ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen 5.
No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas 624-636
Herramientas digitales para el desarrollo
de habilidades productivas en el aprendizaje del inglés
Digital
tools for the development of productive skills in english learning
Ferramentas digitais para o desenvolvimento de
habilidades produtivas na aprendizagem de inglês
Marcos Enrique Víctor Delgado Saldaña
mdelgadosa01@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0009-7625-0018
Universidad
César Vallejo
Lima
- Perú
Janet Carpio Mendoza
https://orcid.org/0000-0002-5657-7197
Universidad César Vallejo
Lima - Perú
Carlos Sixto Vega Vilca
https://orcid.org/0000-0002-2755-8819
Universidad César Vallejo
Lima – Perú
Nieves Alminda Guzmán
Peralta
https://orcid.org/0000-0002-9828-822X
Universidad César Vallejo
Lima - Perú
Artículo recibido 18 de septiembre de 2024 / Arbitrado 04 de octubre de 2024 / Aceptado 30 noviembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025
Resumen
Las
herramientas digitales son recursos que benefician el desarrollo de los
contextos educativos optimizando los resultados académicos. En el desarrollo de
las habilidades productivas para el aprendizaje del inglés ofrecen una
funcionalidad que enriquece el proceso educativo mejorando la gramática,
redacción, pronunciación y escucha. El presente estudio tuvo como objetivo
analizar las herramientas digitales para el desarrollo de las habilidades
productivas en el aprendizaje del inglés. La metodología fue por medio de una
revisión sistemática donde se recopiló, analizó y sintetizó 10 investigaciones
previas que fueron publicadas entre los años 2018 y 2024. La selección se
realizó en la base de datos de Scopus, Redalyc y ProQuest. Como resultado se evidenció
que el desarrollo de las habilidades productivas en el aprendizaje de inglés
tiene mejores resultados en la medida que se apliquen experiencias con las
herramientas digitales manteniendo una interacción que facilite la comprensión
del idioma inglés.
Palabras
clave: Herramientas digitales, Aprendizaje del inglés,
Habilidades productivas, Recursos pedagógicos
Abstract
Digital
tools are resources that benefit the development of educational contexts
optimizing academic results. In the development of productive skills for
learning English, they offer a functionality that enriches the educational
process by improving grammar, writing, pronunciation and listening. The
objective of this study was to analyze digital tools for the development of
productive skills in English learning. The methodology was through a systematic
review where 10 previous researches that were published between the years 2018
and 2024 were collected, analyzed and synthesized. The selection was made in
the Scopus, Redalyc and ProQuest database. As a result, it was evidenced that
the development of productive skills in English learning has better results to
the extent that experiences with digital tools are applied while maintaining an
interaction that facilitates the understanding of the English language.
Keywords: Digital tools,
English language learning, Productive skills, Pedagogical resources.
Resumo
As ferramentas digitais são recursos que beneficiam o desenvolvimento
dos contextos educativos, optimizando os resultados académicos. No
desenvolvimento de competências produtivas para a aprendizagem do inglês,
oferecem uma funcionalidade que enriquece o processo educativo, melhorando a
gramática, a escrita, a pronúncia e a audição. O objetivo deste estudo foi
analisar as ferramentas digitais para o desenvolvimento de competências
produtivas na aprendizagem da língua inglesa. A metodologia foi por meio de uma
revisão sistemática onde foram coletadas, analisadas e sintetizadas 10
pesquisas anteriores que foram publicadas entre 2018 e 2024. A seleção foi
feita nas bases de dados Scopus, Redalyc e ProQuest. Como resultado,
constatou-se que o desenvolvimento de habilidades produtivas na aprendizagem de
língua inglesa tem melhores resultados na medida em que são aplicadas
experiências com ferramentas digitais, mantendo uma interação que facilita a
compreensão da língua inglesa.
Palavras-chave: Ferramentas digitais, Aprendizagem da língua inglesa, Competências
produtivas, Recursos pedagógicos, Aprendizagem da língua inglesa.
INTRODUCCIÓN
625
Las instituciones educativas han adoptado el uso de las tecnologías
digitales en los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje y están teniendo
resultados favorables en los estudiantes debido a que introducen metodologías
innovadoras que facilitan nuevas formas de aprender (Tolio et al., 2022). Es necesario recalcar que las tecnologías no
son solo dispositivos o equipos digitales o analógicos; sino que comprenden un
conjunto de creaciones desarrolladas por la mente humana a lo largo de la
historia, destinadas a diversas utilidades y aplicaciones. En este sentido, los
individuos emplean una amplia gama de tecnologías que no se limitan
exclusivamente a dispositivos digitales (Vasconcelos et al., 2022). Por tal
razón, es necesario el dominio de los profesores a las competencias
tecnológicas que les permitan organizar, dirigir y evaluar las prácticas
educativas digitales (Moreno et al., 2021). De acuerdo con el modelo de
Conocimiento Tecnológico Pedagógico se precisa que los docentes deben poseer
tres tipos de conocimientos: tecnológicos, pedagógicos y de contenido” (Mishra
y Koehler, 2006).
A pesar de los avances y los beneficios potenciales de las herramientas
digitales, es fundamental realizar una evaluación crítica de su eficacia.
Diferentes investigaciones han señalado la necesidad de estudios empíricos que
analicen no solo los resultados de aprendizaje, sino también los procesos
mediante los cuales estas herramientas contribuyen al desarrollo de habilidades
lingüísticas (Forero y Triana, 2019; Mora y Camacho, 2019; Orejudo, 2019).
Además, es importante considerar las diferencias contextuales, como el nivel de
competencia del estudiante (Neuschafer, 2024), el entorno educativo (Aguilar y
Álvarez, 2021; Olaya y Mora, 2022) y los recursos disponibles, para obtener una
comprensión completa de su impacto (Gomes et al., 2018; Forero y Triana, 2019).
Según Rahimi et al. (2024) el término de entorno digital describe la
disponibilidad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
incluidos los ordenadores, internet y otros dispositivos que facilitan el
acceso instantáneo a los datos. Estudios recientes indican que el uso de estas
herramientas en el aprendizaje de idioma puede mejorar significativamente la
competencia oral de los estudiantes, especialmente cuando se combinan con
metodologías pedagógicas efectivas (Guayasamín e Inga, 2023).
Los análisis e investigaciones recientes acerca de las tecnologías
digitales y el desarrollo autónomo de habilidades de aprendizaje han tenido un
impacto beneficioso entre los estudiantes de idiomas (Gomes et al., 2018). Por
lo tanto, es importante recalcar que las herramientas digitales considerada a
los softwares, los programas, las aplicaciones, las plataformas y recursos (en
línea o no) que los usuarios pueden utilizar para realizar tareas en
ordenadores, dispositivos móviles u otros dispositivos digitales (Moorhouse y
Yan, 2023; Neuschafer, 2024).
626
En la enseñanza de idiomas las herramientas digitales ofrecen ventajas
debido a que proporciona un entorno de aprendizaje dinámico que puede adaptarse
a las necesidades individuales de los estudiantes permitiendo un enfoque más
centrado en el alumno (Reinders y White, 2016). Además, facilita la exposición
a la lengua a través de recursos audiovisuales, ejercicios interactivos y
retroalimentación inmediata, lo cual es fundamental para el desarrollo de
competencias comunicativas efectivas (Warschauer y Grimes, 2007). En tal
medida, la investigación sobre la eficacia de estas herramientas es crucial
para comprender su impacto en los procesos educativos y en los resultados de
aprendizaje de los estudiantes. En cuanto a la enseñanza y aprendizaje de
idiomas se necesita identificar los ajustes que se han realizado y son
significativos para la educación (Garcia et al., 2023). Asimismo, es
fundamental reconocer la capacidad que brinda a los estudiantes para que tengan
dominio, interactividad y flexibilidad en la adquisición de un nuevo idioma (Li
y Lan, 2022). En tal medida, se ha experimentado una transformación
significativa con la incorporación de herramientas digitales, la cual destaca
su persistente y amplia demanda (Li y Wang, 2024).
En este artículo de revisión, se evalúa la eficacia de diversas
herramientas digitales específicas en el desarrollo de habilidades de expresión
oral y escrita en el aprendizaje del inglés. Es así que, respecto a la
integración de tecnología en la enseñanza de la escritura, no solo facilita la
corrección y la revisión, sino que también promueve una mayor motivación y
compromiso por parte de los estudiantes (Mateo et al., 2021). Para ello se
considera el desarrollo de las herramientas digitales con la gamificación
comprendida como la aplicación de elementos de diseño de juegos y principios en
la enseñanza con el objetivo de aumentar el interés de los estudiantes y lograr
un mayor rendimiento en el aprendizaje (La Cruz et al., 2023). Esta situación
se obtiene con la incorporación de elementos de gamificación, en contraste con
los métodos tradicionales de enseñanza, los cuales resultan más atractivos e
interactivos, además de proporcionar mayores oportunidades para el aprendizaje
personalizado y colaborativo (Lampropoulos y Kinshuk, 2024)
Los entornos gamificados son una de las técnicas más utilizadas para
enriquecer las experiencias en línea debido a las dimensiones de motivación y
compromiso (Güzel, 2023). Asimismo, la gamificación se la puede considerar como
una alternativa viable a fin de alcanzar un proceso de aprendizaje efectivo en
el ámbito educativo (Rubio, 2024). La
gamificación, al potenciar la motivación estudiantil, revitaliza la enseñanza e
impulsa una revisión profunda del contenido, las actividades y las evaluaciones
por parte del profesor, adaptándose eficazmente a las necesidades y el contexto
de los estudiantes para una experiencia educativa más enriquecedora (Trejo,
2021).
MÉTODO
627
La metodología sobre las herramientas digitales para aprender inglés en
secundaria se desarrolló por medio de una revisión sistemática mediante la
búsqueda perseverante, exhaustiva y meticulosa de artículos en diversas bases
de datos, entre las que se incluyen Scopus, Redalyc y ProQuest. La selección de
la base de datos de Scopus se dio porque tiene mayor cantidad de revistas
científicas que se guían por el procedimiento denominado peer review en el
ámbito de las ciencias sociales y las humanidades (Codina et al., 2020).
Asimismo, se consideró Redalyc porque tiene acceso gratuito y fomenta la
difusión de la producción científica sobre diversas disciplinas, facilitando la
realización de un análisis acerca de la productividad y colaboración en este
contexto (Montilla, 2012). En cuanto a ProQuest se usó porque tiene
colaboraciones con la mayoría de las instituciones de doctorado en los Estados
Unidos y Canadá, así como con una lista significativa y en constante
crecimiento de universidades a nivel internacional. Anualmente, ProQuest
incorpora más de 130,000 nuevas disertaciones y tesis a su extensa base de
datos (Lamba y Madhusudhan, 2019). Es importante señalar que las principales
universidades de investigación en los Estados Unidos, según la clasificación de
la Fundación Carnegie, difunden sus trabajos de posgrado a través de ProQuest
(Clement y Rascoe, 2013).
La exploración en estas bases de datos abarcó un período de tres meses.
En la selección de artículos científicos se empleó una ecuación de búsqueda
creada mediante la combinación de sinónimos, con el propósito de ampliar el
alcance de la investigación. Es relevante destacar que dicha ecuación resultó
de cinco intentos de búsqueda, culminando en una fórmula diseñada para su
replicación por parte de futuros investigadores. Este enfoque busca ampliar los
operadores booleanos AND, OR, y AND NOT. La ecuación replicada fue ("APPs" OR
“gamification” OR "Kahoot") AND (“high school” OR “secondary
education”) AND (“digital resources” OR “digital technologies”) AND (“English
language teaching” OR “learning English” OR “online learning”) en el idioma inglés.
628
Para encontrar los artículos exactos, se realizaron una serie de
criterios de inclusión y exclusión. El primer criterio fue que los artículos
tengan una temporalidad de 7 años como máximo, por lo cual deben estar entre
los años 2018 y 2024. El segundo criterio fue incluir los artículos de inglés,
portugués y español. El tercer criterio fue solo incluir materias como
educación, ciencias sociales, así como artes y humanidades. El cuarto criterio
fue excluir todas las investigaciones como monografías, ensayos, libros,
capítulos de libros, y tesis doctorales, incluyendo solamente a las revistas
científicas. El último criterio fue incluir a los países de América como, por
ejemplo: Estados Unidos, Perú, Chile, Argentina, Colombia, México; países de
Europa como España y países de Asía como Japón, China, Malasia entre otros.
Cabe destacar que se descartaron los artículos duplicados en cualquiera de las
tres bases de datos.
Tabla 1. Procedimiento para la selección de los artículos
Base de datos |
Scopus |
Redalyc |
Proquest |
Total |
Identificación - Búsqueda inicial |
919 |
1757 |
1515 |
4191 |
Temporalidad – 7 años (2018-2024) |
873 |
1151 |
1049 |
3073 |
Elegibilidad: Idiomas: inglés, español, portugués |
871 |
1149 |
1047 |
3067 |
Materia:
Educación / Ciencias sociales / Artes y Humanidades |
668 |
451 |
220 |
1339 |
Artículos científicos |
456 |
451 |
81 |
988 |
Países de
América, Europa y Asia |
216 |
384 |
17 |
617 |
Objetivos propuestos |
3 |
7 |
0 |
10 |
RESULTADOS
De acuerdo con el análisis desarrollado en los diez artículos se
presentan los principales resultados sobre las herramientas digitales para el
desarrollo de habilidades productivas en el aprendizaje del inglés.
629
Tabla 2. Herramientas digitales para el desarrollo de
habilidades productivas
Mediante el desarrollo de un entorno de aprendizaje innovador que incorpore
actividades digitales y cubra una amplia gama de temas, se pueden aplicar
estrategias para transformar la experiencia de aprendizaje involucrando
activamente a los estudiantes (Meepung et al., 2021). Conforme a los resultados
se precisa una mejora de la actitud hacia el inglés y mayor confianza en
general (Orejudo, 2019). En cuanto a los aspectos prácticos, se destaca la
flexibilidad de Kahoot, Voki, Classcraft, Educaplay ya que puede emplearse para
presentar, repasar y/o evaluar contenido (Trejo, 2021; Forero y Triana, 2019).
Sin embargo, el ámbito de Quizizz se limita a la práctica del vocabulario y las
estructuras fundamentales para la enseñanza y el aprendizaje de idiomas
(Guayasamín y Inga, 2023).
630
En cuanto a las habilidades de expresión oral, las herramientas digitales
como los programas de reconocimiento de voz, las aplicaciones de conversación
en línea y las plataformas de intercambio de idiomas han mostrado resultados
prometedores (Gomes et al., 2018; Guayasamín e Inga, 2023). En los resultados
se ha evidenciado que los estudiantes tienen más dominio en la pronunciación,
la fluidez y la interacción en un entorno seguro y controlado, lo que reduce la
ansiedad y aumenta la confianza en sus capacidades lingüísticas (Pardo y
Cisterna, 2019).
Respecto a las habilidades de escritura, las plataformas digitales que
ofrecen retroalimentación automatizada, corrección gramatical y apoyo en la
construcción de textos han demostrado ser útiles para mejorar la precisión y la
coherencia en la escritura de los estudiantes de inglés como segunda lengua
(Olaya y Mora, 2022). Estas herramientas permiten una revisión constante y
detallada de los textos, lo cual es esencial para el desarrollo de habilidades
de escritura académica y profesional (Trejo, 2021).
Los estudios analizados fueron desarrollados en diversos países, a
continuación, en la siguiente figura se detallan.
Figura 1. Distribución geográfica
Dentro del marco temporal de la selección de la muestra, los estudios
revisados predominantes son de Colombia (n=3), siguiendo Chile (n=2) y México
(n=2).
631
Tabla 3. Metodología aplicada en los estudios que fueron
seleccionados
Autores |
Participantes |
Instrumentos |
Enfoque |
Guayasamín y Inga (2023) |
Estudiantes de educación básica |
Encuesta |
Cuantitativo |
Forero y Triana (2019) |
Estudiantes universitarios |
||
Trejo (2021) |
Estudiantes universitarios |
||
Mora y Camacho (2019) |
Estudiantes de educación básica |
Rúbricas |
|
Orejudo (2019) |
Estudiantes universitarios |
||
Aguilar y Álvarez (2021) |
Estudiantes de educación básica |
Entrevistas |
Cualitativo |
Olaya y Mora (2022) |
Estudiantes universitarios |
||
Gomes et al. (2018) |
Estudiantes universitarios |
Foro |
|
Neuschafer (2024) |
Estudiantes de educación básica |
||
Pardo y Cisterna (2019) |
Estudiantes de educación básica |
|
En cuanto a los estudios desarrollados a través de un enfoque
cuantitativo permitieron comprender los resultados que se dieron en las
encuestas y cuestionarios conociendo la efectividad de las herramientas
digitales y el avance académico de los estudiantes. Así mismo describieron los
patrones que permiten mejorar las habilidades productivas del idioma. Respecto
a los estudios que fueron desarrollados por medio del enfoque cualitativo se
pudo conocer las percepciones que más motiva a los estudiantes para utilizar
ciertas herramientas digitales, así como la interacción que tiene con ellas.
632
Tabla 4. Principales aportes sobre el desarrollo de
habilidades productivas
Autores |
Conclusiones |
Guayasamín y Inga (2023) |
El aprendizaje invertido permite
fortalecer el desarrollo en la expresión oral. |
Olaya y Mora (2022) |
El fomento del intercambio de videos
permite un aprendizaje autónomo en el desarrollo de la escritura. |
Pardo y Cisterna (2019) |
La fluidez del habla mejora a través del
uso de los aplicativos para grabar la voz usando el smartphone. |
Forero y Triana (2019) |
El vocabulario mejora
significativamente, a través del uso de herramientas digitales como
SuperMemo, OneNote, Educaplay, Kahoot, Quizizz. |
Trejo (2021) |
La gamificación tuvo un efecto positivo
en el desarrollo de la expresión escrita. |
Gomes et al. (2018) |
Los estudiantes logran planificar sus
presentaciones verbales, revisar sus grabaciones, detectar
dificultades y errores de dicción y fortalecer la
comprensión auditiva. |
Mora y Camacho (2019) |
Las herramientas de Kahoot y Classcraft
tienen una mayor motivación en los estudiantes por lo que genera interés para
aprender la gramática; además consolida el trabajo en equipo. |
Orejudo (2019) |
La gamificación ayudó al grupo
experimental a completar las tareas de lectura que al grupo de control. |
Aguilar y Álvarez (2021) |
Los estudiantes percibieron que
Bethe1Challenge como un juego entretenido, divertido y agradable que motiva y
mejora el aprendizaje del inglés. |
Neuschafer (2024) |
Los educadores pueden aprovechar el
informe de progreso en las aulas de Duolingo como una herramienta de
evaluación para fomentar el aprendizaje personalizado. |
CONCLUSIONES
Las herramientas digitales para el desarrollo de habilidades productivas
en el aprendizaje del inglés tienen aportaciones significativas para el
aprendizaje de los estudiantes generando un impacto en las habilidades
productivas como la escritura, la expresión oral, vocabulario, pronunciación y
redacción. De esta manera permite que los estudiantes tengan un aprendizaje
práctico y se adapten a las herramientas digitales promoviendo un aprendizaje
autónomo y significativo.
La integración de las herramientas digitales en el aprendizaje del inglés
demuestra ser una metodología activa que potencializa las habilidades
productivas en los estudiantes. Por medio de este mecanismo se facilita el
desarrollo de la escritura, la expresión oral, y la interacción durante todo el
proceso de aprendizaje. Esta incorporación fomenta la colaboración adaptándose
a las necesidades de cada estudiante y enriqueciendo la experiencia educativa
para lograr mejores resultados en la práctica del idioma inglés en contextos
reales.
REFERENCIAS
Aguilar
Cruz, P. J. y Álvarez Guayara, H. A. (2021). A serious game to learn English:
The case of bethe1challenge. International Journal
of Serious Games, 8(4), 65–80. https://doi.org/10.17083/ijsg.v8i4.448
Alqahtani,
M. A. (2019). The use of technology in English language teaching. Frontiers in Education Technology, 2(3), p168. https://doi.org/10.22158/fet.v2n3p168
Clement,
G. P. y Rascoe, F. (2013). ETD Management y Publishing in the ProQuest System
and the University Repository: A Comparative Analysis. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 1(4). https://doi.org/10.7710/2162-3309.1074
633
Codina,
L., Morales-Vargas, A. M. V., Rodríguez-Martínez, R., y Pérez-Montoro, M.
(2020). Use of Scopus and Web of Science to research and evaluate in social
communication: comparative analysis and characterization. Index.Comunicacion, 10(3), 235–261. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Usodes
Forero Álvarez, R. y Triana , L. A. (2019).
Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) para la introducción de
Aristóteles Metafísica. Mutatis Mutandis,
12(2), 475–499. https://doi.org/10.27533/udea.mut.v12n1a07
Garcia Ponce, E. E., Lengeling, M. M., Mora Pablo, I.
y Arroyo, L. M. C. (2023). Use of WhatsApp as a Platform
to Promote English Oral Fluency and Accuracy: A Task Repetition Approach. Ikala, 28(1), 69–85. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v28n1a04
Gende
Mosquera, I. (2023). Teaching perspective on English learning with digital
tools: emotional and attitudinal implications. Tejuelo, 38, 13–42. https://doi.org/10.17398/1988-8430.38.13
Gomes Junior, R. C., Teixeira, G. S., da Silva, M. G.
y Paulino, C. M. A. (2018). Affordances de tecnologias digitais para o
desenvolvimento de habilidades orais em inglês. Revista Brasileira de Linguistica Aplicada, 18(1), 57–78. https://doi.org/10.1590/1984-6398201812398
Guayasamín, K. y Inga, E. (2023). Aprendizaje
invertido como herramienta educativa potenciadora para mejorar la lengua
inglesa. Alteridad, 19(1),
97–115. https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.08
Guzel,
S. (2023). Gamified lesson plan development with ELT pre-service teachers: A
gamified google classroom experience. Journal
of Educational Technology and Online Learning, 6(1), 202–220. https://doi.org/10.31681/jetol.1158404
Lamba, M. y Madhusudhan, M. (2019). Cadernos
BAD Mapping of ETDs in ProQuest dissertations and theses (PQDT) global database
(2014-2018). In Cadernos BAD (Issue 1).
Lampropoulos,
G. y Kinshuk. (2024). Virtual reality and gamification in education: a
systematic review. Educational Technology Research and Development. https://doi.org/10.1007/s11423-024-10351-3
La Cruz, K. M. L. De, Noa-Copaja, S. J., Turpo-Gebera,
O., Montesinos-Valencia, C. C., Bazán-Velasquez, S. M. y Pérez-Postigo, G. S.
(2023). Use of gamification in English Learning in
higher education: A systematic review. Journal
of Technology and Science Education, 13(2), 480–497. https://doi.org/10.3926/jotse.1740
Li, M. y
Wang, T. (2024). Optimizing learning return on investment: Identifying learning
strategies based on user behavior characteristic in language learning
applications. Education and Information
Technologies, 29(6), 6651–6681. https://doi.org/10.1007/s10639-023-12078-9
634
Li, P. y Lan, Y. J. (2022). Digital Language
Learning (DLL): Insights from Behavior, Cognition, and the Brain. Bilingualism, 25(3), 361–378. https://doi.org/10.1017/S1366728921000353
Mateo Girona, M., Agudelo Ortega, J. y Caro Lopera, M.
(2021). El uso de herramientas TIC para la enseñanza de la escritura
argumentativa. Revista Electrónica en
Educación y Pedagogía, 5(8), 80-98. doi: https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050806
Meepung,
T., Pratsri, S. y Nilsook, P. (2021). Interactive tool in digital learning
ecosystem for adaptive online learning performance. Higher Education Studies, 11(3), 70. https://doi.org/10.5539/hes.v11n3p70
Montilla
Peña, L. J. (2012). Análisis bibliométrico
sobre la producción científica archivística en la Red de Revistas Científicas
de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el período 2001-2011. Biblios Journal of
Librarianship and Information Science, 48,
1–11. https://doi.org/10.5195/biblios.2012.65
Mora, M. y Camacho Torralbo, J. (2019a). Classcraft:
English and role play in the primary school classroom. Apertura, 11(1), 56–73. https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1433
Mora, M. y Camacho Torralbo, J. (2019b). Classcraft:
English and role play in the primary school classroom. Apertura, 11(1), 56–73. https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1433
Moreno Ruiz, M., Ramírez Romero, J. y Vera Noriega J.
(2021). Conocimientos
tecnológicos-pedagógicos y uso de tecnologías digitales en la enseñanza remota
de emergencia por docentes universitarios. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB32-336
Neuschafer,
T. (2024). Duolingo and supporting
teacher assessment. https://doi.org/10.9743/JEO.2024.21.2.10
Olaya,
M. y Mora, W. (2022). Exploring autonomous language learning behaviors through
video sharing and online discussions in higher education. Colombian
Applied Linguistics Journal,
24(2). https://doi.org/10.14483/22487085.17827
Orejudo González, J. P. (2019). Gamificar tareas de
lectura en una segunda lengua: un estudio preliminar. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 18(36), 95–103. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836orejudo13
Pardo Soto, C. V. y Cisterna Zenteno, C. (2019). Smartphone
Screen Recording Apps: An Effective Tool to Enhance Fluency in the English
Language. Colombian Applied Linguistics Journal, 21(2), 208–229. https://doi.org/10.14483/22487085.14202
Trejo González, H. (2021). Experiencia de gamificación
para la enseñanza de un segundo idioma. Educación
y educadores, 23(4), 611–633. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.4
Tolio, F. B., Viali, L. y Lahm, R. A. (2022). Ensino aprendizagem na era da tecnologia. Revista Tempos E Espaços Em Educação, 15(34), e17495. https://doi.org/10.20952/revtee.v15i34.17495
635
Rahimi, I. D., Cohen Zilka, G., Finkelstein, I.
y Cohen, R. (2024). The use of digital tools and digital learning skills in
multicultural higher education campuses during the Covid-19 crisis. Israel Affairs. https://doi.org/10.1080/13537121.2023.2269732
Reinders,
H., y White, C. (2016). 20 Years of Autonomy and Technology: How Far Have We
Come and Where to Next? Language Learning
& Technology, 20, 143-154. http://hdl.handle.net/10652/3552
1
Rubio López, B. P. (2024). Developing EFL
students’ multimodal communicative competence through Lady Whistledown’s
society papers: A teaching proposal. Profile:
Issues in Teachers’ Professional Development, 26(1), 185–206. https://doi.org/10.15446/profile.v26n1.107896
Vasconcelos, A., Ferrete, A. S. y Santos, W. L.
(2022). Os saberes
profissionais dos pedagogos e as tecnologias digitais na Universidade Federal
de Sergipe. Práxis Educacional, 18(49), e10649. https://doi.org/10.22481/praxisedu.v18i49.10649
Warschauer, M. y Grimes, D. (2007). Audience,
authorship, and artifact: The emergent semiotics of Web 2.0. Annual Review of Applied Linguistics,
27, 1-23.
636