ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen 5.
No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas 556-572
Valores intrafamiliares en la educación
religiosa según amoris laetitia:
Revisión sistemática
Intrafamily
values in religious education according to amoris laetitia:
Systematic review
Valores intrafamiliares na educação religiosa
segundo amoris laetitia:
Revisão sistemática
Mirian Yovani Quintana Rubio
https://orcid.org/0000-0002-2601-5775
Universidad Cesar Vallejo
Trujillo - Perú
Artículo recibido 25 de agosto de 2024 / Arbitrado 11 de septiembre de 2024 / Aceptado 30 octubre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025
Resumen
El
matrimonio es considerado como una fuente principal de valores intrafamiliares
debido a su papel central en la formación de la unidad familiar y en la
transmisión de principios éticos y morales a las generaciones futuras. La
investigación propuesta tiene como objetivo examinar la evidencia
científica sobre los valores intrafamiliares y la influencia de la educación
religiosa según Amoris Laetitia,
mediante una revisión sistemática de publicados entre 2019 y 2024 en "Scielo", "Scopus"
y "WOS". Haciendo uso un enfoque sistemático, donde los estudios
evaluado brindar datos valiosos sobre las variables de interés. Utilizando el
método PRISMA, es así como se establecen como resultados el hallazgo de 14
artículos que cumplieron los criterios de selección, en conclusión, los
estudios muestran que la familia es el núcleo donde se aprenden y practican
estos valores, y resaltan la necesidad de investigar la relación entre
variables familiares y su impacto en la sociedad.
Palabras
clave: Valores familiares, Educación
religiosa, El amor en familia, Encíclica Amoris Laetitia.
Abstract
Marriage is considered a
main source of intra-family values due to its central role in the formation
of the family unit and in the transmission of ethical and moral principles to
future generations. The proposed research aims to examine the scientific evidence
on intra-family values and the influence of religious education according to Amoris Laetitia, through a
systematic review of published between 2019 and 2024 in "Scielo", "Scopus" and "WOS". Using
a systematic approach, where the studies evaluated provide valuable data on the
variables of interest. Using the PRISMA method, this is how the findings of 14
articles that met the selection criteria are established as results. In
conclusion, the studies show that the family is the nucleus where these values
are learned and practiced, and highlight the need to investigate the
relationship between family variables and their impact on society.
Keywords: Family
values, Religious education, Family love, Encyclical Amoris
Laetitia.
Resumo
O
casamento é considerado a principal fonte de valores intrafamiliares devido ao
seu papel central na formação da unidade familiar e na transmissão de
princípios éticos e morais às gerações futuras. A pesquisa proposta tem como
objetivo examinar as evidências científicas sobre os valores intrafamiliares e
a influência da educação religiosa segundo Amoris Laetitia, por meio de uma
revisão sistemática publicada entre 2019 e 2024 nas revistas “Scielo”, “Scopus”
e “WOS”. Utilizando uma abordagem sistemática, onde os estudos avaliados
fornecem dados valiosos sobre as variáveis de interesse. Utilizando o método
PRISMA, é assim que se estabelecem como resultados os achados de 14 artigos que
atenderam aos critérios de seleção. Concluindo, os estudos mostram que a família
é o núcleo onde esses valores são aprendidos e praticados, e destacam a
necessidade de. investigar a relação entre variáveis
familiares e seu impacto na sociedade.
Palavras-chave: Valores familiares, Educação
religiosa, Amor familiar, Encíclica Amoris Laetitia.
INTRODUCCIÓN
Desde el enfoque teológico, la familia a través del amor de Dios, es una
institución considerada sagrada que actúa como el centro espiritual y el primer
espacio donde se enseñan principios religiosos sobre Dios y la Iglesia. Es en
el ámbito familiar donde se moldean la personalidad y el carácter, y se
inculcan valores fundamentales como el amor, el respeto, la solidaridad, la
fraternidad y el perdón. Estos valores se aprenden en el seno familiar y son
cruciales para que nuestra sociedad los integre profundamente, permitiendo la
formación de una comunidad donde el amor impulse el servicio, la dedicación y
el perdón, según se destaca en la Exhortación Apostólica Amoris
Laetitia (Carlos, 2021).
Palomeque (2021) señala que los países europeos están en constante cambio
y transformación social, lo que genera conflictos individuales y culturales que
afectan la educación, principalmente debido a cambios en el sistema de valores.
Así, el papel de la familia y la escuela es de suma importancia en la formación
de personas capaces de resolver problemas, planificar y actuar para construir
una sociedad con valores morales sólidos que les permita enfrentar los desafíos
actuales. Además, inculcar valores morales en la educación religiosa es crucial
para formar actitudes y principios que fortalezcan la fe de niños y
adolescentes. Los valores espirituales están en crisis debido a los nuevos
retos de la sociedad actual, incluyendo la fuerte influencia de la tecnología
avanzada, la cual plantea desafíos significativos. (Puscan,
2022).
557
La falta de valores en los estudiantes, especialmente en los
adolescentes, es un problema grave para la sociedad, ya que cumplen un papel
importante en la toma de decisiones. Sin una formación en valores humanos, se
pone en riesgo la calidad de vida de las personas y las nuevas generaciones.
Estos valores han sido afectados por el avance tecnológico y el consumo
indiscriminado de información. Además, la debilidad en los estilos de crianza,
la ausencia de figuras paternas y la ineficacia de la disciplina familiar y
escolar contribuyen a la inestabilidad emocional, conductas de riesgo,
adicciones, desobediencia, irresponsabilidad y otras dificultades axiológicas,
perjudicando la estabilidad social (International Online Education,
2023).
La educación en América Latina y el Caribe es considerada la más desigual
del mundo, con oportunidades educativas distribuidas de manera inequitativa.
Solo el 63% de los jóvenes completan la educación secundaria, y en Guatemala,
solo el 5% de los estudiantes más pobres lo logran, en comparación con el 74%
de los más ricos. La asistencia escolar es menor entre jóvenes con
discapacidad, indígenas y afrodescendientes. Los resultados de aprendizaje
también son desiguales: la mitad de los estudiantes de 15 años no alcanzan el
nivel mínimo de competencia en lectura, y en República Dominicana, Guatemala y
Panamá, menos de 20 estudiantes pobres por cada 100 de sus pares más ricos
logran un nivel mínimo en matemáticas (UNESCO, 2020).
En Latinoamérica se reconoce que no se presta la atención necesaria a los
valores en la familia y entre los jóvenes, lo que afecta la convivencia en
entornos educativos, evidenciándose conflictos entre compañeros y con docentes.
Una posible causa de este cambio en los valores de los adolescentes es el mundo
digital, ya que están expuestos a contenidos en redes sociales sin una guía
adecuada debido a la ausencia de los padres que trabajan para mantener el
hogar, dejando a los hijos vulnerables a los antivalores (Maldonado, 2021).
Algunos expertos argumentan que no es urgente ni necesario incluir la
enseñanza de la religión en el currículo educativo, a menos que su ausencia
perjudique gravemente la espiritualidad de las personas o la democracia. Sin
embargo, esto sería un error, ya que la espiritualidad, la moral y la
democracia pueden existir sin la necesidad de la religión en el aula. La
calidad de la educación religiosa ha sido cuestionada, pero no se ha abordado
adecuadamente; en cambio, se ha justificado su presencia en la educación
(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015).
558
En países como Colombia, la enseñanza de la religión también genera
incertidumbre en la formación de los estudiantes, ya que se debe respetar la
libertad de culto y el pluralismo religioso establecidos por la ley. En este
contexto, los docentes tienen un papel importante en mantener la libertad de
los estudiantes y lograr una convivencia escolar adecuada que fortalezca los
valores éticos, morales y espirituales. La educación religiosa no debe ser un
medio de adoctrinamiento, sino que debe fortalecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje (Molina, 2020).
En Perú, Llanos (2021) sostiene que para lograr una convivencia colectiva
adecuada es esencial practicar valores morales. Añade que en familias donde se
cultivan virtudes y principios, es menos probable que los hijos cometan faltas
que afecten su entorno familiar y social. Es fundamental que los padres
inculquen en sus hijos las virtudes olvidadas, como el respeto, la empatía, la
solidaridad y el compromiso, ya que esto permite un mejor autoconocimiento, una
toma de decisiones más acertada, vivir con integridad y mejorar las relaciones
en el ámbito social.
Considerando la problemática, se define el objetivo de este estudio
examinar evidencia científica por medio de artículos científicos existentes
sobre los valores intrafamiliares y la influencia de la educación religiosa a
través del Amoris Laetitia
MÉTODO
Esta investigación sigue un enfoque sistemático que se centra en la
recopilación, revisión y análisis de información relevante proveniente de
estudios contemporáneos y significativos relacionados con la variable en
estudio. Este enfoque no incorpora el uso de procedimientos estadísticos para
integrar los datos recogidos (Ato et al., 2013).
Para la recopilación de información, se aplicaron criterios de inclusión
específicos, como lo describen Arias et al. (2016). Estos criterios incluyen la
selección de artículos relacionados con el tema principal, publicados entre
2019 y 2024 en español, inglés y portugués. Se utilizaron bases de datos de
acceso libre como Scielo, Scopus y WOS utilizando palabras clave como
"valores familiares", "educación religiosa", "el amor
en familia" y "Encíclica Amoris Laetitia".
Por otro lado, los criterios de exclusión establecieron que no se
consideraran estudios que no estuvieran alineados con los objetivos de la
investigación, que no provinieran de revistas indexadas o bases de datos
confiables, o que no estuvieran disponibles para su análisis correspondiente.
559
Para la recopilación de datos, se empleó la técnica de análisis
documental, centrándose en comparar y contrastar los resultados obtenidos de
los diversos artículos revisados, con el propósito de cumplir con los objetivos
establecidos (Baena, 2017). Entre los criterios considerados se incluyeron el
nombre de la revista, la base de datos, el título del artículo, los autores y
el año de publicación, así como el país, el tipo de estudio, el diseño, la
muestra, las técnicas e instrumentos utilizados y los resultados.
El análisis de la información recopilada siguió un proceso organizado que
comenzó con la elaboración de un diagrama de flujo PRISMA, diseñado para
visualizar la distribución total de los artículos revisados, incluidos los
aceptados y rechazados, así como los considerados y descartados según los
criterios de inclusión y exclusión. Como resultado, se seleccionaron un total
de 15 artículos, tal como se muestra en la figura 1.
Figura 1. Bosquejo de búsqueda de articulo - Diagrama de flujo
PRISMA
RESULTADOS
560
Es un tema que, en los últimos años, se lograron evidenciar un escaso
registro de la literatura. Se evaluaron 15 artículos que cumplieron los
criterios de selección. Del total, 14 estaban en español y 1 en portugués. El
análisis de la distribución geográfica pone de manifiesto la preocupación de la
comunidad científica en relación a las variables en mención. En la Tabla 1, se
pueden apreciar los principales artículos relacionados con el tema.
561
Tabla 1. Artículos relacionados con el tema
ID |
Autor |
Año de publicación |
Objetivo |
Resultado |
||||
01 |
Missier G. |
2021 |
Explorar el significado de la categoría CDP con el
propósito de determinar si su aplicación en la evaluación de Amoris Laetitia es adecuada y
qué es lo que realmente pretende transmitir. |
Se resalta el paradigma empleado por el papa
Francisco en el documento y las ventajas que ofrece en relación a una
problemática (los divorciados que vuelven a casarse) que el paradigma
tradicional no logró resolver satisfactoriamente. |
||||
02 |
Carbajo N. . |
2021 |
Definir el concepto
de familia y destacar su relevancia en el desarrollo de las cuatro relaciones
fundamentales del ser humano. |
La familia es
descrita como la "escuela más importante" de espiritualidad y
comunicación basada en la lógica del don; es decir, un "espacio
privilegiado de generosidad, compartir, y responsabilidad", que educa
para superar el individualismo prevalente en nuestra sociedad. |
||||
03 |
Stuart
R. |
2019 |
Actualizar y enriquecer
esos principios sin ignorar el contexto actual, proporcionando además
herramientas que faciliten un mejor desempeño de la familia en la educación
en valores. |
En el contexto actual,
es crucial entender la importancia de inculcar valores desde la familia, que
es la base fundamental de la sociedad. Es necesario adquirir herramientas que
promuevan acciones responsables, humanas, honestas, justas y solidarias,
especialmente hacia los niños. |
||||
04 |
Pro , V. y Martín A. |
|
Revisar la literatura sobre los desafíos que
enfrenta la familia, como lo analiza el Papa Francisco en Amoris
Laetitia. |
La Amoris Laetitia
subraya que cada ser humano, unido por el amor de Dios, se siente llamado a
cuidar con amor la vida de las familias (Francisco, 2016, nº 7). |
||||
05 |
Brizuela, T., González B., Gonzáles, B., y Sánchez,
P |
2021 |
Se pretende revitalizar y fortalecer los principios
en el contexto actual, presentando además herramientas que permitan a la
familia desempeñar mejor su papel en la enseñanza de valores. |
En el ámbito familiar, es esencial que los padres se
apropien de herramientas que fomenten acciones responsables, humanas,
honestas, justas y solidarias, especialmente hacia los niños. |
||||
06 |
Amando R. |
2020 |
Determinar si la religión presenta verdades
específicas relacionadas con la adquisición de la verdad y los valores. |
Las verdades y valores adoptados suelen ser los de
antropologías, éticas y filosofías que, a menudo, ya han quedado obsoletas y
carecen de vigencia epistemológica. La pretensión de las iglesias debe ser
objeto de debate. |
||||
07 |
Naranjo H y Moncada C. |
2019 |
Presentar algunas contribuciones que la Educación
Religiosa Escolar puede aportar al desarrollo de la espiritualidad humana,
demostrando cómo una ERE concebida desde esta óptica no solo fomenta el
pluralismo religioso. |
La espiritualidad puede interpretarse como la
práctica natural del cultivo de la interioridad humana, no como intimismo o
individualismo, sino como la búsqueda del autoconocimiento y el cuidado del
desarrollo personal, basado en la construcción de un sentido de vida y en la
búsqueda de la verdad y la libertad. |
||||
1 |
562 |
2019 |
Destacar la enseñanza de Humanae
Vitae en relación con los actos matrimoniales individuales en particular, y no solo con la vida conyugal en
general. |
Después de presentar algunas consideraciones
pastorales, se concluye con el urgente recordatorio de que cuestiones
relacionadas con la sexualidad, el matrimonio y la familia no son aspectos periféricos
del cosmos de la fe, sino que afectan al núcleo de la vida y las creencias
cristianas. |
||||
09 |
Carbajo N. |
2021 |
Recopilar información relevante sobre las relaciones
familiares en el contexto de un mundo globalizado. |
Es esencial reconstruir las relaciones familiares y
conservar la oposición polar en cuatro niveles clave: espiritual, personal,
social y natural. |
||||
10 |
Chagas de A, Oton da S. |
2021 |
Analizar las reflexiones teológicas sobre la familia
desde la perspectiva del Papa Francisco. |
Se debe apreciar los dones del matrimonio y la
familia, fomentando un amor robusto y lleno de valores como la generosidad,
el compromiso, la fidelidad y la paciencia. Además, se alienta a todos a ser
manifestaciones de misericordia y cercanía en el entorno familiar. |
||||
11 |
Wojciech
K. |
2023 |
Presentar la controversia generada por la
exhortación Amoris Laetitia
del Papa Francisco en los sitios web de los semanarios católicos. |
La principal conclusión de la investigación muestra
que el documento es considerado controvertido en sitios web católicos, y la
disputa sobre su interpretación afecta a la Iglesia en todo el mundo. Este
mensaje parece fortalecer los procesos de individualización de la moralidad y
la religiosidad. |
||||
12 |
563 |
2020 |
Examinar la relación entre las variables de clase
social y religión en cuanto a las preferencias de socialización valórica de los padres
en el Chile contemporáneo. |
Los estudios indican que las familias de clase alta
tienden a priorizar valores más simbólico-relacionales, como los buenos
modales y el respeto por los demás, mientras que las clases bajas darían
prioridad a la transmisión de valores de ascenso social, como el trabajo duro
y el ahorro. Los padres que se identifican con la
religión evangélica, por otro lado, movilizan fuertemente valores como la fe
religiosa. |
||||
13 |
Francisco M, Ruiz F, Ibñanez
M, y Muñoz L. |
2023 |
Identificar las variables culturales que influyen en
los logros educativos de estos alumnos. |
Este estudio constató que los conflictos negativos
están directamente relacionados con la dinámica familiar, la cual está
influenciada por la religión practicada. En el caso de los musulmanes, se
identificó que la lengua cultural-familiar es el hecho principal. |
||||
14 |
Pro , V. y Martín A. |
2023 |
Investigar las propuestas sugeridas para que las
familias cristianas cumplan su misión en la sociedad y en la Iglesia. |
Solo la familia permite que la persona sea educada
en la lógica del don, y aprenda a ser un don para los demás al entregarse
primero en el núcleo familiar y luego en otros ámbitos. |
||||
15 |
Valdivieso, E. |
2022 |
Mostrar la importancia de establecer una propuesta
dentro de las políticas públicas que reconozca y refuerce el rol de la
familia en la sociedad. . |
La familia es una institución esencial y el primer
entorno para el desarrollo completo del ser humano. Sus funciones no pueden
ser reemplazadas de manera integral por ninguna otra institución, lo que la
convierte en un componente fundamental para el adecuado desarrollo del tejido
social. |
DISCUSIÓN
564
Amoris Laetitia
pone un fuerte énfasis en el amor y la misericordia como valores centrales que
no solo guían la vida matrimonial, sino también la educación de los hijos. Este
enfoque se alinea con las teorías de adquisición de valores que señalan que los
niños aprenden valores a través de la imitación y el modelado de
comportamientos observados en sus padres (Pro, V. y Martín A, 2023).
En "Amoris Laetitia"
(AL), se destaca que la familia tiene el derecho de educar, siendo la primera y
más importante escuela. Es en el seno familiar donde se aprenden y viven la
misericordia, que es la base de la Iglesia. En este ambiente, se desarrollan
los valores humanos y las virtudes sociales como el respeto, la confianza, la
gratitud, la responsabilidad, la cooperación y la solidaridad, según señala el
Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida (2021) en la elaboración de su
proyecto Familia Amoris Laetitia.
En el modelo de "Amoris Laetitia", la familia se entiende como creyente en
Dios y se conceptualiza en cuatro niveles estrechamente relacionados:
espiritual, social, personal y natural. Estos niveles incluyen la familia
creyente, la familia nuclear basada en el matrimonio, la familia universal y la
cósmica. Dentro de este marco, se promueven relaciones cercanas entre las personas,
fomentando la solidaridad, la igualdad y el respeto a la diversidad (Carbajo,
2021).
El Papa Francisco, en su encíclica "Amoris
Laetitia" (AL), explora profundamente la
realidad del amor en el matrimonio, describiéndolo como un camino esencial para
alcanzar la felicidad y evitar el fracaso del matrimonio cristiano. Francisco
subraya la necesidad de aprender gradualmente el amor y concluye explicando el
significado y las condiciones de la sexualidad conyugal. La novedad de esta
exhortación radica en la actitud de acompañamiento, según destaca la Santa Sede
en una de las nueve claves para interpretar AL.
Las teorías psicológicas, como la teoría del aprendizaje social de
Bandura, sugieren que los valores se adquieren principalmente mediante la
observación de figuras de autoridad. En el contexto de Amoris
Laetitia, los padres, al vivir estos valores, se
convierten en modelos efectivos para sus hijos, reforzando la transmisión de
valores intrafamiliares (Carbajo, 2021). Es así como enfatiza la importancia
del discernimiento en la vida familiar, especialmente en situaciones complejas.
Esto está relacionado con la formación de la conciencia, que es un valor
esencial en la educación religiosa. Aquí se puede hacer una conexión con
teorías del desarrollo moral, como las de Kohlberg, que destacan la importancia
del razonamiento moral y el desarrollo de la conciencia en la adquisición de
valores (Ávila et al. 2022).
565
Al abordar la relación entre valores y familia, Avila
et al. (2022), identifica tres tipos de familias basadas en una elección ética
entre el tener y el ser: la familia de subsistencia, la de lucro y ostentación,
y la orientada al desarrollo de la calidad de vida, utilizando estos como
criterios fundamentales para la estructura familiar. Las condiciones sociales
que rodean a la familia pueden influir en su dirección hacia uno u otro tipo.
La sociedad tiende a organizarse y operar dentro de un sistema de valores
único, instituido y oficialmente reconocido. Los valores emergen y se
desarrollan cuando cada miembro de la familia asume con responsabilidad su rol,
buscando el bienestar, el desarrollo y la felicidad de todos.
El hogar es el primer entorno social del niño, y la educación que recibe
allí es primordial. Por tanto, los padres tienen la responsabilidad de educar
adecuadamente a sus hijos en un ambiente favorable, lo que resalta la
importancia de la familia en la formación de valores durante los primeros años
de vida. La transmisión de estos valores crea un vínculo afectivo que
contribuye al desarrollo integral futuro del niño (Ramos y Gonzales, 2020).
Basándose en Brizuela et al. (2021) y en un análisis de la teoría de la
adquisición de valores de Maslow (1943), se propone una base biológica para los
valores, comparando el concepto de valor con el de necesidad innata en el ser
humano (Maslow, 1968). Así, los valores surgen de la priorización de lo que es
deseable y necesario para satisfacer una necesidad, distinguiendo entre
necesidades básicas, que son universales y comunes a todos los seres humanos, y
necesidades idiosincrásicas, que diferencian a los individuos. Maslow enfatiza
el proceso de elección, sugiriendo que las personas psicológicamente sanas
tienen una capacidad innata para elegir lo que es bueno para ellas.
566
En un análisis doctoral realizado por Machado (2020), se examina la
teoría de valores propuesta por Rokeach (1973),
sugiriendo que el estudio de los valores debe tener un enfoque amplio que
abarque todas las dimensiones del ser humano. Desde esta perspectiva, Rokeach establece tres tipos de creencias: descriptiva o
existencial, evaluativa, y prescriptiva o exhortatoria. Según su modelo, los
valores se encuadran en la categoría prescriptiva o exhortatoria,
conceptualizándolos como creencias organizadas y determinantes, más o menos
permanentes, que conducen a comportamientos deseables tanto personal como
socialmente. Además, los valores se caracterizan por cinco consideraciones; Las
personas tienen un número limitado de valores; todos poseen los mismos valores,
aunque en diferentes grados; los valores de una persona pueden organizarse en
un sistema axiológico; el fundamento de los valores individuales se encuentra
en la cultura, la sociedad y la personalidad; las manifestaciones y consecuencias
de los juicios de valor se observan en numerosos fenómenos estudiados por las
ciencias sociales.
Desde una perspectiva teórica, Puscan (2022)
examina al teórico Max Scheler (2006), quien afirma que "la persona es un
valor en sí misma". Solo la persona puede ubicarse en la escala de
valores, siendo tan singular que se le considera única en el mundo. Scheler
define al ser humano como el valor supremo, de modo que no es solo un portador
de valores, sino un valor personal en sí mismo. Con esta afirmación, Scheler
sitúa al ser humano en la cima de todos los valores, que se jerarquizan en
cuatro categorías:
a) Valores sensibles: Incluyen la oposición
"agradable-desagradable" y están relacionados con los estados
sensoriales de placer y dolor. Los valores de utilidad son el subgrupo inferior
en esta categoría.
b) Valores vitales: Incluyen la oposición "noble-vulgar" en un
sentido similar al de Nietzsche, y se relacionan con los modos del sentimiento
vital.
c) Valores espirituales: Son independientes del cuerpo y el entorno, y se
dividen en tres subgrupos jerárquicos:
c.1) Valores estéticos: Incluyen la oposición "bello-feo".
c.2) Valores jurídicos: Incluyen la oposición "justo-injusto".
c.3) Valores lógicos: Incluyen la oposición "verdadero-falso".
d) Valores religiosos: Incluyen la oposición "sagrado-profano"
y se consideran absolutos, mientras que las demás categorías muestran un grado
relativo en comparación con ellos.
El desarrollo de la conciencia y la capacidad de discernimiento moral es
un proceso que se fortalece en el contexto de una familia que practica el
diálogo y la reflexión ética, como se propone en Amoris
Laetitia. Este enfoque permite a los hijos
internalizar valores de una manera más profunda y personal. La encíclica
destaca el acompañamiento constante como un principio clave en la vida familiar
y en la transmisión de valores. Este concepto puede relacionarse con teorías
pedagógicas que abogan por un enfoque educativo basado en la cercanía y el
acompañamiento personalizado (Guerrero, 2020).
567
Los valores son creencias internalizadas que se expresan como
preferencias fundamentales en la convivencia de una sociedad o cultura. Lo que
es necesario, prioritario y beneficioso se opone a lo perjudicial o superfluo.
Los valores representan interpretaciones esenciales en las que se basa una
cultura, vinculadas a instintos, impulsos y afectos. Son tendencias que se
integran en la vida mediante la interacción y la educación; estos valores guían
nuestra conducta, orientándola en diversas direcciones y regulándola a través
de la conciencia moral (Guerrero, 2020).
Desde la perspectiva de la exhortación "Amoris
Laetitia" (AL), se analiza el “evangelio de la
familia” y las relaciones sociales y familiares, destacando el “Espíritu
familiar”, que fomenta la amistad y la fraternidad social en una sociedad
globalizada que nos acerca, pero no necesariamente nos une. En este contexto,
se enfatiza la importancia de la familia en su relación con Dios, consigo
misma, con los demás y con la creación del mundo. Se presenta a la familia como
una entidad trinitaria, creada a imagen de Dios y que desarrolla una
socialización intrínseca con los miembros de la sociedad. Asimismo, se describe
a la familia como la primera escuela y como un lugar fundamental para la
educación y la ecología integral (Carbajo, 2021).
La Iglesia ve a la familia como el lugar de formación y evangelización de
sus miembros. El Papa Juan Pablo II, en la Exhortación Apostólica Familiaris Consortio, resaltó la
importancia de una preparación significativa para el matrimonio desde el hogar,
considerando a los padres como ejemplos de amor y entrega. El Papa Francisco,
en la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia, destaca el valor del amor en la familia como una
guía para la convivencia fraterna y solidaria, y hace un llamado a defender los
derechos únicos e importantes de la familia, como el derecho a la vida, su
protección y prolongación, así como el desarrollo espiritual y ético necesario
para construir una sociedad justa, trabajando por el bien común y el bienestar
del prójimo (Cuenca, 2017).
En esta misma dirección, Brizuela et al. (2021) afirma que la función
principal de las familias en la educación de las nuevas generaciones, es la
educación en valores porque es aquí donde se desarrollan en una sociedad saludable
y virtuosa. Esto, resulta impostergable desde la educación, para brindar
herramientas, motivar y entrenar a los estudiantes en el reto imprescindible de
educar en valores. Así también, Bosques et al. (2022) señale que la convivencia
familiar es fundamental para la educación en valores, porque analiza los
valores a partir de la convivencia familiar. Se entiende, que son
consustanciales al hogar y a los padres quienes son los maestros, promotores de
la salud física y emocional. De esta manera, se entiende que deben ser
reforzados desde la escuela y del entorno social debido a que un gran número de
familias, presentan debilidad para formar valores humanos (Angarita, 2023)
568
Las teorías como la educación emocional sugieren que un ambiente familiar
donde se practica el acompañamiento y la empatía facilita la adquisición de
valores como la solidaridad, el respeto y la responsabilidad. En Amoris Laetitia, este enfoque
está claramente presente y se propone como un método efectivo para la educación
en valores, subraya que una familia estable es un terreno fértil para la
transmisión de valores. Esto se relaciona con teorías sobre la importancia de
un ambiente seguro y coherente en la adquisición de valores, donde los niños
pueden aprender en un contexto de confianza y estabilidad.
Teorías como la del apego, propuesta por John Bowlby, destacan la
importancia de una relación afectiva estable entre padres e hijos para el
desarrollo de una identidad moral sólida. En este sentido, Amoris
Laetitia refuerza la idea de que la estabilidad emocional
y relacional en el hogar es crucial para la educación religiosa y la
adquisición de valores intrafamiliares (Puscan,
2022).
CONCLUSIONES
En relación a la interconexión entre Amoris Laetitia y las teorías de adquisición de valores, la
encíclica proporciona una visión pastoral que se complementa con las teorías
contemporáneas sobre cómo los valores se transmiten y se internalizan en el
contexto familiar. Destaca la importancia de un enfoque holístico que considere
tanto los aspectos teológicos como psicológicos para comprender plenamente la
dinámica de los valores intrafamiliares en la educación religiosa.
Asimismo, la transmisión de valores como el amor, el respeto mutuo, la
solidaridad y el perdón dentro de la familia constituye la base para una formación
integral en la fe. Asimismo, se evidencia que la familia, como iglesia
doméstica, desempeña un papel esencial en la educación religiosa, al ser el
primer espacio donde los individuos experimentan los valores cristianos en
acción. En este sentido, Amoris Laetitia resalta que la educación en valores
intrafamiliares no solo requiere esfuerzos individuales, sino también un
acompañamiento constante por parte de la Iglesia y la sociedad.
Finalmente se pone de manifiesto la importancia de integrar la enseñanza
de los valores familiares en los programas de educación religiosa, reconociendo
que estos constituyen una herramienta clave para la construcción de familias
más unidas y comunidades más solidarias, en coherencia con el mensaje de amor y
misericordia promovido por el documento.
569
REFERENCIAS
Avila, Z.,Moreira,
Ch., Quijije, B., España, G., Pico, C., y Saltos, T.
(2022). Los valores morales en el entorno familiares. Pol. Con. Vol. 7, No 5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9042625.pdf
Angarita Y (2023) Educación Religiosa Escolar: un
Constructo Teórico de la Praxis Docente Desde la Perspectiva de los Actores de
Educación Secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Julio-agosto, 2023, Volumen 7, Número 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6955
Amando R. (2020). ¿La religión, competente en materia
de verdades y valores? Revista Rupturas Vol 9 (1):
37-58
Brizuela, T., González B., Gonzáles, B., y Sánchez, P.
(2021). La educacion en valores desde la amilia en el contexto actual. MEDISAN, vol. 25, núm. 4. https://www.redalyc.org/journal/3684/368468848015/html/#B18
Bosques N., Ginebra R., Guillén J., y Muñoz N. (2022)
Educación en valores para la convivencia familiar: desde la mirada axiológica
del trabajador social. Perspectivas: Revista de Historia, Geografía, Arte y
Cultura Año 10 N° 20 / Julio - diciembre 2022 Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt
Carbajo, M. (2021). De la Amoris
Laetitia a la Fratelli Tutti: La importancia de las relaciones familiares. Pontifi. cia. Universidad. Antonianum. Roma, Itália. Perspect. Teol., Belo Horizonte,
v. 53, n. 1, p. 119-136, Jan./Abr. 2021. https://www.scielo.br/j/pteo/a/F8Zw6D9qVM6J7XxzYkNPw5K/
Carlos, M. (2021). Los valores matrimoniales dentro de la Exhortación
Apostólica Amoris Laetitia.
[TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN FILOSOFÍA Y
RELIGIÓN, UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE]. https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1164/Carlos_Maria_trabajo_academico_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chagas de A, Oton da S.
(2021). AMORIS LAETITIA: ACOGIDA, DISCERNIMIENTO E INTEGRACIÓN FAMILIAR.
Perspectiva teológica Vol 53 (1).
Cuenca, R. C. (2017). El amor en el matrimonio.
Capítulo VI. Exhortación Apostólica postsinodal Amoris
Laetitia. Medellín, 165 (42), 301-317.
http://documental.celam.org/medellin/index.php/medellin/article/view/145/145
570
Dicasterio para los
Laicos, la Familia y la Vida (2021). Año Familia Amoris
Laetitia. https://www.laityfamilylife.va/content/laityfamilylife/es/amoris-laetitia/il-progetto/_jcr_content/main-parsys/download_2/file.res
Francisco M, Ruiz F, Ibñanez
M, y Muñoz L. (2019). Predicción de las
variables familiares que interfieren en el progreso académico en contextos
multiculturales. Revista Portuguesa de Educación Vol
32 (2) 107-121
Hadi, M., Martel , C., Huayta,
M., Rojas, L., y Arias G. (2023). Metodología de la investigación, Guía para
proyecto de tesis. https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/book/82
Guerrero, T. (2020). Educación valórica inclusiva y
los desafíos de la educación religiosa para ser garante de tolerancia e
inclusión social. Horizonte de la Ciencia, 10(18), 1-19 https://www.redalyc.org/journal/5709/570968990007/570968990007.pdf
International Online Education
(2023). La falta de valores en los adolescentes ¿Qué hacer para recuperarlos? https://www.euroinnova.pe/blog/falta-de-valores-en-los-adolescentes
Kampowski E. (2019). Humanae Vitae a los cincuenta años: regreso a un documento
profético sobre el amor conyugal y la sexualidad. Foro Teológico Vol 20
Machado, A. (2020). Teoria
de los valores de Schwartz: Fundamentacion y aplicacion al contexto del trabajo. [TESIS DOCTORAL,
UNIVERSIDAD DE NAVARA.] https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/59694/1/Tesis_RibeirinhoMachado20.pdf.pdf
Missier G. (2021), Amoris laetitia y el cambio de paradigma. Perspect.
Teol., Belo Horizonte, v. 53, n. 1, p. 61-78.
Molina H. (2020). Los Retos de La Educación Religiosa
Escolar en el Siglo XXI. (Tesis de licenciatura), Universidad Santo Tomás –
Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/22156/2020henrymolina.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Naranjo H y Moncada C. (2019). Aportes de la Educación
religiosa escolar al cultivo de la espiritualidad humana. Educación y valores Vol 22 (1).
Palomeque, M., y Hernández, G. (2021). Formación de
valores en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Educación Superior,
40(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S025743142021000200010&script=sci_arttext&tlng=en
Puscan, A. (2022). La educación religiosa en los valores
cristianos. [Trabajo académico para obtener el titulo
de segunda especialidad, Universidad católica sedes sapientiae].
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1589/Puscan_Bilmer_trabajo_academico_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
571
Pro , V. y Martín A. (2023). El desafío de la familia y los
desafíos para la familia en Amoris laetitia. Filópolis en Cristo. Nº
1 (2023), 15-35
Pontificia Universidad Católica de Chile, (2015).
Expertos debaten en tono a la educación religiosa en colegios públicos. https://www.uc.cl/noticias/expertos-debaten-en-torno-a-educacion-religiosa-en-colegios-publicos/
Ramos, R. y González, V. (2020) Un acercamiento a la
función educativa de la familia. UCM Cienfuegos. Cuba. Rev
Cubana Med Gen Integr. Vol 33 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100009
Ramiréz S, Berríos LL, De la Cruz S., y Avendaño C. (2020).
Preferencias parentales de socialización valórica en el Chile contemporáneo:
¿cómo influyen la clase social y la religión de los padres en la manera en que
quieren criar a sus hijos? Apuntes Vol 47 (87) 65-87
UNESCO (2022). Informe de seguimiento de la educación
en el mundo, 2020, América Latina y el Caribe: inclusión y educación: todos y
todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615
Quispe, A., Hinojosa, Y., Miranda, H., y Sedano, C.
(2021). Serie de redaccion cientifica:
revisiones sitematicas. Rev. Cuerpo Med. HNAAA vol.14 no.1. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-47312021000100017
Wojciech K. (2023). Las
disputas sobre la interpretación de "Amoris Laetitia" en los sitios web de los semanarios
católicos. Revista de Ciencia Moderna Vol 50 (1)
209-233
572