ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen 5.
No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas 479 - 494
Aprendizaje cooperativo en los estudiantes
de educación superior: Una revisión sistemática
Cooperative
learning in higher education students: A systematic review
Aprendizagem cooperativa em estudantes do ensino
superior: uma revisão sistemática
Fernando Zacarías López Vargas
https://orcid.org/0000-0002-7655-9906
Universidad César Vallejo
Lima, Perú
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.125
Artículo recibido 18 de septiembre
de 2024 / Arbitrado 04 de octubre de 2024 /
Aceptado 30
noviembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025
Resumen
El aprendizaje
cooperativo en una metodología educativa que implica en los estudiantes una
mayor participación e involucramiento de las labores académicas, permitiendo
una actitud solidaria entre sus integrantes, quienes al realizar labores en
conjunto obtienen mayores resultados, siendo de especial interés en la educación
superior, escalón final en la formación de ciudadanos que construirán el
desarrollo de las naciones. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo
analizar los artículos sobre aprendizaje cooperativo en los estudiantes de
educación superior. Para ello, se realizó una revisión sistemática de artículos
encontrados en bases de datos como Scopus, Web of Science y SciELO. Se concluye
que el aprendizaje cooperativo promueve un mayor compromiso estudiantil, mayor
preferencia respecto a la metodología tradicional individualista, destacando
las competencias sociales y las interrelaciones de grupo, asimismo el
incremento del aprendizaje, mejores calificaciones y una mayor competitividad
laboral.
Palabras
clave: Aprendizaje
cooperativo; Educación superior; Educación universitaria; Estudiantes
universitarios; Metodología cooperativa.
Abstract
Cooperative learning in
an educational methodology that implies greater participation and involvement
in academic tasks in students, allowing a supportive attitude among its
members, who by carrying out tasks together obtain greater results, being of
special interest in higher education, step final in the formation of citizens
who will build the development of nations. . For this purpose, a systematic
review of articles found in databases such as Scopus, Web of Science and SciELO
was carried out. It is concluded that cooperative learning promotes greater
student commitment, greater preference with respect to the traditional
individualistic methodology, highlighting social competencies and group
interrelationships, as well as increased learning, better grades and greater
job competitiveness.
Keywords: Cooperative
learning; Cooperative methodology; Higher education; University education;
University students.
Resumo
A aprendizagem cooperativa numa metodologia educativa que implica maior
participação e envolvimento nas tarefas académicas dos alunos, permitindo uma
atitude de apoio entre os seus membros, que ao realizarem tarefas em conjunto
obtêm maiores resultados, sendo de especial interesse no ensino superior, etapa
final na formação de cidadãos que construirão o desenvolvimento das nações.
Portanto, este artigo tem como objetivo analisar os artigos sobre aprendizagem
cooperativa em estudantes do ensino superior. Para o efeito, foi efectuada uma
revisão sistemática de artigos encontrados em bases de dados como Scopus, Web
of Science e SciELO. Conclui-se que a aprendizagem cooperativa promove maior
comprometimento dos alunos, maior preferência em relação à metodologia tradicional
individualista, destacando as habilidades sociais e o inter-relacionamento
grupal, além de maior aprendizagem, melhores notas e maior competitividade no
trabalho.
Palavras-chave: Aprendizagem cooperativa; Ensino superior; Ensino universitário; Estudantes
universitários; Metodologia cooperativa.
INTRODUCCIÓN
La educación superior, se considera el punto final de todos los niveles
educativos, es el espacio en donde se sostienen los objetivos y alcances
estratégicos mundiales, donde se brindan oportunidades para intensificar y
expandir los esfuerzos conjuntos en la producción del conocimiento,
convergiendo en diálogos sobre políticas, el intercambio y la creación de
redes; por ello, se considera que su fortaleza radica en un proceso de
construcción colectiva, con la intención de tener resultados globales (United Nations Educational
Scientific and Cultural organization, 2022). Es en este contexto que, la dinámica académica superior juega un rol
crucial en la generación de una visión del mundo, la cual se moldea a través de
los conocimientos validados por cada disciplina, donde las entidades académicas
locales e internacionales eligen transmitir conocimiento mediante un adecuado
currículo universitario (Lombardi y Silas, 2021).
480
En la educación, el
aprendizaje cooperativo (AC) es reconocido como una estrategia de enseñanza
moderna y efectiva aplicable en la totalidad de los escalones educativos, desde
los niveles básicos hasta culminar en la educación alta (Gillies, 2016). Al respecto, tiene de base a la teoría sociocultural de Vygotsky, la
cual considera que el aprendizaje es una creación social y cooperativa, donde
los seres humanos poseen un área de crecimiento potencial, la cual se
posibilita desarrollar mediante el apoyo de otro individuo que posea más
conocimiento al respecto (González, 2024). En cuanto a la teoría del aprendizaje social de Bandura, ésta recalca
el rol trascendente del ámbito social durante el procesamiento del aprendizaje (Pulecio et al., 2024).
De acuerdo con Abd Algani y Abu Alhaija (2021) consideran privilegiar la relevancia del AC como un enfoque novedoso y
eficiente de enseñanza y aprendizaje, siendo por ello ampliamente reconocido.
El AC se concentra en actividades grupales que promueven la cooperación y
optimización de las experiencias de aprendizaje, integrando tanto perspectivas
individuales como colectivas; los estudiantes participan en la resolución de
problemas, mejorando su comprensión de los conceptos mediante un sentido de
responsabilidad compartida; además, utiliza pasos sistemáticos que incluyen la
definición de objetivos de aprendizaje, la provisión de información relevante,
la organización de los estudiantes en equipos, el suministro de apoyo y
orientación a lo largo del proceso, la evaluación de los materiales y el
reconocimiento de los logros obtenidos (Karman et al., 2024).
Por otro lado, el AC,
implica compartir responsabilidades entre el docente y el discente respecto al
proceso de enseñanza y aprendizaje, por tanto, busca la integración de las
habilidades sociales, así como el contenido y objetivos educativos, donde el
alumno deja de ser simplemente un sujeto teóricamente activo para convertirse
en un cogestor de su propio desarrollo y aprendizaje (Barajas, 2022). Según Johnson y Johnson (2018) el AC es una idea basada en la creencia de que los estudiantes obtienen
mayores beneficios al enseñarse mutuamente, asumiendo así el control del
proceso educativo. Esto implica una transformación, que migra de un modelo
pedagógico competitivo e individualista hacia otro basado en equipos de alta
productividad (Rudhumbu, 2022). También el AC es considerada como una estrategia o enfoque de
aprendizaje y enseñanza en donde los discentes colaboran en pequeños grupos
para ayudarse mutuamente a aprender y tener éxito (Abraham, 2021).
481
En concordancia con lo
anterior, Haregu et al. (2024) especifican que el AC se describe como un conjunto de métodos de
enseñanza cuyo propósito es que los estudiantes colaboren en reducidos grupos
para alcanzar un objetivo de aprendizaje compartido. Asimismo López-Vélez (2018) destaca que esta metodología promueve las prácticas inclusivas en el
aula, siendo la cooperación entre estudiantes una de ellas. En esa línea, (Martos-García et al., 2022) mencionaron que el motivo de utilizar la metodología cooperativa, a
manera de desafíos, fue pensada para promover la solidaridad entre los
estudiantes, destacando el rol positivo que se desempeña en los procedimientos
de inclusión.
Dentro de ese orden de
ideas, Laura-Ochoa et al. (2023) consideran que es necesario un mayor esfuerzo para captar el interés de
los estudiantes en un entorno de aprendizaje grupal, modificando los modos de
enseñanza en la educación superior para fomentar la interacción y participación
de los estudiantes. En un marco de cooperación entre iguales, el AC es una
técnica efectiva, en la cual el conocimiento compartido se genera a través de
interacciones entre compañeros, convirtiéndose en base para que el profesorado
universitario entienda los principales conflictos que surgen entre los grupos
de estudiantes y dar a conocer las principales estrategias para resolver cada
uno de estos conflictos (Galindo Domínguez et al.,
2024).
En el AC la responsabilidad
del profesor se amplía al diseñar tareas grupales, formar equipos equilibrados
y estar disponible para consultas, orientación y apoyo, siendo los docentes
quienes participan como mediadores del aprendizaje, proporcionan guía y
aseguran la participación efectiva de los alumnos, lo que aumenta el interés
por el AC en especial en la educación superior, en áreas como los entornos en
línea (Al Fadda et al., 2023).
Hay que tomar en cuenta que
gran parte de la teoría e investigación sobre el AC en la educación superior se
desarrolla o se basa en el contexto de aulas internacionales de occidente
frecuentemente las realidades de las universidades de otros entornos suelen
quedar poco visibles (Haregu et al., 2024). Por otro lado, la participación de los estudiantes, se considera
crucial para el rendimiento académico, abarcando el compromiso conductual que,
aborda la intervención en clase y en actividades extracurriculares;
conjuntamente con el compromiso emocional, que se refiere a tener sentimientos
positivos hacia los profesores, compañeros y la institución; por último el
compromiso cognitivo, que es la disposición para enfrentarse a ideas complejas
para comprenderlas o perseverar en el dominio de habilidades difíciles (Panhwar y Bell, 2023).
482
En tal sentido, es necesaria
un fomento de apoyo adecuado que permita un entorno propicio donde los
estudiantes perciban apoyo de sus compañeros, lugar donde se pueda aumentar el
compromiso con el aprendizaje, recibiendo preparación adecuada para enfrentar
los retos del mundo laboral fomentando un entorno inclusivo y cooperativo,
siendo el caso de la educación superior, nivel cúspide de formación académica
de los ciudadanos de todas las naciones, donde se puede utilizar las técnicas
en base al trabajo grupal de modo que de inicio al desarrollo de aspectos
competenciales, como realizar las elecciones, los acuerdos, el consenso y la
resolución de los problemas (Aparicio-Herguedas et al.,
2021).
Por lo explicado
anteriormente, el propósito del presente artículo es analizar las
contribuciones, beneficios, concordancias y controversias de los artículos
sobre aprendizaje cooperativo en los estudiantes de educación superior mediante
una revisión sistemática.
MÉTODO
En cuanto a la presente
revisión sistemática, ésta se encuentra elaborada en base a la declaración
PRISMA fundamentada en elementos de comprobación y utilizando el esquema del
diagrama de flujo; el período de escogencia de los artículos publicados va
desde abril a junio 2024, con un progreso trimestral para el desarrollo de las
etapas de identificación, elección, así como la aplicación de los criterios de
inclusión sobre los artículos elegidos de las bases de datos de SciELO, Web of
Science (WoS) y Scopus.
En cuanto al idioma, fue
realizada en inglés para la búsqueda en las bases de datos de Web of Science y
Scopus, en donde se dispuso la siguiente fórmula clave: “( "cooperative
learning" OR "cooperative work" ) AND ( "higher education
students" OR "college students" ). Para la base de datos SciELO,
se empleó las siguientes palabras clave: ( "cooperative learning" OR
"cooperative work" ) AND ( "higher education students" OR
"college students" ) OR "cooperative learning" AND
"higher education" AND "students", en la primera búsqueda
también se utilizó el idioma inglés, sin embargo, el resultado además de
artículos en inglés arrojó artículos en idioma español los cuales por su
importancia para la revisión también se tomaron en cuenta; para la segunda búsqueda
se ejecutó en idioma español, utilizando la fórmula clave:
"Aprendizaje cooperativo" AND "estudiantes" OR
"educación superior" OR “universitaria”.
Se aplicaron los criterios
de inclusión tomando en cuenta los artículos originales publicados desde el
2019 al 2024 escritos tanto en idiomas inglés como en español con acceso
abierto en las bases de datos de Scopus, Web of Science (WoS) y SciELO;
referidos al aprendizaje cooperativo y a los estudiantes de educación superior,
alta o universitaria; como criterios de exclusión se elimina los artículos
publicados antes del año 2019, escritos en idiomas distintos al inglés y
español, así como el uso de bases de datos distintas a Scopus, Web of Science y
SciELO, temas distintos al título del artículo presentado, así como a
estudiantes de nivel educativo básico o medio y sus equivalentes que no sean de
educación superior y la duplicidad de títulos de artículos.
483
Se identificaron un total de
452 artículos, de los cuales 197 corresponden a bancos de datos de Scopus, 66 a Web of
Science y 189 a SciELO. Durante el cribado se descartaron 49 artículos por
duplicidad hallados en las bases de datos Scopus y Web of Science; asimismo se
eliminaron 230 artículos debido a que el título no correspondía con lo
propuesto para quedar con 173 artículos. En cuanto a la idoneidad se retiraron
143 artículos por exceder más de cinco años de antigüedad y no ser artículos
originales, dejando 30 artículos. Finalmente, luego de un análisis minucioso
quedaron 14 artículos para el estudio sistemático; todo este proceso se
evidencia en la figura 1.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA
RESULTADOS
En la tabla 1 se encuentran los artículos que cumplieron con los
criterios para la revisión sistemática y que a continuación se presentan.
484
Tabla 1. Artículos comprendidos en la revisión sistemática
Motor de búsqueda |
Autor |
Titulo |
Año |
País |
Scopus |
Cross-disciplinary
analysis of cooperative learning dimensions based on higher education
students’ perceptions |
2020 |
España |
|
Scopus |
Do
Cooperative-Based Learning Groups Help Students Learn Microeconomics? |
2020 |
Taiwán |
|
Scopus |
Does
cooperative learning increase students’ motivation in learning? |
2019 |
Vietnam |
|
Scopus |
Does
cooperative learning may enhance the use of students’ learning strategies? |
2019 |
Vietnam |
|
Scopus |
Effects
of Online Cooperative Learning on Students’ Problem-Solving Ability and
Learning Satisfaction |
2022 |
China |
|
Scopus |
Factors
affecting college students’ effectiveness for cooperative learning through
structural equation modelling |
2020 |
India |
|
Scopus |
Intercultural
competence as a perceived predictor of cooperative EFL learning and classroom
life among Ethiopian university students |
2024 |
Etiopía |
|
WoS |
Cooperative learning on promoting creative
thinking and mathematical creativity in higher education |
2019 |
Portugal |
|
SciELO |
Aprendizaje cooperativo y
desarrollo de competencias sociales: Ejemplos en una clase de lengua inglesa |
2021 |
España |
|
SciELO |
Co-operative learning as a tool in the teaching and
learning of linear programming: A case of national curriculum vocational
(NC(V)) level 3 multilingual students |
2021 |
Sudáfrica |
|
SciELO |
Percepciones de los
estudiantes de ciencias de la salud sobre el aprendizaje cooperativo en la
modalidad virtual |
2023 |
Perú |
|
SciELO |
Diseño y experiencia de
aprendizaje cooperativo en el área de Ciencias |
2019 |
España |
|
SciELO |
Aprendizaje cooperativo
en una Universidad Nacional Peruana |
2021 |
Perú |
|
SciELO |
Competencias emocionales
y aprendizaje cooperativo de estudiantes universitarios en el contexto de la
educación en línea |
2023 |
Perú |
485 1
Al respecto de las contribuciones, Cañabate et al. (2020) valoraron el aprendizaje cooperativo (AC) de manera positiva en la
mejora de las calificaciones, permitiendo un rol más dinámico en aula,
acrecentando el compromiso en los compañeros, mejora la gestión del tiempo,
mayor competitividad, además de la interrelación entre estudiantes; también el
nivel de satisfacción con la metodología depende del docente y que el uso del
modo tradicional de aprendizaje repercute en una menor satisfacción. Este
estudio nos proporciona un análisis concienzudo de los aspectos en que el AC
repercute en la mejora de las calificaciones y el compromiso estudiantil, donde
se destaca el papel del docente. En esa línea, Chen y Lin (2020) determinaron un mejor provecho y puntuaciones cuando se conforman grupos
de AC de forma voluntaria; en consecuencia, va repercutir en una mejor
respuesta de aprendizaje en los estudiantes. Es importante resaltar el
significado de la importancia de la formación voluntaria de equipos de AC
demostrando los beneficios a los alumnos con baja motivación y asistencia.
Para Tran (2019) empleando el método del AC en los estudiantes, se consigue una mayor
motivación y mejores productos de aprendizaje en contraste con aquellos
estudiantes instruidos con la metodología basada en conferencias, encontrando
así una base práctica para los docentes. Entonces se puede inferir en función a
la evidencia que la aplicación del AC incrementa la motivación y los resultados
positivos de aprendizaje en comparación con la enseñanza tradicionalista. En
estudio similar Tran et al. (2019) mostraron que el AC contribuye en los procedimientos de aprendizaje,
permitiendo obtener una mejor gestión del tiempo, los recursos y estrategias
metacognitivas y cognitivas en relación al aprendizaje versus otros métodos de
investigación en educación. Ello permite brindar conocimientos acerca de la
gestión de los recursos disponibles, así como de estrategias cognitivas
mejoradas por medio del AC.
486
En tanto, Sharma y Bumb (2020) convergieron que el AC es más efectivo que la metodología tradicional,
permitiendo una libre contribución de las labores académicas, la polémica, el
raciocinio crítico y el aprendizaje estratégico, permitiendo mayor entusiasmo
respecto al sistema tradicional, asumiendo un compromiso estudiantil; así
mismo, los factores externos poseen un efecto indiscutible y significativo en
la mensuración de los resultados de AC. Es por ello que se rescata los factores
externos, siendo ellos los que determinan el logro del AC. Por otra parte, Wang y Wu (2022) mediante el AC en línea y el uso de las tecnologías de la información se
contrapesa la carencia del AC, engrandece las materias, favorece la motivación
por el aprendizaje y propulsa la eficacia del aprendizaje en un círculo
afirmativo; respecto al uso del método cooperativo aplicado a los cursos, se
vuelve más flexible e interesante en línea por parte de los docentes. Por ello
el empleo de plataformas para la comunicación por internet permite apoyar el
trabajo en equipo y la aplicación del AC en línea permite aumentar la confianza
y capacidad de aprendizaje, creando identidad al respecto en los estudiantes.
En cuanto a Sipholi y Machaba (2021) muestran que a pesar de las dificultades por el uso del idioma no
propio, luego de solucionarse y aplicar el AC se pueden conseguir óptimos
resultados para beneficio de los estudiantes. Ello permite denotar una mirada
sobre la superación de las limitaciones del lenguaje a través del AC.
Posteriomente, Haregu et al. (2024) localizaron en la competencia intercultural como el predictor de la vida
cooperativa en el aula (VCA), donde los estudiantes consiguen coadyuvar de
manera significativa y positiva en el aprendizaje de otro idioma como segunda
lengua y la vida en el aula en el contexto de diversidad cultural de alumnos de
educación superior. Es de importancia la relación que se da entre la
competencia intercultural y la VCA, sobre todo en aquellos contextos
multiculturales.
Por otro lado, para Catarino et al. (2019) la metodología del AC permite maximizar las capacidades creativas en
relación al pensamiento fluido y divergente en mejores condiciones respecto al
uso del sistema de enseñanza clásico. Se puede afirmar que el AC es un método
valedero cuya intervención fue efectiva en la mejora de las capacidades
creativas y de pensamiento crítico de los estudiantes de educación superior.
Para añadir, Martínez (2021) menciona que la metodología de cooperación aplicada a los cursos,
facilita la consecución de competencias emocionales. Es de relevancia, elegir
la metodología cooperativa, donde el estudiantado adquiera este modelo de competencias
debido a que permiten mejores resultados en la educación superior. En la
perspectiva de Chambi-Mescco et al. (2023) la labor en grupo permite conseguir más logros, responsabilidad personal,
mejora la creatividad, el aprendizaje, las actividades dirigidas al trabajo y
la contribución en clase; respecto a parte social genera cooperación con las
actividades de AC; en cuanto a la interrelación entre los miembros favorece una
mejor socialización. Por ello, se destaca la relevancia de las competencias
sociales y emocionales que produce el AC en equipo.
487 1
En el caso de Carrasco et al. (2019) favoreciendo el aprendizaje AC, se obtienen clases con mayor compromiso
y satisfacción que aquellas donde se utilizan las clases expositivas. La
metodología cooperativa, permite al alumnado participar de la misma tanto en su
formación como en su aprendizaje, percibiendo haber aprendido más. Del
mismo modo, Castagnola et al. (2021) el uso de la metodología activa del AC en los estudiantes, influye de
modo superior, mostrando preferencias sobre las habilidades de equipo, las
relaciones interpersonales y la evaluación grupal. Por ello, el AC influye
activamente en las relaciones interpersonales y las habilidades de equipo. Para
Erazo-Moreno et al. (2023) las emociones se consideran importantes, sin embargo, en situaciones de
aislamiento social, existen limitaciones para interactuar, generando
deficiencias en el manejo de los conflictos, baja interacción en las labores
grupales, así como la baja comunicación y deficiencias en el trabajo de equipo.
Se destacan los altos valores de relación entre el AC y las destrezas sociales.
En cuanto a los beneficios,
se constató que el AC favorece aspectos como el compromiso estudiantil y el
progreso de las puntuaciones; entre los cuales se menciona a Cañabate et al.
(2020) y Tran (2019) quienes coincidieron en estos contenidos. A ello se suma
que Cañabate et al. (2020) señalaron que estudiantes de distintas carreras le
otorgan un valor positivo al AC, logrando mejorar sus notas y asumiendo un
papel más activo en las aulas. Por otro lado, Tran (2019) potencia la idea de
que, esta metodología permite aumentar la motivación y los productos del
aprendizaje en comparación con los métodos clásicos de enseñanza mediante
conferencias. En cuanto a Carrasco et al. (2019) ellos resaltaron que la metodología cooperativa propicia el aprendizaje,
proponiendo un mejor compromiso respecto a las clases expositivas.
Otro aspecto beneficioso es
la practicidad y adecuación a la tecnología; para Wang y Wu (2022) el AC en
línea empleando las tecnologías de la información se consigue contrarrestar las
deficiencias del aprendizaje tradicional mejorando la eficacia y la motivación
por el aprendizaje, siendo bien recibida por parte de los estudiantes. Sumando
a ello Chambi-Mescco et al. (2023) destacan la satisfacción hacia el AC en línea por los estudiantes,
resaltando una estrecha interrelación positiva con la enseñanza de capacidades
en los estudiantes que conforman grupos reducidos. También supone un incremento
de competencias y habilidades; autores como Catarino et al. (2019), Cañabate et
al. (2020) y Tran et al. (2019) reiteraron que el AC permite el desarrollo de
habilidades primordiales como la gestión del tiempo, la cognición y el
pensamiento crítico. En ese sentido, Cañabate et al. (2020) remarcó que el uso
del AC permite a los estudiantes ser más competitivos en el ámbito laboral.
488 1
Por su parte, Tran et al.
(2019) mostraron que el uso del AC repercute en una mejor gestión de los
recursos y estrategias metacognitivas y cognitivas. En cambio, Catarino et al.
(2019) las actividades grupales repercuten en la mejora de las competencias
creativas y del pensamiento crítico. Otro punto a destacar son las
competencias emocionales y la interrelación social; tanto Chambi-Mescco et al.
(2023) como Martínez (2021) indicaron que el AC favorece el auge de las
competencias emocionales y de socialización. Para Chambi-Mescco et al. (2023)
señalaron que el AC estimula las interacciones sociales entre los estudiantes.
Mientras que Martínez (2021) resaltó de vital importancia el trabajar los
aspectos emocionales en la universidad. En cuanto a Haregu et al. (2024)
señalaron que la competencia intercultural es importante la vida cooperativa de
las aulas y que el AC puede incidir positivamente en los contextos de
diversidad cultural.
DISCUSIÓN
Existen concordancias entre
autores como Cañabate et al. (2020), Chen y Lin (2020), Tran (2019), Tran et
al. (2019), Catarino et al. (2019), (Chambi-Mescco et al.,
2023), (Carrasco et al., 2019) y (Castagnola et al., 2021) respecto a que el AC es una metodología que permite mejorar las
calificaciones lo mismo que el rendimiento académico de los estudiantes.
Asimismo, Cañabate et al. (2020), Tran (2019), Sharma y Bumb (2020) y Wang y Wu
(2022) señalaron que esta metodología acrecienta la motivación en los
estudiantes, promoviendo un espacio de aprendizaje más comprometido y dinámico.
Respecto a Tran (2019) y Haregu et al. (2024) consideraron que el AC se puede
aplicar y beneficiar en diferentes realidades educativas y culturales.
En cuanto a Martínez (2021), Chambi-Mescco et al. (2023), Carrasco et al. (2019), Castagnola et al. (2021) y Erazo-Moreno et al. (2023) destacaron que, el AC es importante en el desarrollo de
habilidades emocionales, sociales y de cooperación. Por otra parte, Cañabate et
al. (2020), Chen y Lin (2020), Tran (2019), Tran et al. (2019), Sharma y Bumb
(2020), Wang y Wu (2022), Chambi-Mescco et al. (2023), Carrasco et al. (2019) y Castagnola et al. (2021) confluyen en que la cooperación y
la interacción entre los miembros del equipo son un factor clave para el éxito
del AC mejorando la adherencia y la interrelación como grupo humano.
Por otro lado, las
controversias existentes en Sharma y Bumb (2020) donde resaltaron que los
factores externos son aquellos que realmente poseen un impacto positivo en los
productos del AC y sobre los factores internos. Respecto a la metodología
cooperativa en diversos contextos Haregu et al. (2024) sugieren que el AC puede
ser una influencia positiva en contextos de diversidad cultural superando los
problemas específicos del idioma. Mientras que Sipholi y Machaba (2021)
indicaron que los límites del idioma pueden alterar el efecto del AC.
490
CONCLUSIONES
1
Respecto a las contribuciones observadas en los artículos analizados, se
ha logrado evidenciar que el aprendizaje cooperativo (AC) en la educación
superior, brinda efectos positivos, mostrando un mayor compromiso estudiantil,
resaltando el rol del docente. También brinda mejor gestión del tiempo, de los
recursos y de las estrategias cognitivas. Promociona el razonamiento crítico y
el avance de las múltiples interrelaciones en línea, demostrando la importancia
de las interacciones sociales entre los integrantes de un grupo cooperativo.
En cuanto a los beneficios, promueve una mejora evidente de la
experiencia educativa, en las calificaciones. Preparando para un mundo de mayor
competitividad laboral, mejorando el aprendizaje, destacando las competencias
sociales y la interrelación de grupo. Además, el nivel de satisfacción generado
por el AC es superior respecto al empleo de los métodos tradicionales, así como
el impacto positivo de las destrezas sociales.
Existe amplio consenso en cuanto a la efectividad del AC en comparación a
otras metodologías de enseñanza, existiendo concordancia en la mejora de la
motivación, la responsabilidad de grupo y los resultados del desempeño
académico, destacando entre ellos la interacción y la cooperación solidaria
para conseguir metas comunes, existiendo tolerancia respecto al uso de esta
metodología y la amplia aceptación entre los estudiantes.
A pesar de existir un fuerte respaldo para el AC existen algunas
controversias, debido a que el uso de esta metodología puede depender de
factores, como la forma la creación de grupos y la intervención del docente,
los cual no siempre puede ser examinados en los ámbitos educacionales. Los
factores externos pueden influir de modo significativo en los resultados del
AC, lo que representa desafíos para su firme implementación. También existen
limitaciones en contextos de aislamiento social y las barreras idiomáticas.
En aras del avance de la comprensión y la utilización del AC en la
educación superior, se sugiere realizar estudios que analicen a largo plazo los
efectos del AC en distintos entornos educativos y culturales. La formación del
docente debe orientarse en mejoras convenientes que faciliten esta metodología
y guiar a grupos diversos. En estos tiempos de avance tecnológico, el uso de
plataformas de aprendizaje en línea podría permitir una mejor instauración del
AC. Finalmente generar instrumentos de mayor precisión que midan las
competencias personales y sociales en el AC.
491
REFERENCIAS
Abd Algani, Y. M., y Abu Alhaija, Y. F. (2021). The
Effect Of The Cooperative Learning Method On Students ’Academic Achievement In
Mathematics. Multicultural Education, 7(3), 329. https://doi.org/10.5281/zenodo.4647901
Abraham,
R. (2021). Cooperative Learning in Nursing Education: A Review. International
Journal of Research and Review, 8, 484-487. https://doi.org/10.52403/ijrr.20210458
Al Fadda, H. A., Haliem, R. O. A., Mahdi, H. S., y Alkhammash, R.
(2023). Undergraduates vs. Postgraduates attitudes toward
cooperative learning in online classes in different settings. PSU
Research Review, ahead-of-print(ahead-of-print). https://doi.org/10.1108/PRR-05-2022-0052
Aparicio-Herguedas, J. L., Velázquez-Callado, C., y Fraile-Aranda, A.
(2021). El trabajo en equipo en la formación inicial del profesorado. Cultura,
Ciencia y Deporte, 16(49), 455-464. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v16i49.1548
Barajas Arroyo, G. (2022). Aprendizaje cooperativo en odontología. Su
importancia en la formación profesional. Revista Cubana de Educación
Superior, 41(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142022000100020&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Cañabate, D., Garcia-Romeu, M. L., Menció, A., Nogué, L., Planas, M., y
Solé-Pla, J. (2020). Cross-disciplinary analysis of
cooperative learning dimensions based on higher education students’
perceptions. Sustainability (Switzerland), 12(19). Scopus. https://doi.org/10.3390/su12198156
Carrasco
Acosta, M., Rodríguez Pulido, J., Guerra Santana, M., y Garcia Jimenez, P.
(2019). Revista de estudios y
experiencias en educación
Diseño y experiencia de aprendizaje
cooperativo en el área de Ciencias, 18(38),
211-225. https://doi.org/10.21703/rexe.20191838carrasco13
Catarino, P., Vasco, P., Lopes, J., Silva, H., y Morais, E. (2019). Cooperative
learning on promoting creative thinking and mathematical creativity in higher
education. REICE. Revista
Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educacion, 17(3), 5-22. Scopus. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.3.001
492
Chambi-Mescco, E., Calero
Escurra, O. P., De La Torre, M. S., Mestanza Tejada, M. Y., Paucar Miranda, P.
J., Ballarta Rodríguez, L. Y., Durand Veramatus, M. A., Segura Medina, Y.,
Cordori Carpio, J., Sánchez Sandoval, S. P., Matos Carhuaricra, M., (2023). Percepciones
de los estudiantes de ciencias de la salud sobre el aprendizaje cooperativo en
la modalidad virtual. Horizonte Médico (Lima), 23(2).
https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n2.03
Chen, J.,
y Lin, T.-F. (2020). Do Cooperative-Based Learning Groups Help Students Learn
Microeconomics? SAGE Open, 10(3). Scopus. https://doi.org/10.1177/2158244020938699
Erazo-Moreno,
M. M., Colichón-Chiscul, M. E., Nina-Cuchillo, J., Cubas-Irigoin, N. (2023). Competencias emocionales y aprendizaje cooperativo de estudiantes
universitarios en el contexto de la educación en línea. Formación
universitaria, 16(3), 11-20. https://doi.org/10.4067/s0718-50062023000300011
Gillies,
R. (2016). Cooperative Learning: Review of Research and Practice. Australian
Journal of Teacher Education, 41(3). https://doi.org/10.14221/ajte.2016v41n3.3
Haregu, Z. S., Filatie, A. Y., y Chanie, B. S. (2024). Intercultural
competence as a perceived predictor of cooperative EFL learning and classroom
life among Ethiopian university students. Cogent Education, 11(1).
https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2310440
Johnson,
D. W., y Johnson, R. T. (2018). Cooperative Learning: The Foundation for Active
Learning. En Active Learning—Beyond the Future. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.81086
Karman, K., Maslani, M., Anwar, R., Agung Yudhiantara, R., y Djubaedi,
D. (2024). Enhancing Student Learning Outcomes in The Qur’an
Interpretation Course Through The Implementation of The Start From Reading
(SFR) Cooperative Learning Model. Nazhruna: Jurnal Pendidikan Islam, 7(1),
Article 1. https://doi.org/10.31538/nzh.v7i1.4657
Lombardi González, K. S., y Silas Casillas, J. C. (2021). Hacia una
reconceptualización de la imagen del estudiante indígena universitario. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LI(3), 179-200. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.404
López-Vélez, A. L. (2018). La escuela inclusiva. El derecho a la
equidad y la excelencia educativa. Servicio Editorial de la Universidad del
País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatearen Argitalpen Zerbitzua. https://doi.org/10/26837
493
Martínez Lirola, M. (2021).
Aprendizaje cooperativo y desarrollo de competencias sociales: Ejemplos en una
clase de lengua inglesa. Revista Guillermo de Ockham, 19(1),
39-54. https://doi.org/10.21500/22563202.4635
Panhwar, A. H., y Bell, M. J. (2023). Enhancing
student engagement in large ESL classes at a Pakistani university. Educational Action Research, 31(5),
964-980. https://doi.org/10.1080/09650792.2022.2089191
Pulecio Correa, K. N., López Carbo, M. M., López Carbo, M. B., y Barcos
Villamar, L. M. (2024). Importancia de la unidad didáctica basada en
metodologías activas para fomentar el aprendizaje colaborativo e
interdisciplinario a través de tecnologías e innovación educativa. Revista
Mapa, 35(8), Article 8. https://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/439
Rudhumbu,
N. (2022). Antecedents and consequences of effective implementation
of cooperative learning in universities in Zimbabwe. Journal of
Research in Innovative Teaching & Learning, 17(1), 4-20. https://doi.org/10.1108/JRIT-01-2022-0004
Sharma, S., y Bumb, A. (2020). Factors affecting college
students’ effectiveness for cooperative learning through structural equation
modelling. Universal Journal of Educational Research, 8(9),
4080-4088. Scopus. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.080933
Sipholi, K., y Machaba, F. (2021). Co-operative
learning as a tool in the teaching and learning of linear programming: A case
of national curriculum vocational (NC(V)) level 3 multilingual students. South
African Journal of Higher Education, 35(2), 246-264. https://doi.org/10.20853/35-2-4007
Tran, V.
D. (2019). Does cooperative learning increase students’ motivation in learning?
International Journal of Higher Education, 8(5), 12-20. Scopus. https://doi.org/10.5430/ijhe.v8n5p12
Tran, V. D., Nguyen, T. M. L., De, N. V., Soryaly, C., y Doan, M. N.
(2019). Does cooperative learning may enhance the use of
students’ learning strategies? International Journal of Higher Education,
8(4), 79-88. Scopus. https://doi.org/10.5430/ijhe.v8n4p79
United
Nations Educational Scientific and Cultural organization. (2022). Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 de la UNESCO.
Recuperado el 31 de mayo del 2024, de: https://www.unesco.org/es/higher-education/2022-world-conference
Wang, Y. P., y Wu, T. J. (2022). Effects
of Online Cooperative Learning on Students’ Problem-Solving Ability and
Learning Satisfaction. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.817968
494