ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen 5.
No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas 605-623
Estrategias de aprendizaje de
universitarios en contextos virtuales
Learning strategies of university students in
virtual contexts
Estratégias de aprendizagem de estudantes
universitários em contextos virtuais
Yolanda Felicitas Soria Pérez
https://orcid.org/0000-0002-1171-4768
Universidad
César Vallejo
Lima – Perú
Estrella
Azucena Esquiagola Aranda
https://orcid.org/0000-0002-1841-0070
Universidad
César Vallejo
Lima – Perú
Juana Yris
Díaz Mujica
https://orcid.org/0000-0001-8268-4626
Universidad
César Vallejo
Lima – Perú
Mercedes
María Nagamine Miyashiro
https://orcid.org/0000-0003-4673-8601
Universidad
César Vallejo
Lima – Perú
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.128
Artículo recibido 03 de septiembre de 2024 / Arbitrado 28 de septiembre de
2024 / Aceptado
19 noviembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025
Resumen
Las exigencias actuales que se demandan en los universitarios de hoy,
requiere identificar las maneras de aprender y los recursos que pone en
manifiesto al realizar actividades académicas; más aún cuando debido a la
pandemia ha prevalecido el manejo de clases en entornos virtuales. El objetivo
de esta investigación fue analizar las estrategias de aprendizaje más
utilizadas por estudiantes universitarios que se han publicado en dos bases de
datos científicas durante el periodo 2017 al 2022. La metodología empleada es
una revisión sistemática de 20 artículos empíricos con criterios de inclusión y
exclusión, aplicando operadores boléanos en las bases de datos ScienceDirect y
Scielo. Los hallazgos encontrados evidencian la tendencia hacia la
investigación cuantitativa en los cinco últimos años. Se identificaron las
estrategias más utilizadas por los universitarios son las cognitivas,
comunicacionales, emocionales y lúdicas.
Palabras
clave: Estrategias de aprendizaje, Entornos virtuales, Universitarios.
Abstract
The
current demands that are demanded of today's university students require
identifying the ways of learning and the resources that are revealed when
carrying out academic activities; even more so when, due to the pandemic, class
management in virtual environments has prevailed. The objective of this
research was to analyze the learning strategies most used by university
students that have been published in two scientific databases during the period
2017 to 2022. The methodology used is a systematic review of 20 empirical
articles with inclusion and exclusion criteria, applying Boolean operators in
the ScienceDirect and Scielo databases. The findings show the trend towards
quantitative research in the last five years. The strategies most used by
university students were identified as cognitive, communicational, emotional
and playful.
Keywords: Learning strategies, Virtual environments, University.
Resumo
As atuais demandas que se impõem aos estudantes universitários exigem a
identificação das formas de aprendizagem e dos recursos que se revelam na
realização das atividades acadêmicas; ainda mais quando, devido à pandemia,
prevaleceu a gestão de aulas em ambientes virtuais. O objetivo desta pesquisa
foi analisar as estratégias de aprendizagem mais utilizadas por estudantes
universitários que foram publicadas em duas bases de dados científicas durante
o período de 2017 a 2022. A metodologia utilizada é uma revisão sistemática de
20 artigos empíricos com critérios de inclusão e exclusão, aplicando-se.
Operadores booleanos nas bases de dados ScienceDirect e Scielo. Os resultados
mostram a tendência para a pesquisa quantitativa nos últimos cinco anos. As
estratégias mais utilizadas pelos universitários foram identificadas como
cognitivas, comunicacionais, emocionais e lúdicas.
Palavras-chave: Estratégias de aprendizagem, Ambientes Vrtuais, Universidade.
INTRODUCCIÓN
El contexto pandémico que la humanidad ha sufrido entre los años 2020 -
2022 a nivel mundial, masificó la aplicación de la educación virtual desde la
etapa preescolar, escolar y superior. En ese orden de ideas, el docente como
parte de su rol debe planificar estrategias pedagógicas que permitan
desarrollar competencias, habilidades, valores, pensamiento reflexivo y crítico
en los estudiantes. Dichas experiencias de aprendizaje deben permitir el
autoaprendizaje, dar paso a un estudiante activo, del aula fijo con mobiliarios
a un aula virtual y de los recursos en físico a los recursos digitales (Alejo y
Aparicio, 2021).
606
El uso de las tecnologías en el ámbito educativo exige la implementación
de nuevas estrategias pedagógicas y compromiso institucional que permita una
gestión eficiente de los recursos para contar con infraestructura óptima acorde
a las necesidades (Morales-Torres et al., 2021). Implementar cursos virtuales
demanda contar con equipo de profesionales desde la multidisciplinariedad, plan
de formación docente, lineamientos curriculares, sistema de gestión de
aprendizaje, modelo pedagógico y plan de seguimiento. No contar con algunos de
los componentes mencionados puede conllevar a no lograr los aprendizajes
esperados y la insatisfacción de los estudiantes (Bohorquez y Beltran, 2008).
No obstante, el abrupto cambio de modalidad educativa ha desnudado
debilidades de las universidades, así como de los docentes, ya que en la
planificación curricular no se incluyó estrategias pedagógicas de tendencia
tecnológica ni herramientas digitales en el aula, así como la poca
actualización de los docentes en el uso de dichas herramientas (López-Espinoza
y Azuero-Azuero, 2020). Las deficiencias
que presentan los docentes evidencian la nula aplicación de metodologías
activas en el aula virtual y resistencia para incorporar las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC) (Guevara y Sotelo, 2021). No se identifica el
uso de alguna estrategia en específico más que la modalidad sincrónica
(videoconferencia) y asincrónica (grabaciones) (Brunotto et al., 2022), sobre
todo en el desarrollo de los tres momentos pedagógicos como son inicio, proceso
y cierre, lo que conlleva a no lograr aprendizajes significativos
(Verdugo-González et al, 2020).
La importancia del estudio radica en conocer las diversas estrategias de
enseñanza y aprendizaje que han sido aplicados por los docentes universitarios
en contextos virtuales para una planificación pedagógica que permita el éxito
académico de los estudiantes. Tal como sostiene Chanca y Baltazar (2022)
quienes determinaron que la planificación curricular del docente permitió el
desarrollo en niveles óptimos del desempeño académico y eficacia del estudiante
durante el contexto de la Covid 19.
La finalidad de esta investigación fue analizar las estrategias de
aprendizaje utilizadas por los universitarios en contextos virtuales, a través
de publicaciones realizadas en dos bases de datos científicas en el periodo
2017 al 2022.
MÉTODO
607
El estudio es una revisión sistemática (Vidal et al., 2015) que sigue un
proceso metodológico en coherencia a los objetivos del estudio (Pardal-Refoyo y
Pardal-Peláez). Para la selección de los artículos se siguió un procedimiento
que se aprecia en la figura 4 (Moreno et al., 2018), asegurando cumplir con la
rigurosidad y evitar el riesgo de sesgo (Quispe et al., 2021).
Las bases de datos utilizadas para la búsqueda de la información fueron
ScienceDirect y Scielo considerando algunos criterios:
Criterios de inclusión:
●
Que contenga la palabra “estrategias de
aprendizaje”, “virtual” y “universitarios” en los títulos de publicación y
palabras clave.
●
Artículos de investigación empíricos.
●
Periodo de publicación entre 2017 - 2022.
●
Idioma, inglés en
ScienceDirect y español en la base de datos Scielo.
●
Área temática en ciencias sociales y educación
●
En contexto virtual
●
Los perfiles de los participantes sean universitarios.
Entre los criterios de exclusión se tuvo:
●
Artículos de revisión
●
Investigaciones realizadas fuera de contextos
universitarios y no virtuales.
●
Investigaciones publicadas anteriores al 2017.
Figura 1. Proceso de selección de artículos
608
La recolección de datos se llevó a cabo durante los meses de diciembre de
2022 a enero de 2023. El procedimiento inició con la búsqueda de documentos en
ScienceDirect utilizando la palabra en inglés “learning strategies”, luego se
agregó la palabra “virtual” con el operador AND y posteriormente “college” en
títulos, reportando en total 1785 documentos. Paralelamente en Scielo se hizo
la búsqueda en español con la palabra “estrategias de aprendizaje” del cual se
obtuvieron 254 documentos.
Se hizo una revisión preliminar a los documentos obtenidos en las dos
bases de datos, verificando que algunos no cumplían con los criterios de
inclusión y exclusión. En ese sentido, en un segundo momento se aplicó otros
criterios de búsqueda como periodo 2017 - 2022, artículos de investigación, de
acceso abierto y área de ciencias sociales en la base de datos ScienceDirect,
reportando un total de 22 artículos. Por su parte, en Scielo se aplicó el
operador boleano AND con las palabras “universitarios” y “virtual”, periodo
2017 - 2021 (no se reportó del 2022) y área de educación obteniendo un total de
19 artículos; finalmente se tuvo un reporte de 41 artículos que fueron
revisados. Para el análisis se organizaron considerando la siguiente
estructura: autor, país, año de publicación, revista, objetivo de
investigación, muestra, uso de plataforma virtual, tipo de estrategia de
aprendizaje, hallazgos, conclusiones y referencias.
La revisión preliminar consistió en verificar que los 41 artículos
cumplan con los criterios establecidos. De los 22 artículos revisados en
ScienceDirect se descartaron 15 artículos por no cumplir con alguno de los
criterios, quedando para el análisis siete artículos. Asimismo, de los 19
artículos revisados en Scielo se desestimó siete artículos, quedando 13 artículos.
Para el proceso de análisis se consigna 20 artículos en total.
La muestra final queda de la siguiente manera:
609
Tabla 1. Listado de muestra final de estudio
Base de datos ScienceDirect |
Base de datos Scielo |
||||
N° |
Autores |
Año |
N° |
Autores |
Año |
1 |
Finbråten, H. S., Grønlien, H. K., Pettersen, K. S., Foss, C., y
Guttersrud, Ø. |
2022 |
1 |
Otero, A. D. |
2021 |
2 |
Akdere, M., Acheson, K., y Jiang, Y. |
2020 |
2 |
Hurtado-Palomino, A., Merma-Valverde,
W., Ccorisapra-Quintana, F. D. M., Lazo-Cerón, Y., y Boza-Salas, K. |
2021 |
3 |
Grønlien, H. K., Christoffersen, T. E., Ringstad, Ø.,
Andreassen, M., y Lugo, R. G. |
2021 |
3 |
Quiñones-Negrete, M. M.,
Martin-Cuadrado, A. M., y Coloma-Manrique, C. R. |
2021 |
4 |
Wei, C. L., Wang, Y. M., Lin, H. H., Wang, Y. S., y Huang, J. L. |
2022 |
4 |
Delgadillo, P., Ruiz, A. M., García, S.
L., Gutiérrez, L. del C., y Gómez, M. |
2021 |
5 |
Meum, T. T., Koch, T. B., Briseid, H. S., Vabo, G. L., y Rabben,
J. |
2021 |
5 |
Morales, S., Paredes, M. G., y Villa, R.
A. |
2021 |
6 |
Liao, C. H., y Wu, J. Y. |
2022 |
6 |
Ibarra-Vargas, E. F. |
2021 |
7 |
Vidanaralage, A. J., Dharmaratne, A. T.,
y Haque, S. |
2022 |
7 |
Cotán-Fernández, A., García-Lázaro, I. y
Gallardo-López, J. |
2021 |
8 |
Justo, A. C., Castro, L., Aguilar, W. E.
y Fuentes, M. |
2021 |
|||
9 |
Sabulsky, G. y Bosch Alessio, C. |
2021 |
|||
10 |
Aguirre-Aguilar, G. |
2020 |
|||
11 |
Ribeiro, A., Martins, Henrique, M. y Dos
Santos. A. A. A. |
2020 |
|||
12 |
Duarte-Herrera, M., Montalvo Apolín, D.
E., y Valdes Lozano, D. E. |
2019 |
RESULTADOS
A continuación, se presenta los resultados en relación a las
publicaciones sobre las estrategias de aprendizaje de los universitarios en
contextos virtuales.
Figura 1. Cantidad de artículos publicados por países en las
bases de datos científicas: ScienceDirect y Scielo
610
A nivel de países, en la base de datos Scielo las publicaciones sobre
estrategias de aprendizaje utilizadas por los universitarios en la virtualidad
es liderada por México con cuatro publicaciones, seguida por Perú (dos),
asimismo, en Brasil, Ecuador, Argentina, Colombia y Costa Rica publicaron una
investigación y en el único país del contexto europeo con una publicación fue
España. De las publicaciones analizadas en ScienceDirect, Taiwan y Noruega se
destacan con dos publicaciones, luego China, Malasia y Estados Unidos con una
publicación. Se presenta mayor interés en investigadores latinoamericanos y
asiáticos en el desarrollo del conocimiento sobre las EA en estudiantes
universitarios.
Figura 2. Artículos publicados según enfoque de investigación
En la figura 2 se observa la predominancia por la investigación
cuantitativa en las publicaciones revisadas. De las seis publicaciones
analizadas en la base de datos Scielo, solo una es de diseño experimental, el
resto se abordó sin manipular variables de estudio. Las investigaciones cualitativas
revisadas estuvieron orientadas a describir experiencias sobre las estrategias
de aprendizaje, lo mismo en la investigación mixta. En las publicaciones
analizadas en ScienceDirect, cinco son de corte cuantitativo, de los cuales dos
son de diseño experimental donde las estrategias que se aplicaron fueron
basadas en la gamificación y el blended learning; en los tres estudios
restantes únicamente se observó las variables de estudio.
Respecto a las investigaciones de corte cualitativo, solo se encontró una
investigación publicada que exploró como las tecnologías digitales facilitan la
interactividad y la única investigación mixta indagó las experiencias de los
estudiantes sobre el aprendizaje activo para desarrollar la comprensión
conceptual. En general, las investigaciones analizadas sobre estrategias de
aprendizaje en contextos virtuales de los universitarios en los últimos cinco
años estuvieron enfocados en su mayoría a la cuantificación.
611
Figura 3. Publicaciones por año
En este estudio se revisó las publicaciones realizadas en los últimos
cinco años. De ello se observa que entre el 2021 y 2022 hubo un incremento
notorio en las dos bases de datos científicas analizadas. En el periodo 2017 –
2018 no se encontró ninguna publicación en las dos bases de datos, en el 2019
solo una publicación realizada en Colombia con la finalidad de identificar las
estrategias disposicionales que los tutores emplean con los universitarios con
el fin de promover aprendizajes significativos en un entorno virtual.
Figura 4. Estrategias identificadas en las publicaciones
612
De las 20 publicaciones analizadas se logró identificar 14 estrategias de
aprendizaje que los estudiantes utilizan o son promovidas por lo docentes en el
ámbito del contexto virtual que a continuación se detalla.
La estrategia instrumental, afectivo-motivacional y
cognitiva-metacognitiva según Otero (2021) fueron utilizados para promover la
permanencia de los estudiantes de la universidad Veracruzana y evitar la
deserción en su formación profesional. Los factores que prevalecían para
abandonar su carrera eran asuntos familiares (43.7%) seguida por motivos
económicos resaltando en un 13% el factor docente que no fue de su agrado y
descontento con su forma de enseñar. Otro factor determinante fue la necesidad
de empleo frente a las necesidades que trajo consigo el Covid-19. Si bien la
implementación de las clases virtuales donde se han aplicados estrategias
instrumentales, afectivo-motivacional y cognitiva-metacognitiva han permitido
que el estudiante conjugue el estudio con el trabajo no ha impedido la deserción
universitaria. Por tanto, existe una necesidad latente de la vinculación de las
estrategias referidas que respondan a promover el compromiso del docente a
nivel pedagógico y de relación con sus estudiantes, vincular a los estudiantes
con las empresas y el poyo sociofectivo estudiantil.
Por otra parte, para Akdere et al. (2020) la realidad virtual es una
plataforma de aprendizaje innovadora para el desarrollo de las competencias
interculturales, incluidos conocimientos, actitudes y creencias interculturales.
En el estudio realizado con estudiantes de ascendencia africana donde se
presentan más varones que mujeres; la realidad virtual ha permitido abordar las
necesidades pedagógicas que permiten en el estudiante una experiencia única,
favoreciendo el aprendizaje personalizado que conllevan a desarrollar las
competencias interculturales; sin embargo, la exigencia de equipos de alta
tecnología puede ser una barrera de accesibilidad.
Asi mismo, Grønlien et al. (2021) señala que el enfoque de Aprendizaje
combinado es una propuesta que integra recursos digitales en línea con
evaluaciones metacognitivas digitales, evidencia su importancia en estudios
realizados con estudiantes de enfermería que requieren integrar terminologías
propias de su campo de acción que les permita el dominio conceptual. La
aplicación de este enfoque demostró que en los cursos de anatomía, fisiología y
bioquímica los estudiantes obtuvieron mejores resultados de aprendizaje que
bajo un modelo tradicional, donde las mujeres presentaron mejores
calificaciones.
613
Otro enfoque, es el de Wei et al. (2022) utilizado en el campo
empresarial y de gestión son los sistemas de juegos de simulación empresarial,
que examino el éxito a través de un modelo-realidad aplicado a 152 estudiantes
universitarios en Taiwán, los resultados evidencian influencia en la
satisfacción de los usuarios y por ende promueve el aprendizaje percibido y la
autoeficacia empresarial; es decir la reutilización de un producto es un
indicador significativo de satisfacción más no de calidad de servicio.
Respecto a la estrategia de Aprendizaje basado en problemas, es el de
Liao y Wu (2022) empleado en estudiantes taiwaneses, se inserta el Learning
Analytics con la finalidad de detectar la distracción digital, medir la calidad
del aprendizaje y predecir el rendimiento de los estudiantes. Resultando que el trabajo entre pares
favoreció al rendimiento académico, sin embargo, aquellos que utilizaron el
Facebook con mayor demanda tuvieron resultados negativos respecto al
rendimiento.
La pandemia generada por el Covid-19 ha provocado transformaciones
significativas en todos los aspectos del desarrollo de las personas. En el
ámbito educativo, la utilización de videos se había convertido en una
alternativa común, pero la crisis sanitaria ha resaltado la importancia del
enfoque audiovisual en los entornos educativos. Vidanaralage et al. (2022) han
demostrado a través de la estrategia de Aprendizaje basado en gamificación que
se aplicó en un estudio, la cual trianguló la teoría de esquemas, las emociones
y la gamificación en un contexto de aprendizaje basado en videos. Este enfoque
se centró en la precisión de la recuperación de la memoria, el tiempo de
respuesta y la valencia emocional. Se observó que el aprendizaje gamificado
favorece la generación de emociones positivas sin eliminar la presencia de
emociones más negativas que pueden surgir en un entorno no gamificado. Además,
no se encontró un efecto de interacción significativo entre el modo de
aprendizaje, el esquema y las emociones.
En otro enfoque, las estrategias disposicionales (Duarte-Herrera et al.,
2019) implementadas por los tutores en la planificación y ejecución de clases a
nivel universitario, buscan fomentar aprendizajes significativos en entornos
virtuales. Destacan la importancia de la motivación afectiva impartida por los
docentes y la mediación, especialmente a través del uso efectivo de videos para
conectar con los estudiantes a nivel cognitivo, afectivo y experiencial.
614
Las estrategias de aprendizaje virtual (EVA) han sido ampliamente
investigadas (Quiñones-Negrete et al., 2021; Meum et al., 2021; Justo et al.,
2021; Sabulsky y Bosch Alessio, 2021) como plataformas para la interacción
entre docentes y estudiantes de forma síncrona y asíncrona. Entre estas
plataformas se encuentra Moodle (Quiñones-Negrete et al., 2021), que destaca la
importancia del conocimiento de la plataforma, la comunicación y el uso de
herramientas tecnológicas para el rendimiento académico. Por otro lado,
Blackboard Ultra (Justo et al., 2021) ha demostrado resultados óptimos en el
aprendizaje cuando se combina con un acompañamiento docente. En contraste,
Sabulsky y Bosch Alessio (2021) describen cómo los estudiantes afrontaron la
transición a la virtualidad durante el confinamiento del 2020, mostrando
resistencia al uso de la tecnología a pesar de ser considerados nativos
digitales. La plataforma Canvas LMS (Meum et al., 2021) facilitó la interacción
grupal y promovió debates en línea, resaltando la importancia de un diseño
adecuado y una infraestructura sólida para la plataforma.
Las estrategias regulatorias en la educación a distancia, como mencionan
Ribeiro et al. (2020), son de vital importancia. Se ha observado que los
estudiantes de entre 32 y 60 años con comportamientos adaptativos positivos hacia
esta modalidad muestran un mayor compromiso y participación en el proceso
educativo. De manera estadística, se ha demostrado que las estrategias
autorregulatorias tienen una relación positiva con el desarrollo de la carrera,
la adaptación al estudio y las metas de aprendizaje, aunque se asocian
negativamente con la ejecución de objetivos.
En cuanto al trabajo colaborativo, Cotán-Fernández et al. (2021) y
Aguirre-Aguilar (2020) coinciden en su importancia, ambos siendo estudios
cualitativos. En el caso de Cotán-Fernández et al. (2021), se formaron equipos
de trabajo para la obtención de títulos de grado que llevaron a cabo diversas
actividades de investigación en línea a través de plataformas como WhatsApp,
Google Drive, correo electrónico y Hangouts, siendo WhatsApp la preferida por
la mayoría de los estudiantes. Se destaca la reflexión sobre la necesidad de
limitar la cantidad de participantes a entre 4 y 5, así como la distribución
equitativa de tareas. Por otro lado, en el estudio de Aguirre-Aguilar (2020),
también se organizaron equipos de trabajo en línea, compuestos por 5
integrantes, a través de la plataforma institucional EMINUS en un curso de
investigación. A pesar de que no todos los estudiantes prestaban atención a las
instrucciones para el desarrollo de las actividades, se destacó la creación de
productos académicos importantes, como podcasts, compartidos a través de la
plataforma. Otero (2021) y Ribeiro et al. (2020) abordaron la estrategia
cognitiva, valorando las modalidades de aprendizaje a través de la lectura y la
comparación para reducir la deserción escolar y aumentar el éxito de las
actividades en línea.
615
El foro virtual propuesto por Ibarra-Vargas (2021) en el contexto del
curso de Educación rural y escuela unidocente, de forma virtual asincrónica,
incluyó la observación de un documental seguido de una serie de actividades en
equipos de trabajo, la lectura de un texto y la visualización de otro video
corto con actividades de evaluación. Según los estudiantes, los hallazgos reflejaron
una alta claridad y objetividad en las instrucciones de diseño (92%), y el 96%
consideró que las actividades les permitieron reflexionar sobre el rol del
docente y las escuelas rurales. Además, las lecturas contribuyeron a la
construcción de aprendizajes relacionados con la escuela unidocente. La
correcta secuenciación de actividades facilitó el logro de los objetivos del
curso, y a través del diálogo en el foro virtual se fomentó la construcción de
una comunidad de aprendizaje, adaptable a diversos contextos educativos y
sociales.
Se identificó otra estrategia en el ámbito educativo, la biblioteca
universitaria virtual, según Morales et al. (2021). Se encontró que el papel
del docente como promotor del uso de la biblioteca no fue tan satisfactorio. A
medida que los estudiantes desarrollan sus habilidades y competencias, su
relación con las bibliotecas tiende a fortalecerse, pero este proceso requiere
acompañamiento y supervisión para garantizar un uso adecuado de la información.
Los hallazgos indicaron que la instrucción del tutor tiene una influencia
significativa del 77.2% en el uso de la biblioteca universitaria virtual.
Por otro lado, la estrategia basada en la información, según Delgadillo
et al. (2021), es empleada por el 86.7% de los universitarios. Esta estrategia
implica la búsqueda, gestión y utilización de la información para
transformarla. El mismo porcentaje considera que los entornos virtuales de
aprendizaje permiten fomentar la autonomía en el aprendizaje y la enseñanza de
asignaturas como PyMES, lo que resalta la importancia del equipamiento de la
infraestructura tecnológica para este fin.
DISCUSIÓN
La gestión de la información que implica tareas de búsqueda, manejo y
transformación desarrolla la autonomía en el aprendizaje. Para Castillejos (2019) las deficiencias
encontradas en la gestión de información sobre derechos de autor y licencias,
derivó en la baja calidad del contenido que producen los estudiantes en
ambientes digitales. Por su parte, Carhuaricra (2017) estadísticamente demostró
que una buena gestión de la información influye en el dominio y comprensión de
los principios teóricos de los estudiantes de una universidad peruana.
616
Para el uso de la biblioteca universitaria el rol del docente es
trascendental, dicha evidencia coincide con el hallazgo de Cabrera et al.
(2017) donde el impulso del docente es un factor que determina su uso en el
estudiante, pero además se considera otros factores como la interfaz,
conocimiento de la plataforma y la eficiencia al buscar la información,
González et al. (2017) agregan que el vínculo está definido por los intereses o
modos de actuación de los estudiantes de salud, es decir, la obtención de
literatura que contribuye al desarrollo de sus habilidades investigativas.
El éxito de los foros virtuales como estrategia de aprendizaje fue
corroborado por Cáseres et al. (2019) quienes lograron demostrar la efectividad
de esta estrategia en el grupo experimental, obteniendo resultados positivos en
el aprendizaje del cálculo diferencial y potenciar el aprendizaje discursivo
(Boada y Mayorca, 2019). Sin embargo, en el estudio de Carrasco et al. (2017)
se discrepa, dado que sostienen que esta estrategia tiene sus limitaciones,
pues los estudiantes llegan a compartir información y establecen acuerdos, pero
no se logra mayor aprendizaje como la transferencia del conocimiento.
La autorregulación de la conducta como estrategia en los estudiantes
universitarios contribuye a una participación activa de su proceso de
aprendizaje. Esto es ratificado por Niño-Carrasco y Castellanos-Ramírez (2021)
al evidenciar que la autorregulación permitió la planificación y evaluar el proceso
de redacción. Para García y Bustos
(2020), el desarrollo de la autorregulación implica el autoconocimiento,
identificación de sus necesidades formativas y la elaboración de sus proyectos
de vida. Hay correlación altamente significativa con la autoeficacia académica
e influye en el rendimiento académico (Gómez y Romero, 2019).
En el contexto de la virtualidad la colaboración se ha adaptado con
facilidad para los estudiantes universitarios, dado que se cuenta con
diferentes plataformas que permiten una comunicación síncrona y asíncrona, esto
es avalado por Cotán et al. (2021) quien sostiene que a través del WhatsApp,
Dropbox y Google Drive los estudiantes pudieron organizarse y compartir
actividades en equipos. Sin embargo,
Rodríguez y Espinoza (2017) sostuvieron que hay inseguridad en los estudiantes
al trabajar en plataformas digitales cuando el docente no hace un
acompañamiento a los equipos de trabajo, por lo que el rol del docente es
relevante para generar un ambiente de aprendizaje colaborativo.
617
Los hallazgos respecto a los EVA a modo de Moodle, Blackboard Ultra y
Canvas LMS evidencian que han sido de utilidad para la interacción, desarrollo
de aprendizaje y colaboración entre los estudiantes. Tapia-Repetto et al.
(2019) demostraron que el WhatsApp tuvo mayor preferencia frente a Moodle para
la comunicación instantánea entre estudiantes, pero cuando es con el docente se
prefiere Moodle. Estas herramientas fundamentan la educación virtual y demandan
el uso de estrategias que permita trascender del simple hecho de compartir
información (Araque et al., 2018).
La autorregulación de la conducta como estrategia en los estudiantes
universitarios contribuye a una participación activa de su proceso de
aprendizaje. Esto es ratificado por Niño-Carrasco y Castellanos-Ramírez (2021)
al evidenciar que la autorregulación permitió mejorar actividades de redacción
a través de un trabajo colaborativo en entornos virtuales, esta mejora incidió
en los procesos de planificación y evaluación de la redacción.
Un adecuado desarrollo emocional contribuye a la formación de estudiantes
competentes que respondan a la demanda laboral, de acuerdo a Luy-Montejo (2019)
la estrategia de aprendizaje basado en problemas (ABP) favorece el desarrollo
de la inteligencia emocional. El estudio desarrollado con estudiantes
universitarios peruanos destaca que más allá de favorecer aspectos de
empleabilidad, el APB permite favorecer la convivencia potenciando la formación
integral del estudiante.
La importancia de los aspectos afectivos motivacionales favorece al
estudiante al desarrollo académico, más aun considerando la secuencia de
acciones y procesos cognitivos que realiza al estudiar. Castro, Suárez y Barra
(2021) analizan la relación entre la entre las dificultades de regulación emocional
y la satisfacción vital de universitarios chilenos encontrando que al controlar
mejor sus emociones manejan los eventos estresantes evidenciando respuestas
adaptativas que contribuyen al bienestar personal, por ende, favorece a sus
resultados académicos. De acuerdo a Esteves et al., (2022) los estudiantes
utilizan estrategias de afrontamiento frente a situaciones de estrés, que
permita favorecer el logro de las metas de aprendizaje y evidencien sus
recursos académicos. Las investigaciones establecen relaciones de éxito
académico y situaciones que afectan la salud emocional como indicadores de
rendimiento académico, es decir la afectividad, actividades cognitivas e
instrumentales deben ser abordadas desde un marco integral en el proceso de
enseñanza.
618
Mientras los sistemas de juegos de simulación empresarial son una buena
alternativa educativa que favorece a los estudiantes aplicando sus
conocimientos a un entorno practico que le permiten desarrollar competencias de
empresa, tal como afirmaron Maldonado (2019), quienes investigaron con
estudiantes ecuatorianos teniendo resultados óptimos; sin embargo, factores
como, tiempo, capacitación docente pueden repercutir negativamente en la
formación profesional del estudiantado. Del mismo modo, Castro-Martín y
Silva-Lorente (2022) destacan que el ABP favorece a docentes y estudiantes, a
nivel pedagógico y profesional respectivamente. En cuanto a los estudiantes,
contribuye a los procesos cognitivos, competencias personales y profesionales
que permite el acercamiento al mundo laboral.
CONCLUSIONES
Se analizó 20 artículos de carácter empírico publicadas sobre estrategias
de aprendizaje en contextos virtuales usado por universitarios, durante el
periodo 2017 al 2022 en las bases de datos científicas ScienceDirect y Scielo.
A nivel de países latinoamericanos, México presento un mayor número de
publicaciones; en el continente asiático y europeo, Taiwán y Noruega. Las
investigaciones revisadas presentan una mayor tendencia a la cuantificación con
menor presencia en estudios cualitativos y mixtos. En relación a año entre el
2021 y 2022 se aprecia un mayor incremento de publicaciones.
En los hallazgos se identificó trece estrategias de aprendizaje y una
herramienta virtual. Las estrategias más utilizadas por los universitarios son
las de colaboración/trabajo en equipo y cognitivas. También algunas estrategias
lúdicas como, la gamificación, juegos de simulación empresarial y realidad
virtual. Las estrategias de comunicación (foro virtual), basabas en la búsqueda
de información y la biblioteca virtual. Las estrategias cognitivas como,
aprendizaje basado en problemas y las estrategias disposicionales. Finalmente,
los estudiantes han movilizado estrategias emocionales para la autorregulación
y afectivos emocionales.
El contexto virtual ha favorecido la implementación de diversas
estrategias que ha permitido que los estudiantes seleccionen en base a sus
necesidades académicas las formas que les permiten aprender con eficacia. Este
estudio aporta la revisión de las estrategias más utilizadas a partir del
confinamiento, que pueden ser considerado por los docentes en sus sesiones
virtuales y es un aporte como futuras líneas de investigación.
REFERENCIAS
Aguirre-Aguilar,
G. (2020). El estudiante y la configuración del aula activa: Itinerario,
aprendizajes e investigación. Alteridad, 15(2), 161-173. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.02
619
Alejo, B. P., y
Aparicio, A. F. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un
entorno virtual de aprendizaje. Revista
Científica UISRAEL, 8(1), 59-76. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341
Araque, I.,
Montilla, L., Meleán, R., y Arrieta, X. (2018). Entornos virtuales para el
aprendizaje: una mirada desde la teoría de los campos conceptuales. Góndola,
Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias: Góndola, Ens Aprend Cienc, 13(1),
86-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6750757
Akdere, M., Acheson, K., y Jiang, Y.
(2021). An examination of the effectiveness of virtual reality technology for
intercultural competence development. International Journal of Intercultural
Relations, 82, 109-120. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2021.03.009
Boada, A., y
Mayorca, R. (2019). Importancia de la participación activa de estudiantes
virtuales a través de los foros debates en plataformas digitales. In ÁM
Valderrama, et al.(Comité organizador), Memorias VI Simposio Nacional de
Formación con Calidad y Pertinencia (pp. 411-427).
Bohorquez, M., y
Beltran, M. (2008). Un modelo para el diseño de cursos virtuales de aprendizaje
por competencias y basados en estandares de calidad. https://revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/12624
Brunotto, M.
(2022). Enseñanza y aprendizaje de la Biología Celular en la educación superior
en contexto de virtualidad en la pandemia de COVID-19. Revista de la Facultad de Odontología, 32(1), 46-51.
Carhuaricra, J.
C. (2017). Influencia de la gestión de información sobre los niveles de
aprendizajes de los docentes universitarios del doctorado en Ciencias de la
Educación. Horizonte de la Ciencia, 7(12), 99-110.
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2017.12.314
Carrasco, P.,
Carrillo, M.J., Bazley, K., Vergara, A., y Contreras, A. (2017). Foros
virtuales y construcción de conocimiento en profesionales de la salud. Enfermería
universitaria, 14(3), 184-190. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.002
Castillejos, B.
(2019). Gestión de información y creación de contenido digital en el prosumidor
millennial. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(1),
24-39. https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1375
Cotán, A.
García-Lázaro, I. y Gallardo-López, J. (2021). Trabalho colaborativo on-line como estratégia de
aprendizagem em ambientes virtuais: uma investigação com estudantes
universitários da Educação Infantil e Primária. Educación, 30(58), 147-168. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.007
Chanca, E. A. y Baltazar, V.
R. (2022). Planificación curricular y el desempeño
académico en estudiantes de la UNCP en tiempos de covid-19. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), Art. 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2849
620
Delgadillo, P.,
Ruiz, A. M., García, S. L., Gutiérrez, L. del C., y Gómez, M. (2021).
Implementación de la docencia en modalidad a distancia del Centro Universitario
UAEM Ecatepec. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 11(22), e032. https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.875
Duarte-Herrera,
M., Montalvo Apolín, D. E., y Valdes Lozano, D. E. (2019). Estrategias
disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista
Educación, 43(2), 468-483. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34038
Finbråten, H. S., Grønlien,
H. K., Pettersen, K. S., Foss, C., y Guttersrud, Ø. (2022). Nursing
students’ experiences with concept cartoons as an active learning strategy for
developing conceptual understanding in anatomy and physiology: A mixed-method
study. Nurse Education in Practice, 65. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2022.103493
García, I. y Bustos, R. B. (2020). Desarrollo de la autonomía y la autorregulación en
estudiantes universitarios: una experiencia de investigación y mediación. Sinéctica,
(55), e1108.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0055-003
Guevara, G., y
Sotelo, J. (2021). Currículo por competencias en educación universitaria: Retos
y perspectivas de la educación virtual en el contexto de la Emergencia
Sanitaria Nacional. SCIÉNDO,
24(1), Art. 1. https://doi.org/10.17268/sciendo.2021.003
González, R., Cardentey, J.
y Cordero, Y. (2017). Motivaciones
de residentes de Medicina General Integral por la Biblioteca Virtual en
Salud. Revista Médica Electrónica, 39(4), 862-870. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400002&lng=es&tlng=es.
Gómez, J. y
Romero, A. (2019). Enfoques de
aprendizaje, autorregulación y autoeficacia y su influencia en el rendimiento
académico en estudiantes universitarios de Psicología. EJIHPE:
European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2),
95-107.
Grønlien, H. K., Christoffersen, T. E.,
Ringstad, Ø., Andreassen, M., y Lugo, R. G. (2021). A blended learning teaching
strategy strengthens the nursing students’ performance and self-reported
learning outcome achievement in an anatomy, physiology and biochemistry
course–A quasi-experimental study. Nurse
Education in Practice, 52. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2021.103046
Hurtado-Palomino,
A., Merma-Valverde, W., Ccorisapra-Quintana, F. D. M., Lazo-Cerón, Y., y
Boza-Salas, K. (2021). Estrategias de enseñanza docente en la satisfacción
académica de los estudiantes universitarios. Comuni@ cción, 12(3), 217-228. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.3.559
Ibarra-Vargas,
E. F. (2021). El cine-foro virtual en la formación docente: experiencia
didáctica con estudiantes de Educación Primaria en la Universidad de Costa
Rica, Sede Rodrigo Facio. Revista Innovaciones Educativas, 23(34), 180-193. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i34.3242
621
Justo, A. C.,
Castro, L., Aguilar, W. E. y Fuentes, M. (2021). Estrategias educativas
digitales como apoyo a cursos de ciencias básicas de ingeniería. Apertura
(Guadalajara, Jal.), 13(1), 52-67. https://doi.org/10.32870/ap.v13n1.1983
Liao, C. H., y
Wu, J. Y. (2022). Deploying multimodal learning
analytics models to explore the impact of digital distraction and peer learning
on student performance. Computers
& Education, 190. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104599
López-Espinoza,
D. C., y Azuero-Azuero, Á. E. (2020). Tendencias Pedagógicas y Herramientas
Digitales en el Aula. Cienciamatria, 6(1), Art. 1. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.286
Maldonado, M.
(2019). Evolución del repertorio didáctico durante la formación inicial del
profesorado en Letras. Enunciación, 25(1), 62-75. DOI: http://doi.org/10.14483/22486798.15325
Meum, T. T.,
Koch, T. B., Briseid, H. S., Vabo, G. L., y Rabben, J. (2021). Perceptions
of digital technology in nursing education: A qualitative study. Nurse Education in Practice, 54. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2021.103136
Morales, S.,
Paredes, M. G., y Villa, R. A. (2021). Uso de la biblioteca universitaria
virtual como estrategia de aprendizaje de los estudiantes de la carrera
arquitectura de la Universidad de Guayaquil. Revista Conrado, 17(80),
339-347
Morales-Torres,
M., Bárzaga-Quesada, J., Morales-Tamayo, Y., Cárdenas-Zea, M. P.,
Campos-Rivero, D. S. (2021). Entornos virtuales desde la ontología de los
nuevos saberes de la educación superior en tiempos de pandemia covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 301-307. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000300301&script=sci_arttext&tlng=en
Niño-Carrasco,
S. y Castellanos-Ramírez, J. (2020). Estrategias de regulación y procesos de
escritura colaborativa en línea para el aprendizaje en estudiantes
universitarios. Nova
scientia, 12(25),
00012.https://doi.org/10.21640/ns.v12i25.2499
Otero, A. D.
(2021). Deserción
escolar en estudiantes universitarios: estudio de caso del área
económico-administrativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1084
Quiñones-Negrete,
M. M., Martin-Cuadrado, A. M., y Coloma-Manrique, C. R. (2021). Rendimiento
académico y factores educativos de estudiantes del programa de educación en
entorno virtual. Influencia de variables docentes. Formación universitaria,
14(3), 25-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300025
Ribeiro, A.,
Martins, M. y Dos Santos. A. A. A. (2020). Adaptação ao ensino superior,
estratégias de aprendizagem e motivação de alunos EaD. Psicologia: Ciência e Profissão, 40.
622
Rodríguez, R. y
Espinoza, L. (2017). Trabajo colaborativo y estrategias de aprendizaje en
entornos virtuales en jóvenes universitarios. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14),
86-109. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.274
Sabulsky, G. y Bosch Alessio, C. (2021).
Estudiar en la universidad
virtualizada: una aproximación a perfiles tecnopedagógicos de estudiantes. Apertura
(Guadalajara, Jal.), 13(2), 124-141. https://doi.org/10.32870/ap.v13n2.2055
Tapia-Repetto,
G., Gutiérrez, C. y Tremillo-Maldonado, O. (2019). Nuevas tecnologías en
educación superior. Estudio de percepción en estudiantes acerca del uso de
WhatsApp y Entornos Virtuales de Aprendizaje (Plataforma Moodle). Odontoestomatología, 21(33),
37-43.https://doi.org/10.22592/ode2019n33a5
Verdugo-González,
R. C., García-Herrera, D. G., Mena-Clerque, S. E. y Erazo-Álvarez, J. C.
(2020). Ejecución de una clase dentro del aula y en la virtualidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 5(1), 392-410. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610702
Vidanaralage, A. J., Dharmaratne, A. T.,
y Haque, S. (2022). AI-based multidisciplinary framework to assess the impact
of gamified video-based learning through schema and emotion analysis. Computers
and Education: Artificial Intelligence, 3. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2022.100109
Wei, C. L., Wang, Y. M., Lin, H. H.,
Wang, Y. S., y Huang, J. L. (2022). Developing and validating a business
simulation systems success model in the context of management education. The
International Journal of Management Education, 20(2). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100634
623