ISSN:
2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen
5. No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas
637-652
Revisión
sistemática de la atención y concentración en niños preescolares: una mirada en
la actualidad
Systematic
review of attention and concentration in preschool children: A look at the
present
Revisão sistemática da atenção e concentração em
crianças pré-escolares: um olhar atual
Dina Magali Calonge De la Piedra
dcalongepi1072@ucvvirtual
https://orcid.org/0000-0002-5805-7195
Universidad César Vallejo
Lima - Perú
Oscar López Regalado
https://orcid.org/0000-0003-2393-1820
Universidad César Vallejo
Lima - Perú
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.132
Artículo recibido 03 de septiembre de 2024 / Arbitrado 28 de septiembre de 2024 / Aceptado 19 noviembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025
Resumen
La
investigación bibliométrica analiza la literatura científica sobre atención y
concentración en niños preescolares entre 2018 y junio de 2023. Utilizando
operadores booleanos y el diagrama Prisma, se seleccionaron 22 artículos de
bases de datos como Scopus, BASE, IEEE Xplore, entre otras. Estados Unidos
lidera en publicaciones, seguido por Chile, China, Brasil y Turquía. El año con
más publicaciones fue 2020. Se destaca la importancia de actividades que
mejoran la fatiga atencional y rapidez mental, abogando por estrategias de
estudio y descanso efectivas en entornos escolares y laborales. La investigación
subraya la relevancia de la etapa preescolar para el desarrollo cognitivo,
resaltando la importancia de actividades físicas y lúdicas para estimular la
atención, concentración, resolución de problemas y regulación emocional en los
niños. En resumen, el desarrollo de habilidades cognitivas está intrínsecamente
ligado al fortalecimiento de la atención y la concentración en la infancia.
Palabras
clave: Atención, Concentración escolar, Educación de la primera infancia, Proceso
de aprendizaje, motivación.
Abstract
The
bibliometric research analyzes the scientific literature on attention and
concentration in preschool children between 2018 and June 2023. Using Boolean
operators and the Prism diagram, 22 articles were selected from databases such
as Scopus, BASE, IEEE Xplore, among others. The United States leads in
publications, followed by Chile, China, Brazil and Türkiye. The year with the
most publications was 2020. The importance of activities that improve
attentional fatigue and mental speed is highlighted, advocating for effective
study and rest strategies in school and work environments. The research
highlights the relevance of the preschool stage for cognitive development,
highlighting the importance of physical and recreational activities to
stimulate attention, concentration, problem solving and emotional regulation in
children. In summary, the development of cognitive skills is intrinsically
linked to strengthening attention and concentration in childhood.
Keywords: Attention, School
concentration, Early Childhood education,
Learning process, Motivation.
Resumo
A pesquisa bibliométrica analisa a produção científica sobre atenção e
concentração em crianças pré-escolares entre 2018 e junho de 2023. Utilizando
operadores booleanos e o diagrama Prisma, foram selecionados 22 artigos em
bases de dados como Scopus, BASE, IEEE Xplore, entre outras. Os Estados Unidos
lideram em publicações, seguidos por Chile, China, Brasil e Turquia. O ano com
mais publicações foi 2020. Destaca-se a importância de atividades que melhorem
o cansaço atencional e a velocidade mental, defendendo estratégias eficazes de
estudo e descanso nos ambientes escolar e de trabalho. A pesquisa destaca a
relevância da fase pré-escolar para o desenvolvimento cognitivo, destacando a
importância das atividades físicas e recreativas para estimular a atenção, a
concentração, a resolução de problemas e a regulação emocional nas crianças. Em
resumo, o desenvolvimento de habilidades cognitivas está intrinsecamente ligado
ao fortalecimento da atenção e da concentração na infância.
Palavras-chave: Atenção, Concentração escolar, Educação infantil, Processo de
aprendizagem, Motivação.
INTRODUCCIÓN
La etapa de la infancia forma parte fundamental del desarrollo infantil,
ya que es en esta etapa que los niños y las niñas desarrollan el pensamiento,
la concentración, la memoria y la atención; por lo cual deben aplicar
diferentes ejercicios o técnicas que permitan fortalecer dichas habilidades
logrando mejorar, las competencias y aprendizajes en los infantes. En los niños
y niñas de preescolar los procesos de aprendizaje, toman en cuenta dos
elementos esenciales que aportan a la habilidad de comprender la información y
los conocimientos que obtienen de su ambiente (familia, escuela y comunidad),
dichos elementos son la atención y la concentración. Según Sánchez (2019) la atención, “es un componente que posibilita
ingresar, sostener, guardar la información y comenzar el proceso de esta”
(p.48). Por lo tanto, la atención cumple un rol fundamental en el aprendizaje.
En cuanto al aprendizaje, muchos autores consideran que este se origina
mediante las destrezas cognitivas, estos se definen como métodos psíquicos
principales los cuales permiten que el ser humano identifique y comprenda al
medio que lo rodea, se realiza el procesamiento de información, elaboración de
juicios, toma de decisiones y la comunicación de información a los que nos
rodean (Velásquez et al., 2022). Esto se consigue mediante las habilidades
cognitivas básicas que se desarrollan desde la primera infancia. Por ejemplo:
atención, concentración, percepción y la memoria.
638
Por ello, para tratar el tema de la concentración, León et al., (2021) la define como “una destreza para sostener el
enfoque en una labor por un tiempo prolongado sin distraerse. Mientras más se
haga uso de los sentidos en la tarea mayor será la concentración” (p. 44). Así
mismo, (Mélo, 2019) sostiene la definición de concentración como “una
capacidad asimilada, de reacción pasiva, sin la distracción por incentivos no
relevantes” (p. 14); por lo tanto, es la destreza de enfocar la atención sobre
la actividad que se está ejecutando sin distraerse por agentes externos o
internos insignificantes.
En este sentido, los procesos cognitivos de la atención y la
concentración no son elementos aislados de otros, dentro de estos se alude,
aspectos como: motivación, pensamiento, fatiga, emociones, etc. ya que
curiosamente el querer concentrarnos puede ocasionar la desconcentración. La concentración
requiere enfoque y no el querer originar un cuidado intenso de la tarea (Martín et al., 2023).
Por tal motivo. es de vital importancia que cuando el niño o la niña
inicia su etapa preescolar, sean inspirados y guiados por docentes
intelectualmente preparados para desarrollar los procesos cognitivos de sus
alumnos. Algunos autores sostienen que el aumento de la estabilidad de estos
procesos, como la atención y la concentración, se produce cuando el niño
realiza actividades motivadoras, adecuadas a su edad y estimulantes (Muchiut et al., 2019).
Como todos los procesos mentales, la atención es un aspecto complejo que
se compone de diversos mecanismos (con diferentes sustratos mentales) (Resett, 2021), esto indica diversas tipologías (Johnstone et al.,
2022). Por ende, es uno de los
procesos profundos para la amplia gama de elementos psicológicos y de tipo
mental. Como: la atención que se ubica en el procesamiento cognoscitivo, como
el aprendizaje o la memoria (Raghunathan et al.,
2022). Así, conforma uno de los
elementos más esenciales de la cognición humana, ya que integra las demás
funciones psicológicas (Wood et al., 2020) o en diferentes actividades como el desempeño
académico.
639
De tal manera, que al describir los enfoques teóricos de atención,
concentración y memoria, Lev Vygotsky indica que su teoría cultural e histórica
considera a la atención como una orientación de la conciencia hacia un
determinado objeto (Zakharova et al., 2020). La atención se centra en la ley de inducción de
procesos nerviosos, según la cual el foco de excitación que se produce en la
corteza del hemisferio provoca la inhibición de las áreas circundantes (Becker, 2021). En cuanto a la concentración esta encuentra su
origen en el modelo de la actividad, definiendo a está como el enfoque y la
concentración en cualquier actividad. Así mismo no es un proceso independiente,
sino la evidencia de otros aspectos (Mundy, 2018). Para explicar el proceso de la memoria, tenemos a
la teoría asociativa, en la cual se considera a está como un conjunto complejo
de asociaciones estables de corto y largo plazo. Desde el punto de vista de la
teoría de la Gestalt, es necesario estructurar el material, sistematizarlo al
memorizarlo y reproducirlo (Torche, 2018).
La importancia del presente artículo recae en la presentación de
información pertinente, de interés para los investigadores; por lo tanto, se
propone la interrogante de: ¿Cuál es el aporte teórico, año de publicación y
país de los autores de artículos científicos asociados a la atención y la
concentración en niños preescolares en el periodo del 2018 a junio de 2023?,
para dar respuesta a la interrogante es que se propone la fundamentación
mediante una revisión sistemática con rigor científico de todo el material
bibliográfico utilizado.
Por lo antes expuesto, el presente estudio busca analizar los aportes
teóricos, año de publicación y país de autores de los artículos científicos
vinculados con la atención y concentración en niños de preescolar durante el
periodo 2018 al 2023. Las búsquedas de información, se llevaron a cabo en las
bases de datos: como Scopus, BASE, IEEE Xplore, Web Of Sicence, EBSCOhost,
ERIC, SciELO y Dialnet.
MÉTODO
Con la finalidad de lograr el propósito de la investigación, se realizó
la revisión sistemática de la información, haciendo uso de un enfoque
retrospectivo y cuantitativo (Hernández & Mendoza,
2018). Esta investigación posee
un diseño bibliométrico (Muñoz et al., 2021). La calidad y rigurosidad de un análisis
sistemático se origina en cumplir con las normativas establecidas para el
presente tipo de investigación.
En cuanto al proceso de buscar la información de rigor científico, se
utilizaron bases de datos académicas como Scopus, BASE, IEEE Xplore, Web Of
Science, EBSCOhost, ERIC, SciELO y Dialnet, las cuales fueron seleccionadas
porque poseen reconocimiento internacional, según su índice de impacto en el
área investigativa; primero se llevó a cabo una búsqueda general y avanzada;
teniendo en cuenta como periodos de búsqueda del 2018 a junio de 2023.
640
La exploración se realizó mediante los términos de palabras descriptivas
en cada base académica ya mencionada “atención y concentración” “habilidades
cognitivas en niños” considerándose también las palabras traducidas al inglés
“attention and concentration” “Children”. Además, se aplicaron los operadores
booleanos “AND” y “OR”, estos permitieron la evidencia de resultados con al
menos uno de los términos.
Para asegurar la pertinencia y relevancia del trabajo, fue considerar los
artículos científicos publicados entre el período de 2018 a junio del 2023,
asegurando que los documentos sean relativamente recientes, tras la búsqueda
general en las bases de datos consideradas se obtuvo 1200 artículos como
población y al realizar la revisión por título, resumen y a texto completo, la
muestra queda fijada en 22 artículos, La figura 1 sistematiza la tendencia de
las investigaciones sobre la atención y concentración en niños preescolares
durante el periodo de estudio.
Figura 1. Distribución de artículos por año
Para cumplir con el proceso de selección de la información, se consideran
los criterios de inclusión y exclusión (Tabla 1), que permitieron seleccionar
el tamaño de la muestra, que serán analizados como parte del objetivo de
estudio.
Tabla 1. Criterios de inclusión y
exclusión
Criterios de inclusión |
Criterios de exclusión |
Solo artículos científicos u originales |
Libros, capítulos, tesis, comunicaciones |
Publicados entre los años 2019 a junio de 2023 |
Anteriores al año 2019 |
Artículos con acceso abierto a texto completo |
Artículos de acceso restringido |
Escritos es español, inglés y portugués |
Escritos en idiomas diferentes al español, inglés y portugués |
Pertenecientes a las ciencias sociales, medicina y neuropsicología |
Pertenecientes a otras áreas del conocimiento |
Incluidos en el área de investigación educativa |
Diferentes al área de educación o propósito de investigación |
La muestra son niños de preescolar (3 a 5 años) |
Muestra de niños menores a 2 años y posteriores a 4 años |
641
También, se hizo uso del diagrama de flujo PRISMA para la revisión
sistemática, definiéndose está como un recurso diseñado con la finalidad de
clarificar y perfeccionar la publicación de revisiones sistemáticas, en base a
las variables investigativas: año, país y aporte teórico, teniendo como base el
tiempo del 2018 a junio de 2023, ya que en la actualidad estos métodos se
vienen aplicando en mayor frecuencia en el área educativa.
Tras el procedimiento descrito anteriormente, se obtuvo una población de
1200 artículos, extraídos de las bases de datos Scopus, Base, IEEE Xplore, Web
of Science, EBSCOhost, Eric, Scielo y Dialnet, después de ejecutado la
inclusión y exclusión y análisis del contenido, queda la muestra de 22
artículos científicos, según Figura 1.
Figura 2. Flujograma
para la selección de artículos
642
RESULTADOS
De toda la revisión de investigaciones, se eligieron 22 en el presente
estudio, los datos se muestran en la Tabla 1 sobre los autores, objetivos y
aporte teórico. Se analizaron 4 artículos de la base de datos Scopus, 3
artículos de BASE, 1 artículo de IEEE XPLRORE, 3 artículos de Web of Science, 2
artículos de EBSCOhost, 2 artículos de ERIC, 4 artículos de Scielo y 3
artículos de Dialnet.
643
Tabla 2. Características principales de estudios de
revisión analizados
Autor
(es)/Código |
Base
de datos |
País/ Idioma |
Nombre
de la publicación |
(Raghunathan
et al., 2022) A (1) |
Scopus |
Estados Unidos/ inglés |
Children's Attention and Self-Regulatory
Behavior Before and During the COVID-19 Pandemic. |
(Becker, 2021) A (2) |
Scopus |
Estados Unidos/ inglés |
Systematic Review: Assessment of Sluggish Cognitive Tempo Over the
Past Decade. |
(Lopuszanska
& Samardakiewicz, 2020) A (3) |
Scopus |
Polonia/
inglés |
The Relationship Between Air Pollution and
Cognitive Functions in Children and Adolescents: A Systematic Review. |
(Kayili
& Kuşcu, 2020) A (4) |
Scopus |
Turquía/
inglés |
The effects of Orff-based attention-enhancing
music education programme on impulsive preschool children’s cognitive tempo. |
(Mélo,
2019) A (5) |
BASE |
Brasil/portugués |
Habilidades cognitivas e o processo de aquisição
da leitura: uma revisão sistemática da literatura brasileira |
(Güven
& Yılmaz, 2020) A (6) |
BASE |
Turquía/
inglés |
Investigation of the relationship between
attention skills and science process skills in children regarding external
elements. |
(Zakharova
et al., 2020) A (7) |
BASE |
Perú/ español |
Investigando los efectos del desarrollo cognitivo
y físico en la educación infantil. |
(Li
et al., 2019) A (8) |
IEEE Xplore |
China/ inglés |
Effect of Picture-Book Reading With Additive
Audio on Bilingual Preschoolers' Prefrontal Activation: A Naturalistic
Functional Near-Infrared Spectroscopy Study. |
(Drover et al.,
2019) A (9) |
Web Of Science |
Estados Unidos/ inglés |
Maternal Thyroid Function During Pregnancy or Neonatal Thyroid
Function and Attention Deficit Hyperactivity Disorder: A Systematic Review. |
(Wood
et al., 2020) A (10) |
Web Of Science |
Estados Unidos/ inglés |
Physical Activity and Cognitive Aspects of
Self-Regulation in Preschool-Aged Children: A Systematic Review. |
(Johnstone et al.,
2022) A (11) |
Web Of Science |
Estados Unidos/ inglés |
Nature-Based Early Childhood Education and Children's Social,
Emotional and Cognitive Development: A Mixed-Methods Systematic Review. |
(Ting
Jin et al., 2022) A (12) |
EBSCOHost |
China/ inglés |
Image segmentation and target extraction of
preschool educational activity space for improving children's concentration. |
(Jin
& Lin, 2022) A (13) |
EBSCOHost |
Taiwan/ ingles |
Relationship between touchscreen tablet usage
time and attention performance in young children |
(León
et al., 2021) A (14) |
ERIC |
España/ inglés |
Development of Cognitive Abilities through the
Abacus in Primary Education Students: A Randomized Controlled Clinical Trial |
(Franze et al.,
2022) A (15) |
ERIC |
Alemania/ inglés |
Effects of the Targeted Intervention for Five- to Six-Year-Old
Children Affected by Attentional and Concentration Developmental Risks:
Results of a Dynamic Prospective Cohort Study Conducted in Socially Deprived
Regions in Germany |
(Martín
et al., 2023) A (16) |
SciELO |
Chile/ español |
El rol predictivo de la red neuronal por defecto
sobre la atención sostenida en edades escolares: una revisión sistemática. |
(Gómez
et al., 2023) A (17) |
SciELO |
Chile/ español |
Funciones ejecutivas de niños con trastorno por
déficit de atención e hiperactividad con o sin epilepsia rolándica benigna. |
(Resett,
2021) A (18) |
SciELO |
Costa
Rica/ inglés |
Relation Relation Between Attention and
Achievement at School in Children and Adolescents |
(Silva
de Paula & Navas, 2018) A (19) |
SciELO |
Brasil/ inglés |
Profile of reading difficulties in children with
attention deficit hyperactivity disorder: a literature review. |
(Velásquez et al., 2022) A (20) |
Dialnet |
Chile/ inglés |
Physical activity and development of cognitive functions in children
aged 4 to 5 years: a systematic review |
(Sánchez,
2019) A (21) |
Dialnet |
Venezuela/español |
Desarrollo de los procesos cognitivos de atención
y concentración en Educación Inicial |
(Muchiut
et al., 2019) A (22) |
Dialnet |
Colombia/ español |
Emocionalidad, conducta, habilidades sociales, y
funciones ejecutivas en niños de nivel inicial |
644
De acuerdo con la tabla anterior, se observa que la mayoría de los
artículos analizados cuentan con únicamente dos autores (5), mientras que un
solo artículo tiene 11 autores. Respecto a las bases de datos, se encontró un
mayor número de artículos en las fuentes de Scopus (4) y SciELO (4). En
términos de la procedencia de los artículos, Estados Unidos lidera con la mayor
cantidad de publicaciones (5). Por último, en relación a las variables
estudiadas, solo 9 artículos hacen referencia específicamente a la atención,
mientras que los 12 restantes mencionan habilidades cognitivas, funciones
ejecutivas o procesos cognitivos.
645
Tabla 3. Aportes teóricos de estudios
analizados
Autores |
Objetivo de
Investigación |
Aportes teóricos |
||
A1 |
Investigar los cambios en el comportamiento de autorregulación de
los niños antes y durante la pandemia de COVID-19. |
Se encontraron disminuciones significativas en la RS infantil (menor
concentración, atención, compromiso y persistencia en la tarea, y mayor
impulsividad) prepandemia a pandemia. |
||
A2 |
Realizar una revisión sistemática de las medidas diseñadas para
evaluar el tempo cognitivo lento (SCT) desde que se publicó la primera escala
SCT utilizando procedimientos cuidadosos de construcción de pruebas en 2009. |
76 estudios cumplieron los criterios completos para la extracción e
inclusión de datos. Se identificaron nueve medidas para evaluar SCT (7
evaluando el informe de los padres, el informe del maestro y/o el autoinforme
en niños y 2 evaluando el autoinforme y/o el informe del informante colateral
en adultos). Cada medida demostró una confiabilidad aceptable a excelente. |
||
A3 |
Evaluar los estudios que evaluaban la relación entre la
contaminación del aire y las funciones cognitivas en niños y adolescentes
mediante la revisión de estudios que se habían publicado entre enero de 2009
y mayo de 2019. |
En todos los estudios se encontraron efectos adversos de los
contaminantes del aire en funciones cognitivas o psicomotoras seleccionadas. |
||
A4 |
Investigar los efectos del programa de educación musical para
mejorar la atención basado en Off en el ritmo cognitivo de los niños
preescolares impulsivos. |
Los resultados mostraron que los niños impulsivos del grupo
experimental redujeron el número de errores y aumentaron el tiempo de
reflexión en comparación con los del grupo de control. |
||
A5 |
Realizar un levantamiento de la producción académica sobre las
habilidades cognitivas involucradas en el proceso de aprendizaje de la
lectura a partir de una revisión sistemática del perfil de investigaciones
nacionales relacionadas con el tema y publicadas entre los años 2014 y 2018
en la Biblioteca Electrónica Científica. En línea (SciELO). |
De las 4.776 producciones localizadas en la búsqueda inicial, 20
publicaciones fueron seleccionadas para componer esta investigación. |
||
A6 |
Examinar la relación entre las habilidades de atención de los niños
con respecto a los elementos auditivos y visuales y sus habilidades de
proceso científico. |
Como resultado de la investigación se encuentra una relación
significativa positiva entre las habilidades de atención visual y auditiva de
los niños de preescolar y las habilidades de proceso científico. |
||
A7 |
Determinar la relación del desarrollo físico y cognitivo de los
niños, así como los procesos de memoria y atención. |
Los resultados del diagnóstico mostraron que la gran mayoría de los
niños mostraron un nivel promedio de memorización y un bajo nivel de
desarrollo de la atención. |
||
A8 |
Investigar sobre el impacto en la función cerebral, especialmente en
niños bilingües sin dominio. |
Los resultados del comportamiento mostraron que los jóvenes
bilingües EFL superaron a los monolingües en la precisión de la condición de
conflicto ANT. Además, los niños bilingües EFL tenían una mayor activación en
la corteza prefrontal izquierda (circunvolución frontal inferior y corteza
prefrontal lateral dorsal) que los monolingües homólogos. |
||
A9 |
Revisar sistemáticamente la literatura sobre la asociación entre las
hormonas tiroideas maternas o neonatales y el diagnóstico o los síntomas del
TDAH. Se realizaron búsquedas en Embase, Pubmed, Cinahl, Psyclnfo, ERIC,
Medline Scopus y Web of Science para artículos publicados o disponibles antes
de la impresión a partir de abril de 2018. |
Identificamos 28 artículos elegibles: 16 estudios de hormonas
tiroideas maternas, siete estudios de hipotiroidismo congénito tratado
tempranamente y cinco estudios de hormonas tiroideas neonatales. Los estudios
proporcionan pruebas moderadas de una asociación entre las enfermedades
maternas. |
||
A10 |
Examinar el impacto de la actividad física (AF) en los aspectos
cognitivos de la autorregulación (inhibición, atención y memoria de trabajo)
en niños en edad preescolar (3-6 años). |
Cada estudio evaluó al menos un aspecto cognitivo de la
autorregulación [atención (n= 4), memoria de trabajo (n= 2) e inhibición (n=
5). La atención fue el único aspecto que mostró una mejora constante como
resultado de las intervenciones de AF (4 de 4 estudios). |
||
A11 |
Sintetizar la evidencia sobre las asociaciones entre la educación de
la primera infancia (ECE) basada en la naturaleza y el desarrollo social,
emocional y cognitivo de los niños. |
Sobre la base de una certeza muy baja de la evidencia, hubo
asociaciones positivas entre la ECE basada en la naturaleza y la
autorregulación, las habilidades sociales, el desarrollo social y emocional,
la relación con la naturaleza, la conciencia de la naturaleza y la
interacción del juego. |
||
646 |
Analizar la segmentación de imágenes y la extracción de objetivos
del espacio de actividades de educación preescolar para mejorar la concentración de los niños. |
Después de analizar la relación entre la concentración de los niños
y la intervención de la actividad educativa preescolar, los autores
introdujeron el algoritmo de prominencia sintonizado en frecuencia en el
modelo de mezcla gaussiana construido, construyeron la información espacial de
las imágenes en el espacio de la actividad educativa preescolar para mejorar
la concentración de los niños y segmentaron con éxito estas imágenes. |
||
A13 |
Investigar las relaciones entre el tiempo de uso de la tableta con pantalla
táctil y el rendimiento de la atención en niños en edad preescolar. |
Se observaron diferencias significativas en las tasas de precisión,
el tiempo de reacción y el rendimiento de la atención ejecutiva entre los
niños pequeños que usan tabletas con pantalla táctil con mayor o menor
frecuencia. |
||
A14 |
Analizar los beneficios de los cálculos matemáticos realizados con
ábaco para mejorar la concentración, la atención, la memoria, las actitudes
perceptivas y las capacidades cognitivas de creatividad de los alumnos de
primaria. |
No se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos
antes de la intervención. |
||
A15 |
Explorar la prevalencia de la actividad refleja primitiva entre
niños de 4 a 6 años y comprender la relación entre la actividad refleja primitiva
y la atención. |
Los machos demostraron más actividad refleja que las hembras en 6 de
los 7 reflejos probados. Se encontró una diferencia significativa entre
hombres y mujeres en las puntuaciones dentro de la subprueba de falta de
atención del SNAP-IV, y los hombres obtuvieron puntuaciones más altas en
falta de atención. |
||
A16 |
Sistematizar los datos empíricos y evidencia cuantitativa disponible
en la investigación sobre el papel de la red neuronal predeterminada en
atención y déficits de atención en escolares y adolescentes. |
Los resultados mostraron que la atención sostenida es rítmica y
fluctúa junto con el trabajo de memoria. En cuanto a los niños con déficit de
atención, anomalías en la disponibilidad de dopamina, adelgazamiento de las
áreas de la corteza cerebral interconectadas con la Red Neuronal por defecto,
así como hipo e hiperconectividad de los tractos de sustancia blanca
asociados con esta red. |
||
A17 |
Comparar el funcionamiento ejecutivo de un grupo de niños con TDAH y
un grupo de niños con TDAH y CPSDD. |
De acuerdo con los valores de significación asintótica bilateral, se
encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables
Stroop A - Aciertos, Stroop B - Aciertos, Señalización Autodirigida
(Aciertos, Planificación y Tiempo) y Memoria de Trabajo Visuoespacial (Nivel
Máximo, Perseveraciones y Errores de pedido). |
||
A18 |
Determinar si el desempeño atencional de niños y adolescentes era un
predictor de las calificaciones escolares. |
Tanto en el caso de los niños como los adolescentes, las
calificaciones más bajas se hallaban en Matemática y Lengua. |
||
647 |
Caracterizar las alteraciones lectoras en individuos con trastorno
por déficit de atención con hiperactividad. |
Setecientos noventa artículos fueron encontrados en las dos bases de
datos, de los cuales 119 fueron relevantes. Después de una lectura completa,
veinticinco artículos fueron seleccionados para el análisis, según relevancia
y otros criterios de exclusión/inclusión. |
||
A20 |
Analizar los aportes de la actividad física en el desarrollo de las
funciones cognitivas de niños y niñas de 4 a 5 años. |
La práctica de actividad física tiene efectos beneficiosos en:
Funciones Ejecutivas y cognitivas superiores; lenguaje, pensamiento y
lectoescritura temprana. |
||
A21 |
Fortalecer los procesos cognitivos de atención y concentración en
los niños y niñas de Educación Inicial, a través de estrategias didácticas. |
Se observó que los docentes entrevistados aplicaban algunas
actividades tradicionales y repetitivas, las cuales no eran las estrategias
más idóneas ni adecuadas para favorecer los procesos cognitivos de atención y
concentración en los niños. |
||
A22 |
Analizar la correlación entre las FE, la percepción parental en
relación a las emociones, y la percepción de docentes respecto de las HHSS y
la conducta en niños del nivel inicial de educación. |
Se encontró correlación entre HHSS y PC; entre Planeación y
Emociones; y entre Atención y Concentración y Memoria de Trabajo. |
DISCUSIÓN
La totalidad de la muestra se analizó mediante la bibliometría, en la cual
se examinó la información, desde los autores. Según el país con mayor cantidad
de publicaciones sobre la atención y concentración en niños preescolares es
Estados Unidos, así mismo los años donde se evidencian más artículos
científicos son 2019, 2020 y 2022. En estos se menciona que los contrastes
individuales en el desarrollo de las pruebas de capacidad cognitiva se
consideran una de las áreas más antiguas y estudiadas de la investigación
genética.
648
La mayor parte del estudio se basa en el análisis de la atención y la
concentración, según (Raghunathan et al., 2022) destacan disminuciones leves
asociadas con la pandemia en la atención infantil, la persistencia en la tarea
y el compromiso con la tarea junto con aumentos en la impulsividad. (Güven & Yılmaz, 2020). No encontramos evidencia de
impactos amplios o severos; sin embargo, los niños cuyas familias se vieron
dañadas de modo desproporcionado por el Covid 19 pueden necesitar apoyo
específico en la escuela y en el hogar para evitar que aumenten las diferencias
educativas y de salud antes de la pandemia (Silva de Paula & Navas,
2018). Así mismo, se adiciona un
factor más que afectan los procesos cognitivos en el ser humano, estos
mencionan que la exposición al dióxido de nitrógeno, por ejemplo, se relacionó
con problemas de memoria de trabajo, funciones cognitivas generales y funciones
psicomotoras; el material particulado 2,5 se vinculó con problemas en la
atención, memoria de trabajo, pensamiento, motricidad fina y velocidad de
procesamiento; el carbón se relacionó con la memoria de trabajo, inteligencia
verbal y no verbal deficientes; el cobre en el aire se vinculó con problemas de
atención y habilidades motoras finas (Lopuszanska &
Samardakiewicz, 2020).
En la revisión realizada por (Mélo, 2019) quien indica que las
publicaciones sobre habilidades cognitivas asociadas al proceso de adquisición
de la lectura muestran una disminución en la producción a lo largo de los años
analizados. El declive de los estudios sobre el tema merece atención de la
comunidad científica, dados los bajos resultados obtenidos por el país en las
evaluaciones internacionales y nacionales que miden el desempeño de los niños
brasileños en lectura (Johnstone et al., 2022).
En lo que se refiere a otros factores asociados a la atención y la
concentración (Zakharova et al., 2020) han demostrado que la
actividad física organizada específicamente para niños, que implica una
variedad de movimientos que requieren concentración, memoria de patrones de
movimiento y coordinación, contribuye al desarrollo de la memoria y la atención
en estos individuos. Esto es confirmado también por (Wood et al., 2020), quienes mostraron que solo
existía una relación consistente entre la atención y la actividad física.
Para la concentración según el estudio realizado por (Ting Jin et al., 2022), demostraron que la
concentración es crucial para que los niños cultiven una buena personalidad y
se desarrollen bien. Para observar a maestros y niños en actividades de
educación preescolar orientadas a la concentración, es necesario analizar las
imágenes de video de las actividades relevantes. Asimismo, León et al., (2021)
encontró mediante el uso del ABACO, se observaron mejoras significativas en los
parámetros cognitivos de concentración, memoria, atención y actitudes
perceptivas. Además, se comprobó que la realización de métodos didácticos con
tareas motivadoras y prácticas pueden conseguir un progreso en la concentración
y la atención de preescolares (Sánchez, 2019).
También, la mayoría de las investigaciones proponen para los niños
diversas actividades o técnicas que pueden fortalecer las habilidades
cognitivas de atención, concentración y memoria, pues de diferentes maneras
dichas herramientas logran que el niño o la niña mejoren el proceso de
aprendizaje en diferentes áreas como: matemática, aritmética, lenguaje, entre
otros.
CONCLUSIONES
649
Tras el minucioso análisis de los artículos examinados, se desprenden
valiosos aportes teóricos que revelan cambios restauradores en el ámbito de la
atención y concentración en seres humanos. Específicamente, se evidencian
mejoras significativas en las recuperaciones psicológicas de la fatiga atencional
y la restauración de habilidades psíquicas previamente comprometidas por tareas
que demandan concentración.
Los hallazgos subrayan la importancia crucial de la actividad física, las
actividades lúdicas y los procesos atencionales y de concentración en niños en
edad preescolar, destacando su influencia positiva en el desarrollo cognitivo.
Por consiguiente, resulta imperativo fomentar y priorizar estas actividades
durante la etapa preescolar, dado el potencial transformador que poseen en la
intervención y fortalecimiento de las funciones ejecutivas y cognitivas en este
grupo etario. Asimismo, se observa que los años con mayor producción académica
fueron 2020 y 2022, y que Estados Unidos se posiciona como el país con mayor
investigación en este ámbito.
REFERENCIAS
Becker,
S. P. (2021). Systematic Review: Assessment of Sluggish Cognitive Tempo Over
the Past Decade. Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 60(6), 690-709. Scopus.
https://doi.org/10.1016/j.jaac.2020.10.016
Drover,
S. S. M., Villanger, G. D., Aase, H., Skogheim, T. S., Longnecker, M. P.,
Zoeller, R. T., Reichborn-Kjennerud, T., Knudsen, G. P., Zeiner, P., &
Engel, S. M. (2019). Maternal Thyroid Function During Pregnancy or Neonatal
Thyroid Function and Attention Deficit Hyperactivity Disorder A Systematic
Review. Epidemiology, 30(1), 130-144.
https://doi.org/10.1097/EDE.0000000000000937
Franze,
M., Biermann, J., Kästner, A., Ernst, V. S., & Hoffmann, W. (2022). Effects
of the Targeted Intervention for Five- to Six-Year-Old Children Affected by
Attentional and Concentration Developmental Risks: Results of a Dynamic
Prospective Cohort Study Conducted in Socially Deprived Regions in Germany. Prevention Science, 23(6),
996-1006. https://doi.org/10.1007/s11121-022-01362-8
Gómez, A. L., Gómez, M., Molina, D., & Restrepo,
J. E. (2023). Funciones ejecutivas de niños con trastorno por déficit de
atención e hiperactividad con o sin epilepsia rolándica benigna. Revista
chilena de neuro-psiquiatría, 61(1), 43-51.
https://doi.org/10.4067/S0717-92272023000100043
Güven,
G., & Yılmaz, E. (2020). Investigation of the relationship between
attention skills and science process skills in children regarding external elements.
https://doi.org/10.17051/ilkonline.2020.763874
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología
de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc
Graw Hill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
650
Jin,
Y.-R., & Lin, L.-Y. (2022). Relationship between touchscreen tablet usage
time and attention performance in young children. Journal of Research on
Technology in Education, 54(2), 317-326.
https://doi.org/10.1080/15391523.2021.1891995
Johnstone,
A., Martin, A., Cordovil, R., Fjørtoft, I., Iivonen, S., Jidovtseff, B., Lopes,
F., Reilly, J. J., Thomson, H., Wells, V., & McCrorie, P. (2022).
Nature-Based Early Childhood Education and Children’s Social, Emotional and
Cognitive Development: A Mixed-Methods Systematic Review. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 19(10), 5967.
https://doi.org/10.3390/ijerph19105967
Kayili,
G., & Kuşcu, Ö. (2020). The effects of Orff-based attention-enhancing music
education programme on impulsive preschool children’s cognitive tempo. Early
Child Development and Care, 190(3), 390-399. Scopus.
https://doi.org/10.1080/03004430.2018.1475367
León, S.
P., Carcelén Fraile, M. del C., & García-Martínez, I. (2021). Development
of Cognitive Abilities through the Abacus in Primary Education Students: A
Randomized Controlled Clinical Trial. Education Sciences, 11.
https://eric.ed.gov/?id=EJ1288634
Li, C.,
Zhang, M., Ding, K., Zhou, J., & Yu, D. (2019). Effect of English learning
experience on young children’s prefrontal cortex functioning for attentional
control: An fNIRS study. 2019 41st Annual International Conference of the
IEEE Engineering in Medicine and Biology Society (EMBC), 4832-4835.
https://doi.org/10.1109/EMBC.2019.8856738
Lopuszanska,
U., & Samardakiewicz, M. (2020). The Relationship between Air Pollution and
Cognitive Functions in Children and Adolescents: A Systematic Review. Cognitive and Behavioral Neurology, 33(3), 157-178. Scopus.
https://doi.org/10.1097/WNN.0000000000000235
Martín, E. B.-S., Sáez-Delgado, F., Lepe-Martínez, N.,
Martín, E. B.-S., Sáez-Delgado, F., & Lepe-Martínez, N. (2023). El rol predictivo de la red neuronal por defecto sobre
la atención sostenida en edades escolares: Una revisión sistemática. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 61(1), 87-97.
https://doi.org/10.4067/S0717-92272023000100087
Mélo, N. S. (2019, junio 6). Habilidades cognitivas
e o processo de aquisição da leitura: Uma revisão sistemática da literatura
brasileira. https://repositorio.ufpb.br
Muchiut, Á. F., Dri, C. A., Vaccaro, P., & Pietto,
M. (2019). Emocionalidad, conducta, habilidades sociales, y funciones
ejecutivas en niños de nivel inicial. Revista Iberoamericana de
Psicología: Ciencia y Tecnología, 12(2), 13-28.
Mundy,
P. (2018). A review of joint attention and social-cognitive brain systems in
typical development and autism spectrum disorder. European Journal of
Neuroscience, 47(6), 497-514. https://doi.org/10.1111/ejn.13720
Muñoz,
F. D., Luna, J. R., & López, O. (2021). El
pensamiento creativo en el contexto educativo Creative thinking in the
educational context. Revista Científica de la UCSA, 8(3), Article
3. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2021.008.03.039
Raghunathan,
R. S., Musci, R. J., Voegtline, K. M., Chambers, T., & Johnson, S. B.
(2022). Children’s Attention and Self-Regulatory Behavior Before and During the
COVID-19 Pandemic. Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, 43(4),
E263-E268. Scopus. https://doi.org/10.1097/DBP.0000000000001027
651
Resett, S. (2021). Relación entre la atención y el
rendimiento escolar en niños y adolescentes. Revista Costarricense de
Psicología, 40(1), 3-22. https://doi.org/10.22544/rcps.v40i01.01
Sánchez Ramírez, J. (2019). Desarrollo de los procesos
cognitivos de atención y concentración en Educación Inicial. Alternancia:
Revista de Educación e Investigación, 1(1), 47-63.
Silva de
Paula, E. M., & Navas, A. L. (2018). Profile of reading difficulties in
children with attention deficit hyperactivity disorder: A literature review. Revista CEFAC, 20,
785-797. https://doi.org/10.1590/1982-021620182064718
Ting Jin, Zhuang Ma, Jinfang Niu, & Peng Su. (2022).
Image Segmentation and Target Extraction of Preschool Educational Activity
Space for Improving Children’s Concentration. Traitement du Signal, 39(5),
1597-1603. https://doi.org/10.18280/ts.390516
Torche,
F. (2018). Prenatal Exposure to an Acute Stressor and Children’s Cognitive
Outcomes. Demography, 55(5),
1611-1639.
Velásquez Oreste, J., Monsalve Fuentes, C., Meza
Pincheira, S., Toledo Garrido, J., & IllanesAguilar, L. (2022). Actividad
Física y desarrollo de funciones cognitivas de niños y niñas de 4 a 5 años:
Revisión sistemática. Educación física Chile, 274, 1.
Wood, A. P., Nocera, V. G., Kybartas, T. J., &
Coe, D. P. (2020). Physical Activity and Cognitive Aspects of Self-Regulation in
Preschool-Aged Children: A Systematic Review. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 17(18), 6576. https://doi.org/10.3390/ijerph17186576
Zakharova, V. S., Maydankina, N. Y., & Zakharova,
L. M. (2020). Investigando los efectos del desarrollo cognitivo y
físico en la educación infantil. Propósitos y Representaciones, 8(2),
Article 2. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.475
652