ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen 5.
No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas 653-675
Validez y confiabilidad de instrumentos de
investigación en el aprendizaje: una revisión sistemática
Validity
and reliability of research instruments in learning: a systematic review
Validade e confiabilidade de instrumentos de
pesquisa em aprendizagem: uma revisão sistemática
Mary Cecilia Guillermo Cornetero
maryguillermo25@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3830-167X
Universidad César Vallejo
Lima -Perú
Oscar López-Regalado
lregaladoo@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2393-1820
Universidad César Vallejo
Lima -Perú
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.133
Artículo recibido 18 de septiembre de 2024 / Arbitrado 04 de octubre de 2024 / Aceptado 30 noviembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025
Resumen
En la actualidad, donde la ciencia y la tecnología desempeñan un rol
fundamental en la educación, es esencial emplear herramientas de evaluación
validadas y confiables. Este estudio se enfoca en explorar y analizar estas
herramientas de manera rigurosa. La información recopilada fue precisa y
fiable, contribuyendo al avance del conocimiento en este campo crucial.
Destacando una revisión sistemática utilizando el diagrama PRISMA, se evaluaron
32 documentos de fuentes de renombre como Scielo, Scopus, Dialnet y Springer.
Los resultados revelaron 26 instrumentos válidos y confiables, fundamentales
para recopilar información sobre el aprendizaje. En conclusión, esta
investigación ofrece una valiosa perspectiva sobre la importancia de las
herramientas de evaluación validadas y fiables, respaldada por una amplia
revisión de documentos científicos en inglés y español.
Palabras
clave: Instrumento, Validación, Fiabilidad, Ciencia y
ambiente.
Abstract
Nowadays, where science
and technology play a fundamental role in education, it is essential to use
validated and reliable assessment tools. This study focuses on exploring and
analyzing these tools in a rigorous manner. The information collected was
accurate and reliable, contributing to the advancement of knowledge in this
crucial field. Highlighting a systematic review using the PRISMA diagram, 32
documents from renowned sources such as Scielo, Scopus, Dialnet and Springer
were evaluated. The results revealed 26 valid and reliable instruments,
essential for collecting information about learning. In conclusion, this
research offers valuable insight into the importance of validated and reliable
assessment tools, supported by an extensive review of scientific documents in
English and Spanish.
Keywords: Instrument, Validation,
Reliability, Science and environment.
Resumo
Nos dias de hoje, onde a ciência e a tecnologia desempenham um papel
fundamental na educação, é essencial a utilização de ferramentas de avaliação
validadas e fiáveis. Este estudo se concentra em explorar e analisar essas
ferramentas de maneira rigorosa. A informação recolhida foi precisa e fiável,
contribuindo para o avanço do conhecimento nesta área crucial. Destacando uma
revisão sistemática utilizando o diagrama PRISMA, foram avaliados 32 documentos
de fontes renomadas como Scielo, Scopus, Dialnet e Springer. Os resultados
revelaram 26 instrumentos válidos e confiáveis, essenciais para a coleta de
informações sobre a aprendizagem. Concluindo, esta pesquisa oferece informações
valiosas sobre a importância de ferramentas de avaliação validadas e
confiáveis, apoiadas por uma extensa revisão de documentos científicos em
inglês e espanhol.
Palavras-chave: Instrumento, Validação, Confiabilidade, Ciência e meio ambiente
INTRODUCCIÓN
En el ámbito académico contemporáneo, la educación centrada en ciencia y
tecnología se ha establecido firmemente como una piedra angular para la
formación integral, habida cuenta de su papel determinante en el desarrollo y
avance sostenible de la sociedad. Para afrontar los retos contemporáneos, surge
la necesidad de instrumentos de investigación que satisfagan criterios
rigurosos de validez y confiabilidad, elementos que garantizan mediciones
precisas y resultados reproducibles en diferentes contextos, en especial en el
ámbito educativo (Gonzáles-Meléndez et al., 2023).
En Perú, así como en otros países, se encuentran esfuerzos sostenidos por
cultivar una educación de alta calidad que garantice el acceso a información
validada y veraz, aunque esto se ve obstaculizado por una serie de factores,
incluyendo la circulación de información no verificada y, a menudo, errónea,
que inunda los espacios digitales contemporáneos (Cortes, 2017). Dicha realidad
plantea una urgencia palpable por desarrollar y perfeccionar instrumentos de evaluación
que permitan discernir la calidad de la información y su aplicabilidad en el
entorno educativo. Con ello, se obtendrá un diagnóstico objetivo de la
realidad, en especial de los aprendizajes y de los factores que intervienen en
él.
654
En este sentido, la formación en ciencia y tecnología no se limita a la
adquisición de habilidades técnicas, sino que también engloba una profunda
educación en valores éticos y medioambientales. Se trata de un campo que
promueve una perspectiva crítica y reflexiva (Tuesta, 2021), que impulsa a los
estudiantes a considerar las repercusiones de la tecnología en la sociedad y en
el medio ambiente (Pérez y Pino, 2018). El aprendizaje efectivo en este ámbito
trasciende la simple acumulación de datos; requiere una comprensión profunda de
los conceptos científicos fundamentales y el desarrollo de habilidades
prácticas en laboratorios y otros entornos aplicados. De igual forma, promueve
la adquisición de competencias para utilizar herramientas tecnológicas
avanzadas en la resolución de problemas complejos y en la creación de
soluciones innovadoras (Cruz, 2020).
Siguiendo la propuesta de Calduch (2014), es esencial estructurar un plan
de desarrollo en ciencia y tecnología que inicie con el planteamiento claro del
problema a investigar, seguido por la formulación de hipótesis y la creación de
un plan de acción detallado. Este proceso, que incluye la recolección y
análisis de datos, así como la reflexión sobre los conocimientos adquiridos,
destaca la imperante necesidad de validación y fiabilidad en todas las fases de
la investigación. Ante este panorama, surge la pregunta vital: ¿Cómo podemos
asegurar que los instrumentos de investigación utilizados en el aprendizaje
sean tanto válidos como confiables? Los esfuerzos por responder a esta pregunta
han cobrado una renovada urgencia en la era de la información, donde el flujo
constante de datos a menudo dificulta discernir la información fidedigna de la
que no lo es (Marcillo y Nacevilla, 2021).
A fin de abordar estas y otras cuestiones pertinentes, este artículo de
revisión sistemática tiene como objetivo analizar y realizar una revisión de
los instrumentos de evaluación validados y confiables en el aprendizaje de la
ciencia y tecnología entre los años 2017 al 2023. Buscando desentrañar las
distintas aproximaciones y estrategias que se han empleado en la creación y
validación de estos instrumentos, destacando tanto sus fortalezas como sus
áreas de oportunidad para la mejora. La validez, nos garantiza que estamos
midiendo exactamente lo que nos proponemos medir, ofreciendo resultados que
están intrínsecamente alineados con los objetivos del estudio en cuestión
(Messick, 1995a; Messick, 1995b).
655
Por otro lado, la confiabilidad nos asegura que estos resultados pueden
replicarse en diferentes momentos y contextos, brindando una estabilidad
necesaria para fundamentar conclusiones sólidas y duraderas (Nunnally y
Bernstein, 1975 citado por Bernstein et al., 2010). Esencialmente, estos
instrumentos se convierten en el faro que guía el camino del proceso educativo,
permitiendo navegar con seguridad y precisión en la dinámica y a menudo
turbulenta mar de la educación moderna. Un instrumento que reúna estas
características no solo eleva la calidad de los estudios realizados, sino que
también facilita la toma de decisiones pedagógicas conscientes y fundadas,
siendo un aliado indispensable en la promoción de un aprendizaje efectivo y
significativo.
En el proceso de esta revisión, exploramos diversos estudios y teorías
que han marcado la pauta en los últimos años, examinando tanto enfoques
tradicionales como perspectivas emergentes, y dedicando una atención especial a
las innovaciones más recientes en este campo dinámico y en constante evolución.
Al sumergirnos en un análisis profundo de la literatura contemporánea,
aspiramos a forjar un camino hacia una educación en ciencia y tecnología más
efectiva, inclusiva y ética, basada en herramientas de evaluación robustas y
confiables que respondan a las demandas de nuestra sociedad en constante cambio
y evolución. Configurándose como un aporte significativo en el campo de la
educación en ciencia y tecnología, proporcionando una guía exhaustiva y crítica
que busca orientar futuros esfuerzos investigativos y pedagógicos hacia la
excelencia y la innovación.
MÉTODO
La revisión sistemática de diseño bibliométrico se ha llevado a cabo
siguiendo las directrices y el formato de presentación recomendados por PRISMA.
Antes de proceder con la extracción de datos, se revisó y aprobó cuidadosamente
la estrategia de búsqueda, asegurándose de mantener un claro objetivo:
identificar y conocer las medidas observacionales que se utilizan en la
actualidad para evaluar el aprendizaje en el área de ciencia y tecnología.
Para ello, se ha realizado una exhaustiva búsqueda en diversas fuentes
bibliográficas, bases de datos académicas y revistas especializadas, con el fin
de recopilar estudios relevantes que abordan esta temática. Se seleccionaron
criterios específicos para incluir únicamente los trabajos que cumplieran con
los estándares de calidad y rigor metodológico, con el objetivo de asegurar la
fiabilidad de los datos obtenidos.
El análisis de los estudios encontrados permitió identificar una amplia
gama de medidas observacionales utilizadas en el contexto del aprendizaje de ciencia
y tecnología. Estas medidas abarcan desde observaciones directas en el aula
hasta registros de comportamientos y desempeño en entornos prácticos o de
laboratorio.
656
En esa línea, se materializó el análisis de artículos publicados entre
los años 2017 al 2023 en cuatro bases de datos, de las cuales se obtuvo un
total de 65 documentos, Scopus (21), Scielo (20), Springer (15) y Dialnet (9),
esta búsqueda se restringe a publicaciones que estén redactadas en inglés o
español, además son el resultado de la aplicación de criterio de inclusión y
exclusión.
Se recopilaron los artículos cuyos títulos tenían alguna combinación de
las palabras claves precisadas en la columna A y la columna C, de igual forma
para el caso de las columnas B con la columna D, según detalle de términos en
español e inglés de la Tabla 1. Para las combinaciones en español se utilizó la
conjunción copulativa “y” y disyuntiva “o”, para las combinaciones en inglés se
emplearon los operadores booleanos “and” y “or”. Dicha búsqueda se realizó en bases de datos
Scielo, Scopus, Dialnet y Springer, abarcando artículos publicados desde el 1
de enero del 2017 hasta el 1 de julio 2023.
Tabla 1. Palabras clave
A |
B |
C |
D |
Español |
Ingles |
Español |
Ingles |
Aprendizaje educativo |
Educational learning |
Evaluación |
Assessment |
Competencias |
Skills |
Instrumento |
Instrument |
Curricular |
Curriculum |
Escala |
Scale |
Ciencia y tecnología |
Science and Technology |
Validez |
Validity |
Investigación en el aprendizaje |
Research in learning |
Confiabilidad |
Reliability |
Los criterios de inclusión empleados fueron: (1) Instrumento en el campo
de la educación, (2) Instrumentos de evaluación de los aprendizajes, (3)
Instrumentos de evaluación de la ciencia y tecnología, (4) Instrumentos que
mencionan metodología para validación. Los criterios de exclusión fueron: (1)
Instrumentos de perfiles actitudinales, (2) Instrumentos de desempeño, (3)
Instrumentos que no ofrecen confiabilidad y validez, (4) Instrumentos de un
campo distinto a la educación, (5) Instrumentos adaptados, que no fueron
validados, (6) Instrumentos que evaluación percepciones, reflexiones o
actitudes en el proceso EA.
657
El proceso de selección de los instrumentos se llevó a cabo en tres etapas.
En la primera fase, se recopilaron todos los instrumentos identificados en los
distintos artículos y se descartaron aquellos que aparecían repetidos, evitando
duplicidades. En la segunda fase, se procedió a eliminar aquellos instrumentos
que, según su descripción, no estaban diseñados específicamente para evaluar el
aprendizaje, esta selección rigurosa aseguró que solo se incluyeran
instrumentos relevantes para el objetivo de la revisión. En la tercera fase, se
llevó a cabo una búsqueda exhaustiva para identificar las evidencias de
fiabilidad y validez de cada instrumento, aquellos que no contaban con
suficientes pruebas de fiabilidad y validez fueron descartados para garantizar
la calidad y la confiabilidad de los resultados de la revisión.
Es importante mencionar que este proceso de selección fue llevado a cabo
de manera sistemática y transparente, siguiendo criterios preestablecidos para
asegurar la inclusión de los instrumentos más adecuados y rigurosos en el
análisis. La meticulosa eliminación de instrumentos duplicados y no
pertinentes, junto con la evaluación de la fiabilidad y validez de los
restantes, permitió obtener una selección final de instrumentos sólidos y
confiables para la evaluación del aprendizaje, estos resultados contribuyen a
la construcción de una base sólida para futuras investigaciones y prácticas
educativas en este campo.
RESULTADOS
El proceso para identificar y seleccionar los instrumentos fue plasmado
en un flujo prisma (véase Figura 1.), esto se fue realizada mediante la
búsqueda de artículos y la eliminación de aquellos que fueron duplicados,
quedando 54, de estos se fueron excluyendo aquellos que evaluaban actitudes,
percepciones, motivaciones y reflexiones del proceso de enseñanza aprendizaje,
quedando 30; finalmente se descartaron 4 por no contar con evidencias del uso
de metodologías para la validación de los instrumentos que emplearon. Los 26
instrumentos que se analizaron fueron extraídos de un mismo número de artículos
que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión, garantizando por tanto
los objetivos de la revisión.
658
Figura 1. Diagrama
de flujo basado en PRISMA
659
En la segunda tabla podemos notar las características relevantes para la
selección de estas investigaciones para dar sustento a la presente
investigación tomando en cuenta el autor y el año en el cual se desarrolló, así
como el título, el (los métodos utilizados en la validación de los instrumentos
que evalúan aprendizajes y el nivel en el que se aplicaron (población o muestra
del estudio).
Las metodologías para la
validación
La panoplia de métodos para la validación de instrumentos reviste una
importancia cardinal en el mundo de la investigación, permitiendo afinar
instrumentos con una precisión rigurosa y robusta; la validación por expertos
constituye un pilar central, brindando un análisis perspicaz y profundo sobre
la coherencia y pertinencia del instrumento en estudio; sumada a esta, la
adaptación meticulosa de cuestionarios consolidados, como el Cuestionario de
Experiencia en Cursos de 36 ítems (CEQ) (Wilson et al., 2006), promete
instrumentos de medición que se arraigan firmemente en fundaciones teóricas
sólidas.
La técnica de análisis factorial confirmatorio, junto con el coeficiente
alfa de Cronbach, se erige como un bastión de fiabilidad y validación,
permitiendo descifrar la estructura latente del instrumento y evaluar su
consistencia interna (Martínez-García y Martínez-Caro, 2009; Moliner et al.,
2017) respectivamente. Por otra parte, técnicas avanzadas como el Análisis
Exploratorio de Modelado de Ecuaciones Estructurales y el Análisis de
Componentes Principales (PCA) y el Análisis Factorial Exploratorio (EFA)
ofrecen herramientas potentes para entender la estructura multidimensional y
compleja de los datos (Lloret-Segura et al., 2014; Mavrou, 2015).
La inclusión del enfoque práctico de validación de Cook y Hatala, junto
con las pruebas de validez y los estudios normativos, confiere un carácter
empírico sólido al proceso de validación; adicionalmente, métodos como la
correlación policórica, y pruebas de sensibilidad y especificidad brindan un
análisis detenido de la precisión del instrumento, mientras que la técnica
Delphi facilita un consenso experto iterativo y jerarquizado (López-Gómez,
2018). Por último, la integración de la Partial Least Squares Structural
Equation Modeling (PLS-SEM) promete un análisis robusto y flexible, facilitando
el modelado de constructos complejos (Magno et al., 2022). Con estos métodos,
nos adentramos en una era de validación empírica ardua y meticulosa (Tabla 2),
abogando por instrumentos que sean el fiel reflejo de las construcciones
teóricas que buscan medir.
660
661
Tabla 2. Características de los
artículos evaluados
Autor |
Año |
Título |
Método |
Nivel |
||
Borges Fernandes, Isabel Marília, |
2018 |
¿Qué mejoras se han alcanzado respecto a la
Educación |
Validación por expertos |
Estudiantes de educación primaria |
||
Juhong Christie, Liu |
2017 |
Desarrollo y validación de un instrumento de
evaluación de la experiencia del curso en un curso de ciencias integrado de
educación general |
Adaptación del Cuestionario de Experiencia en
Cursos de 36 ítems (CEQ) |
Estudiantes universitarios |
||
Aysel Sahin, Kizil |
2018 |
Evaluación del aprendizaje autorregulado: el caso
del aprendizaje de vocabulario a través de las tecnologías de la información
y la comunicación |
Análisis Factorial Confirmatorio y alfa de
Cronbach |
Estudiantes universitarios |
||
Aguilar Correa, |
2018 |
Construcción y validación de un |
Validación por expertos y Alfa de |
Estudiantes universitarios |
||
Dávila Rojas, Oscar Melanio, |
2019 |
Google Sites como herramienta didáctica online en
el aprendizaje significativo del área de ciencia, tecnología y ambiente en
estudiantes de cuarto grado de educación secundaria |
No fue necesaria (Prueba diagnóstica Regional) |
Estudiantes de secundaria |
||
*Calle Álvarez, Gerzon Yair, |
2019 |
Resolución de problemas con tecnología en un
ambiente de aprendizaje colaborativo wiki en la educación media |
Validación por expertos |
Estudiantes de educación media |
||
Klas Karlgren, |
2019 |
Evaluación del aprendizaje de la competencia para
el trabajo del conocimiento en la educación superior: traducción y adaptación
intercultural del Cuestionario de prácticas de conocimiento colaborativo |
Análisis exploratorio de modelado de ecuaciones
estructurales (del inglés al finlandés) |
Estudiantes universitarios |
||
Eva María Waltner, |
2019 |
Desarrollo y validación de un instrumento para
medir las competencias de sostenibilidad de los estudiantes |
Validación por expertos Prueba piloto para
confiabilidad |
Estudiantes universitarios |
||
Chantal Labonté, |
2019 |
Validación de un cuestionario que evalúa el
aprendizaje colaborativo y autodirigido de los estudiantes con y sin
tecnología en las aulas de escuelas secundarias canadienses |
Análisis factorial confirmatorio |
Estudiantes universitarios |
||
Nelly Dorita, Tuesta Calderón |
2020 |
La rúbrica como instrumento de evaluación de la
competencia de indagación científica |
Validación por expertos |
Estudiantes de secundaria |
||
Maldonado Ramirez Raymon |
2020 |
Internet y estándares de calidad de aprendizaje
en Ciencias Naturales en un colegio de Arenillas |
Validación por expertos |
Estudiantes de educación media |
||
Bautista Pérez Guillermo, |
2020 |
Diseño y validación de un instrumento para medir
las dimensiones ambiental, pedagógica y digital del aula |
Validación por expertos |
Docentes de educación media |
||
662 |
2020 |
Desarrollo y validación de un instrumento para
medir el proceso educativo integral de estudiantes de pregrado STEM |
Análisis factorial de exploración y análisis
factorial confirmatorio |
Estudiantes universitarios |
||
Silja Rohr-Mentele, |
2021 |
Practical validation framework for competence measurement in VET: a
validation study of an instrument for measuring basic commercial knowledge
and skills in Switzerland |
Enfoque práctico de la validación de Cook y Hatala |
Formación profesional |
||
Lourdes Meroño, |
2021 |
Proceso de validación de un instrumento para
medir la lectura crítica de informes de investigación médica |
Alfa de Cronbach |
Estudiantes universitarios |
||
Iñurrategi Nagore, |
2021 |
Diseño y validación de un cuestionario (CAA)
sobre la facilitación del desarrollo de la competencia aprender a aprender en
el profesorado Universitario |
Validación por expertos y Alfa de Cronbach |
Estudiantes universitarios |
||
Katerina Tzafikou, |
2022 |
Development and validation of students’ digital competence scale
(SDiCoS) |
Validación por expertos y PLS-SEM |
Estudiantes pre y posgrado |
||
Ana Manzano León, |
2022 |
Juega y aprende: influencia de la gamificación y
aprendizaje basado en juego en los procesos lectores de alumnado de
secundaria |
Pruebas de validez, confiabilidad y estudios
normativos |
Estudiantes de secundaria |
||
663 |
2022a |
Diseño instrumental y validación de un
cuestionario para la competencia informacional en estudiantes universitarios |
Alfa de Cronbach |
Estudiantes universitarios |
||
Carlos Contreras-Cazares, |
2022b |
Estructura dimensional y validación de un
cuestionario para valorar la competencia informacional autopercibida en
educación superior |
Alfa de Cronbach |
Estudiantes universitarios |
||
Lobos |
2022 |
Adaptación y validación de dos cuestionarios
sobre implementación de tecnologías en la docencia universitaria. |
Correlación policórica |
Docentes universitarios |
||
Gerardo Aguado, |
2023 |
La identificación del riesgo de trastorno del aprendizaje
de la lectura (dislexia) en 2° curso de educación infantil |
Prueba de sensibilidad (S) y especificidad € |
Estudiantes de inicial |
||
López, Jorge Expósito, |
2023 |
Diseño y validez de contenido de una rúbrica para
medir el valor educativo de aplicaciones para dispositivos móviles. |
Juicio de expertos con técnica Delphi |
Estudiantes universitarios |
||
Ying, |
2023 |
Un instrumento para medir el aprendizaje
cognitivo, afectivo y psicomotor (CAP) percibido para laboratorios en línea
en cursos de tecnología e ingeniería |
Análisis de Componentes Principales (PCA) y el
Análisis Factorial Exploratorio (EFA) |
Estudiantes universitarios |
||
Yakob |
2023 |
La viabilidad del auténtico instrumento de
evaluación a través del aprendizaje en laboratorio virtual y su efecto en el
incremento del desempeño científico de los estudiantes |
Validación de expertos |
Estudiantes universitarios |
||
664 |
2023 |
Diseño y validación de un instrumento de
evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de la
competencia aprender a aprender “Innovaprende” |
Validación por expertos y Alfa de |
Estudiantes universitarios |
Al analizar la lista de títulos proporcionada, se puede identificar un
patrón recurrente centrado en la creación, validación y uso de instrumentos y
métodos de evaluación para abordar diferentes aspectos de la educación,
principalmente en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Un análisis
estadístico superficial señala la repetición significativa de términos como
"validación" y "instrumento", presentes en más del 50% de
los títulos, lo que indica un foco considerable en estos temas; además, la
presencia de términos como "tecnología", "educación",
"aprendizaje" y "competencia" subraya un compromiso con la
mejora y modernización del proceso educativo a través de estrategias
contemporáneas y digitales. Se percibe también una perspectiva multinivel que
abarca desde la educación primaria hasta la superior, sugiriendo una visión
holística de la educación que tiene en cuenta las diferentes etapas del proceso
educativo. En varios títulos se refleja un enfoque en la integración de la
tecnología en el aprendizaje, con palabras clave como "TIC",
"digital" y referencias específicas a herramientas como "Google
Sites".
El énfasis en la validación de instrumentos refleja una preocupación por
la eficacia y la validez de las herramientas educativas en desarrollo, con un
enfoque claro en garantizar que estos métodos sean efectivos y aplicables en
varios contextos educativos; algunos títulos también sugieren una expansión en
la metodología educativa, incluyendo enfoques colaborativos y gamificados, lo
que indica una voluntad de explorar estrategias educativas más dinámicas y
participativas.
Finalmente, es evidente una inmersión profunda en el análisis técnico y
el compromiso con la validación empírica, demostrado a través de términos como
"análisis factorial" y referencias a marcos de validación práctica.
Todo esto indica una fase intensiva y rigurosa de investigación y desarrollo en
el campo de la educación científica y tecnológica.
Poblaciones de estudio
665
En el desglose proporcionado sobre las poblaciones de estudio,
encontramos una presencia dominante de "estudiantes universitarios"
con una ocurrencia de 17 veces, representando aproximadamente el 65% de las
menciones, seguido por "estudiantes de secundaria" y
"estudiantes de educación media", cada uno con una frecuencia del
11.5%. Otros grupos mencionados incluyen "estudiantes de educación
primaria", "estudiantes de inicial", "estudiantes pre y
posgrado" y "docentes", representando un segmento más pequeño en
el análisis, con una presencia del 3.8% para cada uno, excepto para
"docentes de educación media" y "docentes universitarios"
que conjuntamente representan el 7.7%. Esta distribución evidencia una fuerte
inclinación hacia la investigación y el análisis en el nivel universitario,
quizás señalando una rica oportunidad o una necesidad percibida de profundizar
en este grupo demográfico para obtener insights o desarrollar intervenciones
basadas en evidencia. Dicho esto, es prudente abogar por un enfoque más
equilibrado que permita una representación adecuada y una comprensión profunda
de los grupos en los niveles inicial y primario, así como de los docentes que
desempeñan un papel central en el proceso educativo. Además, sería enriquecedor
ver más estudios que se enfoquen en la formación profesional, un área que no
sólo es vital en el panorama educativo actual, sino que también puede servir
como un puente crucial entre la educación y el mundo laboral.
DISCUSIÓN
Durante los últimos años, del 2017 al 2023, hemos sido testigos de una
serie de investigaciones cruciales que buscan validar los instrumentos y
estrategias educativas en una variedad de contextos y poblaciones; este período
ha visto un impulso significativo hacia la comprensión profunda y la validación
de múltiples instrumentos que buscan mejorar la educación en diversas formas.
666
La primera ola de estas investigaciones, centrada en los años 2017 y
2019, marcó el inicio de una nueva era de estudios educativos. A través de una
serie de estudios minuciosos, los investigadores comenzaron a explorar y
validar una gama de instrumentos, desde cuestionarios hasta rúbricas, que
podrían ayudar a facilitar procesos más efectivos de enseñanza-aprendizaje.
Durante estos años, hemos visto un impulso significativo hacia la comprensión y
validación de técnicas pedagógicas novedosas, incluyendo el uso de Google Sites
como una herramienta didáctica para facilitar el aprendizaje significativo en
el ámbito de la ciencia y la tecnología (Dávila y Gutierrez, 2019). Avanzando
hacia 2020 y 2021, la industria vio una consolidación adicional de estas
tendencias, con un enfoque reforzado en la educación basada en competencias y
la integración de tecnologías avanzadas en el proceso educativo. Durante estos
años, surgió una tendencia evidente hacia la exploración del aprendizaje
colaborativo y autorregulado, con estudios que destacan la importancia de
cultivar competencias para el trabajo colaborativo y la adaptación
intercultural en la educación superior (Ambrosio y Luna-Nemecio, 2023). La reciente
ola de investigaciones de 2022 a 2023 destaca aún más la tendencia creciente
hacia una educación impulsada por la tecnología. Aquí, notamos una inclinación
significativa hacia la validación de instrumentos que facilitan el aprendizaje
digital, con estudios que abordan desde la medición de competencias digitales
hasta el desarrollo y validación de escalas para medir las competencias
digitales de los estudiantes.
Al considerar las poblaciones de estudio, se evidencia una fuerte
inclinación hacia los estudiantes universitarios, seguido por los estudiantes
de educación media y secundaria. La presencia destacada de los estudiantes
universitarios en estos estudios apunta a un enfoque intensivo en mejorar y
validar los métodos y herramientas educativas para esta demografía. Esto
resalta una tendencia progresiva hacia la optimización de la educación
superior, un esfuerzo que es crucial dado el papel de estas instituciones en la
formación de profesionales competentes y bien redondeados. En este entorno, los
docentes no se quedan atrás, siendo participantes activos, especialmente en los
niveles de educación básica, media y universitarios. Aquí, observamos un
esfuerzo concertado para mejorar la enseñanza a través de instrumentos
validados y técnicas pedagógicas efectivas. Los docentes se encuentran en el
epicentro de estos esfuerzos, siendo facilitadores de aprendizaje
significativo.
667
Las metodologías de validación predominantes señalan una era de educación
basada en competencias, donde los enfoques pedagógicos contemporáneos se están
volviendo cada vez más predominantes. Desde el uso de rúbricas para medir el
valor educativo de aplicaciones móviles hasta el diseño de cuestionarios que
facilitan el desarrollo de competencias en estudiantes, la era actual está
marcada por una serie de innovaciones significativas en el campo educativo.
Además, proponen una visión crítica y constructiva del currículo actual, lo que
puede ayudar a mejorar la educación científica en el futuro (Borges et al,
2018). Crean instrumentos para valorar desempeños pedagógicos que se configuran
como grandes avances para la educación, ya que permite evaluar de manera
efectiva los desempeños pedagógicos de los estudiantes, lo que puede conducir a
mejoras en la formación docente (Aguilar, 2018), destacando el potencial de las
herramientas digitales para mejorar el aprendizaje significativo, lo cual es
especialmente relevante en la era actual donde la tecnología juega un papel
cada vez más importante en la educación (Dávila y Gutierrez, 2019); resaltan la
importancia del aprendizaje colaborativo y cómo la tecnología puede facilitar
este proceso, especialmente relevante en el mundo actual donde el trabajo en
equipo y la colaboración son habilidades clave (Calle y Agudelo, 2019). Valoran
positivamente el uso de rúbricas como herramientas efectivas para evaluar las
competencias científicas, lo que puede ayudar a mejorar la enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias (Tuesta, 2021).
Las investigaciones identificadas ilustran una era de adaptación
consciente y constante innovación dentro del ámbito educativo, evidenciando una
tendencia positiva hacia el mejoramiento y la modernización de las estrategias
pedagógicas. Resalta, por ejemplo, el cambio significativo que se plantea en el
currículo de educación científica para los grados 5º y 6º de Primaria en
España; donde la inclusión de una perspectiva holística en la enseñanza se
convierte en un pilar central. Este enfoque, que es defendido fervientemente
por eruditos de la talla de Aikenhead (2005), busca transversalizar la
educación, integrando diversos aspectos de la ciencia con una visión más
abarcante y realista. Por otra parte, el sector educativo ha presenciado el
nacimiento de herramientas que facilitan la evaluación y el aprendizaje; siendo
la construcción y validación de instrumentos para valorar desempeños
pedagógicos uno de los avances más notables en este sentido. Personajes
destacados como Darling-Hammond et al. (2017) respaldan este tipo de
iniciativas que, en última instancia, buscan elevar la calidad de la formación
docente y, por ende, del proceso educativo mismo.
El panorama actual también ha sido marcado por una revolución tecnológica
donde herramientas como Google Sites han demostrado su eficacia como auxiliares
didácticos y valiosas herramientas tecnológicas para el ámbito educativo;
además, la introducción de rúbricas para evaluar competencias científicas,
respaldadas por visionarios como Brookhart y Nitko (2018), nos demuestran cómo
la evolución de las herramientas de evaluación puede redundar en una enseñanza
más enriquecedora y un aprendizaje más significativo.
668
Finalmente, con el auge sostenido de la ciencia y tecnología en el ámbito
educativo, se ha exacerbado la necesidad imperante de garantizar la validez y
confiabilidad de los instrumentos de investigación utilizados en el proceso de
aprendizaje. La revisión sistemática emprendida en este estudio se alineó
meticulosamente con su objetivo principal, desentrañando las múltiples
estrategias y enfoques que han configurado el panorama educativo desde 2017
hasta 2023, un período caracterizado por la innovación pedagógica y la
inclusión tecnológica en el ámbito académico. Este periplo de exploración
inicia con el surgimiento de métodos de evaluación revolucionarios, vislumbrando
su consolidación en años subsiguientes y finalizando con una inclinación
pronunciada hacia la validación de instrumentos facilitadores del aprendizaje
digital en los más recientes años de estudio.
Durante este trayecto, se ha percibido un enfoque dominante en la
educación universitaria (Palomares, 2021), colocando a los docentes como
mediadores críticos en la implementación de técnicas pedagógicas emergentes
(Mora-Roca et al, 2023), cuyo fundamento radica en una educación basada en
competencias, enfocada en fomentar habilidades cruciales como la colaboración y
la adaptabilidad intercultural (Coy y Cuchia, 2023). Ante esta realidad en
constante evolución y expansión, surge el reto de navegar en un mar de
información fluctuante y a menudo no validada. La urgencia palpable radica,
entonces, en el perfeccionamiento de herramientas que promuevan un aprendizaje
crítico y reflexivo, sin desligarse de los valores éticos y medioambientales
inherentes al campo de la ciencia y tecnología.
Así, con el respaldo de una rica gama de estudios y teorías exploradas en
la revisión, se establece la premisa de que la creación y validación minuciosa
de estos instrumentos de investigación no solo pueden actuar como baluartes de
la veracidad y exactitud, sino que tienen el poder transformador de elevar la
calidad educativa. Cada paso adelante en esta dirección no solo refina los
métodos de evaluación, sino que reafirma el compromiso con la excelencia
educativa, guiando esfuerzos futuros hacia la creación de entornos de
aprendizaje más inclusivos, éticos y efectivos, que respondan con astucia y
sensibilidad a las demandas de una sociedad en constante metamorfosis.
CONCLUSIONES
669
Se enfatiza, por ende, la consolidación de un legado educativo robusto y
confiable, que siembra semillas para un futuro donde la ciencia y la tecnología
sean sinónimos de educación de calidad, integridad y conciencia social y
ambiental. La diversidad de métodos de validación destacados en los resultados
subraya la necesidad de un análisis riguroso para asegurar la validez y
confiabilidad de los instrumentos de investigación en el aprendizaje,
permitiendo entender su estructura latente y garantizar su precisión. La
tendencia hacia la innovación metodológica y la integración de tecnología,
junto con un enfoque multinivel que abarca diversas etapas educativas, refleja
una evolución en la evaluación del aprendizaje y un compromiso con la mejora y
modernización del proceso educativo.
Además, la representación equilibrada en las poblaciones de estudio es
vital para desarrollar intervenciones basadas en evidencia, y sugiere una
necesidad percibida de profundizar en diferentes grupos demográficos para
obtener información valiosa, especialmente en el nivel universitario. Sin
embargo, también se aboga por un enfoque más equilibrado que permita una
representación adecuada y una comprensión profunda de los grupos en los niveles
inicial y primario, así como de los docentes, quienes desempeñan un papel
central en el proceso educativo, apuntando hacia una fase intensiva y rigurosa
de investigación y desarrollo en el campo de la educación científica y
tecnológica.
REFERENCIAS
Aguado, G. y Ripoll, J. (2023). Identificación del
riesgo de problemas de aprendizaje de la lectura (dislexia) en niños de 4
años. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 43(3). https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2023.100316
Aguilar, C. M. y Sánchez, G. I. (2018). Construcción
y validación de un instrumento para valorar desempeños pedagógicos de
estudiantes en formación inicial. Revista Educación, 42(1). https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22728
Aikenhead, G. (2005). Science Education for Everyday Life. Science study
and teaching. Title I. Series II. New YorK and London: Columbia
University. https://acortar.link/DZd4yN
Ambrosio,
R. y Luna-Nemecio, J. M. (2023). La
educación intercultural desde el enfoque de la sustentabilidad socioformativa.
Revista Enfoques Educacionales, 20(1), 37-53. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2023.68801
Bautista, G., Escofet, A., &
López, M. (2020). Diseño y validación de un instrumento para medir las
dimensiones ambiental, pedagógica y digital del aula. Revista mexicana de
investigación educativa, 24(83), 1-12. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000401055
Bernstein,
I. H., Rush, A. J., Trivedi, M. H., Hughes, C. W., Macleod, L., Witte, B. P.,
Jain, S., Mayes, T. L., & Emslie, G. J. (2010). Psychometric properties of the Quick Inventory of Depressive
Symptomatology in adolescents. International Journal of Methods in
Psychiatric Research, 19(4), 185-194.
https://doi.org/10.1002/mpr.321
Borges, I., Pires, D., &
Delgado, J. (2018). ¿Qué mejoras
se han alcanzado respecto a la Educación Científica desde el enfoque
Ciencia-Tecnología- Sociedad-Ambiente en el nuevo Currículo Oficial de la
LOMCE de 5º y 6º curso de Primaria en España? Revista Eureka sobre Enseñanza y
Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1-16. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1101
Brookhart, S. y Nitko, A. (2019). Educational
Assessment of Students. Pearson. https://www.pearsonhighered.com/assets/preface/0/1/3/4/0134806972.pdf
Bunge, M. (1973). Teoría y realidad, de Mario Bunge. Teorema: Revista internacional de
filosofía, 3(2), 407-410. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4388865
Calduch, R. (2014). Métodos y
técnicas de investigación Internacional (2ª Edición electrónica revisada y
actualizada). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
https://www.ucm.es/data/cont/docs/835-2018-03-01-Metodos%20y%20Tecnicas%20de%20Investigacion%20Internacional%20v2.pdf
Calle, G. Y. y Agudelo, I. D.
(2019). Resolución de problemas con tecnología en un ambiente de aprendizaje
colaborativo wiki en la educación media. Logos ciencia y tecnología, 11(2). http://orcid.org/0000-0001-9284-7767
Christie, J., San Juan, K. y Obispo,
A, (2017) Desarrollo y validación de un instrumento de evaluación de la
experiencia del curso en un curso de ciencias integrado de educación general.
Taylor y Francis online, 65(4). https://bv.unir.net:2133/10.5408/16-204.1
Contreras-Cazares, C. R. y
Campa-Álvarez, R. A. (2022a). Diseño instrumental y validación de un
cuestionario para la competencia informacional en estudiantes universitarios. Sinética, 59. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0059-015
Contreras-Cazares, C. R. y
Campa-Álvarez, R. A. (2022b). Estructura dimensional y validación de un
cuestionario para valorar la competencia informacional autopercibida en
educación superior. Revista Iberoamericana
para la investigación y el Desarrollo Educativo, 13 (25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1337
Cortés, M., Petra, I., Acosta, E.,
Reynaga, J., Fouilloux, M., García, R., & Piedra, E. (2017). Desarrollo y
crecimiento personal. Construcción y validación de un instrumento para evaluar
esta competencia en alumnos de medicina. FEM: Revista de la Fundación
Educación Médica, 20(2), 65-73. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-98322017000200005&script=sci_arttext
Cortes, T. (2017). Desarrollo y
crecimiento personal. Construcción y validación de un instrumento para evaluar
esta competencia en alumnos de medicina. FEM: Revista de la Fundación
Educación Médica, 20(2), 65-73. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2014-98322017000200005
Coy, D. C. y Cuchia, E. A. (2023).
Competencias en la educación superior para el desarrollo global apoyados en
teorías de aprendizaje contemporáneas. Ciencia Latina, 7(3), 7764-7784. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6761
Cruz, B. (2020). Competencia de
indagación y aprendizaje significativo del área de ciencia y tecnología en la
IEI Nº 200 Carapongo-2019. Universidad César
Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40989
Darling-Hammond, L., Dion Burns, C., Campbell, A., Lin-Goodwin,
K., Ee-Ling, L., McIntyre, A., Sato, M. y Zeichner, K. (2017). Empowered Educators. John Wiley &
Sons. https://books.google.com.pe/books/about/Empowered_Educators.html?id=WCYtDgAAQBAJ&redir_esc=y
Dávila, O., & Gutiérrez, C. (2019). Google Sites como herramienta
didáctica online en el aprendizaje significativo del área de ciencia,
tecnología y ambiente en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria.
Revista cuatrimestral de divulgación científica, 6(1), 33-53. https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1573/1847
Expósito-López, J., Romero-Díaz, J.
y Olmedo-Moreno, E. (2023). Diseño y validación de contenido de una rúbrica
para medir el valor educativo de aplicaciones para dispositivos móviles.
Revista de Educación a distancia, 23(72). https://doi.org/10.6018/red.542261
Gonzáles-Meléndez, R. C.,
Sánchez-Rodríguez, M. A. y Robles-López, F. (2023). Validez y confiabilidad de
un instrumento para la evaluación de la microenseñanza en ciencias químico
biológicas. Revista digital de investigación en docencia universitaria. 17(2).
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/1581
Iñurrategi, N., Martínez, A. y
Muela, A. (2021). Diseño y validación de un cuestionario (CAA) sobre la facilitación
del desarrollo de la competencia aprender a aprender en el profesorado
Universitario. Anales de Psicología, 37(2), 298-310. https://doi.org/10.6018/analesps.345151
Juhong, L., Kristen, S.J.,
Cortesana, A. y Bishop. M. (2017). Desarrollo y validación de un instrumento
de evaluación de la experiencia del curso en un curso de ciencias integrado de
educación general. Revista de Educación
en Geociencias, 65(4), 435-454. https://eric.ed.gov/?id=EJ1161360
Karlgren, K., Lakkala, M., Toom, A.,
Ilomäki, L. y Lahti-Nuuttila, P. (2019). Evaluación del aprendizaje de la
competencia para el trabajo del conocimiento en la educación superior:
traducción y adaptación intercultural del Cuestionario de prácticas de conocimiento
colaborativo. Taylor y Francis online, 35:1, 8-22, DOI: 10.1080/02671522.2019.1677752
Labonté, C. y Smith, V. (2019).
Validación de un cuestionario que evalúa el aprendizaje colaborativo y
autodirigido de los estudiantes con y sin tecnología en las aulas de escuelas
secundarias canadienses. CJLT-RCAT, 45(2). https://doi.org/10.21432/cjlt27805
Li, T., & Takakuwa, R. (2016).
Análisis de confiabilidad y validez de un instrumento de medición de la
sociedad del conocimiento y su dependencia en las tecnologías de la
información y comunicación. Revista de iniciación Científica, 2(2), 64-75. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/1249
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver,
A., Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). El Análisis Factorial Exploratorio
de los Ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología, 30(3), 1151–1169. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Lobos, K., Cobo-Rendón, R., Guzmán,
E. y Bruna, C. (2022). Adaptación y validación de dos cuestionarios sobre
implementación de la tecnología en la docencia universitaria. Formación
universitaria, 15(5). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000500001
López, E., Tobón, S., & Juárez,
L. (2019). Escala para evaluar artículos científicos en ciencias sociales y
humanas-EACSH. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio
En Educacion, 17(4), 111-125. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.006
López-Gómez, E. (2018). El método
Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y
metodológica. Educación XXI, 21(1).
https://acortar.link/ZMMVTo
Magno, F., Cassia, F. y Ringle, C. M. (2022). Una breve revisión del uso
del modelado de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales
(PLS-SEM) en estudios de gestión de calidad. The TQM Journal. https://doi.org/10.1108/TQM-06-2022-0197
Maldonado-Ramírez, R. (2020).
Internet y estándares de calidad de aprendizaje en Ciencias Naturales en un
colegio de Arenillas. Investigación Valdizana, 14(3). https://doi.org/10.33554/riv.14.3.684
Manzano, A., Rodríguez, J., Aguilar,
J., Fernández, J., Trigueros, R. y Martínez, A. (2022). Juega y aprende:
influencia de la gamificación y aprendizaje basado en juego en los procesos
lectores de alumnado de secundaria. Revista de Psicodidáctica, 27(1), 38-46. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2021.07.001
Marcillo, P. P. & Nacevilla, C.
A. (2021). La Teoría del Conectivismo de
Siemens en la Educación. [Tesis de pregrado]. Universidad Central del
Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22856
Martínez-García, J. A. y
Martínez-Caro, L. (2009). El análisis factorial confirmatorio y la validez de
escalas en modelos causales. Anales de
Psicología, 25(2). https://revistas.um.es/analesps/article/view/88081
Mavrou, I. (2015). Análisis
factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija. https://acortar.link/P3JBng
Meroño, L., Calderón, A. y
Arias-Estero, J. (2021). Pedagogía digital y aprendizaje cooperativo: efecto
sobre los conocimientos tecnológicos y pedagógicos del contenido y el
rendimiento académico en formación inicial docente. Revista de
Psicodidáctica, 26(1), 53-61. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.10.002
Messick, S. (1995a) Validity of psychological assessment:
Validation of inferences from persons' responses and performances as
scientific inquiry into score meaning. American
Psychologist, 50(9), 741–749. https://doi.org/10.1037/0003-066X.50.9.741
Messick, S. (1995b). Standards of validity and the
validity of standards in perfomance assessment. Educational Measurement:
Issues and practice, 14(2), 5-24. Boston,
Estados Unidos de América: Blackwell Publishing. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1745-3992.1995.tb00881.x
Moliner, L., Aguirre, A., Domenech,
A., Vallet, T., Vallet, I. y Alegre, F. (2017). Diseño, validación y análisis
factorial exploratorio y confirmatorio de la escala de actitud Cohesiona para
la evaluación de la eficacia de los talleres de habilidades cooperativas. Estudios Pedagógicos, 43(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100013
Mora-Roca, J. M., Acuña-Duarte, T.
L. y Vallejo-López, A. B. (2023). El rol docente en la Educación de la
Sociedad. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica,
7(2). https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.2.2023.876-885
Palomares, A., Gracia, A., Cebrián,
A. y López, E. (2023). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de
los procesos de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de la competencia
aprender a aprender “Innovaprende”. Contextos Educativos, Revista de
Educación, 31. https://doi.org/10.18172/con.5534
Palomares, J. M. (2021). Avances en la Educación Superior e
Investigación. DYKINSON S. L. Madrid. https://www.eco.unc.edu.ar/files/comunicacion/Contando_PDFs/werbin-FECIES-Avances-en-Educacion-Superior-e-Investigacion-Volumen-I_completo.pdf
Peña, L., Amadeo, A., Sánchez, A.,
& Llontop, R. (2022). Validación de instrumento sobre gestión de calidad
en Centros de Investigación Universitarios de Venezuela. Revista de ciencias
sociales, 28(1), 386-407. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297231
Pérez, O., & Pino, J. (2018).
Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la
ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación
médica, 19(1), 51-55. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300013
Rohr-Mentele, S. y Forster-Heinzer,
S. (2021). Marco práctico de validación para la medición de competencias en
FP: un estudio de validación de un instrumento para medir conocimientos y
habilidades comerciales básicos en Suiza. Investigación empírica en educación
y formación profesional, 13(18). https://ervet-journal.springeropen.com/articles/10.1186/s40461-021-00122-2
Sánchez, F., Álvarez, M., &
Barrón, A. (2018). laboración de un cuestionario para evaluar el nivel de
sostenibilidad de los estudiantes de grados en ingeniería TIC. Universidad de
Alicante. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/125473
Sahin, A. y Savran, Z. (2018).
Evaluación del aprendizaje autorregulado: el caso del aprendizaje de
vocabulario a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Taylor y Francis
online, 31(5). https://bv.unir.net:2133/10.1080/09588221.2018.1428201
Tengteng, Z., Cheung, A., Lau, W. y Tang, Y. (2019). Desarrollo y validación de un instrumento para medir el proceso
educativo integral de estudiantes de pregrado STEM. Fronteras de la Educación
China, 14, 576-611. https://bv.unir.net:2123/article/10.1007/s11516-019-0028-2
Tuesta, N. (2021). La rúbrica como
instrumento de evaluación de la competencia de indagación científica. Revista
ConCiencia EPG, 6(1), 24 - 35. https://doi.org/https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-1.2
Tzafikou, K., Perifanou, M. y
Ecnonomistas, A. (2022). Desarrollo y validación de la escala de competencia
digital de los estudiantes (SDiCoS). Revista Internacional de Tecnología
Educativa en la Educación Superior, 19(30). https://doi.org/10.1186/s41239-022-00330-0
Tze, S., Kok, Ng., Afhzan, A., Mohd,
M. y Mashanum, O. (2023). Un instrumento para medir el aprendizaje cognitivo,
afectivo y psicomotor (CAP) percibido para laboratorios en línea en cursos de
tecnología e ingeniería. Pertanika Journal of Sciencia y Tecnología, 31(4). http://www.pertanika.upm.edu.my/pjst/browse/regular-issue?article=JST-3886-2022
Waltner, E. M., Riess, W. y Mischo,
C. (2019). Desarrollo y validación de un instrumento para medir las
competencias de sostenibilidad de los estudiantes. Sustainability, 11(6). https://doi.org/10.3390/su11061717
Wilson, K. L., Lizzio, A. y Ramsden,
P. (2006). El desarrollo, validación y aplicación del Cuestionario de
Experiencia del Curso. Estudios de
Educación Superior, 22(1), 33-53.
https://doi.org/10.1080/03075079712331381121
Yakob, M., Sari, R., Hasibuan, M., Nahadi, N. Anwar, S. y Islami, R.
(2023). La viabilidad del auténtico instrumento de evaluación a través del
aprendizaje en laboratorio virtual y su efecto en el incremento del desempeño
científico de los estudiantes. Revista de educación científica en el Báltico,
22(4), 631-640. http://www.scientiasocialis.lt/jbse/?q=node/1305
Ying, S. T., Mun, N. K., Rahim,
A.A., Addi, M. M. y Osman, M. (2023). An Instrument
to Measure Perceived Cognitive, Affective, and Psychomotor (CAP) Learning for
Online Laboratory in Technology and Engineering Courses. Pertanika Science y Technology, 31(4), 2089-2103. http://www.pertanika.upm.edu.my/resources/files/Pertanika%20PAPERS/JST%20Vol.%2031%20(4)%20Jul.%202023/28%20JST-3886-2022.pdf
Zhuang, T., Cheung, A., Lau, W. y Tang, Y. (2020). Desarrollo y validación de un instrumento para medir el proceso
educativo integral de estudiantes de pregrado STEM. Fronteras de la educación en China, 14, 575-611. https://bv.unir.net:2123/article/10.1007/s11516-019-0028-2