacionados a isso estão o desempenho acadêmico, a funcionalidade
familiar e o uso de redes sociais. Em conclusão, destaca-se a importância da
detecção precoce e da aplicação de estratégias para reduzir esse transtorno
psicológico, como intervenções voltadas para a melhoria do ambiente social e
familiar, educação sobre o uso saudável da tecnologia e promoção da prática de
exercícios físicos.
Palavras-chave: Ansiedade traço; Ansiedade estado; Adolescentes; Jovens; Saúde mental;
Intervenção psicológica.
INTRODUCCIÓN
La ansiedad es un estado mental que se manifiesta a través de una
preocupación intensa y una respuesta compleja al estrés. Este trastorno
psicológico es bastante común y, según Expósito et al. (2024), ha aumentado de forma notable
en el siglo XXI debido a una variedad de factores, que incluye determinantes
biológicos, psicológicos, sociales, tecnológicos, laborales y ambientales. En
particular, la tecnología y las redes sociales juegan un papel crucial, ya que
la dependencia de estas plataformas, el ciberacoso y la sobreexposición a
información negativa son aspectos que agravan la situación.
En consecuencia, Expósito et al. (2024) caracterizan los trastornos de
ansiedad por distinguirse, entre otros aspectos, por la presencia constante de
preocupación, miedo y una tensión excesiva que afectan de manera notable la
vida cotidiana y el bienestar emocional de quienes los padecen. Entre los
mecanismos que se activan se incluyen la tensión muscular, el incremento de la
frecuencia cardíaca y la presión arterial, así como alteraciones en la
respiración y un aumento en los niveles de glucosa en sangre.
384
Entre tanto, Oyanguren et al. (2024) asumieron que la ansiedad
puede considerarse como una respuesta adaptativa normal ante una amenaza o
estrés, que permite al individuo optimizar su rendimiento. No obstante, cuando
alcanza un nivel excesivo o excede la capacidad de adaptación de la persona, se
transforma en un trastorno patológico que genera un malestar significativo,
manifestándose a través de síntomas que impactan tanto en el ámbito físico como
en el psicológico y conductual.
Asimismo, la ansiedad patológica puede entenderse tanto como un rasgo o
como un estado. Reyes et al. (2017), señalan que la ansiedad como
rasgo es una característica de la personalidad que se manifiesta de manera
duradera y en diversas situaciones. Este rasgo puede ser relevante en contextos
como el académico o el laboral, donde la presión y las expectativas pueden
intensificar la ansiedad. En contraste, la ansiedad como estado se describe
como una experiencia emocional temporal, variable a lo largo del tiempo, que
puede surgir en respuesta a situaciones específicas. A diferencia del rasgo,
que se manifiesta de manera más constante, la ansiedad como estado puede
fluctuar en intensidad y duración, en dependencia de las circunstancias
externas y del contexto emocional del individuo.
En el desarrollo de trastornos de ansiedad, Vázquez (2023) sostiene que la adolescencia y
la juventud son consideradas etapas de alto riesgo en este sentido. Esto puede
estar asociado a los cambios y nuevas exigencias sociales propias de estas
etapas de la vida. La ansiedad no solo afecta de manera negativa su bienestar
emocional, sino que también puede tener repercusiones en su rendimiento
académico y en la calidad de sus relaciones interpersonales. Es fundamental la
detección temprana de síntomas de ansiedad y la implementación de un
tratamiento adecuado para prevenir el desarrollo de trastornos más graves en
una edad más avanzada, como la depresión o el abuso de sustancias.
Desde la perspectiva de Meneses et al. (2024), un porcentaje significativo
de estudiantes padecen de trastornos de ansiedad. Esta situación puede afectar
su rendimiento académico de formas tanto positivas como negativas. Por un lado,
pueden experimentar una motivación adicional para sobresalir en sus estudios,
al utilizar su ansiedad como un impulso para prepararse más de forma intensa
para exámenes y tareas. Sin embargo, por otro lado, también puede convertirse
en un obstáculo significativo, que afecte la concentración, la memoria y la
capacidad para participar en actividades escolares.
385
Ante la alta prevalencia que tienen los trastornos de ansiedad en
adolescentes y jóvenes, la influencia que tiene en su vida social, el bienestar
y en el desarrollo de habilidades sociales como lo es el rendimiento escolar,
las consecuencias que tiene a largo plazo y los factores de riesgo que lo
pueden agravar, resulta significativo revisar las experiencias expuestas por la comunidad científica
en este sentido. Esto podría servir para comprender mejor esta condición en la población
joven en sus diferentes manifestaciones y efectos, identificar patrones y
factores de riesgo; así como, en la implementación de estrategias de
intervención efectivas que ayuden a manejar sus síntomas y abordar esta
problemática en el ámbito psicológico. Por lo tanto, en la presente investigación se
lleva a cabo una revisión sistemática con el objetivo de analizar la ansiedad
rasgo-estado en adolescentes y jóvenes.
MÉTODO
El presente estudio tiene un enfoque cualitativo en la categoría de
investigación documental mediante una revisión sistemática. Se asume una
metodología exploratoria donde se busca, describe y analiza el comportamiento
de la ansiedad rasgo-estado en adolescentes y jóvenes. Para ello se reunieron
diferentes investigaciones cuantitativas que estudiaron esta afectación
psicológica a partir del año 2020. El análisis de contenido se enfocó en
investigar los niveles de ansiedad presentados por los participantes, así como
los posibles predictores que podrían empeorarlos o mejorarlos.
En la recuperación de las investigaciones que se enmarcaron en el tema de
la ansiedad rasgo-estado en los grupos etarios en cuestión, se realizaron
búsquedas a través de Sciencedirect, Google Scholar, Redalyc, Dialnet, Scielo, así como bases
de datos de PubMed. De esta manera fue posible acceder a un grupo de estudios
con aportes importantes en la temática en cuestión. En el proceso de selección
de los trabajos relevantes se utilizaron filtros y ecuaciones de búsqueda a
partir de operadores booleanos como “Y”, “AND”, “O” y “OR”, con palabras claves
basadas en los descriptores “ansiedad rasgo”, “ansiedad estado”, “adolescentes”
y “jóvenes”, con sus expresiones equivalentes en inglés.
Como criterios se inclusión se estableció: (a) que entre las variables
evaluadas en el estudio estuviera la ansiedad-rasgo, la ansiedad-estado, o
ambos; (b) que abarcara el grupo etario de los adolescentes y jóvenes (de 12 a
35 años podría enmarcarse); (c) que fuera un artículo científico publicado en
revista arbitrada; (d) que se hubiera publicado a partir del año 2020; y (e) en
idioma español o inglés.
386
Por el contrario, se excluyeron aquellas investigaciones que: (a) no
estudiara la ansiedad o que no tuviera elementos concluyentes sobre el
comportamiento de esta variable; (b) que la muestra contemplara solo a niños o
adultos mayores; (c) documentos no científicos o que fueran ponencias de
congresos, tesis, páginas web; y (d) que se hubieran publicado antes del año
2020.
En el estudio, los documentos se registraron según se establece en el
método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and
Meta-Analyses). En la figura 1 se muestra como se comportó estadísticamente el
proceso de selección de los documentos. Como se puede apreciar, inicialmente se
identificaron 83 documentos, de los cuales 8 se eliminaron por estar
duplicados. Con la revisión de los títulos de los 75 restantes, se descartaron
6 por no relacionarse directamente con la ansiedad rasgo – estado en
adolecentes o jóvenes. Luego se examinaron los resúmenes de 69 artículos, a los
cuales se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión establecidos, eliminándose
por este motivo 17 publicaciones. Finalmente, con la revisión de los textos
completos de 52 estudios se descartaron 21, para quedar 31 incluidos en el
estudio.
Figura 1. Modelo PRISMA de la revisión sistemática
RESULTADOS
387
Tras la recuperación de los 31 artículos que formaron parte de la
revisión sistemática, se pudo apreciar que la ansiedad rasgo-estado en
adolescentes y jóvenes es un tema de estudio activo a lo largo de estos últimos
cinco años. Según el año de publicación, 4 correspondieron al 2024, 7 al 2023,
6 al 2022, 10 al 2021 y 4 al 2020. Los estudios se llevaron a cabo en diversos
países, donde la mayor representación correspondió a Ecuador (10), seguido por
México (6), Perú (6), España (4), Chile (4), y un estudio en conjunto con
población de Perú y Colombia.
En los diferentes estudios se utilizaron diferentes instrumentos para
medir la ansiedad rasgo-estado, siendo el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo
de Spielberger (STAI) el más empleado, presente en 19 investigaciones. En
algunos casos, los autores aplicaron versiones adaptadas del STAI a su contexto
nacional. Otros instrumentos utilizados fueron: el Inventario de Ansiedad
Clínica de Beck (BAI) en 4 estudios, la Escala de valoración para la ansiedad
de Hamilton en 3 trabajos y el Cuestionario Generalised Anxiety Disorder
(GAD-2), el Test de IDARE, la Escala Multidimensional de Ansiedad (MASC), la
Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños CMAS–R y la Escala de Autoevaluación de
Ansiedad de Zung en un estudio cada uno.
En los casos donde se estudiaron otras variables para investigar posible
relación con la ansiedad se aplicaron también otros instrumentos. Algunos de
ellos fueron: el que mide los rasgos de personalidad (Eysenck) (Castellanos et al., 2024), la Escala de Prácticas
Parentales para Adolescentes (González y Andrade, 2021), el Cuestionario de Funcionamiento
Familiar (FF-SIL) (Chávez y Lima, 2023;
Hinostroza y Lima, 2023; Caguana y Tobar, 2022), la Escala de Cohesión y
Adaptabilidad Familiar (García y García, 2021), el cuestionario Adicción a
las Redes Sociales (ARS)(Roca, 2023), la Escala de Procrastinación
Académica (EPA) (Balarezo y Mayorga, 2023;
Altamirano y Rodríguez, 2021; Estrada y Mamani, 2020), y el Índice de Calidad de
Sueño de Pittsburgh (ICSP) (Serrano et al., 2020), por citarse algunos ejemplos.
A continuación, en la tabla 1 se relacionan las 31 investigaciones con la
descripción de los elementos principales de cada una de ellas como los autores,
el año de publicación, la conformación de la muestra, el país, el objetivo de
la investigación, el instrumento para medir los niveles de ansiedad
rasgo-estado aplicado y los principales resultados.
388
Tabla 2. Investigaciones incluidas en la
revisión sistemática sobre la ansiedad rasgo-estado en adolescentes y jóvenes
No. |
- Autor (año) - Muestra - País |
Objetivo de la investigación |
- Instrumento aplicado - Resultados más relevantes |
||
1 |
- Castellanos et al.
(2024) - 521 estudiantes de edad
promedio 20,5 años. - México |
Determinar la relación
entre los rasgos de personalidad y las dimensiones de ansiedad clínica,
ansiedad rasgo y ansiedad estado en jóvenes estudiantes. |
- Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de
Spielberger, compuesto por 20 ítems para Ansiedad Estado y 20 para Ansiedad
Rasgo y el Inventario de Ansiedad Clínica de Beck (BAI) de 21 ítems. - Un 54.3 % obtuvo puntuaciones altas en la ansiedad
rasgo y ansiedad estado. |
||
2 |
- Oyanguren et al.
(2024) - 47 estudiantes - Perú |
Determinar si existe
relación entre la procrastinación y la ansiedad rasgo en estudiantes de
primer año de la carrera de psicología de la Universidad Privada Inca
Garcilaso de la Vega. |
- Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de
Spielberger. - El 48,9 % de los estudiantes tuvieron niveles de ansiedad
rasgo medio, el 23,4 % bajo y el 27,7 % alto. |
||
3 |
- Meneses et al.
(2024) - 15 años - Ecuador |
Analiza la forma en la que
se relaciona la ansiedad con el rendimiento académico en los estudiantes
ecuatorianos. |
- Escala de valoración para la ansiedad de Hamilton. - El 90% de los estudiantes presentaron niveles de
ansiedad por encima del promedio. Se confirmó que hasta ciertos niveles de
ansiedad, los puntajes académicos de los estudiantes tienden a mejorar. En
cambio cuando alcanzan niveles excesivos, comienzan a interferir de manera
adversa, de forma especial en las mujeres. |
||
4 |
- Mendoza y Lazcano
(2024) - 107 estudiantes de 18 a
25 años - México |
Determinar el nivel de
ansiedad e identificar las fuentes generadoras de estrés académico. |
- Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de
Spielberger. - La mayoría de los estudiantes que participaron en
el estudio mostraron algún grado de ansiedad, que varío de moderado a severo,
en el que fueron los años intermedios los que exhiben la mayor prevalencia. |
||
5 |
- Portela y Domínguez
(2023) - 869 estudiantes de 12 a
18 años - España |
Evaluar los niveles de
ansiedad rasgo en adolescentes y diferencias en función de la práctica de
ejercicio físico. |
- Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger
en su parte final (20 últimos ítems) y una ficha de datos sociodemográficos. - Los niveles de ansiedad rasgo fue moderados en el
49 %, bajo el 26.9 % y altos en el 24.1 %. |
||
389 |
- Hinostroza y Lima
(2023) - 218 adolescentes de 12 a
17 años - Ecuador |
Analizar la relación entre
funcionalidad familiar y ansiedad estado-rasgo en adolescentes. |
- Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de
Spielberger. - El funcionamiento familiar tuvo un predominio
moderado en el 48,6 %, y niveles medios tanto en ansiedad-estado (45,9 %)
como en ansiedad-rasgo (48,6 %). |
||
7 |
- Chávez y Lima (2023) - 218 estudiantes de 12 a
17 años. - Ecuador |
Analizar la depresión, la
ansiedad, el estrés y la funcionalidad familiar en adolescentes. |
- Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). - El 30,3 % presentó ansiedad extremadamente severa,
el 9,6 % severa y el 35,8 % normal. |
||
8 |
- Salazar y Arráiz
(2023) - 71 adolescentes con
sobrepeso y obesidad de 12 a 15 años - Ecuador |
Conocer el nivel de
ansiedad en los adolescentes con sobrepeso u obesidad. |
- Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). - El 51 % presentó ansiedad moderada, el 25 %
severa y el 24 % baja. |
||
9 |
- Roca (2023) - 112 estudiantes de 19 a
30 años. - Perú |
Encontrar la relación
entre las variables adicción a las redes sociales y la ansiedad estado-rasgo. |
- Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de
Spielberger. - Existió un predominio del nivel promedio entre la
ansiedad estado (53,6 %) y ansiedad rasgo (52,7 %). |
||
10 |
- Balarezo y Mayorga
(2023) - 146 estudiantes de 16 a
19 años - Ecuador |
Valorar entre otros
factores los niveles de ansiedad estado-rasgo en adolescentes. |
- Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de
Spielberger. - En la ansiedad estado, se obtuvo niveles severos
en un 69,9 % de los participantes, moderado en un 19,9 % y leve en un 10,3 %.
En cuando a la ansiedad rasgo, fue alta para un 75,3 %; así como moderada y baja con
igual valor en el 12,3 %. |
||
11 |
- Díaz et al. (2023) - 176 adolescentes y
adultos jóvenes de 17 a 30 años. - España |
Observar si la ansiedad,
el uso problemático de redes sociales y la regulación emocional estaban asociados
con la comparación ascendente y si había diferencias entre géneros. |
- Cuestionario Generalised Anxiety Disorder (GAD-2). - La ansiedad y el uso problemático de las redes
sociales son factores que aumentan la comparación social negativa de los adolescentes
y adultos jóvenes, en especial de las mujeres. |
||
390 |
- Yonz y Hernández
(2022) - 332 adolescentes mujeres
de 12 a 18 años. - Perú |
Determinar el nivel de
ansiedad y estado en las adolescentes mujeres de una institución Educativa. |
- Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de
Spielberger. - En la ansiedad-estado prevaleció el nivel medio
con un 55 % y la ansiedad-rasgo con un nivel alto del 53 %. |
||
13 |
- Cofré et al. (2022) - 61 estudiantes de 13 a
19 años - Chile |
Analizar la relación entre
niveles de depresión, ansiedad y estado nutricional en adolescentes. |
- Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). - Al considerarse los leves, moderados y severos se
obtuvo como resultado que el 88,52 % de los estudiantes presenta
sintomatología ansiosa. Además se observó una alta correlación entre niveles
de depresión y de ansiedad. |
||
14 |
- Ortiz et al. (2022) - 93 futbolistas de 18 a
40 años - Chile |
Establecer los niveles de
ansiedad-estado presentes en una muestra de futbolistas profesionales durante
la emergencia sanitaria por COVID-19. |
- Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de
Spielberger. - Los futbolistas mostraron niveles promedio de
ansiedad rasgo y buen nivel de bienestar general. |
||
15 |
- Castro et al. (2022) - 2452 adolescentes de 13
a 16 años - España |
Definir y contrastar entre
otras cosas los niveles de ansiedad, el estrés y la práctica de actividad
física, así como analizar las relaciones existentes entre dichas variables en
función del género. |
- Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de
Spielberger. - Se encontró una asociación negativa entre
inteligencia emocional rasgo y niveles de ansiedad; así como una asociación
positiva entre la ansiedad y estrés. |
||
16 |
- Caguana y Tobar
(2022) - 141 adolescentes de 14 a
17 años - Ecuador |
Determinar la relación
entre la funcionalidad familiar y el nivel de ansiedad en adolescentes. |
- Escala de Ansiedad de Hamilton. - El 48,9 % tienen ansiedad leve. No existió
diferencia según el sexo. |
||
17 |
- Mas et al. (2022) - 203 personas de 18 a 35
años - Ecuador |
Identificar la ansiedad en
jóvenes de la parroquia de Vinchoa, ciudad Guaranda, provincia de Bolívar,
por la situación de salud vivida por motivo del confinamiento durante la
pandemia. |
- Test de IDARE. - El 65 % presentó ansiedad alta y el 7 % baja. |
||
391 |
- Simón et al. (2021) - 102 usuarios de centros
deportivos con una media de 30 años - España |
Investigar si existe o no
una asociación entre el uso de dispositivos fitness, la adicción al ejercicio
y la ansiedad-rasgo. |
- Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de
Spielberger. - La media de puntuación de la ansiedad-rasgo de los
participantes en el estudio fue de 19,16. |
||
19 |
- Huerta et al. (2021) - 30 estudiantes mujeres. - Chile |
Relacionar la condición
física, específicamente la fuerza prensil, con la presencia de Ansiedad-Rasgo
en estudiantes mujeres. |
- Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de
Spielberger. - Los niveles de ansiedad rasgo fueron bajo en el
26,6 % de las estudiantes, con tendiente al promedio en el 30 %, promedio en
el 10 %, sobre el promedio en el 16,7 % y alto para el 16,7 %. |
||
20 |
- Pampamallco y
Matalinares (2021) - 371 adolescentes de 14 a
17 años. - Perú |
Identificar los niveles de
ansiedad y analizar las diferencias según género, edad y grado de estudios en
adolescentes. |
- Escala Multidimensional de Ansiedad (MASC). - Presentó un nivel severo de ansiedad el 22,9 %,
moderado el 25,3 %, leve el 28,3 %, y ausencia de ansiedad el 23,5 %. |
||
21 |
- Méndez et al. (2021) - Dos muestras, una
integrada por 603 de 15 a 21 años y otra de 387 de 14 a 19 años. - México |
Examinar la relación entre
las relaciones interpersonales en medios virtuales con la ansiedad
estado-rasgo y observar diferencias significativas entre diferentes tipos de
personalidad. |
- Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de
Spielberger. - El nivel de ansiedad-estado de los adolescentes
fue para el 51 % medio, el 38,1 % alto y 10,4 % bajos. En el caso de los
niveles de ansiedad-rasgo, fue altos en el 58,1%, medio en el 38,9 % y bajo
en el 3,4 %. |
||
22 |
- González y Andrade
(2021) - 809 estudiantes de 15 a
20 años. - México |
Analizar la relación entre
la percepción de los adolescentes de las prácticas parentales y la ansiedad
rasgo-estado. |
- Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de
Spielberger. - La percepción de los adolescentes de las prácticas
positivas de sus padres se relaciona de manera negativa con la ansiedad y las
prácticas negativas tienen una relación positiva con la ansiedad. |
||
23 |
- García y García
(2021) - 212 adolescentes
392 |
Determinar la relación
entre funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo. |
- Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de
Spielberger. - El 44,81 % de los estudiantes presentaron un nivel
de ansiedad-estado medio, el 29,25 % bajo y el 25,94 % alto. En el caso de la
ansiedad-rasgo el 42,92 % alcanzó el
nivel medio, el 29,72 % bajo y
el 27,36 % alto. |
||
24 |
- Santos et al. (2021) - 293 estudiantes - Ecuador |
Describir el nivel de
ansiedad-rasgo en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad
Central del Ecuador. |
- Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de
Spielberger. - El 58,02 % presentó un nivel de ansiedad medio,
seguido por el 39,6 % alto. |
||
25 |
- Catagua y Escobar
(2021) - 25 adolescentes en
edades de 13 a 17 años. - Ecuador |
Identificar los niveles de
ansiedad en los adolescentes durante el confinamiento (Covid 19). |
- Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). - El 16% de los adolescentes presentaron una
ansiedad mínima, el 32% leve, el 44% moderada y el 8% severa. |
||
26 |
- Altamirano y
Rodríguez (2021) - 50 estudiantes - Ecuador |
Establecer la relación
entre la procrastinación académica y la ansiedad en estudiantes de Psicología
Clínica de la Universidad Técnica de Ambato, Tungurahua. |
- Escala de valoración para la ansiedad de Hamilton. - El 54 % de los estudiantes alcanzaron el nivel de
ansiedad leve, el 18 % moderado y el 28 % grave. |
||
27 |
- Colunga et al.
(2021) -156 estudiantes de 12 a
15 años de edad. - México |
Indagar la relación entre
ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. |
- Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños CMAS–R con
37 reactivos. - El 28,8 % de los estudiantes presentaron ansiedad
y 71,2 % no. Se estableció relación entre mayor ansiedad y menor rendimiento
académico. |
||
28 |
- Chávarry et al.
(2020) - 39 estudiantes peruanos
y 108 colombianos. - Perú y Colombia |
Proponer estrategias desde
el Modelo de la Marea para prevenir la ansiedad estado - rasgo en estudiantes
del Área de Biomédicas de Universidades de Perú y Colombia durante el segundo
trimestre del año 2018. |
- Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de
Spielberger, adaptado al Perú. - En la ansiedad estado el 35,2 % y el 32,4 % de los
estudiantes presentaron algo de ansiedad en Colombia y Perú respectivamente.
Respecto a la ansiedad rasgo el 39,1 % de peruanos presentan algo de ansiedad
y 31,5 % de estudiantes colombianos presentaron bastante ansiedad. - Los estudiantes de Colombia tienen un nivel de
ansiedad de 82,5 % y los del Perú 78,9 %. |
||
393 |
- Serrano et al.
(2020) - 38 madres primigestas de
20 a 35 años, con hijos lactantes de 3 a 24 meses de edad. - México |
Analizar la ansiedad, la
ingesta alimentaria, la calidad y la fragmentación de sueño en madres
primigestas. |
- Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de
Spielberger. - Ninguna de las madres participantes tuvo
ansiedad-rasgo en un nivel bajo, el 7,89 % alcanzó el nivel medio, el 42,11 %
fue alto y el 50 % muy alto. |
||
30 |
- Huerta et al. (2020) - 22 estudiantes mujeres - Chile |
Determinar los efectos de
un programa de ejercicio físico basado en Zumba®, sobre los niveles de
ansiedad rasgo-estado en estudiantes universitarias chilenas. |
- Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de
Spielberger. - El 95 % de la muestra presentó niveles de
ansiedad-estado sobre el promedio y alto. No hubo diferencias significativas
en los distintos niveles de ansiedad antes y después de aplicado el programa
de Zumba®. |
||
31 |
- Estrada y Mamani
(2020) - 220 estudiantes - Perú |
Determinar la relación que
existe entre la procrastinación académica y la ansiedad en los estudiantes de
la carrera profesional de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de
Madre de Dios. |
- Escala de Autoevaluación de Ansiedad de Zung. - El 39,1 % de los estudiantes tuvieron niveles de
ansiedad moderados, el 35 % bajos, el 13,2 % altos, el 9,1 % muy altos y el
3,6 % muy bajos. |
DISCUSIÓN
El análisis de los artículos recuperados respalda la idea de que existe
una prevalencia de niveles elevados de ansiedad entre adolescentes y jóvenes,
lo cual puede estar relacionado con los desafíos propios de esta etapa del
desarrollo. Esta información es consistente con lo reportado por autores como Meneses et al. (2024), quienes indican que investigaciones
recientes muestran el alto porcentaje de estudiantes que ha sido diagnosticado
con trastornos de ansiedad.
394
Entre tanto, Casanova y Cetina (2024), consideran que abordar de
manera oportuna condiciones como la ansiedad, con un enfoque en la gestión
adecuada de las emociones, permite a los adolescentes transitar hacia la
adultez de forma favorable. Esto se traduce en una mejora de sus habilidades
sociales, su capacidad para resolver problemas y su autoconfianza, esto contribuye
a un desarrollo integral y saludable.
En este contexto, resulta esencial analizar los factores que contribuyen
a la reducción de la ansiedad en adolescentes y jóvenes. Identificar estos
elementos no solo permite comprender mejor la dinámica emocional de este grupo
poblacional, sino que también ofrece oportunidades para desarrollar
intervenciones efectivas que promuevan su bienestar. Entre los factores que se
destacan se encuentran: un nivel adecuado de autoestima, habilidades de
afrontamiento al estrés, el apoyo social, la capacidad para resolver problemas
y la capacidad para reestructurar cognitivamente los acontecimientos
estresantes.
Otro elemento importante a considerar en este sentido es el aporte de Castellanos et al. (2024), quienes mostraron evidencia
sobre el papel del neuroticismo como predictor de la ansiedad, especialmente en
el contexto de la pandemia de Covid-19. Sus hallazgos establecen una alta
correlación entre estas variables. Como argumento, los autores señalan que el
neuroticismo se ha asociado de manera consistente con una menor capacidad para
manejar el estrés y resolver problemas de manera efectiva. Esta tendencia puede
llevar a los individuos a utilizar estrategias de afrontamiento desadaptativas,
como la evitación. A su vez, estas estrategias inadecuadas exacerban los
síntomas de ansiedad, al crear un ciclo que perpetúa el malestar emocional.
Otro factor que puede generar ansiedad de corta o larga duración según
los hallazgos de García y García (2021), lo constituye la
insatisfacción con los integrantes de la familia, lo cual puede provenir de
extremos en la cohesión, estilos inflexibles o extremadamente flexibles o por
una comunicación deficiente. Los autores encontraron una relación negativa
altamente significativa entre satisfacción familiar y ansiedad estado-rasgo;
así como, una relación negativa de intensidad leve entre funcionamiento
familiar y ansiedad estado-rasgo.
En línea con esto, Hinostroza y Lima (2023), también encontraron una
correlación negativa y significativa entre la funcionalidad familiar y ambos
tipos de ansiedad. Esto puede interpretarse de la siguiente manera: a menor
funcionalidad familiar en el entorno donde se desarrolla la persona, mayor es
la probabilidad de que esta experimente ansiedad. Por el contrario, a mayor
funcionalidad familiar, es probable que se presenten niveles más bajos de
ansiedad. En disyuntiva, Caguana y Tobar (2022) no pudo establecer relación
entre funcionalidad familiar y ansiedad.
395
Adicionalmente, Balarezo y Mayorga (2023) establecieron una correlación
inversa entre la procrastinación académica y la ansiedad estado-rasgo, lo que
indica que a mayor procrastinación, se presentan menores niveles de ansiedad.
Por otro lado, Altamirano y Rodríguez (2021) y Estrada y Mamani (2020), también investigaron estas
mismas variables, pero encontraron una relación directa y significativa entre
ellas, lo que sugiere que cuanto más procrastinan los estudiantes, mayores son
sus niveles de ansiedad. En contraste, Oyanguren et al. (2024) no hallaron relación alguna
entre estas variables en el grupo de alumnos que participaron en su
investigación.
También existen eventos estresantes como el confinamiento por Covid-19
que pueden elevar el nivel de ansiedad en los adolescentes y jóvenes. En varios
de los estudios revisados (Mendoza y Lazcano, 2024; Mas
et al., 2022; Catagua y Escobar, 2021) se constató que esta situación
afectó la estructura psíquica de los adolescentes, evidenciándose que la
mayoría de ellos alcanzara un nivel de ansiedad moderada. Esto fue corroborado
por León et al. (2024), quienes mediante revisión de
la literatura apreciaron que constituyó un factor desencadenante de los niveles
de ansiedad y estrés en esta población vulnerable. Esto se debe a que esta
situación implicó cambios drásticos en la rutina, aislamiento social,
incertidumbre sobre el futuro, y en muchos casos, dificultades económicas
familiares.
Otro factor que, según la literatura revisada, se relaciona con un
aumento en los niveles de ansiedad es la adicción al uso de tecnologías
virtuales, como Internet, teléfonos móviles, redes sociales como Facebook,
YouTube, WhatsApp y juegos en línea. Este hallazgo se respalda en el estudio
realizado por Méndez et al. (2021), quienes determinaron que la
ansiedad estado-rasgo se relacionó positivamente con el distanciamiento social,
la distracción y el descontrol, y de manera negativa con la implicación social.
Resultados similares fueron obtenidos por Roca (2023), quien encontró una asociación
positiva altamente significativa entre la adicción a las redes sociales y los
niveles de ansiedad estado-rasgo. Este autor evidenció que a mayor adicción a
las redes sociales, mayores son los niveles de ansiedad, y viceversa. Además,
observó que personas de ambos sexos y de diversas edades pueden presentar el
mismo nivel de adicción.
396
En un estudio sobre la manifestación de la ansiedad rasgo en madres
primigestas realizado por Serrano et al. (2020), se evidenció que son
propensas a experimentar una mala calidad de sueño, lo que puede provocar
disfunciones diurnas como cansancio y somnolencia. En cuanto a la ansiedad
estado, no se encontró una relación significativa con la calidad del sueño; sin
embargo, sí se observó una correlación con una mayor ingesta de hidratos de
carbono y proteínas.
En relación con la manifestación de la ansiedad según el género y la
edad, el estudio realizado por González y Andrade (2021) reveló que las mujeres
obtuvieron puntuaciones más altas que los hombres en ansiedad rasgo. En cuanto
a la variable edad, no se encontró correlación con la ansiedad. Roca (2023) obtuvo resultados similares,
al ser las mujeres quienes mostraron una mayor probabilidad de presentar
niveles altos de ansiedad estado-rasgo en comparación con los varones; además,
los jóvenes, independientemente de su edad, presentaron niveles similares de
ansiedad estado-rasgo.
Por su parte, Pampamallco y Matalinares
(2021) también encontraron que las
mujeres presentaron puntuaciones más elevadas en síntomas ansiosos, tanto en la
escala de síntomas físicos como en la de separación/pánico. En términos de
edad, el grupo de adolescentes de 14 a 15 años mostró niveles de ansiedad más
altos en comparación con aquellos de 16 a 17 años. Asimismo, el estudio de Santos et al. (2021) reveló que las mujeres (42,38
%) presentaron niveles altos de ansiedad en mayor proporción que los hombres
(32,53 %). En cuanto a la edad, los adolescentes más jóvenes fueron los más
propensos a clasificarse en la categoría de alto nivel de ansiedad. Altamirano y Rodríguez (2021) también coinciden con estos
hallazgos, al indicar que las mujeres presentan mayores niveles de ansiedad.
Sin embargo, Caguana y Tobar (2022) y Simón et al. (2021) se encuentran en disyuntiva
con los resultados de los autores mencionados, ya que no hallaron asociación
entre los niveles de ansiedad rasgo y el sexo. En relación con la edad, los
últimos autores establecieron una correlación negativa moderada, que indica que
a medida que aumenta la edad, disminuyen las puntuaciones de ansiedad rasgo. Es
importante considerar que las discrepancias podrían deberse a diferencias
metodológicas entre los estudios, como el tamaño y características de las
muestras, los instrumentos utilizados, y los análisis estadísticos aplicados.
Además, la ansiedad rasgo es un constructo multifactorial influenciado por
variables biológicas, psicológicas y sociales que pueden variar entre
poblaciones.
397
Por otro lado, entre los factores que contribuyen a la mejora y
regulación de los niveles de ansiedad en adolescentes y jóvenes, en los
trabajos revisados se destaca la práctica de ejercicios físicos. Portela y Domínguez (2023) evidencian que la
ansiedad-rasgo puede mitigarse a través del ejercicio físico, y que aquellos
adolescentes que no realizan actividad física de manera regular presentan
niveles más altos de ansiedad rasgo. Asimismo, Ortiz et al. (2022) respaldan esta afirmación al
observar en un grupo de futbolistas que la actividad física relacionada con su
deporte les ayudó a regular sus niveles de ansiedad y a experimentar una mayor
sensación de bienestar con la incertidumbre vivida durante la pandemia de
Covid-19. Estos autores establecieron una relación estadísticamente
significativa entre la ansiedad-rasgo y el bienestar global.
De manera similar con estos hallazgos, Castro et al. (2022) determinaron que la
inteligencia emocional rasgo y la práctica de actividad física están
negativamente asociadas con los niveles de ansiedad y estrés. Esto implica que,
a medida que aumentan tanto la inteligencia emocional como la actividad física,
los niveles de ansiedad y estrés tienden a disminuir. Estos resultados
coinciden con lo que Lema (2024) constató en una revisión
sistemática, donde concluyó que la actividad física en adolescentes reduce de
manera significativa los síntomas de ansiedad y mejora la salud mental.
Otro predictor de la ansiedad-rasgo, según Huerta et al. (2021), es la condición física,
específicamente la fuerza prensil (fuerza muscular). En su estudio, estos autores
encontraron que las mujeres universitarias con un mayor nivel de fuerza
muscular tienen 1,24 veces menos probabilidades de experimentar ansiedad-rasgo.
Al analizar estos resultados en términos de Odds Ratio, se concluye que existe
un 74,36 % de probabilidad de que un menor nivel de fuerza prensil esté
asociado con un mayor nivel de ansiedad-rasgo. Sin embargo, en un estudio
previo, Huerta et al. (2020) no lograron demostrar que un
programa de ejercicio físico basado en Zumba® produjera cambios significativos
en los niveles de ansiedad rasgo-estado tras 20 sesiones de actividad física.
CONCLUSIONES
La revisión sistemática revela que la ansiedad rasgo-estado es un
problema significativo entre adolescentes y jóvenes, con una prevalencia de
niveles elevados en las diferentes poblaciones, y mayormente en las mujeres.
Esto subraya la necesidad de prestar atención a la salud mental en estas etapas
críticas del desarrollo. Se destaca la relevancia de la detección temprana de
síntomas de ansiedad y la implementación de estrategias de intervención
adecuadas, para prevenir el desarrollo de trastornos más graves en el futuro,
como la depresión o el abuso de sustancias.
398
Al analizarse los hallazgos que obtuvieron los diferentes autores
revisados, se pudo constatar que factores como el rendimiento académico, la
funcionalidad familiar y el uso de las redes sociales están relacionados con
los niveles de ansiedad. Esto sugiere que intervenciones dirigidas a mejorar el
entorno social y familiar, así como la educación sobre el uso saludable de la
tecnología, podrían ser beneficiosas para reducir la ansiedad en estos grupos.
REFERENCIAS
Altamirano,
C. E. y Rodríguez, M. L. (2021). Procrastinación académica y su relación con la
ansiedad. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 16-28. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.03
Balarezo, M. M. y Mayorga, P. M. (2023).
Procrastinación académica y su relación con el estrés dominante y la ansiedad
estado-rasgo en adolescentes de tercero de Bachillerato. Uniandes Episteme,
10(2), 166-179. https://doi.org/10.61154/rue.v10i2.2919
Caguana, M. y Tobar, A. (2022). La funcionalidad
familiar y su relación con la ansiedad en adolescentes. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10039-10053. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4118
Casanova, J. J. y Cetina, A. C. (2024). Anorexia
nerviosa, ansiedad y cutting en la adolescencia. Psicología y Salud, 34(2),
197-202. https://doi.org/10.25009/pys.v34i2.2900
Castellanos, A., Arteaga, M., Bonilla, H., Guevara, M.
Á. y Hernández, M. (2024). Correlación entre los rasgos de personalidad y las
dimensiones de ansiedad en jóvenes estudiantes del estado de Jalisco. Salud
Mental, 47(3), 127-135. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2024.017
Castro, M., Ramiro, T., García, E. y Chacón, R.
(2022). The
association of trait emotional intelligence with the levels of anxiety, stress
and physical activity engagement of adolescents. Revista
Latinoamericana de Psicología, 54, 130-139. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.15
Catagua, G. D. y Escobar, G. R. (2021). Ansiedad en
adolescentes durante el confinamiento (Covid 19) del barrio Santa Clara—Cantón
Manta—2020. Polo del Conocimiento, 6(3), 2094-2110. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2494
Chávarry, P. del R., Jiménez, I. A., Molina, G. E.,
Estrada, C. M. y Salazar, E. O. (2020). Ansiedad
Estado y Rasgo en estudiantes de Biomédicas en Universidades de Perú y Colombia
2018. Estrategias preventivas desde el Modelo de la Marea. Rev. Cuerpo Med. HNAAA, 13(1),
66-71. https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/625/315
Chávez, A. I. y Lima, D. (2023). Depresión, ansiedad,
estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de
Guayaquil. Revista Eugenio Espejo, 17(2), 33-45. https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
Cofré, A., Gallardo, G., Maripillan, L., Sepúlveda, L.
y Parra, M. (2022). Depresión, ansiedad y estado nutricional en adolescentes de
la ciudad de Temuco. R.E.M.A. Revista electrónica de metodología aplicada,
24(1), 13-25. https://doi.org/10.17811/rema.24.1.2022.13-25
399
Colunga, C., Ángel, M., Vázquez, J. C., Vázquez, C. L.
y Colunga, B. A. (2021). Relación entre ansiedad y rendimiento académico en
alumnado de secundaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y
Educación, 8(2), 229-241. https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.2.8457
Díaz, A., Bonilla, I. y Chamarro, A. (2023).
Comparación social negativa: La influencia de la ansiedad, la regulación
emocional y el uso problemático de redes sociales. Ansiedad y Estrés, 29(3),
181-186. https://doi.org/10.5093/anyes2023a22
Estrada, E. G. y Mamani, H. J. (2020). Procrastinación
académica y ansiedad en estudiantes universitarios de Madre de Dios, Perú. Apuntes
Universitarios, 10(4), 322-337. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.517
Expósito, V., Torres, M. E. y Domínguez, J. A. (2024).
Determinantes sociales de la ansiedad en el siglo XXI.
Atención Primaria Práctica, 6(2), 100192. https://doi.org/10.1016/j.appr.2024.100192
García, D. y García, C. (2021). Funcionamiento
familiar y ansiedad estado-rasgo en adolescentes. Journal of Neuroscience and
Public Health, 1(1), 19-26. https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3
González,
M. B. y Andrade, P. (2021). Percepción de prácticas
parentales y ansiedad en adolescentes mexicanos. Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes, 8(1), 54-59. https://doi.org/10.21134/rpcna.2021.08.1.7
Hinostroza, P. A. y Lima, D. (2023). Relación entre
funcionalidad familiar y ansiedad estado-rasgo en adolescentes. CHAKIÑAN,
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 20, 112-124. https://doi.org/10.37135/chk.002.20.06
Huerta, Á., Barahona, G., Galdames, S., Cáceres, P. y
Ortiz, P. (2020). Efectos de un programa de Zumba® sobre niveles de
ansiedad-rasgo, ansiedad-estado y condición física en estudiantes
universitarias chilenas: Programa de Zumba® sobre niveles de ansiedad. Cuadernos
de Psicología del Deporte, 20(3), 1-14. https://doi.org/10.6018/cpd.412371
Huerta, Á. C., Barahona, G., Galdames, S., Cáceres,
P., Castillo, N. y Ortiz, P. (2021). Fuerza prensil como factor predictor de
Ansiedad-Rasgo en estudiantes universitarias. Universidad y Salud, 23(2),
100-108. https://doi.org/10.22267/rus.212302.221
Lema, E. (2024). Efectos de la actividad física en
adolescentes con trastornos de ansiedad: Revisión sistemática. Journal
of Science and Research, 9(1), 144-162. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3036
León,
P., Méndez, J. y Flores, E. (2024). Ansiedad en estudiantes
de secundaria en tiempos de pandemia: Revisión Sistemática. Revista Vive,
7(19), 260-282. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i19.299
Mas, M. R., Rea, M. R., Amador, A. A. T. y Morejón, M.
A. (2022). Impacto del Covid-19 en la ansiedad de jóvenes, Vinchoa 2022. Killkana
Social, 6(Especial), 101-112. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i4.1185
Méndez, M. D. P., Peñaloza, R. y García, M. (2021).
Relaciones interpersonales en medios virtuales, personalidad y ansiedad
estado-rasgo en adolescentes. Health and
Addictions/Salud y Drogas, 21(2), 29-43. https://doi.org/10.21134/haaj.v21i2.537
400
Mendoza, L. M. y Lazcano, M. (2024). Ansiedad y
fuentes de estrés en jóvenes universitarios durante la contingencia por
COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1),
1987-2006. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9604
Meneses, K., Yánez, A., Carranza, C. y Zevallos, D.
(2024). La relación entre ansiedad y rendimiento académico en los estudiantes
ecuatorianos de 15 años. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación
Educacional Latinoamericana, 61(1), 1-14. https://doi.org/10.7764/PEL.61.1.2024.6
Ortiz, P. F., Valenzuela, L. M. y Barrera, J. (2022).
Niveles de Ansiedad Rasgo y Bienestar en jugadores de fútbol profesional de
Chile durante la cuarentena por COVID-19 (Levels of Trait Anxiety and
Well-being in Chilean professional soccer players during the COVID-19
quarantine). Retos, 44, 1037-1044. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91316
Oyanguren, J. Y., Gaona, G., Pianto, B. B. y Tito, M.
S. (2024). Procrastinación y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios. Revista
Vive, 7(19), 299-307. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i19.301
Pampamallco, M. M. y Matalinares, M. L. (2021).
Ansiedad según género, edad y grado de estudios en adolescentes de San Martín
de Porres, Lima. Socialium, 6(1), 48-64. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.1.1106
Portela, I. y Domínguez, V. (2023). Ansiedad-rasgo en
adolescentes: Niveles y diferencias en función de la práctica de ejercicio
físico. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 10(2),
282-300. https://doi.org/10.17979/reipe.2023.10.2.9903
Reyes, C., Monterrosas, A. M., Navarrete, A., Acosta,
E. P. y Torruco, U. (2017). Ansiedad de los estudiantes de una facultad de
medicina mexicana, antes de iniciar el internado. Investigación en Educación
Médica, 6(21), 42-46. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.05.004
Roca, S. L. R. (2023). Jóvenes estudiantes en riesgo:
Un informe cuantitativo sobre cómo la adicción a redes sociales puede
relacionarse con la ansiedad estado rasgo en estudiantes de educación superior.
Tierra Nuestra, 17(2), 159-170. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2037
Salazar, V. J. y Arráiz, C. (2023). Nivel de ansiedad
en adolescentes con sobrepeso u obesidad. Ciencia y Enfermeria, 29(38).
https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v29/0717-9553-cienf-29-38.pdf
Santos, D. A., Ponce, C. E., Pazos, P. E. y Moya, T.
J. (2021). Niveles de ansiedad-rasgo en estudiantes de la carrera de
Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Revista Eugenio Espejo,
15(3), 81-89. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.09
Serrano, L., Melgarejo, M., Acosta, H. G., Campos, Y.,
Ortega, M. E., Ehrenzweig, Y. y Herrera, M. del S. (2020). Ansiedad como
modificador de sueño e ingesta alimentaria en madres primigestas. Psicología
y Salud, 30(1), 5-13. https://doi.org/10.25009/pys.v30i1.2613
Simón, J., Martín, A. S., Estrada, N. y Casterad, J.
(2021). Relación entre la adicción al ejercicio, el uso de dispositivos fitness
y la ansiedad rasgo. Retos, 39, 525-531. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80078
401
Vázquez, C. A. (2023). Principales trastornos
emocionales en los adolescentes de las Colonias Populares de Zapopan en la
actualidad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4),
4529-4542. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7297
Yonz, K. L. y Hernández, A. L. (2022). Análisis
descriptivo de la ansiedad en una muestra de adolescentes mujeres de la región
Ica—2022. Boletín
Científico Estudiantil, 1(1), 84-90. https://autonomadeica.edu.pe/wp-content/uploads/2023/01/BOLETIN-CIENTIFICO-ESTUDIANTIL-2022.pdf#page=84
402