ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513

Volumen 5.  No. 10 / Enero – Julio 2025

Páginas 689-707

 

 

 

 

 

 

Desarrollo psicomotor en estudiantes de educación infantil: Una   revisión sistemática

Psychomotor development in early childhood education students: a systematic review

Desenvolvimento psicomotor em escolares da educação infantil: uma revisão sistemática

 

Maria Luzmarina Quispe Munares

mquispemu83@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0009-0005-0865-9074

Universidad Cesar Vallejo

Lima, Perú

 

Ivonne Karin Rimascca Rodriguez

ikrimascca@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-8971-2658

Universidad Cesar Vallejo

Lima, Perú

 

José Santos Inca Cahuana

Santosinca85@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8455-0787

Universidad Cesar Vallejo

Lima, Perú

 

Alberto Cruzado Peña

elhuancasino2211@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0006-0523-6639

Universidad Cesar Vallejo

Lima, Perú

 

http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.136

Artículo recibido 03 de septiembre de 2024 / Arbitrado 28 de septiembre de 2024 / Aceptado 19 noviembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025

 

Resumen

El objetivo de esta revisión sistemática es examinar la importancia del desarrollo de la psicomotricidad en la educación infantil. Se examinan los métodos y estrategias efectivos, así como los factores influyentes, a partir de estudios de los últimos cinco años en motores de búsqueda de datos como SciELO, Scopus y Web of Science. La investigación se centra en el desarrollo psicomotor en el nivel inicial. Se concluye que promover la actividad física es fundamental para el desarrollo integral del niño durante la infancia. Las estrategias lúdicas que incluyen el movimiento corporal y la actividad física, junto con los materiales didácticos, son esenciales, ya que el bajo desarrollo motor o los problemas de coordinación afectan el pensamiento, la expresión emocional, las relaciones interpersonales, el desarrollo muscular y el rendimiento académico. Además, se destacan los factores que influyen en el desarrollo motor, como el consumo de alcohol y tabaco por parte de la madre durante el embarazo, el tipo de parto, la lactancia materna y la alimentación temprana.

Palabras clave: Educación; Infante; Desarrollo psicomotor.

Abstract

The objective of this systematic review is to examine the importance of psychomotor development in early childhood education. Effective methods and strategies, as well as influencing factors, are examined from studies over the past five years in data search engines such as SciELO, Scopus and Web of Science. The research focuses on psychomotor development at the initial level. It is concluded that promoting physical activity is essential for the comprehensive development of the child during childhood. Playful strategies that include body movement and physical activity, along with teaching materials, are essential, since low motor development or coordination problems affect thinking, emotional expression, interpersonal relationships, muscle development and academic performance. In addition, factors that influence motor development are highlighted, such as alcohol and tobacco consumption by the mother during pregnancy, type of delivery, breastfeeding and early feeding.

Keywords: Education; Infant; Psychomotor development.

Resumo

O objetivo desta revisão sistemática é examinar a importância do desenvolvimento psicomotor na educação infantil. Métodos e estratégias eficazes, bem como fatores de influência, são examinados a partir de estudos realizados nos últimos cinco anos em mecanismos de busca de dados como SciELO, Scopus e Web of Science. A pesquisa concentra-se no desenvolvimento psicomotor no nível inicial. Conclui-se que promover a atividade física é essencial para o desenvolvimento integral da criança durante a infância. Estratégias lúdicas que incluam movimentação corporal e atividade física, juntamente com materiais didáticos, são essenciais, uma vez que o baixo desenvolvimento motor ou problemas de coordenação afetam o pensamento, a expressão emocional, as relações interpessoais, o desenvolvimento muscular e o desempenho acadêmico. Além disso, são destacados fatores que influenciam o desenvolvimento motor, como consumo de álcool e tabaco pela mãe durante a gestação, tipo de parto, amamentação e alimentação precoce.

Palavras-chave: Educação; Infantil; Desenvolvimento psicomotor.

 

INTRODUCCIÓN

690

 
En el nivel infantil es la fase donde los niños integran sensaciones, emociones y afectos, definiendo interacciones y el placer o displacer asociado. La Organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Indica que en el infante es importante el desarrollo de las habilidades motoras, porque permite explorar, descubrir las características de los objetos y de sí mismo para el aprendiza de nuevos conocimientos (UNESCO, 2006). El promover las actividades de psicomotricidad favorece el desarrollo motor, esto es un aspectos fundamental y esencial para la intervención, formación y crecimiento por tanto se prioriza en la educación básica regular desde  el nivel inicial hasta  el nivel segundario (Escuza et al., 2022). Para fomentar y desarrollar estas habilidades, es importante realizar juegos que incluyan actividades como caminar, correr, saltar, lanzar, rodar, girar y voltear (Arufe, 2020). El desarrollo de la psicomotricidad en la etapa infantil impacta de manera completa en el desarrollo del niño, estableciendo una relación entre su físico, pensamiento y la regulación de emociones (Napa, 2023). Incluso se ha comprobado que alta probabilidad de conexión significativa entre las áreas de lenguaje, coordinación y habilidades motoras en el desarrollo psicomotor y el proceso de aprendizaje en la adquisición  de la lectoescritura en niños de cinco años (Remigio, 2022).

La psicomotricidad fomenta el desarrollo de habilidades motoras, cognitivas y socioemocional (Andreu, 2021). La falta de conciencia de los educadores y padres sobre la importancia del ejercicio físico y la ausencia de materiales, infraestructura adecuada afectan la salud y el rendimiento académico de los estudiantes,  impidiendo el desarrollo de habilidades motoras óptimas a lo largo de su vida (Boaretto et al., 2024). Por tanto, en los planes de formación para profesores de Educación Física en Educación Infantil, se deben incluir contenidos que aborden el trabajo del cuerpo, la mente y el movimiento. Es esencial que haya una interacción entre cuerpo y mente (Arufe, 2020).

691

 
Por su parte Chero et al.,(2022) indican que debido al confinamiento del COVID-19 afectó la psicomotricidad y emociones de los niños preescolares; para asegurar la continuidad de estas actividades psicomotoras, los maestros encontraron en el juego la mejor estrategia. Para Miraflores & Goldaracena, (2020) El juego es vital para la formación psicológica de los infantes antes de los seis años, cuando ingresan al entorno cultural. Además, el juego es un mecanismo simbólico importante para enfrentar la angustia y el miedo, siendo esencial para la formación personal, pues mediante el juego, los infantes expresan y confirman su existencia en el mundo. Los juegos tradicionales favorecen el aprendizaje del movimiento, incrementando la motivación y la participación de los estudiantes. Facilitan el aprendizaje natural mediante la interacción con el entorno (Aliriad et al., 2024). Como los programas de actividades lúdicas tienen un notable impacto en el desarrollo de la psicomotricidad, mejorando significativamente las habilidades psicomotrices (Betancur et al., 2024). Lapierre consideraba que la actividad motriz espontánea era una manera de expresar impulsos internos. Para él, esta expresión motriz era una forma en la que las personas revelaban su autenticidad en cómo son, que sienten, se expresan y piensan (Lapierre, 2020). 

Al abordar el desarrollo motor, podemos identificar múltiples enfoques que la vinculan con Educar mediante el uso del cuerpo y la actividad física. Algunos términos relacionados son: enseñanza de habilidades físicas y mentales, educación que integra el movimiento y la cognición, desarrollo psicomotor, movimiento corporal, aprendizaje experiencial, comunicación activa, expresión a través del cuerpo, instrucción en habilidades motoras, conexión entre movimiento y relaciones interpersonales, estudio de la interacción mente-cuerpo, educación mediante la actividad física elemental y enseñanza de ejercicios básicos (Prieto et al., 2021). Psicomotricidad es la capacidad del niño para controlar sus movimientos corporales en interacción con su entorno. Se divide en motricidad gruesa (movimientos amplios como saltar y correr) y motricidad fina (movimientos precisos) los movimientos gruesos son fáciles de aprender y ejecutar (León et al., 2021).

Es una ciencia que considera al ser humano en su totalidad, abarcando aspectos físicos, sociales, cognitivos y emocionales. Busca el desarrollo equilibrado integrando mente y movimiento consciente, promoviendo el conocimiento del cuerpo, el entorno y los demás (Andreu et al., 2021). El término "psicomotricidad" combina dos elementos: la parte motriz (movimiento) y la parte psíquica (actividad física con componentes socioafectivos y cognitivos); Esto significa que los niños expresan sus emociones, deseos y comunican a través de sus acciones.(Gimeno et al., 2020). La psicomotricidad se desarrolla en tres niveles: motor (movimiento corporal), cognitivo (atención, creatividad, concentración) y social-afectivo (autoestima, emociones, personalidad), integrando aspectos psicológicos y de motricidad, como la conciencia corporal, manipulación de objetos y equilibrio. (León et al., 2021).

Por consiguiente, esta revisión sistemática tiene el propósito de sintetizar y analizar las evidencias disponibles sobre la importancia del desarrollo de habilidades psicomotoras en alumnos de educación infantil. La revisión pretende identificar los métodos y estrategias más eficaces, así como los elementos que pueden tener un impacto en el desarrollo psicomotor durante esta etapa crucial. Porque La educación psicomotriz es esencial para el crecimiento completo del infante; desde un merada psicológico y biológico, las actividades físicas estimulan las funciones vitales y promueven un mejor estado emocional y favorece su desarrollo integral (Pacheco, 2015).

692

 
Para alcanzar esta meta, se realizará una exploración minuciosa en repositorios académicos, tales como: BD-scopus, BD-scielo y web of science utilizando la metodología PRISMA que incluye estándares de inclusión y exclusión bien definidos para garantizar la relevancia y calidad de los estudios seleccionados. Este artículo no solo busca ofrecer una visión clara y comprensiva del estado actual de la investigación, sino también brindar recomendaciones prácticas para la implementación de programas educativos que promuevan el desarrollo psicomotor en la infancia.

MÉTODO

Este estudio de investigación se aplicó un enfoque cualitativo metodológico, centrado en un diseño para recopilar datos de una revisión documental sistemática. Para llevar a cabo esta revisión sistemática, se siguió la guía PRISMA como punto de referencia  (Urrútia et al., 2010). Esto facilitó la implementación de protocolos para la búsqueda y evaluación de fuentes de información (Prada, 2024). El primer protocolo consideró varios criterios: El idioma de las fuentes (español portugués e inglés), las palabras clave utilizadas, así como búsqueda de información o repositorios consultados (Scopus, Scielo y web of science).

Para identificar la literatura relevante, Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, Scielo y Web of Science con las palabras clave: "(psychomotor AND development OR (motor AND skill) AND (childhood AND education) OR (initial AND education))" y "psychomotor development AND (early childhood education)" en Web of Science. Se eliminaron duplicados y se revisaron títulos y resúmenes para seleccionar artículos que cumplieran los criterios de inclusión: Artículos publicados en inglés, portugués y español, centrados en el desarrollo psicomotor infantil. Se excluyeron revisiones de literatura, estudios de caso y artículos no disponibles en acceso abierto. Los estudios seleccionados se analizaron en cuanto a objetivos, metodología, resultados y conclusiones, identificando tendencias y hallazgos clave. La búsqueda en Scopus arrojó 329 resultados, en Scielo 16, y en Web of Science 104. En Scopus y Web of Science, se aplicaron filtros de publicación entre 2020 y 2024 en los tres idiomas mencionados, solo con acceso abierto. En total, se eliminaron 344 documentos y 5 duplicados antes del cribado final.

693

 
            Durante el proceso de cribado, se eliminaron documentos. Estos excluyendo a los documentos que no guardar relación con el título de tema de estudio "desarrollo psicomotor" y "desarrollo motor", también se excluyó a los artículos que corresponde a otros grupos etarios que no sea infante o educación inicial y que correspondan a otras áreas del campo educativo. Los títulos de los documentos fueron incluidos tomando en cuenta las palabras clave "desarrollo psicomotor" y "desarrollo motor" en infantes o niños, resultando 14 documentos elegibles para un análisis más detallado.

Figura 1. Diagrama de flujo           

Rectángulo redondeado: tamizajeRectángulo redondeado: Incluidos

Rectángulo redondeado: IdentificaciónRectángulo redondeado: Idoneidad

694

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


RESULTADOS

En esta búsqueda se identificó 449 artículos científicos inicialmente, se seleccionaron 14 para este estudio, considerando variables como los autores, el año de publicación, la base de datos de origen, la revista de publicación, el país, el idioma y el título de cada publicación principal como investigaciones seleccionadas en base a los criterios de inclusión y exclusión.

695

 
Tabla 1. Principales investigaciones seleccionadas en base a los criterios de inclusión y exclusión.

Fuente

Revista

Nombre de la publicación

Objetivo Propósito

Resultados y conclusiones

(Arufe V, 2023)

Revista de Deporte y Ejercicio Humano

¿Puede el método Doman mejorar la competencia motriz en niños de 4 años? Un estudio cuasiexperimental de dos programas de Educación Física en educación preescolar.

La necesidad de formar a los futuros maestros/as de Educación Infantil en el ámbito de la Educación Física, con el objetivo de que puedan potenciar este trabajo cuando estén incorporados a los centros educativos.

La etapa de Educación Infantil es fundamental para el desarrollo integral de los niños, cubriendo sobre todo el aspecto motor. Una actividad Física bien organizada puede apoyar significativamente este desarrollo y también facilita el aprendizaje. El juego es un recurso excelente que permite a los niños explorar su mundo interior y su entorno, además de fomentar la interacción con sus compañeros.

(Rojo J et al., 2022)

Niños

Actividades de psicomotricidad en el aula desde la perspectiva del profesorado de Educación Infantil.

Evaluar las percepciones del profesorado   de educación infantil   sobre   las   necesidades   y el estado actual   de   la psicomotricidad   en el contexto   educativo   de los centros   educativos   extremeños   y   comparar la información proporcionada   por   el profesorado   que trabaja  en  el  ámbito   rural  y  urbano.

Los docentes de educación infantil encuestados en la comunidad coinciden en que no disponen del material e instalaciones necesarios para la enseñanza de la psicomotricidad, ni cuentan con el personal ni la formación adecuada. Además, coinciden en que programan las clases y las adaptan a los contenidos motores y características individuales

(Cervantes C et al., 2022)

 

 

 

© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física

Corporalidad y Movimiento. Análisis de un programa de motricidad a través de dibujos de infantes chilenos.

El objetivo del presente estudio es conocer los efectos y la perspectiva del alumnado sobre el programa de Corporalidad y Movimiento, identificando la presencia de los componentes de dicho programa y sus principales fortalezas y debilidades

A pesar de las limitaciones del análisis de dibujos infantiles, el programa «Corporalidad y Movimiento» muestra un desarrollo notable en habilidades motrices y uso de material didáctico, generando bienestar y actitud propositiva en los niños, con un enfoque mediador de los docentes. Sin embargo, se identifican carencias en actividades de concienciación, falta de espacios adecuados y de libre exploración, y ausencia de propuestas interdisciplinarias.

(Martínez A et al., 2020)

Sostenibilidad

El perfil psicomotor del alumnado de educación infantil

El   objetivo del   artículo   fue conocer   el perfil   psicomotor de niños de  segundo  ciclo   de  educación infantil   (3­6   años)  a  través  de   un   estudio  de cohorte  observacional  de carácter  prospectivo

Es posible evaluar el desarrollo psicomotor de niños de entre 3 y 5 años en educación infantil utilizando herramientas específicas para la evaluación psicomotriz. Los datos obtenidos de estas escalas son esenciales para diseñar planes que potencien las habilidades de los estudiantes. Se ha observado que los niños nacidos en el primer semestre del año presentan un perfil psicomotor superior en comparación con aquellos nacidos en el segundo semestre. Los niños de la muestra alcanzaron percentiles medios en la escala MSCA. Además, aquellos con un perfil psicomotor bajo mostraron una mejora significativa después de participar en un programa de estimulación.

696

 
(Chatterjee y Basu, 2020)

Revista de la Sociedad Pediátrica de Nepal

Estudio comparativo sobre el impacto de la estimulación psicomotora inadecuada en el neurodesarrollo de niños en edad preescolar en la India rural

El presente estudio intenta comparar estudiar las diferencias de   desarrollo entre los niños que tuvieron  una  estimulación  adecuada  y los  que  no  durante  el  período   preescolar.

Los niños de esta comunidad rural están progresando notablemente en habilidades motoras gruesas y de adaptación, así como en actividades de la vida diaria. La exposición a un entorno preescolar estimulante, con aprendizaje estructurado y actividades lúdicas, Por lo tanto, podemos concluir que un entorno adecuado y buenas oportunidades de aprendizaje temprano pueden generar un cambio positivo en el desarrollo infantil temprano.

 

(Górna et al., 2022)

 

 

 

 

 

 

 

Fisioterapia Trimestral

Evaluación del desarrollo de la integración sensoriomotora en niños de escuela primaria de Wroclaw, Polonia: un estudio observacional prospectivo.

Evaluar el   nivel   de   integración sensoriomotora en niños que inician la   educación escolar.

En los primeros seis meses de la educación primaria, los niños progresan en la integración perceptivo-motora. Aquellos con un menor desarrollo inicial en el esquema corporal y la orientación espacial logran niveles adecuados con el tiempo. Las niñas de siete años inicialmente superan a los niños en términos de esquema corporal, equilibrio y habilidades grafomotrices, como la copia de patrones; sin embargo, tras seis meses, los niños alcanzan estos niveles. Es fundamental tener en cuenta las diferencias en el ritmo de desarrollo entre niños y niñas en la educación inicial.

 

(Suyama et al., 2020)

 

 

 

 

697

 

Pediatría Internacional

 

 

 

 

 

 

Factores de riesgo de problemas de coordinación

 

 

 

 

 

motora en niños en edad preescolar.

Este   estudio   tuvo como   objetivo examinar los   factores   prenatales   asociados   con

 

 

 

 

 

problemas de coordinación motora en   preescolares   japoneses complicaciones posteriores.

Al comparar a los niños con y sin problemas de coordinación motora, se observaron diferencias significativas en varios factores: el nivel educativo de las madres, el

 

 

 

 

 

ingreso anual del hogar durante el embarazo, el consumo de alcohol y tabaco por parte de la madre durante el embarazo, así como el sexo y la edad de los niños al momento de completar el DCDQ-J además el análisis reveló que el tabaquismo materno durante el primer trimestre del embarazo y ser de sexo masculino están significativamente asociados con los problemas de coordinación motora. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que el principal factor asociado con los problemas de coordinación motora en niños en edad preescolar es el tabaquismo materno durante el embarazo.

(Borrego FJ et al., 2021)

Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública.

Influencia del perfil psicomotor en la mejora del aprendizaje en educación infantil.

Evaluar longitudinalmente   el perfil psicomotor, a   lo largo de tres   cursos académicos, de niños  de  3,   4   y  5   años  pertenecientes  al   segundo   ciclo   de  Educación   Infantil.

Los hallazgos subrayan la importancia de fomentar el desarrollo de habilidades motoras desde temprana edad para el desarrollo integral de los niños. Además, comparados con investigaciones anteriores, muestran cómo estas habilidades influyen en el desarrollo adulto. La actividad física y el movimiento son fundamentales para adaptarse a la realidad y desempeñan un papel crucial tanto en la vida emocional como social desde una edad temprana. Es durante la infancia cuando ocurren la mayoría de los cambios que permiten a los niños explorar el entorno que los rodea.

 

698

 
(Gil et al., 2021)

Fronteras en Pediatría

Las actividades físicas extraescolares y la condición de hijo único como factor condicionante en el desarrollo psicomotor de niños de 5 años.

Analizar   la   influencia   de   algunas características   familiares como la condición   de   ser   hijo único   o   tener hermanos    si   el niño   realiza   actividades   extraescolares ligadas a   la   actividad  física  y  deportiva.

Las actividades extracurriculares relacionados con las actividades físicas y deportivas, benefician el desarrollo motor y cognitivo infantil, especialmente en la orientación espacial crucial para la adquisición temprana de habilidades básicas como lectura, escritura y cálculo. No se encontraron diferencias significativas entre niños con y sin hermanos en lateralidad, tónica postural y aspectos perceptivos-motores.

(Gastelum P et al., 2024)

© Copyright: Federación  Española  de  Asociaciones  de  Docentes  de Educación   Física (FEADEF)

Plan de estrategias socioeducativas para el desarrollo de la psicomotricidad en estudiantes de educación infantil; Plan de estrategias socioeducativas para el desarrollo de competencias psicomotoras en estudiantes de educación inicial.

proponer   un   plan   de estrategias socioeducativas   para la adquisición   de competencias   psicomotoras en estudiantes   del tercer nivel de   educación inicial.

Los docentes observaron habilidades psicomotrices moderadas y bajas en estudiantes, afectando su desarrollo integral. La falta de dominio en actividades dificulta el desarrollo del pensamiento, expresión emocional, relaciones interpersonales y desarrollo muscular. Se propone estrategias socioemocionales participativas para fortalecer habilidades psicomotrices en estudiantes de educación inicial, colaborando en el desarrollo del conocimiento corporal, equilibrio y control postural, esenciales para su futuro desempeño.

(Vargas et al., 2022)

Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública.

Relación entre Aprendizaje y Habilidades Psicomotrices en Educación Infantil.

699

 

Describir y comparar los niveles sociodemográficos, psicomotores y de aprendizaje de escolares en la segunda etapa de educación infantil.

Los estudiantes mostraron habilidades motoras superiores en habilidad manual, sin diferencias de género significativas. En cuanto al aprendizaje, la atención, actitud hacia el aprendizaje y motivación por competencia fueron similares, con valores más altos en estudiantes de 6 años y en niñas. Además, se encontró una correlación positiva entre el aprendizaje y las habilidades motoras. Se recomienda fomentar la actividad física en preescolares para mejorar comportamientos de aprendizaje.

(Escolano E et al., 2021)

Fronteras en psicología.

Influencias ambientales y biológicas tempranas en las habilidades motoras preescolares: implicaciones para el cuidado y la educación de la primera infancia.

El objetivo de este estudio fue   analizar si   existen influencias   del   modo   de parto, el tipo   de alimentación durante los primeros   4   meses de   vida, el   sexo y   la   edad (más   precisamente, la  RAE)  en las   habilidades  motoras   (consideradas  tanto  a   nivel  global   como   específico), evaluado  en   preescolares   de   5   y   6  años.

Las habilidades motoras preescolares son influenciadas por diversas variables como el tipo de parto, la alimentación inicial y la edad del niño. El parto vaginal y la lactancia exclusiva durante los primeros 4 meses favorecen algunas habilidades motoras, aunque el género también juega un papel variado. Factores familiares y sociales, la estimulación en el hogar, el acceso a instalaciones libres deportivas y la implementación de estrategias sociales mejoran el desarrollo de habilidades motoras y favorecen a llevar a cabo una vida saludable.

(Merino AN et al., 2020)

700

 
Revista técnica sportis-científica del deporte escolar educación física y psicomotricidad.

Evaluación de la coordinación motriz en alumnos de Educación Infantil. Trastorno del desarrollo de la coordinación.

Estimar los niveles de adquisición de habilidades de coordinación motora en los niños de 5 años. Analizar si existen diferencias significativas en el desempeño motor asociadas al sexo y discernir el número de casos de niños en situación de normalidad, o de riesgo de disminución psicomotora, o con sospecha de Trastorno de Coordinación Motora.

El Trastorno de Coordinación Motora, poco conocido pero impactante, afecta la vida social, emocional y académica de los niños sin estar ligado a discapacidades intelectuales o visuales. Las niñas mostraron mejor coordinación general, especialmente en habilidades manuales y de equilibrio, mientras que los niños destacaron en lanzamiento y atrape. Es crucial investigar más para entender y manejar este trastorno desde temprana edad.

(Derikx D et al., 2022)

 

Revista internacional de investigación ambiental y salud pública.

Las relaciones entre las características de los hermanos y el rendimiento motor en niños de 3 a 5 años con desarrollo típico.

Este estudio investiga la relación entre varias características de los hermanos y el rendimiento motor en niños de 3 a 5 años.

Los resultados, consistentes con investigaciones previas, sugieren que no hay relación clara entre la presencia o número de hermanos y el rendimiento motor. Los hallazgos son ambiguos respecto a la posición en el orden de nacimiento. Factores como el contexto socioeconómico y la edad temprana de ingreso escolar podrían influir.

DISCUSIÓN

El desarrollo completo de los niños durante la etapa de educación infantil es fundamente para que esto ocurre debemos promover actividades de movimiento y desplazamiento en las instituciones educativa de nivel inicial desde tempranas edades. por tal motivo quiero resaltar la concordancia que tienen Arufe, (2023) y Borrego et al. (2021) Sobre la importancia fundamental del desarrollo de la psicomotricidad en la fase de Educación Infantil para promover  el desarrollo integral de los niños, especialmente en el aspecto motor. Se enfatiza como estrategia la actividad física bien organizada no solo apoya el desarrollo físico, sino que también facilita el aprendizaje. Gastelum et al., (2024), explica que adquisición de habilidades psicomotoras bajas en los infantes afecta  el desarrollo del pensamiento, expresión emocional, relaciones interpersonales y desarrollo muscular, por ello la importancia de  resalta el juego como un recurso excelente para que los niños exploren tanto su mundo interior como el entorno, así como las estrategias socioemocionales que fomenten  las interacciones donde desempeñen una vida social y emocional favorable. Estas actividades consideradas como extracurriculares benefician el desarrollo cognitivo y la orientación espacial los cuales son cruciales Para el desarrollo de competencias fundamentales como el de lectura, escritura y calculo (Gil et al., 2021)

701

 
Para poder obtener resultados favorables es importante la implementación de programas efectivos de psicomotricidad en el entorno educativo. Rojo et al. (2022) Los hallazgos derivados de la encuesta realizada a los profesores de educación infantil indican que carecen del material adecuado, instalaciones adecuadas y formación específica para enseñar psicomotricidad. A pesar de estas limitaciones, los docentes adaptan las clases según los contenidos motores, el contexto donde se encuentren y las características individuales de los niños. otra propuesta que podemos resaltar es el programa de: "Corporalidad y Movimiento”, implementado por Cervantes et al. (2022). muestra notables mejoras en habilidades motrices y uso de material didáctico, generando bienestar y actitud positiva en los niños. Aun así, presenta carencias a falta de espacios adecuados.

Por su parte Martínez et al. (2020); Chatterjee (2020) nos proponen la manera de cómo podemos evaluar la habilidad psicomotriz en niños de Educación Infantil, destacando que los niños nacidos en el primer semestre del año tienden a mostrar un perfil psicomotor superior en comparación con los nacidos en el segundo semestre. Estos datos son cruciales para diseñar planes educativos que potencien las habilidades de los estudiantes desde una edad temprana. Este recurso está destinado a todos los docentes de educación inicial, ofreciendo pautas clave para la planificación de actividades y la anticipación de necesidades las estrategias y los materiales de manera pertinente y adecuada. Además de acuerdo a un programa de Statistica Version 13.3 (TIBCO) se pudo demostrar que  las niñas de siete años que superaban a los niños con respecto a esquema corporal, equilibrio y habilidades grafomotrices después de la intervención aproximadamente se pudo nivelar (Górna et al., 2022). A esto se contrapone los resultados de Vargas et al. (2022), quien indica que los estudiantes mostraron habilidades motoras similares tanto en niñas como en varones.

Finalmente, la investigación de Suyama et al. (2020) y Merino et al. (2020) abordan aspectos específicos como los factores asociados con problemas de coordinación motora y el impacto del trastorno de coordinación motora en la calidad de vida infantil, respectivamente. Es preciso detallar algunos de estos factores más relevantes como el consumo de alcohol o tabaco de la madre durante la etapa del embazo, el parto vaginal, la lactancia materna exclusiva y el espacio libre. Estos estudios destacan la necesidad de intervenciones tempranas con implementación de estrategias sociales y físicas con la finalidad de mejorar las habilidades motoras. De tal manera se pueda ayudar y atender desde la edad temprana para que pueda fortalecer las habilidades motrices y favorecer el desarrollo de las áreas cognitivas asociadas. Mientras que Derikx et al., (2022) indica que no hay factores familiares como el número de hermanos y el lugar en la familia en que uno nace o la diferencia de edad no influí en este rendimiento.

702

 
 


CONCLUSIONES

El desarrollo de habilidades psicomotoras es fundamental en la infancia por tanto es importantes promover actividades físicas que implique el movimiento del cuerpo ya que es esencial para el crecimiento integral de los niños, con un enfoque que incluyan los juegos y las actividades lúdicas en el desarrollo motor. Las actividades físicas planificadas adecuadamente no solo promueven el desarrollo físico, sino que también contribuyen al aprendizaje y se enfoca en el fortalecimiento de competencias esenciales como la comprensión lectora, la expresión escrita y las habilidades matemáticas

También es importante destacar los beneficios del juego y de las actividades lúdicas y socioemocionales, pues es un recurso valioso que permite a los niños explorar tanto su mundo interior como el exterior, fomentando además habilidades socioemocionales. Estas actividades son fundamentales para el crecimiento cognitivo y el establecimiento de relaciones interpersonales. Al mismo tiempo organizar el espacio libre con materiales adecuados de acuerdo con la edad y el contexto.

Aunque los programas de psicomotricidad, como "Corporalidad y Movimiento", mejoran notablemente las habilidades motoras, uno de los desafíos es justamente la implementación de programas de psicomotricidad el cual nos lleva a   enfrentan obstáculos como la falta de instalaciones adecuadas y la capacitación docente. Es fundamental proporcionar a las escuelas los recursos necesarios para optimizar el impacto de estas intervenciones.

Diversos estudios indican que factores prenatales y perinatales, como el consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo puede influir negativamente en la habilidad motora de los niños. La intervención temprana y la implementación de estrategias físicas y sociales son esenciales para mejorar las habilidades motoras y cognitivas desde una edad temprana.

REFERENCIAS

703

 
Aliriad, H., Adi, S., Manullang, J. G., Endrawan, I. B., & Satria, M. H. (2024). Improvement of Motor Skills and Motivation to Learn Physical Education Through the Use of Traditional Games. Physical Education Theory and Methodology, 24(1), Article 1. https://doi.org/10.17309/tmfv.2024.1.04

Aliriad, H., Adi, S., Manullang, J. G., Endrawan, I. B., & Satria, M. H. (2024). Improvement of Motor Skills and Motivation to Learn Physical Education Through the Use of Traditional Games. Physical Education Theory and Methodology, 24(1), Article 1. https://doi.org/10.17309/tmfv.2024.1.04

Andreu, E., & Romero-, F. J. (2021). Neuromotricidad, Psicomotricidad y Motricidad. Nuevas aproximaciones metodológicas. Retos, 42, 924-938. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.89992

Andreu, E., & Romero Naranjo, F. J. (2021). Neuromotricidad, Psicomotricidad y Motricidad. Nuevas aproximaciones metodológicas. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.89992

Arufe, V. (2020). ¿Cómo debe ser el trabajo de educación física en educación infantil? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 588-596. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74177

Arufe-Giraldez, V. (2023). Can the Doman method improve motor competence in children of 4 years of age? A quasi-experimental study of two Physical Education programmes in preschool education. Journal of Human Sport and Exercise, 18(2). https://doi.org/10.14198/jhse.2023.182.20

Betancur, H. N. C., Yapuchura, Y. Y. R., & Argollo, K. P. (2024). Actividades lúdicas para el desarrollo psicomotriz en niños de la primera infancia (Recreational activities for psychomotor development in early childhood children). Retos, 51, 753-762. https://doi.org/10.47197/retos.v51.98154

Boaretto, J. D., Fernandes, C. A. M., Mendonça, R. R., de Souza, V. D. F. M., & de Oliveira, A. A. B. (2024). The impact of daily Physical Education classes on children’s motor competence. Retos, 52, 350-357. https://doi.org/10.47197/RETOS.V52.101335

Borrego-Balsalobre, F. J., Martínez-Moreno, A., Morales-Baños, V., & Díaz-Suárez, A. (2021). Influence of the Psychomotor Profile in the Improvement of Learning in Early Childhood Education. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(23), 12655. https://doi.org/10.3390/ijerph182312655

Cervantes, C. T., Moreno - Doña, A., & Rivera-García, E. (2022). Corporalidad y movimiento. Análisis de un programa de motricidad a través del dibujo de infantes chilenos (Corporeality and Movement. Analysis of a motor skills program through Chilean infants’ drawings). Retos, 45, 233-244. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91677

Chatterjee, N., & Basu, S. (2020). Comparative Study about Impact of Inadequate Psychomotor Stimulation on Neuro-Development in Pre-School Children in Rural India. Journal of Nepal Paediatric Society, 40(2), 78-86. https://doi.org/10.3126/jnps.v40i2.29242

704

 
Chero-Pacheco, D. R., Castañeda, R. D. M., Magallanes-Taype, A., & Bohorquez, M. C. S. (2022). Limitaciones de la psicomotricidad en la etapa preescolar durante el COVID-19. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), Article 22. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.326

Derikx, D. F. A. A., Kamphorst, E., van der Veer, G., Schoemaker, M. M., Hartman, E., & Houwen, S. (2022). The Relationships between Sibling Characteristics and Motor Performance in 3-to 5-Year-Old Typically Developing Children. INTERNATIONAL JOURNAL OF ENVIRONMENTAL RESEARCH AND PUBLIC HEALTH, 19(1), 356. https://doi.org/10.3390/ijerph19010356

Escolano-Perez, E., Rosa Sanchez-Lopez, C., & Luisa Herrero-Nivela, M. (2021). Early Environmental and Biological Influences on Preschool Motor Skills: Implications for Early Childhood Care and Education. FRONTIERS IN PSYCHOLOGY, 12, 725832. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.725832

Escuza Mesías, C. D. E., Cárdenas, C. M. L., & Barbarán, F. M. G. (2022). Evaluación de un programa de psicomotricidad en estudiantes de educación básica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), Article 23. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.361

Gastelum-Acosta, P. E., López, D. R. A., Torres, G. I. R., Erives, A. I. C., & Cuadras, G. G. (2024). Socio-educational strategies plan for the development of psychomotor skills in early childhood edu-cation students. ©  Copyright:   Federación  Española  de  Asociaciones  de   Docentes  de   Educación   Física   (FEADEF, 55, 745-755. https://doi.org/10.47197/retos.v55.97257

Gil, P., Romero-Martínez, S. J., & Roz-Faraco, C. C. (2021). Extracurricular Physical Activities and the Condition of Being an Only Child as a Conditioning Factor in the Psychomotor Development of 5-Year-Old Children. Frontiers in Pediatrics, 9. https://doi.org/10.3389/fped.2021.684418

Gimeno Navarro, A., & Castellar Otín, C. (with Universidad de Zaragoza). (2020). La Psicomotricidad en España. Universidad de Zaragoza.

Górna, S., Domaszewska, K., & Choińska, A. M. (2022). Assessment of the sensorimotor integration development in primary school children from Wroclaw, Poland: A prospective observational study. Physiotherapy Quarterly, 30(4), 7-13. https://doi.org/10.5114/pq.2022.116642

Lapierre, A. (2020). Psicomotricidad Relacional y Terapéutica. André Lapierre | Cultura Física y Tradiciones Religiosas Orientales. https://blogs.upm.es/culturafisicaoriental/2020/03/31/psicomotricidad-relacional-y-terapeutica-andre-lapierre/

705

 
León Castro, A. M., Mora Mora, A. L., Tovar Vera, L. G., León Castro, A. M., Mora Mora, A. L., & Tovar Vera, L. G. (2021). Fomento del desarrollo integral a través de la psicomotricidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2861

Martínez-Moreno, A., Imbernón Giménez, S., & Díaz Suárez, A. (2020). The Psychomotor Profile of Pupils in Early Childhood Education. Sustainability, 12(6), 2564. https://doi.org/10.3390/su12062564

Merino, M. G. P., Rodríguez, A. N., & García, Á. R. R. (2020). Evaluación de la coordinación motora en alumnado de Educación Infantil. El Trastorno de Coordinación Motora. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(3), Article 3. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6265

Miraflores, E., & Goldaracena, I. (2020). Análisis de la psicomotricidad a través de la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier: Estudio de casos (Analysis of psychomotricity through the psychomotor practice of Bernard Aucouturier: cases study). Retos, 39, 620-627. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81781

Pacheco, G. (2015). Psicomotricidad en Educación Inicial.

Prada, L. I. V. (2024). La psicomotricidad en el desarrollo de la lectoescritura en educación inicial. Revisión documental. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), Article 33. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.786

Prieto, J., Galán, N., Barrero, D., & Cerro, D. (2021). La sala de psicomotricidad para el trabajo de educación física en educación infantil: Un estudio exploratorio (Psychomotricity room for physical education work in early childhood education: an exploratory study). Retos, 39, 106-111. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78398

Remigio, C. K. G. (2022). El desarrollo psicomotor y el aprendizaje de la iniciación de la lectoescritura en el nivel inicial. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), Article 22. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.324

Rojo-Ramos, J., González-Becerra, M. J., Gómez-Paniagua, S., Carlos-Vivas, J., Acevedo-Duque, Á., & Adsuar, J. C. (2022). Psychomotor Skills Activities in the Classroom from an Early Childhood Education Teachers’ Perspective. Children, 9(8), 1214. https://doi.org/10.3390/children9081214

Suyama, S., Yagyu, K., Araki, A., Miyashita, C., Itoh, S., Minatoya, M., Yamazaki, K., Tamura, N., Nakai, A., Saito, T., & Kishi, R. (2020). Risk factors for motor coordination problems in preschool‐age children. Pediatrics International, 62(10), 1177-1183. https://doi.org/10.1111/ped.14275

UNESCO. (2006). Panama: Programas de atención y educación de la primera infancia (AEPI)—UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000148103?posInSet=1&queryId=5b3ea86e-1aaa-45b3-be77-9e9f28876483

706

 
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Vargas, A., Melguizo-Ibáñez, E., Puertas-Molero, P., Salvador-Pérez, F., & Ubago-Jiménez, J. L. (2022). Relationship between Learning and Psychomotor Skills in Early Childhood Education. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(24). https://doi.org/10.3390/ijerph192416835

707