ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen 5.
No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas 526 - 541
La expresión artística y las competencias
socioemocionales en los estudiantes de educación básica. Revisión Sistemática
Artistic expression and socio-emotional competencies in regular basic
education students. Systematic Review
Expressão artística e competências socioemocionais em alunos do ensino básico. Revisão
Sistemática
Karla Noela
Rossini Velarde
krossini@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5849-917X
Universidad Cesar Vallejo
Lima – Perú
Wilfredo Humberto Carcausto
Calla
wcarcaustocalla@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3218-871X
Universidad Cesar Vallejo
Lima – Perú
Artículo recibido 03 de septiembre de 2024 / Arbitrado 28 de septiembre de
2024 / Aceptado 19 noviembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025
Resumen
El artículo explora
la influencia de las expresiones artísticas en el desarrollo integral de niños
y adolescentes, destacando su papel en el crecimiento emocional, social y
cognitivo. El objetivo principal es analizar cómo el arte, en sus diversas
manifestaciones, fomenta habilidades emocionales y competencias sociales en
esta población. La metodología se basa en una revisión bibliográfica exhaustiva
de estudios previos que abordan las conexiones entre las actividades artísticas
y el desarrollo infantil. Los resultados muestran que la participación activa
en actividades como la música, la danza y las artes visuales estimula la
creatividad, la empatía y la resolución de conflictos, mientras que fortalece
la autoestima y el sentido de pertenencia. Como conclusión, se enfatiza que las
expresiones artísticas no solo son herramientas educativas, sino también
terapéuticas, que deben ser integradas estratégicamente en programas educativos
y comunitarios.
Palabras
clave: Expresiones artísticas, Desarrollo emocional, Habilidades sociales,
Educación artística, Bienestar infantil.
Abstract
The article explores the
influence of artistic expressions on the comprehensive development of children
and adolescents, highlighting their role in emotional, social and cognitive
growth. The main objective is to analyze how art, in its various
manifestations, promotes emotional skills and social competencies in this
population. The methodology is based on an exhaustive literature review of
previous studies that address the connections between artistic activities and
child development. The results show that active participation in activities
such as music, dance and visual arts stimulates creativity, empathy and
conflict resolution, while strengthening self-esteem and a sense of belonging.
In conclusion, it is emphasized that artistic expressions are not only
educational tools, but also therapeutic ones, which must be strategically
integrated into educational and community programs.
Keywords: Artistic
expressions, Emotional development, Social skills, Artistic education, Child
well-being
Resumo
O artigo explora a influência das expressões artísticas no
desenvolvimento integral de crianças e adolescentes, destacando o seu papel no
crescimento emocional, social e cognitivo. O objetivo principal é analisar como
a arte, nas suas diversas manifestações, promove habilidades emocionais e
competências sociais nesta população. A metodologia baseia-se em uma exaustiva
revisão bibliográfica de estudos anteriores que abordam as conexões entre
atividades artísticas e desenvolvimento infantil. Os resultados mostram que a
participação ativa em atividades como música, dança e artes visuais estimula a
criatividade, a empatia e a resolução de conflitos, ao mesmo
tempo que fortalece a autoestima e o sentimento de pertença. Concluindo,
ressalta-se que as expressões artísticas não são apenas ferramentas educativas,
mas também terapêuticas, que devem ser integradas estrategicamente em programas
educativos e comunitários.
Palavras-chave: Expressões artísticas, Desenvolvimento emocional, Habilidades sociais,
Educação artística, Bem-estar infantil
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el ámbito educativo a nivel global demanda
profesionales competentes que sepan utilizar sus conocimientos y habilidades en
entornos encontrados, cambiantes y cada vez más digitales. La innovación
educativa requiere seguir una dinámica reflexiva-accional,
abordando la complejidad en la que los agentes de todo sistema educativo, desde
la institución hasta el alumno, ejercen sus múltiples roles, tratando de
alinear los distintos factores en busca de fuerzas sinérgicas que favorezcan el
cambio. En este contexto, Llano, (2022) señala que en los últimos años ha
habido un creciente interés investigador por diferentes métodos de enseñanza
que favorezcan el desarrollo socioemocional de los estudiantes, siendo uno de
ellos la expresión artística.
527
La sociedad actual del siglo XXI, a nivel mundial, se comporta de manera
diferente. La tecnología, las comunicaciones, las preocupaciones sociales como
la igualdad de género, los derechos sociales y los ataques desarrollados por
movimientos terroristas generan miedos, desconocimiento y preocupaciones en las
personas, dejando de lado la importancia de las competencias sociales y
emocionales, como las habilidades de escuchar, mostrar empatía y tomar
responsabilidades. Este escenario se ve agudizado si nos enfocamos en la
educación básica desde 1° a 8° básico, puesto que los estudiantes dejan de lado
el valor de desarrollar la inteligencia emocional. Rodeados de competiciones y
exámenes, se demanda tener una formación más estricta. Por eso, Cedeño et al.
(2022) expresa que la educación debe prepararlos no solo en habilidades
cognitivas, sino en la gestión de habilidades interpersonales y emocionales,
para poder integrarse adecuadamente en todas las esferas de la vida.
Por ello, es una preocupación que la formación de los estudiantes sea en
las áreas intelectuales y cognitivas, puesto que el sistema formal se inicia
desde un punto de vista racional a través de la enseñanza misma de las
habilidades cognitivas en los procesos de acumulación de información, formulación
de hipótesis y solución de problemas. En consecuencia, Velarde Merma y Zeballos Dávila, (2023) indica que se ha venido descuidando
de manera progresiva la formación en valores, principios, disposiciones
emocionales y habilidades sociales necesarias para el adecuado desarrollo de la
persona, sobre todo en la convivencia social. Especialistas afirman que los
mejores resultados que puedan alcanzar en su labor no les servirán de nada si
carecen de las destrezas personales necesarias para trabajar en equipo con
otros profesionales del Centro Educativo.
Por ello, que producto de las reformas en educación y sin pretender
desplazar el saber considerado como "formal", se han integrado al
currículo oficial una serie de asignaturas (y respectivos programas) que van
aportando valiosos saberes para el desarrollo integral del estudiante, como las
asignaturas que se denominan expresiones. Para los casos de estados como Nuevo
León, estas expresiones son: Expresión y apreciación artísticas en primaria
(que incluye plástica, música, danza y teatro) y lenguajes corporales en
secundaria (artes escénicas y artes visuales). Si revisamos un primer
acercamiento a los programas de estas asignaturas, veremos que se proponen
cuatro focos sustantivos de conocimiento: expresión, comunicación, apreciación
(ética, estética) e interpretación creativa (Giler et
al., 2024).
En este sentido, es imprescindible que la academia tome consciencia de la
relevancia de este tema y promueva investigaciones que profundicen en los
beneficios de la expresión artística. La escuela, como institución fundamental
en la formación de los estudiantes, debe enfrentar de manera directa los
perfiles diversos que se presentan, abordando el conflicto y la complejidad con
la finalidad de lograr un desarrollo individual óptimo.
528
Por tal razón, es crucial que la escuela asuma su responsabilidad y no se
esconda ante los desafíos que implica la diversidad. Lejos de ignorar esta
realidad, debe analizarla y comprenderla en su máxima dimensión. Esto implica
una mirada profunda hacia los estudiantes, docentes y familias, reconociendo
las particularidades de cada individuo y procurando su desarrollo integral. Una
forma en la que la escuela puede contribuir significativamente a la vida de los
adolescentes y jóvenes es a través de la promoción de habilidades emocionales.
Estas habilidades son clave para enfrentar situaciones de riesgo social,
fortaleciendo los ajustes necesarios para un adecuado desarrollo en la
sociedad.
En definitiva, la escuela tiene la responsabilidad de liderar el cambio
en la sociedad, reconociendo y valorando la diversidad, y fomentando la
expresión artística como una herramienta de desarrollo integral. Solo así se
podrá alcanzar un mundo en el que todos los individuos sean reconocidos y
respetados en su singularidad, construyendo una sociedad más inclusiva y
equitativa (Ortiz-Mancero y Núñez-Naranjo, 2021).
Por tanto, el objetivo de esta investigación es analizar sistemáticamente
las publicaciones primarias sobre las diferentes manifestaciones artísticas y
su importancia de aplicarlas para desarrollar las competencias socioemocionales
de los estudiantes de Educación Básica a través de la revisión de artículos
publicados en los últimos años así como
las bases de datos representadas identificando las ideas más relevantes de cada
investigación, llegando a sintetizar los aportes y resultados en función del
tema analizado.
MÉTODO
Este estudio, de tipo descriptivo-explicativo y enfoque cualitativo,
utilizó un diseño documental y transversal basado en la metodología PRISMA. El
protocolo de revisión incluyó cuatro etapas clave: identificación, selección,
elegibilidad e inclusión. En la primera fase, se recopilaron sistemáticamente
fuentes relevantes de literatura. Posteriormente, se aplicaron criterios predeterminados
para filtrar y seleccionar los artículos más pertinentes. Durante la etapa de
elegibilidad, se evaluaron rigurosamente el contenido y la metodología de los
estudios restantes para determinar su calidad y relevancia. Finalmente, se
incluyeron únicamente los artículos más significativos y de alta calidad en la
revisión final, asegurando una base sólida para el análisis.
529
Respecto al procedimiento seguido para buscar y analizar los artículos
científicos, se han tenido en cuenta los siguientes criterios de inclusión: 1)
artículos científicos sobre Expresión Artística y Competencias socioemocionales
2) artículos desarrollados en la educación básica y superior, 3) artículos
publicados en los idiomas español e inglés, 4) artículos alojados en las bases
de datos ERIC, Scopus, Web of Science)
5.-artículos publicados durante el periodo de enero 2015 a diciembre 2024.
Asimismo, para los de los criterios de exclusión, se consideraron los aspectos
siguientes: 1) tesis, libros, capítulos de libros, cartas al editor, revisiones
sistemáticas y conferencias, 2) investigaciones que estudien las Expresión
Artística y Competencias socioemocionales
sin guardar relación, 3) investigaciones que pertenezcan a la educación
básica y superior, 4) artículos científicos en idiomas diferentes Expresión
Artística y Competencias socioemocionales 5) artículos a los que no se pueda
acceder libremente.
Para identificar artículos científicos relevantes para el estudio, se
diseñó una estrategia de búsqueda centrada en las bases de datos ERIC, Scopus y Web of Science. La
búsqueda se extendió hasta el 7 de julio de 2024 con el objetivo de incluir
información actualizada y pertinente. Para optimizar los resultados, se
emplearon descriptores específicos relacionados con la Expresión Artística y
las Competencias Socioemocionales. Estos descriptores, combinados con
operadores booleanos, facilitaron un refinamiento efectivo de los resultados,
asegurando la identificación de fuentes clave para un análisis exhaustivo y
fundamentado.
Durante la etapa de selección, las bases de datos ERIC, Web of Science y Scopus se utilizaron
como principales fuentes de información. Adicionalmente, se incorporaron
registros complementarios provenientes de otras fuentes para garantizar una
cobertura más amplia. El proceso incluyó una combinación estratégica de
descriptores y palabras clave, junto con operadores booleanos como AND y OR.
Las palabras clave y descriptores utilizados abordaron las variables
relacionadas con la Expresión Artística y las Competencias Socioemocionales. La estrategia de búsqueda incluyó términos como:
“artistic expression and socio-emotional”, “artistic expression” AND
“socio-emotional competencies” AND “elementary education”, “art education” AND
“socio-emotional development” AND “students”, y “arts education” AND
“social-emotional skills” AND “primary school”. Este enfoque permitió un
análisis exhaustivo y garantizó la recopilación de artículos relevantes para el
desarrollo del estudio.
En la Tabla 1 se presenta la cantidad de artículos encontrados según cada
base de datos. Se obtuvieron 21 artículos en Scopus,
20 en Web of Science y 36 en ERIC. Todos los
artículos encontrados en estas bases de datos durante la búsqueda preliminar no
estaban clasificados.
530
Tabla 1. Búsqueda preliminar
Base de datos |
Cantidad |
Scopus |
21 |
Web of Science |
20 |
ERIC |
36 |
Total |
77 |
Después de la búsqueda preliminar, se llevó a cabo un proceso de cribado
en el que se consideraron los artículos científicos de acuerdo con los
criterios de inclusión y exclusión establecidos. En la etapa de elegibilidad,
se evaluó el contenido de cada artículo para determinar si cumplía con los
criterios establecidos en función del objetivo del estudio. Posteriormente, en
la etapa de inclusión, se seleccionaron los artículos que serían utilizados
para llevar a cabo la revisión sistemática de la literatura.
Luego de la búsqueda preliminar se pudo observar que se identificaron en
la revista Scopus 21 publicaciones, en la revista Web
Of Science 20 publicaciones, en la revista Eric 36
publicaciones haciendo un total de 77 publicaciones en estas plataformas.
Utilizando el filtro para eliminar artículos y dando el límite, quedaron de la
revista Scopus 15 publicaciones, de la revista Web Of
Science 15 publicaciones, de la revista Eric 20
publicaciones haciendo un total de 50 artículos después de pasar el filtro,
asimismo, se pudo identificar artículos duplicados que fueron 10, quedando 40
artículos, luego se excluye según el título y la verificación de resúmenes, se
elimina 12 publicaciones, quedando 28 publicaciones, se excluye artículos por
no contar con la metodología 8 quedando 20 artículos que cumplen con los
criterios de inclusión.
531
Figura 1. Diagrama de resultados de
búsqueda y clasificación de artículos aplicando criterios de elegibilidad
Número de artículos seleccionados para la revisión
(n=20)
Respecto a la base de datos,
Eric presenta más cantidad de artículos publicados (8), seguidos de Web of Science (5) y Scopus (4).
532
RESULTADOS
533
Tabla 2. Características
metodológicas de los artículos
N° |
Autor, año y país |
Enfoque |
Resultados |
||
1 |
Payne, H; Costa, B (2020) Reino Unido |
Cualitativo |
Destacan que al
concebirse como una experiencia vivencial, la danza podría ocupar un lugar
más relevante en el currículo escolar, fomentando habilidades esenciales a
través del movimiento. |
||
2 |
Vazquez-Marin, P.,
Cuadrado, F., & Lopez-Cobo (2022) España |
Cualitativo |
Examinan cómo las competencias clave en la educación
artística potencian las fortalezas del carácter. Sus hallazgos sugieren una
relación consistente entre estas dimensiones, con patrones que se repiten en
diversos contextos, promoviendo el desarrollo personal en los estudiantes. |
||
3 |
Holochwost S; Goldstein T. (2021) Estados Unidos |
Cuantitativo |
Plantean que la
educación artística contribuye al desarrollo socioemocional mediante
múltiples rutas que conducen a objetivos específicos para cada grupo
infantil, demostrando su flexibilidad y adaptabilidad en distintos entornos
educativos. |
||
4 |
Palacios L (2016) México |
Cualitativo |
Resalta el valor único de la música como forma de conocimiento,
ya que activa procesos de simbolización, percepción y abstracción, además de
implicar tanto el cuerpo como la mente. Este lenguaje artístico, con su
propio código, permite niveles complejos de comprensión y expresión
emocional. |
||
5 |
Durazo, L. (2021) |
Cualitativo |
Enfatiza el impacto
de la reforma educativa peruana, que incorpora el arte como herramienta clave
para el desarrollo integral de los estudiantes. A través de actividades
interdisciplinarias, los alumnos exploran, imaginan y crean, fortaleciendo
sus capacidades cognitivas, psicomotrices y afectivas. |
||
6 |
Campayo, E. Cavedo, A.
(2016) España |
Cualitativo |
Exploran las conexiones entre la música y las
habilidades emocionales. Su estudio anima a los docentes a incluir
competencias emocionales en la educación musical, reforzando la relación
entre emociones y aprendizaje musical. |
||
7 |
Vazquez-Marin et al. (2023) España |
Cualitativo |
Relacionan las
artes con la psicología positiva y el desarrollo humano sostenible, mostrando
cómo estas prácticas fortalecen el carácter, las habilidades socioemocionales
y las relaciones interpersonales, promoviendo el bienestar integral de los
estudiantes. |
||
8 |
Hu et al (2020) |
Cualitativo |
Presentan los beneficios de la pintura con luz como
una técnica innovadora que mejora las capacidades cognitivas, sociales y
emocionales. Este enfoque artístico-terapéutico incrementa la imaginación,
creatividad y salud mental, siendo prometedor para abordar trastornos
psiquiátricos. |
||
9 |
Archbell K, et al (2019) Canadá |
Cualitativo |
Analizan el impacto
de las actividades estructuradas en artes escénicas sobre el estrés y el
funcionamiento socioemocional. Sus hallazgos muestran una relación entre el
estrés asociado a estas actividades y ciertos problemas emocionales, mientras
que se observa un efecto positivo en el comportamiento prosocial. |
||
10 |
Holochwost et al. (2024) Estados Unidos |
Cualitativo |
Exploraron el papel de la educación teatral en la
infancia media, identificando que esta forma de arte facilita el desarrollo
de la conciencia social y las habilidades relacionales. Estas incluyen la
empatía, la toma de perspectiva y la apertura hacia las relaciones
interpersonales, elementos clave en el ámbito socioemocional. |
||
11 |
Sánchez, C (2022) Chile |
Cualitativo |
Destacó que las
expresiones artísticas, adaptadas a contextos hospitalarios en Chile durante
la pandemia de COVID-19, promueven un aprendizaje integral. Estas
intervenciones combinan aspectos emocionales, cognitivos y psicomotores,
mostrando beneficios terapéuticos significativos. Además, el arte se reveló
como un medio para mejorar tanto la salud física como emocional de los
estudiantes. |
||
12 |
Alvariñas et al. (2022)
534 |
Cuantitativo |
Señalaron que las experiencias corporales permiten a
los participantes experimentar emociones positivas y negativas, siendo las
primeras más predominantes. Estas actividades contribuyen a crear un entorno
que fomenta el bienestar personal y social, enriqueciendo las experiencias
motrices y emocionales. |
||
13 |
Holochwost S; et al (2018) |
Cualitativo |
Identificaron que
las artes visuales, la música, el teatro y la danza tienen un impacto
positivo en la mentalidad de crecimiento y la participación escolar,
particularmente entre los estudiantes más jóvenes. |
||
14 |
Zyga A,
et al (2018) EEUU |
Mixto |
Evaluaron la
efectividad de un programa de teatro musical en niños con discapacidades
intelectuales, observando avances significativos en habilidades sociales y
otros dominios, influenciados por factores como la gravedad de la
discapacidad y el nivel escolar. |
||
15 |
Romero F, et al (2023) |
Mixto |
Analizaron el
impacto de un programa de neuromotricidad basado en
percusión corporal en estudiantes de secundaria. Los resultados mostraron una
disminución en los niveles de ansiedad y un aumento en la concentración,
evidenciando los beneficios de estas actividades en el desarrollo
socioemocional y cognitivo. |
||
16 |
Bajardi A,(2016) España |
Cualitativo |
Examina la interacción entre la identidad
profesional del docente y la identidad personal del estudiante con las
competencias emocionales y la educación emocional. Se destaca la influencia
positiva de las disciplinas artísticas en el desarrollo emocional de las
personas, subrayando la importancia de cultivar competencias emocionales
durante la formación inicial y continua de los
docentes para mejorar su bienestar y el rendimiento tanto propio como el de
sus futuros estudiantes. |
||
17 |
Moncayo H, et al (2023) |
Cualitativo |
Subrayaron cómo la
expresión plástica en la educación inicial fomenta la creatividad, la
imaginación y el bienestar emocional de los niños |
||
18 |
Delgado M, López G. (2022) México |
Cualitativo |
Enfatizaron la importancia de las habilidades
socioemocionales en el ámbito educativo, las cuales son esenciales para el
aprendizaje y el éxito académico. |
||
535 |
Guil R, et al. (2016) |
Cualitativo |
aboga por la integración de la enseñanza de competencias
emocionales en el currículum de Educación Infantil. Se sugiere que los
educadores en formación se preparen para fomentar estas competencias en sus
alumnos, aprovechando la autonomía otorgada por la ley para diseñar y
estructurar el currículo y la programación del aula. Se propone la inclusión
de la educación emocional en el ciclo inicial de educación infantil,
fundamentada en el modelo de Mayer y Salovey (1997),
que considera las habilidades emocionales como capacidades
cognitivo-emocionales susceptibles de desarrollo. |
||
20 |
Uñó-Batlles, A. (2016) |
Cualitativo |
Se centra en utilizar el arte como vehículo para la
educación emocional. Se argumenta la importancia de abordar emociones y
sentimientos a través de expresiones artísticas y se justifica la necesidad
de incorporarlas en el entorno educativo. |
El
autor revisa la literatura para comprender la relevancia de proporcionar
educación emocional a niños de 5 y 6 años, destacando los beneficios del
desarrollo emocional a través de actividades artísticas. Además, el trabajo
presenta una propuesta de intervención que incluye actividades educativas
relacionadas con diversas expresiones artísticas con el objetivo de mejorar las
competencias emocionales de los niños. La intervención busca potenciar y
desarrollar estas habilidades mediante la educación emocional integrada con el
arte.
DISCUSIÓN
536
Al
respecto, se señala que los aprendizajes potenciados por la expresión artística
no solo se consolidan de manera más significativa, profunda y holística, sino
que también tienden a ser más duraderos en el tiempo y están más asociados a la
formación de personas comprometidas, reflexivas, críticas y creativas. Además,
el desarrollo de competencias artísticas constituye una forma legítima de
comunicación, la que no se expresa exclusivamente de manera verbal. En función
de los resultados mostrados por este estudio, Ortiz-Mancero
y Núñez-Naranjo, (2021) concuerda con que el fomento al desarrollo de las
competencias emocionales y sociales desde el Programa de Artes Integradas
contribuye, de manera determinante, al logro de aprendizajes significativos,
profundos y duraderos, cuya adquisición y/o incremento se proyecta de manera
transversal a los diferentes núcleos de aprendizaje del currículum. Sin
embargo, la metodología de trabajo no solo enriquece la totalidad de las
prácticas pedagógicas de la escuela, sino que también tiende a permear
sutilmente el desarrollo personal de nuestros estudiantes
Del
mismo modo, estudios relacionan el efecto de la música y la danza sobre la
autoestima y la ansiedad. En particular, analizando la danza moderna aplicada a
la educación física encontraron evidencia de cambios sobre la autoestima. En un
grupo experimental, los resultados indicaron que “las alumnas aumentan su
autoestima con respecto al contexto general, reducen la sensación de
inadecuación en el entorno social y están más seguras de ellas mismas en su
relación con el entorno físico”. Sin embargo, en un estudio de León-Vázquez y
Silva-Hernández (2022), los estudiantes que asistieron a las sesiones de danza
reportaron niveles de ansiedad significativamente mayores que aquellos que no
asistieron. Similarmente, aunque no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre la intervención y el grupo control, “sí que se mostró que
las chicas del grupo experimental se sentían más inquietas en cuanto a la interacción
con el profesor/a y recelosas de las críticas que de este/a recibían” en
comparación con las del grupo control.
Hasta
el nivel de educación superior, Aragundi y Game-Varas, (2021) realizó un estudio en el que pusieron en
práctica una intervención con estudiantes universitarios “empleando tres
instrumentos: música, danza y teatro”; y a través de la comparación con un
grupo control aplicaron pruebas para evaluar la “regulación emocional e
inteligencia emocional”. Los resultados mostraron, por ejemplo, que el grupo
que participó en la intervención requirió de dos semanas menos para responder
al Estrés Académico: Inventario Autoaplicable, prueba
utilizada para medir el Estrés Académico, que el grupo control. Además, se
señaló que “tras la intervención, el grupo experimental mostró un nivel más
alto de habilidades socioemocionales, confirmado por algunos detalles de los
resultados obtenidos por su tratamiento”, sin embargo, no se dan detalles
específicos del impacto.
Cabe destacar el auge de los programas de expresión artística en la
educación socioemocional, lo que simplifica en la sociedad actual la atracción
al uso de las artes y ayuda a potenciar en el aula un aprendizaje de excelencia
en el que el alumnado no solo se forme desde el punto de vista curricular.
Además de los trabajos seleccionados en esta revisión sistemática, se constata
en la literatura la existencia de una masa crítica de trabajos que potencia
esta relación, lo que se puede considerar un auge que no deja de ser un
indicativo positivo de algo.
CONCLUSIONES
537
La
importancia de las expresiones artísticas y las competencias socioemocionales
en la educación básica ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, en
respuesta a las demandas de un contexto educativo en constante cambio. Este
panorama requiere transformar las metodologías de enseñanza, enfocándolas hacia
prácticas innovadoras que potencien tanto el desarrollo artístico como el
socioemocional de los estudiantes.
Para
responder a estas necesidades, los docentes deben actualizar y enriquecer su
práctica pedagógica, diseñando estrategias y proyectos que integren el arte
como un medio para promover la autoconciencia, la autorregulación emocional y
la empatía en los estudiantes. Proyectos y talleres artísticos colaborativos,
que involucren a toda la comunidad educativa, no solo mejoran la calidad del
aprendizaje, sino que también fortalecen los vínculos sociales en las escuelas.
Las
expresiones artísticas abarcan disciplinas como la música, la danza, el teatro,
las artes visuales y la literatura. Estas disciplinas ofrecen a los estudiantes
herramientas para expresar ideas, emociones y pensamientos de forma creativa,
lo que contribuye significativamente al desarrollo socioemocional. A través de estas actividades, los estudiantes aprenden a:
A
través de estas experiencias, los estudiantes no solo enriquecen su aprendizaje
académico, sino que también adquieren competencias como el autoconocimiento, la
empatía, la autonomía y la capacidad de colaborar eficazmente. Estas
habilidades les preparan para enfrentar los retos personales y sociales con
confianza, responsabilidad y resiliencia.
538
Incorporar
las artes en la educación básica es esencial para promover un desarrollo
integral en los estudiantes. Las actividades artísticas no solo les permiten
expresar su creatividad, sino que también los equipan con herramientas
emocionales y sociales que les ayudarán a tomar decisiones éticas, construir
relaciones respetuosas y superar desafíos con una mentalidad positiva. Así, la
integración del arte en el aula se convierte en un pilar fundamental para
formar individuos empáticos, conscientes y preparados para la vida en sociedad.
REFERENCIAS
Alvariñas-Villaverde, M., Pino,
IP, & Pino-Juste, M. (2022). Habilidades y competencias socioemocionales en
educación: una mirada a las actividades artísticas y deportivas. Revista
Internacional de Pedagogía y Currículo , 29 (2), 63. https://doi.org/10.18848/2327-7963/CGP/v29i02/63-75
Archbell, K. A., Coplan, R. J., Nocita, G., &
Rose-Krasnor, L. (2019). Participation in structured performing arts
activities in early to middle childhood: Psychological engagement, stress, and
links with socioemotional functioning. Merrill-Palmer Quarterly, 65(3), 329-355. https://doi.org/10.13110/merrpalmquar1982.65.3.0329
Bajardi, A. (2016).
Aportaciones de las Disciplinas Artísticas al desarrollo de Competencias
Socioemocionales ya la Configuración de la Identidad. Opción: Revista
de Ciencias Humanas y Sociales, (13), 53-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5844658
Campayo, E. Y Cavedo, A. (2016). Música y competencias emocionales:
posibles implicaciones para la mejora de la educación musical. Revista
electrónica complutense de investigación en educación musical, 13,
124-139. https://www.academia.edu/download/56749781/Competencias_emocionales-musica.pdf
Cedeño Sandoya, W. A.,
Ibarra Mustelier, L. M., Galarza Bravo, F. A., Verdesoto Galeas, J. Cedeño Sandoya,
W. A., Ibarra Mustelier, L. M., Galarza Bravo, F. A.,
Verdesoto Galeas, J. D. R.,
& Gómez Villalba, D. A. (2022). Habilidades
socioemocionales y su incidencia en las relaciones interpersonales entre
estudiantes. Revista Universidad y sociedad, 14(4),
466-474. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n4/2218-3620-rus-14-04-466.pdf
Delgado-Villalobos, M.,
& Riquelme, G. O. L. (2022). Evaluaciones de las competencias
socioemocionales en el contexto educativo: una revisión. Revista ConCiencia EPG, 7(1), 43-74. https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/download/121/131
Durazo, L. C. (2021). La educación por el
arte: Una apuesta por el desarrollo integral con ya través de las artes en la
reforma educativa peruana de 1972. Revista enfoques educacionales,
(18), 4-23. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2021.65050
Giler, C. I. S., Moran, E. E. V., Muñoz,
W. F. M., & Barrera, H. M. P. (2024). Estrategias pedagógicas innovadoras
para potenciar la enseñanza de emprendimiento en entornos digitales. Código
Científico Revista de Investigación, 5(1), 525-550. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/394
539
Guil Bozal, R., Miguel Mestre Navas, J., & Foncubierta
Delgado, S. (2011). Integración del desarrollo de competencias emocionales en
el currículum de Educación Infantil. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado, 14(3). https://www.redalyc.org/pdf/2170/217022109010.pdf
Holochwost, S. J., Goldstein, T. R., & Wolf, D. P.
(2021). Delineating the benefits of arts education for children’s socioemotional development. Frontiers
in psychology, 12, 624712. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.624712
Holochwost, S. J., Goldstein, T. R., & Wolf, D. P.
(2024). More
light about each other: Theater education as a context for developing social
awareness and relationship skills. Psychology of
Aesthetics, Creativity, and the Arts, 18(4), 666. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/aca0000479
Holochwost, S. J., Wolf, D. P., Fisher, K. R., O’Grady,
K., & Gagnier, K. M. (2018). The arts and socioemotional
development: Evaluating a new mandate for arts education. Arts
evaluation and assessment: Measuring impact in schools and communities,
147-180. https://doi.org/10.1007/978-3-319-64116-4_7
Hu, J., Lu, L., Zhu, M., Li, Z., Wang, C., Gu, S., ... & Xu, Y. (2020). The cognitive and socioemotional effects of a short-term light painting
intervention. Social Behavior and Personality: an international
journal, 48(8), 1-13. https://doi.org/10.2224/sbp.9270
León-Vázquez, C. J.,
& Silva-Hernández, F. (2022). Resiliencia
educativa: discusiones conceptuales. Revista de Investigaciones
Universidad del Quindío, 34(S5), 231-237. Aragundi,
K., & Game-Varas, C. (2021). Enseñanza creativa
en entornos virtuales para el desarrollo de competencias emocionales. Revista
Innova Educación, 3(4), 71-82. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.005
Llano, E. L. G. (2022).
El Capital Intelectual en las Instituciones de Educación Superior y el
desempeño organizacional. Una Revisión Teórica desde 2018 al 2022. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 2159-2183. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3672
Moncayo, H., Martínez, K., Alulima, L., & Mena, M. (2023). La expresión plástica
en el desarrollo de las emociones en niños de educación inicial. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(10), 1010-1034.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6174
Ortiz-Mancero, M. F., & Núñez-Naranjo,
A. F. (2021). Inteligencia emocional: evaluación y estrategias en
tiempos de pandemia. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(11),
57-68. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/356
Palacios, L. (2006). El
valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro. Análisis de
problemas universitarios, (46), 36-44. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/578
540
Payne, H., & Costas, B. (2021). Creative dance as experiential learning in
state primary education: the potential benefits for children. Journal
of Experiential Education, 44(3), 277-292. https://doi.org/10.1177/1053825920968587
Romero, F. J.,
Martínez, R. S., Molina, J. B. J., & Mollá, A. F.
A. (2023). Estudio piloto de la evaluación de la ansiedad y la
atención a través de la percusión corporal y neuromotricidad
en alumnado de secundaria en las clases de Educación Física, Música y Artes
plásticas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación, (47), 573-588. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8676843
Sánchez, F. (2018). Fundamentos epistémicos de la
investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital
de investigación en docencia universitaria. http://dx.doi. org/10.19083/ridu.2019.644
Uñó-Batlles,
A. (2013). El arte: vehículo para la educación emocional. Una propuesta
de intervención (Bachelor's thesis). https://reunir.unir.net/handle/123456789/1837
Vazquez-Marin, P., Cuadrado, F.,
& Lopez-Cobo, I. (2022). Linking
character strengths and key competencies in education and the arts: A
systematic review. Education Sciences, 12(3),
178. https://doi.org/10.3390/educsci12030178
Vazquez-Marin, P., Cuadrado, F.,
& Lopez-Cobo, I. (2023). Conectando el desarrollo
humano sostenible y la psicología positiva a través de las artes en la educación:
una revisión sistemática. Sustainability , 15 (3),
2076. https://doi.org/10.3390/su15032076
Velarde Merma, M. D. J. & Zeballos
Dávila, R. A. (2023). Estilos de crianza y habilidades sociales en estudiantes
de secundaria de las Institución Educativa Daniel Alcides Carrión, Moquegua,
2022. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/2235
Zyga, O., Russ, S. W., Meeker, H., & Kirk, J.
(2018). A preliminary investigation of a school-based musical theater
intervention program for children with intellectual disabilities. Journal
of Intellectual Disabilities, 22(3), 262-278. https://doi.org/10.1177/1744629517699334
541 1