ISSN:
2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen
5. No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas
423 - 439
Métodos de
estudio para
estudiantes universitarios de Derecho de una Universidad Pública de Lima
Study
methods for university law students at a public university in Lima
Métodos de estudo para estudantes universitários de
Direito de uma universidade pública em Lima
Yuliana Maribel Yaranga Serrano
eyuliana.yaranga@posgradounmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0009-5731-7053
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos
Lima - Perú
https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.122
Artículo recibido 25 de agosto de 2024 / Arbitrado 11 de septiembre de
2024 / Aceptado 30 octubre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025
Resumen
Los métodos de estudio son estrategias que los estudiantes
universitarios utilizan para aprender y retener información, siendo
especialmente relevantes en la formación. Este estudio tiene como objetivo identificar prácticas efectivas y áreas de mejora que
contribuyan a una formación más sólida y pertinente del estudiantado de
Derecho. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo
longitudinal retrospectivo y de alcance descriptivo. La recolección se realizó
en Google Scholar, Web of Science y Scopus. En total fueron identificado en la
búsqueda 225 artículos de los cuales 60 fueron eliminados por ser duplicados,
45 fueron ilegibles y 23 fueron eliminados por no centrarse en estudiantes de
derecho. El método más frecuente
es la Evaluación Formativa, con una frecuencia absoluta de 10 (11,62%), seguido
por el Aprendizaje Colaborativo (7, 8,13%) y el Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) (6, 6,97%). En conclusión, la revisión de los estudios incluidos en la
investigación resalta una diversidad de enfoques en las estrategias de
aprendizaje para estudiantes de Derecho.
Palabras
clave:
Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje
colaborativo, Estudiantes de derecho, Evaluación formativa, Métodos de aprendizajes.
Abstract
Study methods are
strategies that university students use to learn and retain information, being
especially relevant in education. This study aims to identify effective
practices and areas for improvement that contribute to a stronger and more
relevant training of law students. The research was conducted using a
quantitative approach, of a retrospective longitudinal type and descriptive
scope. Data collection was carried out in Google Scholar, Web of Science, and
Scopus. A total of 225 articles were identified in the search, of which 60 were
eliminated for being duplicates, 45 were unreadable, and 23 were removed for
not focusing on law students. The most frequent method is Formative Assessment,
with an absolute frequency of 10 (11.62%), followed by Collaborative Learning
(7, 8.13%) and Problem-Based Learning (PBL) (6, 6.97%). In conclusion, the
review of the studies included in the research highlights a diversity of
approaches in learning strategies for law students.
Keywords: Collaborative
learning, Evaluation formative, Law students, Problem-based learning, Study
methods.
Resumo
Os métodos de estudo são estratégias que os estudantes universitários
utilizam para aprender e reter informações, sendo especialmente relevantes na
formação. Este estudo tem como objetivo identificar práticas eficazes e áreas
de melhoria que contribuam para uma formação mais sólida e pertinente dos
estudantes de Direito. A pesquisa foi desenvolvida sob uma abordagem
quantitativa, do tipo longitudinal retrospectivo e de alcance descritivo. A
coleta de dados foi realizada no Google Scholar, Web of Science e Scopus. No
total, foram identificados na busca 225 artigos, dos quais 60 foram eliminados
por serem duplicados, 45 eram ilegíveis e 23 foram removidos por não se concentrarem
em estudantes de Direito. O método mais frequente é a Avaliação Formativa, com
uma frequência absoluta de 10 (11,62%), seguido pelo Aprendizado Colaborativo
(7, 8,13%) e o Aprendizado Baseado em Problemas (ABP) (6, 6,97%). Em conclusão,
a revisão dos estudos incluídos na pesquisa destaca uma diversidade de
abordagens nas estratégias de aprendizagem para estudantes de Direito.
Palavras-chave: Aprendizado baseado em problemas, Aprendizado colaborativo, Avaliação
formativa, Estudantes de direito, Métodos de aprendizagem.
INTRODUCCIÓN
Los métodos de estudio son estrategias que los estudiantes universitarios
utilizan para aprender y retener información, siendo especialmente relevantes
en la formación de los estudiantes de Derecho, quienes deben manejar una gran
cantidad de información compleja y crítica. Entre los métodos más efectivos se
encuentran la lectura crítica, que permite analizar textos legales y
jurisprudencia; la toma de apuntes efectiva, que facilita la organización de
ideas; el estudio de casos, que aplica la teoría a situaciones prácticas; y la
discusión y debate, que fomenta el pensamiento crítico y la argumentación
(Delgado y Ruiz, 2021; Merino et al., 2018). Además, el uso de recursos
digitales se ha vuelto esencial para acceder a bases de datos jurídicas y
materiales complementarios, lo que enriquece el proceso de aprendizaje (Flores,
2021; Nielsen, 2014). La selección de métodos adecuados es crucial para el
éxito académico y la preparación profesional en el campo del Derecho.
La educación en Derecho en el contexto peruano enfrenta diversos desafíos
que impactan la formación integral de los estudiantes. La calidad de la
enseñanza, la relevancia del currículo y los métodos de estudio empleados son
factores determinantes en el éxito académico y profesional de los futuros
abogados. En este sentido, resulta fundamental revisar sistemáticamente los
métodos de estudio utilizados por el estudiantado de Derecho en una universidad
pública de Lima.
424
La educación universitaria en Derecho no solo debe centrarse en la
adquisición de conocimientos teóricos, sino que también debe promover
habilidades prácticas y competencias críticas que permitan a los estudiantes
enfrentar los desafíos del ejercicio profesional. Según la Ley Universitaria N°
30220, la educación superior en Perú tiene como finalidad formar profesionales
competentes y con capacidad crítica, lo que implica la necesidad de métodos de
estudio que fomenten la reflexión, el análisis y la aplicación del conocimiento
jurídico en contextos reales (Ley-universitaria-30220, 2014).
Los métodos de estudio son herramientas esenciales que los estudiantes
utilizan para organizar, procesar y retener la información. En el ámbito del
Derecho, donde el volumen de información es considerable y la complejidad de
los temas es alta, es crucial que los estudiantes desarrollen estrategias de
estudio efectivas. Investigaciones previas han demostrado que los métodos de
estudio pueden influir significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios (Mondragón et al., 2017; Vega et al., 2024). Por lo
tanto, una revisión sistemática de estos métodos en el contexto específico de
una universidad pública de Lima es necesaria para entender cómo se están
preparando los futuros profesionales del Derecho.
Asimismo, es importante considerar que el contexto social, económico y
cultural del Perú influye en la experiencia educativa de los estudiantes.
Muchos de ellos provienen de entornos diversos y enfrentan desafíos como la
falta de recursos, la necesidad de trabajar mientras estudian y la presión por
obtener buenos resultados académicos. Estos factores pueden afectar la elección
y la efectividad de los métodos de estudio que utilizan. Por ello, es esencial
abordar la problemática desde una perspectiva integral que contemple tanto las
características individuales de los estudiantes como las condiciones del
entorno educativo.
La literatura sobre métodos de estudio en educación superior ha
evolucionado en las últimas décadas, incorporando enfoques que van más allá de
la simple memorización. Autores como
Biggs y Tang, (2011) proponen un enfoque constructivista que enfatiza la
importancia de la comprensión profunda y la aplicación del conocimiento. En
este sentido, los métodos de estudio deben estar alineados con los objetivos de
aprendizaje y las competencias que se espera que los estudiantes adquieran
durante su formación. Esto es especialmente relevante en el campo del Derecho,
donde la capacidad de argumentar, analizar casos y aplicar normas es
fundamental.
425
Los métodos de estudio más comunes entre los estudiantes de Derecho
incluyen la lectura crítica, el análisis de casos, el trabajo en grupo, la
elaboración de resúmenes y esquemas, y la práctica de exámenes. Sin embargo, la
efectividad de estos métodos puede variar según el estilo de aprendizaje de
cada estudiante. En esta dirección,
Kolb, (1983) identifica diferentes estilos de aprendizaje que influyen en cómo
los estudiantes procesan la información y se relacionan con su entorno. Comprender
estos estilos puede ayudar a los docentes a diseñar estrategias de enseñanza
que se adapten a las necesidades de sus alumnos y potencien su aprendizaje.
Además, la incorporación de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en la educación ha transformado la manera en que los
estudiantes acceden y procesan la información. La utilización de plataformas en
línea, recursos multimedia y herramientas de colaboración puede enriquecer la
experiencia de aprendizaje y facilitar la interacción entre estudiantes y
docentes. Sin embargo, es importante evaluar cómo se están integrando estas
herramientas en los métodos de estudio de los estudiantes de Derecho y si
realmente están contribuyendo a mejorar su rendimiento académico (Filippi, 2009; González et al., 2022).
Este estudio tiene como objetivo identificar prácticas efectivas y áreas
de mejora que contribuyan a una formación más sólida y pertinente del
estudiantado de Derecho en un ente universitario público de Lima, Perú.
MÉTODO
La investigación fue desarrollada bajo un enfoque cuantitativo, de tipo
longitudinal retrospectivo y de alcance descriptivo. En la cual se indagó
mediante una revisión sistemática sobre los métodos de estudio empleados por el
estudiantado universitario de Derecho en un ente universitario público de Lima.
La relevancia de esta investigación se encuentra en la oportunidad de
identificar prácticas efectivas que puedan ser adoptadas y difundidas
orientadas a la optimización del desempeño universitario y profesional de los
futuros abogados.
En este sentido, la técnica utilizada es el método PRISMA para realizar y
reportar revisiones sistemáticas y meta-análisis. El protocolo de análisis
incluyó la valoración crítica de los estudios seleccionados, considerando año
de publicación, métodos evaluados y principales resultados. Se utilizaron
técnicas de análisis cualitativo para identificar temas recurrentes y patrones
en las estrategias de aprendizaje.
426
La recolección de información fue realizada mediante una búsqueda
exhaustiva en las bases de datos: Google
Scholar, Web of Science y Scopus, para lo cual se empleó la siguiente ecuación
de búsqueda: ("estrategias de formación" OR "estrategias de
aprendizaje") AND ("educación en Derecho" OR
"Derecho") AND ("rendimiento académico" OR "desempeño
académico"). Además, se aplicaron filtros para incluir únicamente estudios
publicados en los últimos cinco años (2019-2023), escritos en español e inglés,
y disponibles en texto completo.
Asimismo, se emplearon criterios de inclusión: estudios que aborden
estrategias de aprendizaje específicas utilizadas por estudiantes de Derecho.
Investigaciones realizadas en universidades públicas de Lima o contextos
similares. Artículos revisados por pares, informes de investigación, tesis y
disertaciones. Publicaciones en los últimos diez años. Estudios con
metodologías claras y resultados medibles. Además, los criterios de exclusión
considerados fueron: Estudios que no se centren en estudiantes de Derecho. Investigaciones realizadas en universidades
privadas o en contextos educativos no comparables. Artículos de opinión,
editoriales y reseñas de libros. Publicaciones anteriores a 2019 y estudios con
metodología deficiente o resultados ambiguos.
RESULTADOS
La elección de los textos escritos se realizó en una variedad de fases,
asegurando rigurosidad y transparencia, en total fueron identificado en la
búsqueda 225 artículos de los cuales 60 fueron eliminados por ser duplicados,
45 fueron ilegibles y 23 fueron eliminados por no centrarse en estudiantes de derecho.
A continuación, se presenta un diagrama de flujo (Figura 1) que ilustra este
proceso:
427
Figura
1. Flujograma de prisma
La tabla 1 presenta una serie de estudios que exploran diversas
estrategias de aprendizaje y metodologías educativas en el ámbito
universitario. Se observa un enfoque predominante en el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP), gamificación y trabajo colaborativo, destacando su efectividad
para fomentar la participación activa de los estudiantes y mejorar sus
competencias. Muchos estudios enfatizan la importancia de la evaluación
formativa y el uso de tecnologías digitales, como Moodle y herramientas TIC,
para enriquecer el proceso educativo. Además, se resalta la relevancia de
desarrollar habilidades metacognitivas y socioemocionales, así como la
autorregulación del aprendizaje, lo que sugiere una tendencia hacia
metodologías que promueven un aprendizaje más autónomo y reflexivo en contextos
académicos contemporáneos. En conjunto, estos enfoques innovadores buscan
adaptarse a las necesidades cambiantes del entorno educativo actual.
428
Tabla 1. Informes de
estudios incluidos
No |
Autores |
Año |
Título |
Revista |
Métodos
de estudio |
||
1 |
Flores et al., (2021) |
2021 |
Actitudes, Estrategias y Estilos de
Aprendizaje en estudiantes universitarios |
Dilemas contemporáneos: educación,
política y valores |
-Estrategias Cognitivas: Resumir,
Relectura, Lectura Comprensiva, Repetición y Uso de Esquemas -Estrategias Metacognitivas: Comprensión
de Tareas, Planificación. -Estrategias de Gestión de Recursos. |
||
2 |
Viteri-Miranda y Regatto-Bonifaz, (2023) |
2023 |
AP Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
como Estrategia de Enseñanza de la Estadística Descriptiva en Universitarios
del Ecuador |
Veritas y Research |
-Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). -Trabajo Colaborativo. -Integración de Contenidos Teóricos y
Prácticos. -Desarrollo de Habilidades
Metacognitivas. -Evaluación Formativa. |
||
3 |
Fernández y Alfonzo, (2020) |
2020 |
Aprendizaje activo en educación superior:
Un caso en la asignatura modelos y simulación |
Quaderns digitals: Revista de Nuevas
Tecnologías y Sociedad |
-Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) -Aprendizaje Cooperativo -Proyectos Prácticos -Uso de Tecnologías Educativas -Evaluación Formativa -Reflexión Crítica |
||
4 |
Rodríguez, (2023) |
2023 |
Aprendizaje activo en el aula
universitaria actual: una experiencia de aprender haciendo |
Didáctica Geográfica |
-Aprendizaje Experiencial -Aprendizaje Cooperativo -Proyectos Prácticos -Gamificación -Simulaciones -Evaluación Formativa |
||
5 |
Alé-Ruiz y Marcos, (2021) |
2021 |
Aprendizaje activo y competencias
socioemocionales en entornos digitales de educación superior |
UTE Teaching y Technology (Universitas
Tarraconensis) |
-Gamificación -Proyectos Colaborativos -Simulaciones y Role-Playing -Reflexión Crítica -Uso de Tecnologías Digitales -Evaluación Formativa |
||
6 |
Villegas y Benegas, (2020) |
2020 |
Aprendizaje conceptual en un curso de
física general basado en estrategias de aprendizaje activo |
Revista de Enseñanza de la Física |
-Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) -Clases Interactivas -Tutoriales -Evaluación Formativa -Uso de Recursos Didácticos -Trabajo Colaborativo |
||
7 |
Apablaza et al., (2023) |
2023 |
Autorregulación del aprendizaje en
estudiantes de derecho de primer año: Un diseño preexperimental |
Revista Pedagogía Universitaria y
Didáctica del Derecho |
-Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) -Aprendizaje Activo -Autorregulación del Aprendizaje -Establecimiento de Metas -Técnicas de Estudio Efectivas -Reflexión Crítica -Uso de Recursos Digitales -Aprendizaje Colaborativo -Evaluación Formativa |
||
8 |
Juca et al., (2020) |
2020 |
B-learning y Moodle como estrategia en la
educación universitaria |
Conrado |
-B-learning (Aprendizaje Combinado) -Uso de Moodle -Aprendizaje Colaborativo -Actividades Interactivas -Evaluación Formativa -Recursos Multimedia -Metodologías Activas: Aprendizaje basado en problemas (ABP) y
Aprendizaje basado en proyectos (ABPr). |
||
9 |
Londoño et al., (2020) |
2020 |
Conductores socioeconómicos sobre la
lectura crítica según las pruebas Saber Pro en Colombia 2015 |
Formación universitaria |
-Fomento de la Lectura Crítica -Evaluación de Competencias Genéricas -Análisis de Contextos Socioeconómicos -Integración de Competencias -Uso de Recursos Didácticos -Metodologías Activas |
||
429 |
González et al., (2022) |
2022 |
¿Derecho en línea? Las tecnologías y la
enseñanza-aprendizaje del Derecho en tiempos de Covid-19 |
Revista Varela |
-Aprendizaje
Colaborativo -Metodologías
Activas -Evaluación
Formativa -Adaptación
Curricular -Capacitación
Docente -Desarrollo
de Competencias Digitales |
||
11 |
Arango, (2020) |
2020 |
Derechos sociales. Un mapa conceptual |
Interamericanización de los DESCA: el
caso Cuscul Pivaral de la Corte IDH |
-Enseñanza
Virtual -Uso de
Plataformas E-Learning -Mapas
Conceptuales -Aprendizaje
Basado en Casos -Investigación
Documental -Discusión
Crítica -Interdisciplinariedad -Uso de
Recursos Digitales -Evaluación
Formativa |
||
12 |
Rivas y Espinoza, (2023) |
2023 |
Desarrollo de un proyecto de aprendizaje
colaborativo en línea. El trabajo colaborativo y las Tecnologías de
Información y Comunicación. La Perspectiva de la Internacionalización |
Revista de Educación y Derecho |
-Aprendizaje
Colaborativo en Línea -Uso de
Herramientas Sincrónicas y Asincrónicas -Promoción
del Pensamiento -Crítico y
Creativo -Actividades
Colectivas -Internacionalización
del Aprendizaje -Evaluación
y Retroalimentación -Desarrollo
de Habilidades Interpersonales -Aprendizaje
Activo y Autodirigido |
||
13 |
Marroquín, (2020) |
2020 |
Estilos de aprendizaje y tecnología
educativa virtual en la carrera de Derecho |
Revista Científica Internacional |
-Modelo de
Estilos de Aprendizaje de Kolb -Encuestas
y Cuestionarios -Uso de
Tecnologías Educativas Virtuales -Aprendizaje
Activo -Adaptación
Curricular -Evaluación
Formativa -Integración
de Recursos Multimedia -Enfoque
Personalizado |
||
14 |
Pegalajar, (2020) |
2020 |
Estrategias de Trabajo Autónomo en
Estudiantes Universitarios Noveles de Educación |
REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación |
-Aprendizaje
Autónomo y Autorregulado -Preparación
para Exámenes -Búsqueda
y Elaboración de Materiales -Colaboración
entre Compañeros: -Automonitoreo
y Autoevaluación -Gestión
del Tiempo -Actividades
Complementarias -Adaptación
Curricular |
||
430 |
Mila et al., (2022) |
2022 |
Estrategias para la enseñanza andragógica
del derecho en contextos virtuales |
Formación universitaria |
-Enseñanza
Andragógica -Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP) -Uso de
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) Metodologías
Activas: debates, simulaciones y trabajos colaborativos. -Evaluación
Formativa -Flexibilidad
Curricular -Desarrollo
de Competencias Digitales -Aprendizaje
Colaborativo |
||
16 |
Castillo y Zavaleta, (2022) |
2022 |
Herramientas TIC y el aprendizaje en los
estudiantes de derecho de una universidad privada de Trujillo 2021 |
Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar |
-Integración
de TIC en el Aula -Aprendizaje
Colaborativo -Uso de
Recursos Multimedia -Evaluación
Formativa -Flexibilidad
en el Aprendizaje -Desarrollo
de Competencias -Digitales -Metodologías
Activas -Capacitación
Docente |
||
17 |
Flores et al., (2021) |
2021 |
La enseñanza del Derecho: reflexiones
pedagógicas y jurídicas sobre seis frases universitarias |
Vox Juris |
-Modelo
Instrumentalista -Método de
Casos -Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP) -Juego de
Roles -Diálogo
Socrático -Trabajo
Colaborativo -Retroalimentación
Continua -Integración
de Tecnologías Educativas |
||
18 |
Moreira y Valverde, (2023) |
2023 |
La importancia de la lectura crítica en
la educación universitaria: herramientas y métodos de comprensión |
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades |
-Fomento
de la Lectura Crítica -Herramientas
Tecnológicas -Metodología
Activa -Capacitación
Docente -Proyectos
de Lectura -Evaluación
Formativa -Uso de
Recursos Multimedia -Promoción
del Aprendizaje Colaborativo |
||
19 |
Ramos et al., (2021) |
2021 |
La transformación de los objetivos de
desarrollo sostenible desde una dinámica prospectiva y operativa de la
Carrera de Derecho en Uniandes en época de incertidumbre |
Conrado |
-Enfoque
Prospectivo -Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABPr) -Trabajo
Colaborativo -Integración
de TIC -Metodologías
Activas -Evaluación
Continua -Desarrollo
de Competencias Críticas -Reflexión
Crítica |
||
431 |
Abraham, (2021) |
2021 |
Las redes sociales: herramienta indispensable
para el derecho en tiempos de Covid-19 |
Opuntia brava |
-Uso de
Redes Sociales como Herramientas Educativas -Interacción
y Colaboración -Aprendizaje
Autónomo -Difusión
de Contenido Educativo -Desarrollo
de Competencias Digitales -Acceso a
Recursos Actualizados -Evaluación
Informal -Refuerzo
del Aprendizaje Colaborativo |
||
21 |
Cardona, (2020) |
2020 |
Reflexiones acerca de una experiencia de
“gamificación” en Derecho mercantil dentro del grado de ADE de la Universitat
de Barcelona |
Revista de Educación y Derecho |
-Gamificación -Actividades
Lúdicas -Kahoot -Clases
Teóricas Interactivas -Resolución
de Problemas -Trabajo
Autónomo -Evaluación
Continua -Fomento
del Aprendizaje Activo |
La tabla 2 presenta la frecuencia de diversos métodos de estudio
utilizados en los informes seleccionados, revelando tendencias significativas
en las estrategias educativas. El método más frecuente es la Evaluación
Formativa, con una frecuencia absoluta de 10 (11,62%), seguido por el
Aprendizaje Colaborativo (7, 8,13%) y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
(6, 6,97%). Otros métodos relevantes incluyen la Reflexión Crítica y el Trabajo
Colaborativo, cada uno con una frecuencia de 5 (5,81%). La Gamificación,
Proyectos Prácticos, y el uso de Tecnologías Educativas tienen una representación
más baja, con 4 (4,65%) cada uno. Métodos como las Clases Interactivas y las
Simulaciones son menos comunes, con frecuencias de 2 y 3 respectivamente. En
general, se destaca una preferencia por enfoques que fomentan la interacción y
la evaluación continua, lo que sugiere un interés creciente en metodologías que
promueven un aprendizaje activo y colaborativo entre los estudiantes.
432
Tabla 2. Frecuencia de los métodos de
estudios en los informes seleccionados
Métodos
de Estudio |
Frecuencia
absoluta |
Frecuencia
Relativa |
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) |
6 |
6,97 |
Evaluación Formativa |
10 |
11,62 |
Aprendizaje Colaborativo |
7 |
8,13 |
Gamificación |
4 |
4,65 |
Proyectos Prácticos |
4 |
4,65 |
Reflexión Crítica |
5 |
5,81 |
Trabajo Colaborativo |
5 |
5,81 |
Uso de Tecnologías Educativas |
4 |
4,65 |
Metodologías Activas |
5 |
5,81 |
Aprendizaje Activo |
4 |
4,65 |
Clases Interactivas |
2 |
2,32 |
Simulaciones |
3 |
3,48 |
Desarrollo de Competencias Digitales |
4 |
4,65 |
Autorregulación del Aprendizaje |
1 |
1,16 |
Aprendizaje Autónomo y Autorregulado |
1 |
1,16 |
Uso de Recursos Multimedia |
3 |
3,48 |
Interacción y Colaboración |
1 |
1,16 |
Enseñanza Andragógica |
1 |
1,16 |
Uso de Plataformas E-Learning |
1 |
1,16 |
Métodos de Casos |
1 |
1,16 |
Análisis de Contextos Socioeconómicos |
1 |
1,16 |
Fomento de la Lectura Crítica |
2 |
2,32 |
Desarrollo de Habilidades Interpersonales |
1 |
1,16 |
Técnicas de Estudio Efectivas |
1 |
1,16 |
Establecimiento de Metas |
1 |
1,16 |
Actividades Colectivas |
1 |
1,16 |
Flexibilidad Curricular |
2 |
2,32 |
Investigación Documental |
1 |
1,16 |
Diálogo Socrático |
1 |
1,16 |
Promoción del Aprendizaje Colaborativo |
1 |
1,16 |
Uso de Recursos Didácticos |
2 |
2,32 |
Los resultados presentados en la tabla 3 evidencian diversas estrategias
y enfoques en la educación universitaria, destacando su impacto en el
aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes de derecho. En particular, se
observa que el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y las metodologías
activas, como el aprendizaje colaborativo y la gamificación, han demostrado
mejorar significativamente la comprensión y el rendimiento de los educandos. La
implementación de tecnologías educativas, como Moodle, también ha sido clave
para optimizar la educación, especialmente durante la pandemia, favoreciendo la
autorregulación y el aprendizaje autónomo. Además, se identificó una relación
positiva entre el aprendizaje activo y las competencias socioemocionales,
sugiriendo que estas metodologías no solo enriquecen el conocimiento
conceptual, sino que también fomentan habilidades interpersonales. De esta
forma, estos estudios resaltan la importancia de innovar en las prácticas
pedagógicas para adaptarse a las necesidades contemporáneas de los estudiantes
universitarios.
433
Tabla 3. Resultados principales
alcanzados en las investigaciones
Autor y Año |
Métodos de Investigación |
Resultado Principal |
Flores et al.,
(2021) |
Encuesta y análisis estadístico |
Identificación de actitudes y estrategias de aprendizaje en
estudiantes universitarios. |
Viteri-Miranda y Regatto-Bonifaz, (2023) |
Estudio de caso y análisis cualitativo |
El ABP mejora la comprensión de la estadística descriptiva entre
universitarios en Ecuador. |
Fernández y Alfonzo,
(2020) |
Investigación acción y observación |
Implementación de aprendizaje activo mejora el rendimiento en modelos
y simulación. |
Rodríguez, (2023) |
Estudio de caso y observación
participante |
La experiencia de "aprender haciendo" fomenta el aprendizaje
activo en el aula universitaria. |
Alé-Ruiz y Marcos,
(2021) |
Encuestas y análisis cualitativo |
Se establece una relación positiva entre el aprendizaje activo y las
competencias socioemocionales. |
Villegas y Benegas, (2020) |
Diseño experimental |
Estrategias de aprendizaje activo mejoran la comprensión conceptual en
física general. |
Apablaza et al.,
(2023) |
Diseño preexperimental |
La autorregulación del aprendizaje se ve favorecida en estudiantes de
derecho mediante un diseño específico. |
Juca et al., (2020) |
Estudio comparativo |
La implementación de B-learning con Moodle mejora la educación
universitaria. |
Londoño et al.,
(2020) |
Análisis estadístico de datos secundarios |
Identificación de factores socioeconómicos que afectan la lectura
crítica en Colombia. |
González et al.,
(2022) |
Investigación cualitativa |
Las tecnologías han transformado la enseñanza-aprendizaje del Derecho
durante la pandemia Covid-19. |
Arango, (2020) |
Análisis documental |
Desarrollo de un mapa conceptual sobre derechos sociales en el
contexto legal. |
Rivas y Espinoza, (2023) |
Proyecto colaborativo en línea |
Se destaca la importancia del trabajo colaborativo y TIC para la
internacionalización educativa. |
Marroquín, (2020) |
Encuestas y análisis cualitativo |
Relación entre estilos de aprendizaje y el uso de tecnología educativa
virtual en Derecho. |
Pegalajar, (2020) |
Investigación descriptiva |
Estrategias de trabajo autónomo son efectivas para estudiantes
universitarios noveles. |
Mila et al., (2022) |
Estudio cualitativo |
Estrategias andragógicas son efectivas para la enseñanza del Derecho
en contextos virtuales. |
Castillo y Zavaleta, (2022) |
Encuestas y análisis estadístico |
Herramientas TIC mejoran el aprendizaje en estudiantes de derecho en
una universidad privada. |
Flores et al.,
(2021) |
Reflexión pedagógica |
Reflexiones sobre la enseñanza del Derecho resaltan la importancia de
las prácticas pedagógicas innovadoras. |
Moreira y Valverde, (2023) |
Revisión bibliográfica |
Se enfatiza la importancia de la lectura crítica como herramienta
fundamental en la educación universitaria. |
Ramos et al.,
(2021) |
Análisis prospectivo |
Transformación de los ODS a través del enfoque educativo durante
tiempos inciertos en Uniandes. |
Abraham, (2021) |
Estudio descriptivo |
Las redes sociales son esenciales para el estudio del Derecho durante
la pandemia Covid-19. |
Cardona, (2020) |
Estudio de caso |
La gamificación mejora el aprendizaje en Derecho mercantil dentro del
grado ADE. |
DISCUSIÓN
434
Los hallazgos revelan que la implementación de estas técnicas resulta en
una mejora sustancial del aprendizaje en estudiantes de la carrera de derecho.
En este sentido, los métodos más evaluados en los informes incluidos en el
análisis fueron la evaluación formativa, aprendizaje colaborativo, aprendizaje
basado en problemas (ABP), reflexión crítica, trabajo colaborativo,
metodologías activas.
En este sentido, la investigación sobre las prácticas efectivas y áreas
de mejora en la formación del estudiantado de Derecho en un ente universitario
público de Lima, Perú, es de vital importancia. En un contexto donde la
educación superior enfrenta desafíos significativos, identificar metodologías
que fomenten un aprendizaje más sólido y pertinente es esencial para preparar a
los futuros profesionales del Derecho. El enfoque en estrategias como el
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), la gamificación y el trabajo
colaborativo no solo responde a las demandas del entorno educativo actual, sino
que también se alinea con la necesidad de desarrollar competencias críticas y
socioemocionales en los estudiantes. Este estudio contribuye a la discusión
sobre cómo adaptar la enseñanza del Derecho a las exigencias contemporáneas,
promoviendo una formación integral y relevante.
Los resultados obtenidos en esta investigación reflejan tendencias
observadas en estudios previos, donde el ABP y las metodologías activas se
destacan como enfoques efectivos. Por ejemplo, (Viteri-Miranda y
Regatto-Bonifaz, (2023) encontraron que el ABP mejora la comprensión de la
estadística descriptiva en estudiantes universitarios en Ecuador, lo que
sugiere que esta metodología puede ser igualmente efectiva en el contexto
peruano. La similitud en los hallazgos resalta la necesidad de implementar
estrategias pedagógicas que fomenten la participación activa de los
estudiantes, lo que es crucial para su desarrollo académico y profesional.
Además, la frecuencia de la evaluación formativa en los estudios
revisados, que se presenta como el método más utilizado, destaca su importancia
en el proceso educativo. Este enfoque permite a los docentes identificar áreas
de mejora y ajustar sus estrategias de enseñanza en tiempo real. En contraste,
algunos estudios, como el de González et al., (2022), enfatizan el papel
transformador de las tecnologías en la enseñanza del Derecho durante la
pandemia, lo que sugiere que la integración de herramientas digitales debe
complementarse con métodos tradicionales de evaluación. Esto implica que, si
bien la tecnología es crucial, no debe sustituir prácticas pedagógicas
efectivas.
435
La evaluación formativa no solo mejora el rendimiento académico, sino que
también apoya el desarrollo de habilidades metacognitivas en los estudiantes.
Al igual que en el estudio de Alé-Ruiz y Marcos, (2021), donde se establece una
relación positiva entre el aprendizaje activo y las competencias
socioemocionales, nuestros resultados sugieren que las metodologías activas no
solo enriquecen el conocimiento conceptual, sino que también potencian
habilidades interpersonales. Esta conexión es fundamental en el ámbito del
Derecho, donde las competencias sociales son tan importantes como el
conocimiento técnico.
Por otro lado, la implementación de tecnologías educativas, como Moodle,
ha demostrado ser clave para optimizar el aprendizaje, especialmente en tiempos
de crisis como la pandemia. En este sentido, Juca et al., (2020) también
destacan la efectividad del B-learning en la educación universitaria, lo que
resalta la necesidad de incorporar plataformas digitales en la enseñanza del
Derecho. Sin embargo, es crucial que estas herramientas se utilicen de manera
complementaria a las metodologías activas, garantizando así un enfoque integral
que favorezca tanto el aprendizaje autónomo como el colaborativo.
En términos de autorregulación del aprendizaje, los hallazgos de Apablaza
et al., (2023) indican que esta habilidad se ve favorecida en estudiantes
de Derecho mediante un diseño específico. Esto coincide con la tendencia
observada en nuestra investigación, donde se enfatiza la importancia de
fomentar la autorregulación y el aprendizaje autónomo. La capacidad de los
estudiantes para gestionar su propio aprendizaje es esencial para su éxito
académico y profesional, especialmente en un campo tan exigente como el Derecho.
A pesar de las similitudes en los enfoques educativos, también se
presentan diferencias significativas en la implementación de estas metodologías
en distintos contextos. Por ejemplo, el estudio de Rivas y Espinoza, (2023)
resalta la importancia del trabajo colaborativo y las TIC para la
internacionalización educativa, lo que sugiere que la adaptabilidad de las
estrategias pedagógicas es fundamental. Esto implica que, aunque ciertas
metodologías pueden ser efectivas, su éxito dependerá de la capacidad de los
educadores para adaptarlas a las necesidades específicas de sus estudiantes y
del contexto en el que operan.
Finalmente, los resultados obtenidos en la presente investigación
enfatizan en la necesidad de seguir innovando en las prácticas pedagógicas para
responder a las demandas cambiantes del entorno educativo. La combinación de
metodologías activas, evaluación formativa y el uso de tecnologías digitales
ofrece un camino prometedor hacia una educación más efectiva y pertinente en el
ámbito del Derecho. Estos hallazgos no solo contribuyen a la literatura
existente, sino que también sirven como guía para futuras investigaciones y
prácticas educativas en instituciones de educación superior.
436
CONCLUSIONES
La revisión de los estudios incluidos resalta una diversidad de enfoques
en las estrategias de aprendizaje para estudiantes de Derecho, con un notable
énfasis en el aprendizaje activo. Esta diversidad refleja una adaptación a las
demandas del ambiente profesional y educativo en constante cambio. La
integración de métodos tradicionales con nuevas tecnologías representa un
camino prometedor cuando de optimizar de manera constante el proceso educativo
legal se trata. La variabilidad en la cantidad de estudios dedicados a cada
estrategia sugiere áreas potenciales para futuras investigaciones, con el fin
de desarrollar enfoques más eficaces y holísticos destinados a formar a los
próximos profesionales del Derecho.
REFERENCIAS
Abraham,
Y. G. (2021). Las redes sociales: Herramienta indispensable para el derecho en
tiempos de Covid-19. Opuntia Brava, 13(4), Article 4.
Alé-Ruiz,
R., y Marcos, M. T. del M. (2021). Aprendizaje activo y competencias
socioemocionales en entornos digitales de educación superior. UTE Teaching y Technology (Universitas
Tarraconensis), 30-49. https://doi.org/10.17345/ute.2021.1.3210
Apablaza,
C. G. C., Alfaro, M. L. V., y Marino, I. G. (2023). Autorregulación del
aprendizaje en estudiantes de derecho de primer año: Un diseño preexperimental.
Revista Pedagogía Universitaria y
Didáctica del Derecho, 10(1),
Article 1. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2023.68085
Arango,
R. (2020). Derechos sociales. Un mapa conceptual. Interamericanización de los DESCA: el caso Cuscul Pivaral de la Corte
IDH, 31-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8946876
Biggs, J. B., y Tang, C. S. (with Society for Research
into Higher Education). (2011). Teaching
for quality learning at university: What the student does (4th edition).
McGraw-Hill/Society for Research into Higher Education/Open University Press.
Cardona,
N. J. (2020). Reflexiones acerca de una experiencia de “gamificación” en
Derecho mercantil dentro del grado de ADE de la Universitat de Barcelona. Revista de Educación y Derecho, 21, Article 21. https://doi.org/10.1344/REYD2020.21.31286
Castillo,
H. F. M., y Zavaleta, S. A. V. (2022). Herramientas TIC y el aprendizaje en los
estudiantes de derecho de una universidad privada de Trujillo 2021. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(1), Article
1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1755
737
Delgado Fernández, J. R., y Ruiz
Peralta, K. A. (2021). Técnicas de estudio y rendimiento académico en
estudiantes de secundaria. Journal of
Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 6(4), 11-31.
Fernández,
S. I. M., y Alfonzo, P. L. (2020). Aprendizaje activo en educación superior: Un
caso en la asignatura modelos y simulación. Quaderns
digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 91, 10.
Filippi,
J. L. (2009). Métodos para la integración
de TICs [Tesis, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/4158
Flores,
J. G. M., Velázquez Gatica, B., y Moreno Alarcón, T. I. (2021). Actitudes,
Estrategias y Estilos de Aprendizaje en estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: educación, política
y valores, 8(SPE4). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2765
Flores,
P. F. (2021). La enseñanza del Derecho: Reflexiones pedagógicas y jurídicas
sobre seis frases universitarias. Vox
Juris, 39(2), 112-145.
González,
N. M., Hidalgo, M. F., y Hernández, D. M. (2022). ¿Derecho en línea? Las
tecnologías y la enseñanza-aprendizaje del Derecho en tiempos de Covid-19. Revista Varela, 22(62), Article 62.
Juca,
F. M., Carrión González, J., y Juca Abril, A. (2020). B-learning y Moodle como
estrategia en la educación universitaria. Conrado, 16(76),
215-220.
Kolb, D. A. (1983). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and
Development. Prentice Hall.
Ley-universitaria-30220,
30220 LEY No 30220 21 (2014). https://www.sunedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-universitaria-30220.pdf
Londoño,
E. P., Ahumada, V., Gutiérrez, D., y Gamboa, M. C. (2020). Conductores
socioeconómicos sobre la lectura crítica según las pruebas Saber Pro en
Colombia 2015. Formación universitaria,
13(4), 45-56. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000400045
Marroquín,
S. L. (2020). Estilos de aprendizaje y tecnología educativa virtual en la
carrera de Derecho. Revista Científica
Internacional, 3(1), 43-51. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.17
Merino,
M. O., Conforme, M. M., Conforme, M. M., y Merino, M. R. G. (2018). Estrategias
de los estudiantes universitarios en su aprendizaje superior. RECIMUNDO, 2(2), Article 2. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.379-393
Mila,
F. L., Yánez, K. A., y Maldonado, X. E. (2022). Estrategias para la enseñanza
andragógica del derecho en contextos virtuales. Formación universitaria, 15(2),
61-70. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000200061
438
Mondragón, C. M. A., Cardoso Jiménez,
D., y Bobadilla Beltrán, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico.
Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica
Profesional Tejupilco, 2016. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315
Moreira,
E. M. M., y Valverde, A. A. H. (2023). La importancia de la lectura crítica en
la educación universitaria: Herramientas y métodos de comprensión. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales y Humanidades, 4(6),
Article 6. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1446
Nielsen
Nino, J. B. (2014). Una revisión de las estrategias que se usan para la
enseñanza de las lenguas en programas de licenciatura. Entramados: educación y sociedad, 1, 293-311.
Pegalajar,
M. del C. (2020). Estrategias de Trabajo Autónomo en Estudiantes Universitarios
Noveles de Educación. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), Article 3. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.002
Ramos,
R. E. S., Ramos Solorzano, R. X., y Estupiñán Ricardo, J. (2021). La
transformación de los objetivos de desarrollo sostenible desde una dinámica
prospectiva y operativa de la Carrera de Derecho en Uniandes en época de
incertidumbre. Conrado, 17(81), 153-162.
Rivas,
J., y Espinoza, A. (2023). Desarrollo de un proyecto de aprendizaje
colaborativo en línea. El trabajo colaborativo y las Tecnologías de Información
y Comunicación. La Perspectiva de la Internacionalización. Revista de Educación y Derecho, 28,
Article 28. https://doi.org/10.1344/REYD2023.28.42805
Rodríguez
Rodríguez, M. D. L. A. (2023). Aprendizaje activo en el aula universitaria
actual: Una experiencia de aprender haciendo. Didáctica Geográfica, 24,
39-61. https://doi.org/10.21138/DG.663
Vega,
M. R. R., Resino, D. A., y Guerra, O. U. (2024). Estrategias de Aprendizaje y
su Impacto Académico en Estudiantes de Educación Superior: Revisión
Sistemátizada 2016-2023. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 8(1),
Article 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9451
Villegas,
M., y Benegas, J. (2020). Aprendizaje conceptual en un curso de física general
basado en estrategias de aprendizaje activo. Revista de Enseñanza de la Física, 32, 345-354.
Viteri-Miranda,
V., y Regatto-Bonifaz, J. D. P. (2023). AP Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) como Estrategia de Enseñanza de la Estadística Descriptiva en
Universitarios del Ecuador. Veritas y
Research, 5(1), Article 1.
439