ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen 5.
No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas 495 - 514
Dificultades y estrategias al desarrollar
la expresión oral en inglés los universitarios: Una revisión sistemática
Difficulties
and strategies in developing oral expression in english among university
students: A systematic review
Dificuldades e estratégias no desenvolvimento da
expressão oral em inglês entre universitários: Uma revisão sistemática
Sandra Elizabeth Caamaño
López
https://orcid.org/0000-0002-2290-5367
Universidad Cesar Vallejo
Piura - Perú
Sara Dolores González Reyes
https://orcid.org/0000-0002-9993-2881
Universidad Península de
Santa Elena
La libertad – Ecuador
Jessenia Margarita Ricardo
Surarez
https://orcid.org/0000-0003-39423-5957
Universidad Península de
Santa Elena
La libertad - Ecuador
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.138
Artículo recibido 25 de agosto de 2024 / Arbitrado 11 de septiembre de
2024 / Aceptado
30 octubre 2024 / Publicado 01
de enero de 2025
Resumen
La
expresión oral en inglés como lengua extranjera es esencial al permitir
comunicarse de manera efectiva. La presente investigación tuvo como objetivo
identificar las dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios en el
desarrollo de la expresión oral en inglés como lengua extranjera y las
estrategias para mejorar esta habilidad. Para ello se realizó una revisión
sistemática basada en el método PRISMA, donde se analizaron 27 estudios publicados a partir del 2020. Los
hallazgos indicaron entre las principales dificultades el vocabulario limitado,
la falta de confianza, la ansiedad, la escasez de oportunidades para practicar
y las limitaciones en la enseñanza. Las estrategias propuestas incluyen el uso
de las TIC, métodos interactivos como juegos de rol y debates, y enfoques
centrados en el estudiante que fomentan la participación activa. Se concluye
que es fundamental adoptar la combinación de técnicas pedagógicas innovadoras
con apoyo emocional para promover un aprendizaje más inclusivo y motivador.
Palabras
clave: Dificultades de aprendizaje; Expresión oral; Estrategias
pedagógicas; Estudiantes universitarios; Enseñanza del inglés.
Abstract
Oral
expression in English as a foreign language is essential for effective
communication. This research aimed to identify the difficulties faced by
university students in developing oral expression in English as a foreign
language and the strategies to improve this skill. A systematic review was
conducted based on the PRISMA method, analyzing 27 studies published from 2020
onwards. The findings indicated that the main difficulties included limited
vocabulary, lack of confidence, anxiety, scarcity of practice opportunities,
and teaching limitations. Proposed strategies include the use of ICT,
interactive methods such as role-playing and debates, and student-centered
approaches that foster active participation. It is concluded that it is crucial
to adopt a combination of innovative pedagogical techniques with emotional
support to promote a more inclusive and motivating learning environment.
Keywords: Learning
difficulties; Oral expression; Pedagogical strategies; University students;
English teaching.
Resumo
A expressão oral em inglês como língua estrangeira é essencial para uma
comunicação eficaz. Esta pesquisa teve como objetivo identificar as
dificuldades que os estudantes universitários enfrentam no desenvolvimento da
expressão oral em inglês como língua estrangeira e as estratégias para melhorar
essa habilidade. Foi realizada uma revisão sistemática com base no método
PRISMA, analisando 27 estudos publicados a partir de 2020. Os resultados
indicaram que as principais dificuldades incluíam vocabulário limitado, falta
de confiança, ansiedade, escassez de oportunidades de prática e limitações no
ensino. As estratégias propostas incluem o uso de TIC, métodos interativos como
jogos de papel e debates, e abordagens centradas no aluno que promovem a
participação ativa. Conclui-se que é fundamental adotar uma combinação de
técnicas pedagógicas inovadoras com apoio emocional para promover um ambiente
de aprendizagem mais inclusivo e motivador.
Palavras-chave: Dificuldades de aprendizagem; Expressão oral; Estratégias pedagógicas;
Estudantes universitários; Ensino de inglês.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el inglés se ha establecido como la lengua universal
por excelencia, al desempeñar un papel crucial en la comunicación internacional
(Sri, 2022). Según Arvizu et al. (2023), el dominio de este idioma es cada vez más
demandado en diversos contextos, convirtiéndolo en una necesidad social y una
prioridad personal, académica, científica, profesional, cultural y laboral. Por
esta razón, las universidades lo han incorporado en sus programas de estudio
desde la planificación curricular y pedagógica.
496
Entre tanto, Sirlopú et al. (2023) destacan que, a pesar de que las instituciones de
educación superior reconocen la importancia de la expresión oral para una
comunicación efectiva, muchos programas académicos tienden a pasar por alto
este aspecto, centrándose principalmente en la gramática y la escritura. En
este contexto, Sandoval y Franco (2020), argumentan que, junto con el vocabulario y la
comprensión auditiva, estos elementos son esenciales para consolidar el
conocimiento y desarrollar la habilidad de comunicarse con fluidez y
naturalidad.
Unido a esto, hay otros factores que afectan la efectividad en el
desarrollo de la expresión oral en inglés como lengua extranjera. Según Ponce et al. (2019), entre ellos se encuentra el número limitado de
docentes y la falta de recursos disponibles. Desde la perspectiva de Asensio (2021), se destacan también la falta de motivación, de
confianza, de tiempo y el gran tamaño de los grupos de estudiantes. Estos
elementos constituyen dificultades que enfrentan los alumnos en su aprendizaje
del idioma.
Ante esto, resulta necesario la aplicación de estrategias innovadoras que
aborden las diversas dificultades en el desarrollo de la expresión oral en
inglés como lengua extranjera. Para Ortiz (2024) y Garma (2021) estas estrategias deben incluir enfoques
pedagógicos que integren el uso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC), métodos interactivos y actividades centradas en el
estudiante en las que tenga un papel central y activo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, con el fin de fomentar un entorno de aprendizaje más
inclusivo y motivador. Además, es fundamental proporcionar apoyo emocional y
oportunidades adecuadas para la práctica del idioma.
Por lo tanto, dada la importancia del desarrollo de la expresión oral en
inglés como lengua extranjera para los estudiantes universitarios y la
necesidad de mejorar el aprendizaje en este ámbito, surgen las siguientes
preguntas: ¿Qué dificultades enfrentan los estudiantes universitarios en el
desarrollo de la expresión oral en inglés como lengua extranjera? ¿Qué
estrategias resultan efectivas para mejorar esta habilidad?
497
Para abordar estas interrogantes, es pertinente revisar las experiencias
documentadas por la comunidad científica sobre el tema, lo que permitirá
identificar las mejores prácticas implementadas en el entorno educativo
universitario. Esta revisión proporcionará una visión clara y estructurada
sobre los desafíos y las estrategias efectivas que se han utilizado, lo que facilitará la adopción de prácticas
pedagógicas basadas en evidencia. Además, ayudará a los educadores a comprender
mejor las barreras que enfrentan los alumnos de forma general. En consecuencia,
el objetivo del presente artículo de revisión sistemática es identificar las
dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios en el desarrollo de
la expresión oral en inglés como lengua extranjera y las estrategias para
mejorar esta habilidad.
MÉTODO
En el estudio se adoptó un enfoque cualitativo mediante una revisión
sistemática de la literatura sobre las dificultades que enfrentan los
estudiantes universitarios en el desarrollo de la expresión oral en inglés como
lengua extranjera, así como las estrategias implementadas para mejorar esta
habilidad. Para ello, se integraron y analizaron diversos estudios
cuantitativos que abordaron este tema. La búsqueda de estas investigaciones se
realizó a través de las bases de datos académicas ScienceDirect, Google
Scholar, Redalyc, SciELO y Dialnet. Estas plataformas facilitaron el acceso a
estudios recientes y relevantes con alcance global, lo que permitió que los
trabajos recuperados fueran actualizados, de alta calidad y provenientes de
diversas regiones.
En la selección de los documentos, se aplicaron filtros para limitar los
resultados a los años 2020 a 2024 y se crearon ecuaciones con la utilización de
operadores lógicos como "Y", "AND", "O",
"OR" y "NOT", basadas en las palabras clave
"dificultades en la expresión oral", "inglés como lengua
extranjera", "estrategias para mejorar la expresión oral en inglés" y "estudiantes
universitarios", junto con sus equivalentes en inglés. No se establecieron
restricciones geográficas con el propósito de capturar la mayor cantidad
posible de estudios relevantes sobre el tema.
Se establecieron los siguientes criterios para incluir los estudios en la
revisión: debían abordar las dificultades en la expresión oral en inglés como
lengua extranjera y las estrategias para mejorar esta habilidad, ser artículos científicos
publicados en revistas arbitradas, estar disponibles en español o inglés, haber
sido publicados a partir del año 2020 y haberse realizado con estudiantes
universitarios. Por el contrario, se excluyeron aquellas investigaciones que no
cumplían con estos criterios, así como las revisiones sistemáticas y los
artículos duplicados.
Los documentos se organizaron y registraron de acuerdo con lo que
establece la guía actualizada PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses), que abarca las etapas de identificación, cribado,
elegibilidad e inclusión. La figura 1 ilustra el flujo de información durante
este proceso de selección, desde la identificación inicial de 214 registros
hasta que finalmente se incluyeron 27 estudios.
498
Figura 1. Flujograma
PRISMA para la revisión sistemática de la literatura
Una vez seleccionadas las investigaciones, se llevó a cabo un análisis
exhaustivo de sus resúmenes y contenidos. Para ello, se crearon matrices que
incluían indicadores clave como los autores, el año de publicación, el país de
origen, las dificultades en el desarrollo de la expresión oral, las estrategias
implementadas para mejorar esta habilidad y los principales hallazgos de cada
estudio. Posteriormente, se realizó una lectura detallada de cada trabajo.
RESULTADOS
499
En la revisión sistemática realizada, se analizaron un total de 27
artículos en los que se estudiaron las dificultades que presentan los
estudiantes universitarios en el desarrollo de la expresión oral en inglés como
lengua extranjera y las estrategias que se han implementados para mejorar esta
habilidad. Según su año de publicación, 5 trabajos correspondieron al 2024, 5
al 2023, 6 al 2022, 8 al 2021 y 3 al 2020. Esta información evidencia que se
trata de un tema de estudio activo y de interés dentro de la comunidad
científica.
Los estudios analizados provienen de diversos países y regiones, lo que
permite realizar un análisis más completo debido a la variedad de contextos
regionales. Se llevaron a cabo siete investigaciones en Ecuador, dos en Irán, y
la misma cantidad en Cuba, Indonesia y Colombia. Además, otros países como
Sudán, Marruecos, Irak, México, España, Omán, China, Rusia, Argentina, Malasia,
Tailandia y Jordania cuentan con un estudio cada uno. Al agrupar estos estudios
por regiones, se observa que diez corresponden a América del Sur, cinco a Asia,
cinco al Medio Oriente, tres a América del Norte, dos a África y dos a Europa.
Esta distribución geográfica variada enriquece el análisis al considerar
trabajos que provienen de diversos contextos que cada región aporta.
En cuanto a la distribución lingüística de los estudios analizados, 17
están escritos en inglés y 10 en español. La predominancia de artículos en
inglés sugiere que la investigación en este campo se orienta hacia un público
internacional con un amplio alcance. Por otro lado, la presencia de trabajos en
español indica una relevancia significativa para los contextos
hispanohablantes, lo que refleja la intencionalidad de las universidades por
formar en los estudiantes la habilidad de expresión oral en idioma inglés como
lengua extranjera.
En los artículos analizados se identificaron varias dimensiones clave de
la habilidad de expresión oral en inglés. Entre ellas se encuentran el
vocabulario, que es fundamental para la comunicación efectiva; la fluidez, que
se refiere a la capacidad de hablar con naturalidad y sin interrupciones; la
pronunciación, que afecta la claridad del mensaje; la comprensión auditiva, esencial
para interactuar con otros; y la gramática, que proporciona la estructura
necesaria para construir oraciones correctas. Estas dimensiones son
interdependientes y su desarrollo integral es crucial para mejorar las
habilidades comunicativas de los estudiantes en un contexto de aprendizaje de
inglés como lengua extranjera.
500
En la Tabla 1 se ofrece un resumen de los hallazgos más relevantes de los
estudios incluidos en la revisión sistemática. Se especifican los autores, el
país de origen, las dificultades que enfrentan los estudiantes universitarios
en el desarrollo de la expresión oral en inglés como lengua extranjera, así
como las estrategias implementadas para mejorar esta habilidad y algunas
consideraciones sobre la implicación de los resultados. Esta síntesis facilita
una rápida visualización de la información clave, lo que permite comparar
fácilmente diferentes investigaciones.
501
Tabla 1. Síntesis de las
dificultades que presentan los estudiantes universitarios en el desarrollo de
la expresión oral en inglés como lengua extranjera y las estrategias que se han
implementados para mejorar esta habilidad
No |
Autor (año) / País |
Dificultades |
Estrategias |
Consideraciones |
||||
1 |
Rana y
Shaikh (2024) /
Sudán |
Métodos
tradicionales, autonomía limitada y oportunidades insuficientes para hablar
en el aula. |
Aplicación de
estrategias metacognitivas, práctica de vocabulario y gramática. |
Los resultados
indicaron una conexión importante entre el éxito profesional y la habilidad
en el idioma inglés, de manera especial en áreas donde es la lengua principal
de comunicación. |
||||
2 |
Benlaghrissi y Ouahidi (2024) / Marruecos |
Falta de vocabulario. |
Integración del
aprendizaje de idiomas asistido por dispositivos móviles con el aprendizaje
basado en proyectos. |
Se evidenció que la
enseñanza mediante proyectos apoyados por dispositivos móviles resultó ser
mucho más eficaz que la educación tradicional para potenciar el rendimiento
general de los estudiantes en la expresión oral. |
||||
3 |
Fathi
et al. (2024) /
Irán |
Ansiedad,
preocupación, falta de práctica de oportunidades auténticas, barreras
tecnológicas y limitado vocabulario. |
Interacciones
mediadas por inteligencia artificial (aplicación Andy English Chatbot). |
Las actividades
interactivas de expresión oral mediadas por inteligencia artificial
demostraron ser más efectivas que las actividades convencionales de
interacción entre pares para mejorar la habilidad de expresión oral de los
estudiantes. |
||||
4 |
Younus
et al. (2024) /
Iraq |
Falta de confianza al
hablar, métodos de enseñanza ineficaces y exposición limitada a las
oportunidades de hablar. |
Actividades de entrevistas. |
La técnica de
entrevista mejoró de manera significativa la habilidad de habla de los
estudiantes. Les permitió participar de manera más activa en las actividades
de aprendizaje y aumentó su confianza para comunicarse en inglés. |
||||
5 |
Erazo
y Crespo (2024) /
Ecuador |
Ansiedad y
limitaciones de recursos. |
Juegos de rol,
discusiones y debates, ejercicios de habla a través de las tecnologías,
materiales de audio y videos auténticos, brindar instrucción explícita y
práctica sobre pronunciación y entonación. |
Estas estrategias y
técnicas de evaluación innovadoras pueden asistir a los docentes en la
creación de entornos de aprendizaje inclusivos y estimulantes, lo que
empodera a los estudiantes para que adquieran confianza y, con el tiempo,
desarrollen competencia en el idioma inglés. |
||||
6 |
Blanco
y Garrido (2023) /
España |
Falta de motivación,
ansiedad en la comunicación oral y miedos a hablar en la lengua extranjera. |
El debate formal y
actividades centradas en el aprendizaje de la argumentación. |
Los participantes
apreciaron que estas actividades promovieron su esfuerzo por comunicarse,
expresar sus ideas con mayor libertad y utilizar de manera más efectiva los
elementos lingüísticos. Además, destacaron que contribuyeron a fortalecer las
relaciones con sus compañeros. El 68,42 % consideró este tipo de actividades
como muy útiles y altamente necesarias. |
||||
7 |
Khan
et al. (2023) /
Omán |
Pocas oportunidades
de práctica y factores emocionales como el miedo a hablar. |
Mantenimiento del
flujo de comunicación, de interacción para la gestión de problemas en la que
se manipula la conversación y se negocia el significado compartido para el
entendimiento mutuo, y de compensación para superar los déficits léxicos. |
Este estudio respalda
firmemente el uso de tareas de comunicación oral para desarrollar la
competencia comunicativa entre los estudiantes de inglés como lengua
extranjera en Omán. Las actividades comunicativas, que incluyen interacciones
cara a cara y juegos de roles basados en situaciones auténticas, fomentan la
competencia comunicativa en contextos reales y mejoran la calidad de los
resultados académicos de los estudiantes. |
||||
8 |
Wu
et al. (2023) /
China |
Falta de práctica. |
Empleo de plataformas
de aprendizaje interactivas en línea en el aula y estrategias de
retroalimentación y estrategia de juego. |
El estudio reveló la
importancia de la aplicación del modo interactivo
"recurso-plataforma-necesidad" para mejorar el efecto de la
enseñanza. |
||||
502 |
Tretyakova
et al. (2023) /
Rusia |
Falta de confianza,
poco vocabulario y escasa retroalimentación por
parte de los docentes. |
Modelo de aprendizaje
combinado en el que se integran herramientas de aprendizaje formal (trabajo
en aulas, estudio de material teórico) y
las tecnologías (discusión por redes sociales, conferencias por Internet,
entre otros). Emplea información distribuida, recursos educativos y
aprendizaje a distancia asincrónico y sincrónico. |
El uso de un modelo
combinado de capacitación condujo a un mayor aumento en el desempeño de
las tareas escritas y orales. |
||||
10 |
Miranda
et al. (2023) /
Cuba |
Escasez de
vocabulario, falta de motivación, desinterés, dificultades en el uso de la
gramática inglesa, poco conocimiento de las funciones comunicativas de la
lengua inglesa, falta de práctica, estudio insuficiente y temor a hablar. |
Empleo de juegos
didácticos, crucigramas, sopa de palabras, adivinanzas, poemas, diagramas,
esquemas, resúmenes y glosario. Utilización de materiales audiovisuales. La
realización de diálogos entre los estudiantes. |
Al implementarse
estas estrategias, se logró un aumento en el interés y la motivación de los
estudiantes, así como una mejora en los resultados de aprendizaje y en la
expresión oral. |
||||
11 |
Sri
(2022) /
Indonesia |
Falta de profesores,
falta de motivación como resultado de ser considerados ajenos al programa de
estudios, falta de infraestructura y verlo como un desperdicio. |
Uso práctico con
situaciones de la vida real, debates, presentaciones y proyectos grupales
aprendizaje basado en tareas, junto con recursos y apoyo. |
Los hallazgos del
estudio resaltaron la importancia de comunicarse de manera efectiva en inglés
como idioma internacional de la comunicación, utilizado en negocios, ciencia,
tecnología y relaciones diplomáticas. La capacidad de comunicarse de manera
efectiva en inglés brinda oportunidades laborales y académicas. |
||||
12 |
Navia
y Perlaza (2022) /
Ecuador |
Falta de dinámica e
interacción durante las clases y uso limitado de las estrategias de
aprendizaje. El 60% de los estudiantes no lograron manejar
el vocabulario. |
Uso de recursos
didácticos innovadores con estrategias cognitivas como: ejercicios de juego
de roles, dramatizaciones de cuentos, canciones, y poemas. |
El 63 % de los
estudiantes se encuentran en el nivel inicial de competencia en la expresión
oral del idioma inglés. Se destacó que es indispensable para el docente la
necesidad de adoptar nuevas estrategias cognitivas, metacognitivas y
socioafectivas; así como, materiales didácticos atractivos. |
||||
503 |
Lucas
y Gutierrez (2022) /
Ecuador |
Problemas para
interactuar en una conversación por presentar problemas de fluidez,
pronunciación, vocabulario, ansiedad y falta de confianza al hablar. |
Técnicas de
autorregulación asistida por dispositivos móviles como componente estratégico
del proceso de autoevaluación. Se basó en la creación de diálogos que fueron
grabados con el móvil para autoevaluar su desempeño. |
Como resultado, se
observó que la autorregulación como estrategia, junto con una
retroalimentación adecuada respaldada por el uso de dispositivos móviles,
incrementó la motivación de los estudiantes para participar en clase y mejoró
su interacción oral. |
||||
14 |
González
et al. (2022) /
México |
Ansiedad y miedo a
equivocarse, vocabulario limitado, oportunidades de práctica inadecuadas y
falta de retroalimentación. |
Estrategias de
memoria, cognitivas, de compensación, metacognitivas, afectivas y sociales. |
Las estrategias más
utilizadas y efectivas fueron aquellas que permitieron a los estudiantes
medir su progreso en el idioma, identificar sus errores, evaluar su timidez y
desarrollar autonomía al interactuar con compañeros y profesores. |
||||
15 |
García
et al. (2022) /
Cuba |
Vocabulario limitado,
fluidez y pronunciación. |
Diseño de tareas
interactivas y productivas con contextos de la vida real y uso de las
tecnologías. |
Se mostraron los
resultados obtenidos hasta el momento en el proceso de desarrollo de tareas
de expresión oral y una escala de calificación para la evaluación en el nivel
de la Educación Superior cubana. |
||||
16 |
Figueroa
y Intriago (2022) /
Ecuador |
Inseguridad y pánico
a equivocarse, vocabulario limitado, miedo a equivocarse y una incorrecta
pronunciación. |
Uso de los TICS con
propuestas como: Babbel, Memrise, Howjsay, Spell Up, Duolingo, Phonical,
entre otras. Reconocimiento de palabras homonimias, deletreo de palabras,
lectura de fonética y actividades de práctica para la expresión oral como
lecturas en voz alta, improvisación, imitación de voces y entrevistas. |
Los resultados
mostraron un alto porcentaje de opiniones positivas respecto al uso de estas
estrategias que favorecen la producción oral del idioma inglés. |
||||
504 |
Saed
et al. (2021) /
Jordania |
Barreras
tecnológicas, falta de motivación y limitaciones de tiempo para practicar. |
Uso de recursos
multimedia con vídeos de YouTube. |
El grupo que recibió
enseñanza a través de vídeos de YouTube mostró una mejora notable en
comparación con el grupo que fue instruido en la expresión oral mediante
métodos tradicionales. |
||||
1 18 |
Gómez
et al. (2021) /
Colombia |
Ansiedad y temor a la
evaluación negativa en el aula por desconocimiento de los recursos
lingüísticos de la lengua meta, que comprende los siguientes elementos:
gramática, léxico, morfología, sintaxis, entonación y pronunciación. |
Estrategias
socioafectivas, orientadas hacia la fluidez, negociación del significado,
orientadas hacia la exactitud, de reducción y alteración del mensaje,
no-verbales, de abandono del mensaje y de intento de pensar en inglés. |
Se pudo evidenciar
que la disposición de los estudiantes para hablar es incrementada a medida
que emplean las estrategias de comunicación oral. Además, que el temor a la
evaluación negativa es de cierto modo reducido por las estrategias de
comunicación oral, y en cierto grado, ejerce una influencia en la disposición
para comunicarse en la legua extranjera. |
||||
19 |
Quevedo
et al. (2021) /
Ecuador |
Vocabulario limitado
y poco uso de recursos comunicativos para transmitir un mensaje coherente.
Errores de pronunciación y de entonación. Falta de fluidez e inseguridad. |
Procedimiento para la
virtualidad que parte de la presentación, luego práctica guiada que incluye
el uso de la plataforma Flipgrid y por último una práctica libre para
expresarse. |
El 58,3 % de los
estudiantes obtuvieron la calificación general de medio, el 41, 7 % alta,
ninguno alcanzó la calificación de muy alta, pero tampoco la de baja o muy
baja. Los resultados evidencian que el procedimiento empleado es muy
eficiente para las condiciones de enseñanza aprendizaje híbrida. |
||||
20 |
García
et al. (2021) /
Ecuador |
La enseña de manera
obligatoria al no constituir una necesidad para la comunicación del hablante
en el país. La cultural porque la realidad que se ofrece no es su día a día
y, sus hábitos y costumbres no aparece reflejados, lo cual hace más tortuoso
el camino del entendimiento. |
Interacción con otros
estudiantes y el docente en clases sincrónicas. Desarrollo del pensamiento
crítico o reflexivo a partir de actividades asincrónicas y los textos del
libro Life, adaptados por el profesor al entorno más cercano del estudiante
para comunicar oralmente en inglés. |
La práctica de estas
estrategias aumentó la calidad de las intervenciones de los estudiantes como
resultado de la comprensión de la lectura. |
||||
21 |
Neiva
(2021) /
Colombia
505 |
Inseguridad sobre sus
habilidades para hablar y pocas oportunidades para practicar dentro y
fuera del aula. |
Modelo de educación
mediática a partir de la creación de talleres
de radio semanales. |
Los resultados de
este estudio revelaron que los estudiantes mejoraron sus habilidades de
interacción oral y adquirieron estrategias que les permitieron discutir mensajes de
diversos medios de comunicación, expresar sus opiniones y recopilar información
adicional para respaldar sus informes. |
||||
22 |
Rivera
et al. (2021) / Ecuador |
Temor a equivocarse,
práctica inadecuada, falta de motivación y la influencia de factores como la
edad y la aptitud. |
Empleo de
herramientas tecnológicas con implementación de estrategias comunicativas
estructuradas. |
Se valoró de muy
adecuada la estrategia metodológica propuesta para el desarrollo de la
habilidad de expresión orales en idioma inglés. |
||||
23 |
Clerici
et al. (2021) / Argentina |
Estrés y nervios al
comunicarse. |
La propuesta se basó
en una presentación oral (en español) de un artículo científico (escrito en
inglés) en un contexto de simulación de un evento científico. |
La experiencia
resultó enriquecedora y significativa tanto para los estudiantes como para el
equipo de Cátedra de Inglés Técnico. El 89,9 % de los estudiantes destacó que
la presentación PechaKucha constituye un formato útil para mejorar la
comunicación oral. |
||||
24 |
Hafezah
(2021) / Malasia |
Ansiedad en la
presentación oral. |
Uso de juego de roles
y simulación. |
Los juegos de rol
fomentan en los estudiantes el desarrollo de sus habilidades interpersonales
al interactuar con los miembros de su grupo, compartir ideas y discutir sobre
el personaje que les ha sido asignado. Además, crean un entorno de
aprendizaje atractivo al permitirles participar en dramatizaciones, juegos o
simulaciones de situaciones de la vida real. |
||||
25 |
Tipmontree
y Tasanameelarp (2020) /
Tailandia |
Baja confianza al hablar, miedo a cometer errores,
pocos conocimientos lingüísticos y de vocabulario. |
Realización de
actividades de juego de roles. |
Los resultados de la
investigación revelaron que las actividades de juego de roles tuvieron
efectos positivos en la competencia oral de los estudiantes y en la confianza
en sí mismos al hablar inglés. |
||||
506 |
1 |
Limitaciones de
vocabulario, falta de confianza, aplicación de estrategias ineficaces por
parte de los docentes y falta de oportunidades de práctica. |
Estrategias
orientadas a la precisión, a la fluidez y la negociación del significado,
orientadas a las palabras, el escaneo, intentar pensar en el idioma meta y
abandonar el mensaje. |
El grupo con un alto
coeficiente emocional mostraron una mayor preferencia por las estrategias
enfocadas en la precisión y la negociación del significado, mientras que los
de un bajo coeficiente emocional optaron más por las centradas en las
palabras y el escaneo. Por otro lado, las estrategias de pensar en inglés y
abandonar el mensaje fueron las menos utilizadas. |
||||
27 |
Prasetyaningrum
et al. (2020) /
Indonesia |
Ansiedad al hablar,
vocabulario insuficiente, incapacidad de seguir patrones gramaticales,
pronunciación deficiente, baja motivación, instalaciones deficientes para
escuchar, entorno inaccesible, estrategia de enseñanza inadecuada y currículo
inadecuado. |
Charlas preparadas,
juegos de rol, lluvia de ideas, entrevistas orales, debates, juegos,
narración de historias y discusión. |
Los hallazgos
destacan la necesidad de diseñar un currículo y estrategias adecuadas que
respondan a las necesidades de los estudiantes en el aprendizaje de la
expresión oral. |
DISCUSIÓN
En los estudios analizados se reconoció la importancia de la formación de
habilidades de expresión oral en inglés como lengua extranjera, dado que estas
habilidades son fundamentales para el desarrollo académico y profesional de los
estudiantes. Se describió que la capacidad para comunicarse de manera eficaz en
inglés mejora la interacción social, cultural y abre oportunidades laborales en
un mundo cada vez más globalizado. También se enfatizó en que debido a esto
resulta necesario que se creen entornos de aprendizajes inclusivos y
estimulantes que empoderen a los alumnos para que desarrollen sus habilidades
comunicativas y se sientan seguros al expresarse en inglés.
507 1
Asimismo, se describieron diversas dificultades que pueden afectar el desarrollo
de la expresión oral en inglés como lengua extranjera en los universitarios.
Entre las más comunes se encontró la ansiedad y la falta de confianza, las
cuales surgen del temor a pronunciar incorrectamente y a cometer errores
durante la práctica oral. También, la carencia de un vocabulario adecuado para
expresarse con efectividad, así como de fluidez, lo que les impide hablar con
coherencia y mantener el ritmo en las conversaciones. Estas limitaciones pueden
deberse a la escasez de oportunidades para practicar de manera auténtica, a
estrategias didácticas ineficaces y a métodos tradicionales que no logran
motivar a los estudiantes ni fomentar un aprendizaje activo. Además, se señaló
la retroalimentación insuficiente por parte de los docentes, lo que limita la
capacidad de los educandos para corregir sus errores y mejorar su desempeño
oral. Asimismo, se presentan barreras tecnológicas que restringen el acceso a
recursos digitales y falta de motivación entre los alumnos.
Al comparar estos resultados con los obtenidos por Ibna y Hadina (2021), quienes llevaron a cabo una
revisión sistemática sobre los factores que contribuyen al bajo rendimiento
oral de los estudiantes de inglés como lengua extranjera, se pudieron
identificar numerosos puntos en común. Estos autores señalaron que entre los
factores determinantes se encuentran la pasividad de los estudiantes, la
desmotivación, las habilidades mixtas y el tamaño de las clases. Además, tanto
de manera explícita como implícita, influyen factores psicológicos como la
ansiedad, la timidez, la autoeficacia, la confianza, las emociones y la
renuencia de los estudiantes. También se destacan factores lingüísticos, como
la falta de conocimiento del idioma, así como problemas de precisión, fluidez y
un vocabulario limitado. A esto se suma la carencia de recursos y materiales
auténticos para enseñar y aprender habilidades orales.
Por otro lado, en los estudios analizados se presentaron una variedad de
estrategias enfocadas en el desarrollo de la expresión oral en inglés como
lengua extranjera entre los estudiantes universitarios. Entre las propuestas
más destacadas se encontró el uso de las TIC, que incluye los dispositivos
móviles, recursos multimedia y plataformas en línea, que permiten a los
estudiantes practicar en un entorno más dinámico y atractivo. También se
enfatizó en las actividades prácticas, interactivas y contextualizadas que
fomentan el uso del idioma en situaciones reales, tales como juegos de roles,
debates grupales y entrevistas. Estas actividades aumentan la participación y
la confianza de los estudiantes, y contribuyen a crear un ambiente de
aprendizaje más inclusivo y estimulante.
508 1
De igual manera se mencionaron estrategias con enfoques metacognitivos
que permiten a los estudiantes reflexionar sobre su propio aprendizaje, tales
como la autoevaluación y el establecimiento de metas, las cuales son útiles
para mejorar la autonomía y la motivación. Otra propuesta relevante es la
retroalimentación constructiva, que ayuda a los alumnos a identificar áreas de
mejora y perfeccionar sus habilidades orales. Además, la práctica del
vocabulario y la gramática permite a los educandos adquirir una base sólida que
facilita su capacidad de comunicación. En conjunto, estas metodologías crean un
entorno de aprendizaje más efectivo, enriquecedor y participativo.
En consonancia con estos hallazgos se encuentra el estudio realizado por González et al. (2022) quienes describen estrategias
efectivas que aplican estudiantes y profesores para poder desarrollar mejor
esta habilidad. Los autores relacionan las estrategias de memoria para aprender
nuevo vocabulario y los verbos en sus diferentes tiempos gramaticales y las
cognitivas que buscan cubrir las destrezas en la recolección de información al
evaluar la capacidad de estudiar de forma independiente para mejorar su
comunicación. También las de compensación que buscan cuestionar a los
estudiantes sobre lo aprendido, las metacognitivas que cuestiona sus objetivos,
progreso y errores tanto gramaticales como orales. Además, las estrategias
afectivas y sociales que engloban en términos académicos la relación
profesor-alumno.
Del mismo modo se alinea con los hallazgos de González et al. (2022) quienes describen diversas
estrategias efectivas que aplican estudiantes y profesores para mejorar la
habilidad de expresión oral en inglés como lengua extranjera. Los autores
destacan las estrategias de memoria, que facilitan el aprendizaje de nuevo
vocabulario y la conjugación de verbos en diferentes tiempos gramaticales, así
como las cognitivas, que se centran en desarrollar destrezas para la
recolección de información y evaluar la capacidad de estudio independiente para
mejorar la comunicación. También se mencionan las de compensación, que invitan
a los estudiantes a reflexionar sobre lo aprendido; y las metacognitivas, que
les permite cuestionar sus objetivos, progreso y errores, tanto gramaticales
como orales. Además, se incluyen estrategias afectivas y sociales que fortalecen
la relación entre profesores y alumnos, lo que promueve un ambiente de
aprendizaje colaborativo y motivadoras.
509 1
De manera similar, las estrategias descritas en la revisión sistemática
realizada por Kehing y Yunus (2021) se alinean con los hallazgos
de los estudios analizados. Estos autores identificaron diversas estrategias de
aprendizaje que emergen en el nuevo entorno educativo propiciado por el uso de
la tecnología. En este contexto, también se destacan las estrategias
metacognitivas, cognitivas, de compensación y sociales. Sin embargo, las de
memoria y afectivas fueron las menos utilizadas por los estudiantes. Ibna y Hadina (2021) por su parte, describieron
cinco tipos diferentes de métodos de enseñanza y evaluación para las
habilidades de comunicación oral en inglés, que incluyen enfoques basados en
tecnología, en tareas, comunicativos, interactivos y microenseñanza.
En correspondencia con la presente investigación, también se encuentran
las estrategias didácticas descritas por Mamani (2020), que incluyen el debate, la
entrevista, el diálogo y los juegos de roles. Por su parte, Valera et al. (2023) abogan por el uso de
herramientas digitales, en la que destacan plataformas que combinan mensajería
y elementos lúdicos para generar experiencias integradoras y motivadoras. Cazar et al. (2023) también coinciden en la
importancia de las herramientas TIC, considerándolas fundamentales para
desarrollar habilidades interactivas, comunicativas, tecnológicas y
lingüísticas, además de contribuir a un mayor nivel de motivación y compromiso
con el aprendizaje. Entre los recursos tecnológicos mencionados por los autores
destacan las aplicaciones móviles, sitios web, plataformas de enseñanza virtual
y videojuegos educativos.
En relación con el uso de estrategias por parte de los docentes, se
coincide con Sirlopú et al. (2023) en que es fundamental crear un
ambiente de clase atractivo, en el que se utilicen aquellas que promuevan
actividades dinámicas y estén respaldadas por las TIC para que los estudiantes
puedan interactuar y aprender de manera divertida. Además, es esencial adoptar
métodos y enfoques centrados en el alumno, en los que el profesor se involucre de
manera activa en el proceso de enseñanza. De esta manera, los jóvenes que
aprenden inglés como lengua extranjera mostrarán un mayor interés, estarán más
atentos y se sentirán motivados para mejorar su capacidad para comunicarse.
CONCLUSIONES
La revisión sistemática realizada evidencia que los estudiantes
universitarios enfrentan diversas dificultades en el desarrollo de la expresión
oral en inglés como lengua extranjera. Entre estas dificultades se destacó el
vocabulario limitado, la falta de confianza, la ansiedad, la escasez de
oportunidades para practicar y las limitaciones en la enseñanza. Superar estos
desafíos es fundamental para que adquieran las habilidades necesarias que les
permita comunicarse de manera efectiva en inglés.
510 1
Para mejorar la habilidad de expresión oral en inglés los estudios analizados
presentan una variedad de estrategias que se han implementadas. En este sentido
se destacó el uso de las TIC y métodos interactivos, como juegos de rol,
debates, aprendizaje basado en proyectos y retroalimentación continua. Estas
propuestas han demostrado ser efectivas para fomentar la participación activa,
aumentar la confianza y reducir la ansiedad entre los alumnos. Se considera
esencial adoptar un enfoque integral que combine técnicas pedagógicas
innovadoras con un adecuado apoyo emocional para que se promueva un aprendizaje
más inclusivo y motivador.
REFERENCIAS
Arvizu,
B. A., Enciso, R., González, M. G. y Mondragón, M. A. (2023). Importancia del
Inglés en Estudiantes Universitarios. Universo de la Tecnológica, 1(43),
20-24. https://revista.utnay.edu.mx/index.php/ut/article/view/102/86
Asensio, M. D. (2021). Desarrollo de la expresión oral
en FLE: la Francofonía y las TIC. Anales de Filología Francesa, 29,
53-73. https://doi.org/10.6018/analesff.481831
Benlaghrissi, H. y Ouahidi, L. M. (2024). The
impact of mobile-assisted project-based learning on developing EFL students’
speaking skills. Smart Learning Environments, 11, 18. https://doi.org/10.1186/s40561-024-00303-y
Blanco, M. D. P. y Garrido, M. D. C. (2023). La
expresión oral en las aulas de lenguas de especialidad: Una propuesta de
argumentación en francés e inglés turísticos. RLA. Revista de Lingüística
Teórica y Aplicada, 61(2), 173-19. http://dx.doi.org/10.29393/rla61-15eomg10015
Cazar, S. N., Cazar, S. S. y Sandra, G. P. (2023). La
enseñanza del Inglés en la Educación Superior latinoamericana: Una perspectiva
actual. Imaginario Social, 6(1), 104-115. https://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/97/212
Clerici, C., Becerra, M. F., Bastida, D. S., Chirino,
C., Gänswein, V. F. y Caballero, A. J. D. (2021). Desarrollo de habilidades de
oralidad académica en estudiantes universitarios de la cátedra de Inglés
Técnico a través de presentaciones PechaKucha 20x20. Oralidad-es, 7,
1-10. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v7aX7
Erazo,
J. y Crespo, K. (2024). Strategies and Assessment Techniques to Improve Oral
Proficiency in English Language Teaching Process. Sinergia
Académica, 7(Especial 2), 1-16. https://doi.org/10.51736/p94ba161
Fathi, J., Rahimi, M. y Derakhshan, A. (2024). Improving
EFL learners’ speaking skills and willingness to communicate via artificial
intelligence-mediated interactions. System, 121, 103254. https://doi.org/10.1016/j.system.2024.103254
Figueroa, R. A. y Intriago, J. R. (2022). Estrategias
para la Producción Oral del Idioma Ingles en la Comunicación de los
Estudiantes. Polo del Conocimiento, 7(3), 265-292. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3730
García, L., Harsch, C. y Pérez, E. (2022). Assessing
speaking skill in English in Cuban Higher Education. Transformación, 18(1),
168-183. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v18n1/2077-2955-trf-18-01-168.pdf
511
García, N., Quevedo, N. V. y Loor, E. R. (2021). La
comunicación oral en inglés en los entornos virtuales de aprendizaje en la
Uniandes, Santo Domingo. Revista Conrado, 17(S1), 176-184. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1764/1737
1
Garma, C. R. (2021). El juego de roles como técnica
para desarrollar la expresión oral en inglés como lengua extranjera. Revista
arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 51,
48-59. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/08/Ed.5148-59-Garma-Carmen.pdf
Gómez, J. F., Restrepo, J. E. y Díaz, C. (2021).
Relación entre la disposición para comunicarse en inglés, el uso de estrategias
de comunicación oral y el temor a la evaluación negativa en estudiantes
universitarios. Revista de Investigación Educativa, 39(2),
411-425. https://doi.org/10.6018/rie.426741
González, Y. G., Morales, E. y Arias, J. C. (2022).
Estrategias para la producción oral en el aprendizaje del idioma inglés: Un
estudio a los alumnos universitarios de la licenciatura en idiomas. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2522-2542. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3700
Hafezah,
N. (2021). Anxiety In Oral Presentation Among ESL Students: Factors and
Strategies. International Online Journal of Language, Communication, and
Humanities, Especial, 100-108. http://insaniah.umk.edu.my/journal/index.php/insaniah/article/view/196/81
Ibna, P. M. y Hadina, H. (2021). A
Systematic Overview of Issues for Developing EFL Learners’ Oral English
Communication Skills. Journal of Language and Education, 7(1),
229-240. https://doi.org/10.17323/jle.2021.10737
Kehing,
K. L. y Yunus, M. M. (2021). A Systematic Review on Language Learning
Strategies for Speaking Skills in a New Learning Environment. European
Journal of Educational Research, 10(4), 2055-2065. https://doi.org/10.12973/eu-jer.10.4.2055
Khan,
A., Naqvi, S. y Mathew, P. (2023). Influence of task-type and proficiency on
communication strategies used by omani efl learners. Journal of Teaching
English for Specific and Academic Purposes, 11(3), 737-752. https://doi.org/10.22190/JTESAP231011055K
Lucas,
C. J. y Gutierrez, M. E. (2022). Implementación de la
autorregulación asistida por dispositivos móviles, como estrategia para mejorar
la interacción oral en el idioma inglés. Ciencias Pedagógicas e Innovación,
10(2), 109-118. https://doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.628
Mamani, M. (2020). La comunicación oral en el idioma
inglés: La construcción de una revisión teórica. Paidagogo, 2(1),
26-40. https://doi.org/10.52936/p.v2i1.24
Miranda, Y., Alvarez, S. y Suárez, A. (2023).
Desarrollo de la Expresión Oral. Conrado, 19(94), 63-69. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n94/1990-8644-rc-19-04-63.pdf
Navia,
J. y Perlaza, M. (2022). Methodological Strategies to Strengthen Oral
Communication in the English Language. Journal for Research Scholars and
Professionals of English Language Teaching, 6(34). https://doi.org/10.54850/jrspelt.6.34.005
Neiva,
H. K. (2021). Developing Oral Interaction Skills in Foreign Language Learners
through Media Literacy. Colombian Applied
Linguistics Journal, 23(1), 3-16. https://doi.org/10.14483/22487085.13373
512 1
Ortiz, K. (2024). El desarrollo de la competencia oral
en la enseñanza – aprendizaje del inglés como lengua extranjera a través del
uso de las tecnologías de la información y comunicación. Revista Torreón Universitario,
13(37), 133-145. https://doi.org/10.5377/rtu.v13i37.18182
Ponce, S. R., Parrales, M. E., Baque, S. Y. y
Parrales, M. L. (2019). Realidad actual de la enseñanza en inglés en la
educación superior de Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 5(2),
523-539. https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.918
Prasetyaningrum, A., Wati, L. y Fikni, Z. (2020). English
Foreign Language Students’ Strategies in Overcoming Speaking Problems. VELES
Voices of English Language Education Society, 4(1), 94-103. https://doi.org/10.29408/veles.v4i1.1914
Quevedo,
N., García, N. y Cañizares, F. P. (2021). Procedimiento
metodológico para desarrollar el habla en inglés con la modalidad híbrida. Revista
Conrado, 17(82),
418-426. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1974/1933
Rana, M.
S. y Shaikh, R. (2024). The Role of English Speaking- Skills in Career
Progression: A Case Study among Sudanese Undergraduate EFL Students. World
Journal of English Language, 14(2), 349-357. https://doi.org/10.5430/wjel.v14n2p349
Rivera,
M. A., Ramos, C. M., Tapia, J. E. y Pincay, G. E. (2021). Estrategias comunicativas para el desarrollo de
habilidades orales. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias
Informáticas, 14(3), 94-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590450
Roohani, A., Etesami, R. y Mirzaei, A. (2020). Exploring
Learning Styles and Oral Communication Strategies and their Relationship with
Emotional Intelligence of EFL Learners. Teaching English Language, 14(2).
https://doi.org/10.22132/tel.2020.115042
Saed, H.
A., Haider, A. S., Al-Salman, S. y Hussein, R. F. (2021). The use of YouTube in
developing the speaking skills of Jordanian EFL university students. Heliyon, 7(7), e07543. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07543
Sandoval, M. J. y Franco, M. (2020). Aprendizaje
basado en tareas y el desarrollo de la fluidez del idioma ingles. Journal
of Science and Research, 5(3), 85-100. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/851
Sirlopú,
E. D. J., Marrufo, D. R. y Ortega, M. Y. (2023). Calidad
de la competencia comunicativa del inglés en educación superior: Revisión
teórica. Cuadernos
de Investigación Educativa, 14(2). https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3370
Sri, E.
(2022). The importance of learning and knowing english in higher education in
indonesia. Research and Development Journal Of Education, 8(1),
372-379. http://dx.doi.org/10.30998/rdje.v8i1.13315
Tipmontree,
S. y Tasanameelarp, A. (2020). Using Role Playing Activities to Improve Thai
EFL Students’ Oral English Communication Skills. International Journal of
Business and Society, 21(3), 1215-1225. https://doi.org/10.33736/ijbs.3345.2020
Tretyakova,
G., Arutyunian, V., Ginzburg, O., Azarova, O. y Belozerova, E. (2023).
Formation of the speech competence in students – future economists to the level
of independent English proficiency (B2). Perspectives
of Science and Education, 63(3),
253-270. https://doi.org/10.32744/pse.2023.3.16
513
Valera, P., Torres, M. Y., Vásquez, M. I. y Lescano,
G. S. (2023). Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales
en educación superior: Revisión sistemática. Horizontes, 7(27),
200-211. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507
Wu, J.,
Zhou, R. y Xia, W. (2023). Improving English Listening and Speaking Abilities
in Online Interactive Platforms. International Journal of Emerging
Technologies in Learning, 18(18), 35-49. https://doi.org/10.3991/ijet.v18i18.43501
Younus,
S., Saleh, S. Y., Kadir, S., Feng, H. y Husseiny, F. A. (2024). Impact of the
Interviews on the Students’ Speaking Skills. Theory and Practice in Language
Studies, 14(1), 160-166. https://doi.org/10.17507/tpls.1401.19
514