ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513
Volumen 5.
No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas 724 - 743
Aprendizaje
autónomo desde los entornos personales en estudiantes post pandemia, 2023
Autonomous
learning from personal environments in post-pandemic students, 2023
Aprendizagem autônoma em ambientes pessoais em estudantes pós-pandemia, 2023
Gissela
del Pilar Aldana Bravo
daldanabr@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2050-0363
Universidad César Vallejo - Lima, Perú
Wilmer Amado Huamán Malca
whuamanm@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5523-4838
Universidad Cesar Vallejo - Lima, Perú
Fernando Cesar Camones Gonzales
fernando.camones@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8275-8955
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, Perú
Jose
Luis Terrones-Garcia
jterronesg85@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7350-5099
Universidad César Vallejo - Lima, Perú
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.138
Artículo recibido 18 de
septiembre de 2024 / Arbitrado 04 de octubre de 2024 / Aceptado 30 noviembre
2024 / Publicado 01 de enero de 2025
Resumen
En la actualidad, el aprovechamiento de las
posibilidades de Internet constituye un recurso fundamental para la expansión
de oportunidades educativas. Es así, que la investigación se centra en entender
y analizar la construcción de aprendizajes autónomos en entornos personales de
los estudiantes, considerando el contexto postpandemia.
Se busca definir conceptos, analizar factores que influyen en esto y entender
las implicaciones para los aprendizajes autónomos. La investigación tuvo un
enfoque cualitativo, de nivel exploratorio y tipo básica. Se considera una
investigación fenomenológica - hermenéutica.
Se realizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada a una muestra de 5 expertos en el tema. El
estudio arrojó que el aprendizaje autónomo post-pandemia depende de un enfoque
integrado que atienda aspectos individuales, socioemocionales, éticos, de
equidad y la privacidad de sus datos, asegurando que todos los estudiantes
tengan acceso a los recursos y apoyos necesarios para un aprendizaje efectivo
en un mundo digital.
Palabras clave: Aprendizajes autónomos, entornos personales, estudiantes,
postpandemia.
Abstract
Currently, taking advantage of the
possibilities of the Internet constitutes a fundamental resource for the
expansion of educational opportunities. Thus, the research focuses on
understanding and analyzing the construction of autonomous learning in students'
personal environments, considering the post-pandemic context. The aim is to
define concepts, analyze factors that influence this and understand the
implications for autonomous learning. The research had a qualitative approach,
exploratory level and basic type. It is considered a phenomenological -
hermeneutical investigation. The semi-structured interview was carried out as a
data collection technique with a sample of 5 experts on the subject. The study
showed that post-pandemic autonomous learning depends on an integrated approach
that addresses individual, socio-emotional, ethical, equity and data privacy
aspects, ensuring that all students have access to the resources and supports
necessary for effective learning in a digital world.
Keywords: Autonomous
learning, personal environments, students, post-pandemic.
Resumo
Atualmente, aproveitar as possibilidades da
Internet constitui um recurso fundamental para a ampliação das oportunidades
educacionais. Assim, a pesquisa centra-se em compreender e analisar a
construção da aprendizagem autônoma nos ambientes pessoais dos alunos,
considerando o contexto pós-pandemia. O objetivo é definir conceitos, analisar
os fatores que os influenciam e compreender as implicações para a aprendizagem
autónoma. A pesquisa teve abordagem qualitativa, nível exploratório e tipo
básico. É considerada uma investigação fenomenológica - hermenêutica. A entrevista semiestruturada foi realizada
como técnica de coleta de dados com uma amostra de 5
especialistas no assunto. O estudo mostrou que a aprendizagem autônoma
pós-pandemia depende de uma abordagem integrada que aborde aspectos
individuais, socioemocionais, éticos, de equidade e
de privacidade de dados, garantindo que todos os alunos tenham acesso aos
recursos e suportes necessários para uma aprendizagem eficaz em um mundo
digital.
Palavras-chave:
Aprendizagem autônoma, ambientes pessoais, alunos, pós-pandemia.
INTRODUCCIÓN
En la
actualidad, el aprovechamiento de las vastas posibilidades de Internet
constituye un recurso fundamental para la expansión, de las oportunidades
educativas. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura - UNESCO (2023), reconoce a los entornos personales de
aprendizaje (EPA) como importantes para la educación en el siglo XXI, también
argumentan en el foro internacional “Educación Postpandemia”,
que el aprendizaje autónomo emerge como una piedra angular en el paisaje de la
educación postpandemia, destacando la necesidad de
adaptabilidad y flexibilidad.
En el contexto
internacional (Diaz, 2023) refirieron que los
Entornos Personales de Aprendizaje (EPA), son concebidos como la competencia y
aplicación de tecnologías con el propósito de optimizar el proceso de
aprendizaje, facultando a los individuos para reaccionar y adaptarse a diversos
escenarios, estos se revelan como un catalizador para elevar el nivel de
conocimiento.
En este enfoque,
los estudiantes tienen la capacidad de moldear su propio proceso de
aprendizaje, ajustándolo a sus necesidades y horarios cambiantes en un mundo en
constante evolución. Lo esencial del aprendizaje autónomo radica en la
promoción de la responsabilidad del estudiante sobre su propio crecimiento
educativo y se convierten en los arquitectos de su propia formación, una
habilidad crucial en un mundo donde la flexibilidad y la independencia en el
aprendizaje son clave. El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
Formación del Profesorado -INTEF (2022) resumió en el informe de la OCDE sobre
las "Perspectivas de la Educación Digital 2021.
La
digitalización permite adaptar la educación a las necesidades individuales de
los estudiantes mediante tecnologías inteligentes, como los sistemas de
tutoría. Los EPA promueven el aprendizaje autónomo, permitiendo a los
estudiantes tener control sobre su educación y selección de herramientas y
recursos que se ajusten a sus necesidades. La inclusión también es resaltada,
ya que la tecnología basada en inteligencia artificial, como la conversión de
voz a texto y el subtitulado automático, facilita la participación de
estudiantes con discapacidades visuales y auditivas en entornos educativos. Por
lo tanto, los EPA inclusivos son relevantes, ya que permiten a los estudiantes
adaptar su entorno de aprendizaje según sus necesidades específicas. El
Ministerio de Educación - MINEDU (2023), en el OFICIO N° 00950-2023-MINEDU/SG
reconoce cuán importante es que el estudiante pueda gestionar su aprendizaje de
forma autónoma para ello considera la importancia de un aprendizaje ubicuo y
con dispositivos electrónicos, así mismo promueve el uso de las TIC y fortalece
la formación del profesorado en un entorno constructivista de aprendizaje
incorporando las tecnologías digitales, hacia la innovación pedagógica con las
TIC. El MINEDU apuesta por la capacitación y comunicación a los diferentes
actores involucrados en la enseñanza, con el fin de tener un valor importante
sobre las experiencias de aprendizaje, en el marco de un aprendizaje híbrido,
donde se desenvuelven los entornos virtuales generados por las TIC y se
propicia el aprendizaje de manera autónoma.
De igual manera
la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana - DRELM (2022),
entendiendo que la educación y la forma de aprender han cambiado, ha
implementado estrategias y módulos para promover el aprendizaje en entornos
virtuales. A través de estos módulos se brinda asesoría pedagógica y apoyo a
los docentes para que puedan utilizar de manera efectiva los entornos virtuales
en su práctica docente y favorecer el desarrollo de competencias de los
estudiantes. Así mismo, en el OFICIO MÚLTIPLE N° 029 - 2022, emitido por la
Unidades de Gestión Educativa Local - UGEL (2022), quien, conociendo la
realidad de muchos docentes y estudiantes, presentan estrategias y herramientas
para promover el aprendizaje en entornos virtuales, estas pueden ser
capacitaciones y asesorías, plataformas educativas, comunidades virtuales de
aprendizaje y acceso a recursos educativos digitales.
Existen
múltiples justificaciones frente al fenómeno estudiado, desde una perspectiva
filosófica del aprendizaje autónomo dentro del marco de los EPA, se cimienta en
la premisa fundamental de que cada individuo ostenta la responsabilidad de su
propio crecimiento y desarrollo personal. Este enfoque enaltece los conceptos
de autonomía y libertad individuales para dirigir el proceso de aprendizaje.
Además, desde un punto de vista axiológico, el aprendizaje autónomo se arraiga
en el valor intrínseco de la autodeterminación y la autorrealización. En cuanto
a la justificación ontológica, el aprendizaje autónomo parte de la premisa de
que cada individuo posee una existencia única y una percepción singular del
mundo que le rodea. Se reconoce la diversidad de estilos de aprendizaje y las
necesidades individuales de cada persona, y el aprendizaje autónomo permite la
adaptación del proceso de aprendizaje a estas particularidades personales.
Desde una
perspectiva social, el aprendizaje autónomo fomenta la participación y la
responsabilidad del individuo en la sociedad. Al asumir un papel activo en su
propio proceso de aprendizaje, el individuo se convierte en un agente de cambio
y contribuye al desarrollo de la comunidad. Dentro del ámbito educativo, el
aprendizaje autónomo promueve la construcción activa del conocimiento por parte
del estudiante. Se enfatiza la importancia de que el estudiante asuma un rol
protagónico en su propio proceso de aprendizaje, tomando decisiones y
construyendo su propio conocimiento. Desde una perspectiva epistemológica, el
aprendizaje autónomo, se apoya en la idea de que el conocimiento se construye
de manera activa por parte del individuo a través de su interacción con el
entorno.
Por lo que la
presente investigación se plantea como pegunta de investigación: ¿Cómo influyen
los entornos personales en el aprendizaje autónomo en los estudiantes post
pandemia?, para ello se tiene como objetivo: Interpretar la construcción de
aprendizajes autónomos desde los entornos personales en estudiantes en el
contexto de la postpandemia.
MÉTODO
La investigación posee un enfoque cualitativo, de
nivel exploratorio y tipo básica. Es cualitativa ya que busca comprender en
profundidad las experiencias y perspectivas de los estudiantes sobre el
aprendizaje autónomo post pandemia a través de métodos flexibles como
entrevistas y observación participante. Es exploratoria porque examina un
fenómeno contemporáneo y poco estudiado, proporcionando una visión aproximada.
Y es básica dado que su propósito es generar nuevos conocimientos y teorías
sobre este tipo de aprendizaje desde una perspectiva científica, sin intención
directa de aplicación.
Se considera fenomenológica - hermenéutica porque su
propósito es explorar, describir y comprender la esencia de las experiencias
individuales subjetivas de los estudiantes en torno al aprendizaje autónomo
post pandemia. Busca analizar los significados personales del fenómeno
estudiado, la forma en que es percibido y vivenciado por cada estudiante. Para
ello, hará uso de entrevistas profundas que capten dichas vivencias, la esencia
del fenómeno, la forma en que se presenta en la conciencia individual.
En la tabla 1 se muestra cómo el ámbito temático
guarda relación con el área de las ciencias sociales, específicamente de la educación
a niveles holísticos.
Tabla 1. Matriz de
categorización apriorística
Se realizó una entrevista, la cual es una técnica
cualitativa de recolección de datos que consiste en una conversación
intencional y dirigida a través de preguntas, con el fin de explorar ideas,
creencias, motivaciones y experiencias de los entrevistados sobre un tema.
Seguidamente se contactó con los entrevistados el cual fueron de renombre con
investigaciones publicadas en Scopus o revistas
indexadas; como instrumentos tomamos la guía de preguntas semiestructurada
la cual dirigió la conversación mediante un conjunto de interrogantes
predeterminadas, pero con flexibilidad para introducir nuevas preguntas.
Inicialmente, se delimitó la temática de investigación
mediante la construcción de un título que sintetiza la problematización del
fenómeno de interés. Este enunciado telegráfico posibilita focalizar el campo
de estudio.
Seguidamente, se ejecutó una revisión bibliográfica
exhaustiva de la producción científica existente concerniente a la temática
investigada, con la finalidad de examinar el estado del arte y construir el
marco epistemológico del estudio. Sucesivamente, se elaboró una matriz
categorial a priori que operacionaliza las categorías
y subcategorías implicadas en el abordaje del objeto de conocimiento,
facilitando la organización conceptual de la investigación.
Posteriormente, en congruencia con la matriz
categorial, se desarrolló un marco teórico que profundiza y conceptualiza las
categorías centrales, incorporando los aportes teóricos y empíricos hallados
durante la revisión bibliográfica inicial. Así también, se planteó un diseño
metodológico sistematizado, delimitando el enfoque, tipo y diseño de
investigación pertinentes para responder a las preguntas y objetivos del
estudio, así como la población, muestra, técnicas de recolección y métodos de
análisis de datos correspondientes.
Acto seguido, se contactó a informantes claves
mediante muestreo intencional, con quienes se coordinaron y agendaron
entrevistas semiestructuradas para la recolección de
información cualitativa. Posteriormente, se transcribieron las entrevistas y se
codificó la información obtenida de acuerdo con las categorías develadas en la
matriz categorial, estructurándola analíticamente.
El estudio muestra consistencia lógica en el
encadenamiento entre el problema de investigación, los objetivos planteados, la
revisión de literatura, la metodología implementada y los resultados obtenidos.
Se apreció una línea argumental que vincula la pregunta y objetivos de
investigación con la selección y análisis de información vía entrevistas a
expertos, utilizando la triangulación de fuentes y el respaldo del software
Atlas Ti, culminando en la elaboración de hallazgos lógicamente derivados del
proceso. Respecto a la credibilidad del estudio se sustenta en la rigurosidad
de la metodología cualitativa aplicada y el uso de entrevistas con informantes
clave de reconocida trayectoria académica y experiencia en el tema de
investigación.
El proceso se inicia con la transcripción literal de
las entrevistas y la aplicación de codificación inductiva mediante el software Atlas.Ti, asignando códigos preliminares a unidades de
texto relevantes. En un segundo nivel, estos códigos se revisan y agrupan en
categorías interpretativas, alineadas con categorías predefinidas en una matriz
de categorización.
La subcategoría secundaria “aprendizaje”, se adapta a
las necesidades cambiantes de los estudiantes en la era postpandemia,
con un enfoque en maximizar la participación y efectividad del aprendizaje, así
también se reconoce que los estudiantes priorizan sus responsabilidades
personales y bienestar emocional, buscando un equilibrio entre su carga vital y
de aprendizaje. Por tanto, los entornos personales de aprendizaje se convierten
en un componente fundamental para personalizar la experiencia educativa, en esa
misma línea el aprendizaje busca desarrollar competencias digitales y brindar
modalidades flexibles acordes a los estilos de cada estudiante, que permita
fortalecer la autoeficacia y el sentido de pertenencia de los estudiantes.
En la era postpandemia, el
concepto de aprendizaje ha evolucionado significativamente, reflejando un
cambio profundo en la forma en que los estudiantes interactúan con su
educación. AlMunifi & Alfawzan
(2023) destacan la adaptabilidad del aprendizaje a las necesidades individuales,
lo que encuentra eco en las observaciones del Exp01, quien señala la
variabilidad de los entornos personales y la importancia de los saberes previos
y las particularidades individuales en el proceso de aprendizaje.
Por otro lado, la reflexión de Exp02 y Exp05 sobre la
autonomía y la autogestión del aprendizaje subraya la
importancia de la adaptabilidad y la digitalización. Esta visión se alinea con
la teoría de T. Yu et al. (2023), que enfatiza el
desarrollo de competencias digitales y la flexibilidad en los modos de
aprendizaje.
Exp03 y Exp04 aportan una dimensión adicional al
destacar la construcción de conocimientos y habilidades, y cómo el aprendizaje
modifica comportamientos y formas de pensar. Esto se relaciona estrechamente
con la idea de Hews et al. (2022) sobre la
maximización de la participación estudiantil y la efectividad del aprendizaje.
En este contexto, el aprendizaje se ve no solo como la adquisición de
conocimiento, sino también como un proceso que moldea activamente la forma en
que los estudiantes perciben y se relacionan con el mundo que les rodea. Esta
perspectiva se complementa con las ideas de Nouraey
et al. (2023), quienes enfatizan la personalización de la experiencia educativa
y el desarrollo de la autoeficacia. En la figura 1 se muestra la organización
del aprendizaje-
Figura 1. Organizador gráfico del aprendizaje.
La conceptualización de la subcategoría secundaria
“estrategias” se refiere a las formas, herramientas, pasos, recursos y espacios
que utilizan los estudiantes para afrontar problemas, dificultades o
situaciones en su proceso de aprendizaje autónomo. Las estrategias les permiten
lograr sus aprendizajes y comunicarse de manera constructiva en este proceso.
Así se propone un enfoque integral llamado "EducaActiva
360" que combina aspectos interactivos, tecnológicos y de bienestar
psicosocial para hacer frente a los desafíos educativos actuales. Este enfoque
busca ofrecer una experiencia educativa completa y equilibrada en la era
post-pandemia, aprovechando la participación activa de los estudiantes, las
herramientas digitales, la atención al bienestar mental y el uso efectivo de
plataformas educativas.
Los hallazgos sobre la importancia de comprender y
definir las estrategias utilizadas por los estudiantes en la construcción de
aprendizajes autónomos en sus entornos personales después de la pandemia,
destacan un consenso general entre los expertos y el marco teórico
proporcionado por Casanova & Azzi (2023), Chaware & Agavekar (2022), Gajek (2023) y Xu & García (2021). Estos autores
subrayan la relevancia de una estrategia integral como "EducaActiva 360", que enfatiza una combinación de
enfoques interactivos y tecnológicos en la educación postpandémica.
El Exp01 y el Exp02 resaltan la importancia de no solo describir sino también
comprender profundamente las estrategias de aprendizaje.
Por otro lado, el Exp03 y el Exp05 señalan un cambio
significativo en el entorno educativo tras la pandemia. Se menciona la
adaptación a nuevos entornos digitales y más flexibles, un punto que refuerza
la necesidad de estrategias educativas adaptativas y personalizadas, tal como
lo promueve "EducaActiva 360".
El papel del educador en la comprensión y aplicación
de estas estrategias es crucial, tal como lo señalan el Exp04 y el Exp05. Los
docentes deben entender estas estrategias para proporcionar las herramientas
necesarias que permitan a los estudiantes desarrollarlas eficazmente. Esto
resuena con los hallazgos del investigador, que sugiere que "EducaActiva 360" permite a los educadores mejorar la
personalización de la enseñanza, fomentando habilidades clave como el
pensamiento crítico y la autogestión. Finalmente, se destaca la importancia de
desarrollar habilidades clave y preparar a los estudiantes para el futuro, un
aspecto mencionado tanto por el investigador como por el Exp05. Las estrategias
de aprendizaje eficaces en la era postpandémica son
fundamentales para la resiliencia, el bienestar
mental y la preparación para el futuro del trabajo, como se muestra en la
figura 2.
Figura
2.
Organizador gráfico de las estrategias.
Así entiéndase como concepto de la subcategoría
secundaria “Entornos Personales de Aprendizaje (EPA)”, sistemas personalizados
por cada estudiante para gestionar su propio proceso de adquisición de conocimientos.
Varios de los expertos consultados enfatizan la creciente relevancia de
implementar EPA tras la pandemia de COVID-19, dado que brindan continuidad y
flexibilidad a la educación en un contexto de cambios e incertidumbres.
Asimismo, refuerzan la capacidad de los estudiantes para un aprendizaje autodirigido y permanente, crucial en un mundo que demanda
actualización constante.
Berrocal et al. (2022) argumentaron
que los Entornos Personales de Aprendizaje (EPA) han emergido como sistemas
clave en el contexto educativo postpandémico,
proporcionando a los estudiantes un marco adaptativo y personalizado para
gestionar su aprendizaje, lo que guarda relación con lo mencionado por los
expertos que afirman que estos entornos combinan diversas herramientas y
recursos, permitiendo un aprendizaje autónomo y flexible que responde a las
necesidades individuales y objetivos de cada estudiante.
Expertos como Colreavy-Donelly
et al. (2022) y Kline (2022) subrayan que los EPA
representan una fusión innovadora de entornos físicos y virtuales, donde la
integración de tecnologías avanzadas, como la realidad virtual, juega un papel
fundamental. Esta sinergia tecnológica y pedagógica refleja una evolución en
las estrategias educativas, apoyando un aprendizaje más colaborativo e inmersivo.
Engel & Coll (2022) agregan que esta
adaptabilidad es vital para afrontar los retos educativos en un mundo
transformado por la pandemia, marcando un cambio significativo hacia un enfoque
educativo centrado en el estudiante y en la calidad del aprendizaje. En la figura3
se muestra la organización de os Entornos Personales de Aprendizaje.
Figura
3.
Organizador gráfico de los Entornos Personales de
Aprendizaje
Por consiguiente, la subcategoría secundaria el
“constructivismo” es una teoría educativa que parte de la premisa de que el
conocimiento no se transmite tal cual, de una persona a otra, sino que cada
individuo lo construye activamente a partir de sus experiencias y saberes
previos. En ese sentido, el constructivismo otorga el rol protagónico en el
aprendizaje al propio estudiante, quién reflexiona sobre sus vivencias para
crear nuevos significados e integrarlos en sus esquemas mentales. Esta visión
se alinea perfectamente con las necesidades de la educación postpandemia,
enfocada en promover la autonomía y la adaptación al cambio.
Los hallazgos muestran que la teoría de Lucio Galeano
(2022) y Suh & Ahn
(2022), destaca la evolución del constructivismo en la educación postpandemia, resaltando cómo las tecnologías emergentes,
como el metaverso y los Ambientes Virtuales de
Aprendizaje (AVA), se integran con las teorías constructivistas para
transformar la educación. Esta sinergia entre tecnología y constructivismo es
un reflejo de la idea de que los estudiantes son constructores activos de su
aprendizaje, lo que coincide con la percepción del investigador acerca de cómo
el constructivismo promueve la autonomía en el aprendizaje, especialmente en
contextos digitales y flexibles.
Los expertos ofrecen visiones complementarias sobre
este tema: Exp01, por ejemplo, subraya la interconexión de conocimientos y
herramientas, resaltando que el conocimiento no es estático, sino que
evoluciona constantemente. Esta perspectiva se alinea con la idea de Galeano y Suh & Ahn sobre la
adaptabilidad del constructivismo en la era digital.
Por otro lado, Exp02 introduce la dimensión del
andamiaje y la asistencia de la inteligencia artificial en el proceso de
aprendizaje, lo cual extiende la definición tradicional de aprendizaje autónomo
hacia un aprendizaje asistido y comunitario, reflejando la creciente
importancia de la conectividad y la colaboración.
Exp03 y Exp04 añaden que, más allá de la simple
adquisición de conocimientos, el constructivismo implica una participación en
el proceso formativo, lo que se ve facilitado por la diversidad de herramientas
disponibles en la era postpandémica. Esta idea se
correlaciona con el punto de vista del investigador, quien enfatiza la agencia
del estudiante en su proceso educativo.
Finalmente, Exp05 enfatiza la importancia del
constructivismo en la promoción de la reflexión, la adaptación y el aprendizaje
significativo. Esto resuena con la idea de Galeano y Suh
& Ahn sobre cómo el constructivismo se adapta
para permitir que los estudiantes integren sus experiencias personales en su
aprendizaje, una noción que también es central en las reflexiones del
investigador, como se aprecia en la figura 4.
Figura
4.
Organizador gráfico del constructivismo
En cuanto a la subcategoría secundaria el “conectivismo” es una teoría educativa que define el
aprendizaje como un proceso de creación de conexiones y redes, tanto a nivel
personal como a través de sistemas externos y tecnologías.
Los hallazgos respecto al análisis del impacto del conectivismo en la construcción de aprendizajes autónomos
durante el periodo postpandemia, se observa una
convergencia significativa entre las reflexiones de los expertos y la teoría
establecida por autores como Downes (2005), Dziubaniuk et al. (2023), Omodan
(2023) y Thoma et al. (2023). La conceptualización
del conectivismo, tal como señalan los expertos y
refuerza la teoría, se centra en la idea de que el aprendizaje es un proceso de
creación de conexiones y redes. Downes (2023) y
compañía destacan principios como las Redes de Aprendizaje Sostenible (RAS) y
la Conectividad Transdisciplinaria (CT), que
enfatizan la importancia de conectar no solo con la información sino con
comunidades globales. Esta visión es complementada por la perspectiva de los
expertos, quienes subrayan la relevancia de la interconexión comunitaria y la
integración de tecnologías, como la inteligencia artificial, en el proceso
educativo.
Figura
5.
Organizador gráfico del conectivismo
De la misma forma, conceptualizando la subcategoría
secundaria “gamificación” educativa, aplicación de
mecánicas de juego como puntos, insignias, rankings o recompensas para
potenciar la motivación de los estudiantes en contextos de aprendizaje. En este
contexto, la gamificación se presenta como una
herramienta que puede fomentar la construcción de aprendizajes autónomos al
hacer el proceso educativo más estimulante e interactivo.
Más que una nueva teoría, lo que resaltan los expertos
es la importancia de diseñar las estrategias de gamificación
de acuerdo con el contexto y necesidades específicas de los estudiantes.
Los hallazgos sobre la gamificación
y su aplicación en la construcción de aprendizajes autónomos en el contexto postpandemia revelan un panorama diverso y enriquecedor.
Según Huang & Saleh
(2023) y Huesca et al. (2023), la gamificación
educativa postpandemia representa una oportunidad
innovadora y colaborativa para involucrar a los estudiantes en el diseño y
aplicación de juegos educativos, enfatizando el aprendizaje invertido y
elementos gamificados para mejorar la motivación y el
rendimiento académico. Esta perspectiva se ve reflejada en las reflexiones de
los expertos y del investigador.
El Exp01 destaca que la gamificación
rompe con el aprendizaje meramente racional, adoptando estrategias que
facilitan la incorporación y organización de información de manera más lúdica.
Esta idea se alinea con la visión de NiKolaidou &
Tsaousis (2021) sobre el potencial de los métodos
lúdicos en la educación.
Por otro lado, el Exp02 subraya cómo la gamificación mejora la retención y el interés en el
aprendizaje, algo que Oberer & Erkollar (2018) identifican como crucial en la educación
5.0 para preparar a los estudiantes para los desafíos de un mundo postpandemia. Así el Exp03 y Exp04 aportan la idea de que
la gamificación no solo se trata de utilizar
herramientas tecnológicas, sino de integrar reglas, roles y recompensas en el
proceso educativo, lo que resulta en un aprendizaje más atractivo y motivador.
El Exp05, por su parte, se enfoca en la gamificación como un medio para aumentar la motivación y el
compromiso, y resalta su capacidad para proporcionar retroalimentación
inmediata y fomentar habilidades como la resolución de problemas y el
pensamiento crítico. Esta perspectiva coincide con la de los autores, quienes
argumentan que la gamificación puede adaptarse a las
necesidades específicas de cada contexto educativo.
La motivación emerge como un elemento fundamental en
este contexto. Se ha observado que aspectos como los objetivos personales, la
confianza en las propias capacidades y un interés genuino en los temas de
estudio son determinantes en el impulso y la dedicación que los estudiantes
ponen en su educación. Esta motivación es, en esencia, el motor que impulsa el
aprendizaje autodirigido. La autogestión, el pensamiento
crítico, las competencias digitales y las habilidades de comunicación son
indispensables. Los factores socioeconómicos también desempeñan un papel
importante.
Desde una perspectiva fenomenológica, es clave
explorar las experiencias vividas por los estudiantes en torno al aprendizaje
autónomo mediado por tecnología, tal como señalan Delás
Colás et al. (2022). Los relatos de los expertos
entrevistados brindan una mirada cercana a las preferencias, motivaciones y
desafíos enfrentados por los estudiantes al autogestionar
su aprendizaje en sus propios espacios durante la pandemia y pospandemia. Como apunta el experto Exp02, es importante
comprender sus experiencias subjetivas en estos entornos personales de
aprendizaje.
Desde una perspectiva hermenéutica, se busca
interpretar y develar los significados otorgados por los estudiantes a sus
vivencias de aprendizaje autodirigido (Cárcamo,
2005). El experto Exp03 señala la relevancia de comprender sus motivaciones,
expectativas y concepciones sobre el conocimiento. Otro experto, Exp01, destaca
la necesidad de contextualizar estas experiencias en el entorno familiar y
escolar que influye en el desarrollo de la autonomía.
En síntesis, un abordaje fenomenológico-hermenéutico
enriquece la discusión sobre el aprendizaje autónomo en postpandemia,
tal como señalan los autores de la teoría presentada (Colás
et al., 2022; Cárcamo 2005). Permite explorar en profundidad las experiencias
subjetivas de los estudiantes y develar los significados otorgados en sus
contextos socioculturales específicos. Las perspectivas de los expertos
entrevistados destacan la relevancia de comprender las vivencias y concepciones
de los propios protagonistas de este proceso de aprendizaje autogestionado.
Desde un ángulo socioemocional, aspectos como la resiliencia, la motivación y la habilidad para establecer
relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el éxito del
aprendizaje autónomo. Sin embargo, desafíos como el aislamiento social y la
disminución de interacciones presenciales, especialmente notorios
durante la pandemia, pueden impactar negativamente en estos aspectos.
La fenomenología convoca a explorar las vivencias
subjetivas de los estudiantes en su experiencia de autogestionar
el aprendizaje mediado por tecnologías después de la pandemia (Paschal & Melly, 2023). Es
importante investigar cómo perciben los entornos digitales de autoaprendizaje,
el uso de IA para fines educativos, y los dilemas éticos implicados. Según
Exp05, la falta de interacción social durante la virtualidad puede afectar la
motivación, de modo que se necesita especial atención al bienestar
socioemocional.
Desde el lente hermenéutico, se debe interpretar los
significados otorgados por los estudiantes a sus experiencias con las
pedagogías digitales (Owino & Paschal,
2023). El Exp03 sugiere diseñar investigaciones que exploren sus percepciones:
“¿Cómo describen su experiencia de aprendizaje? ¿Qué obstáculos y oportunidades
identifican?”. Asimismo, Exp04 advierte que la autogestión requiere motivación
interna, por lo que es clave investigar si los alumnos logran encontrar sentido
a estas metodologías.
Considerando los señalamientos sobre las desigualdades
del acceso a tecnologías (Greenhalgh, 2019), es
necesario examinar si los estudiantes sienten que disponen de las herramientas,
recursos y apoyos para gestionar su aprendizaje de modo efectivo. Según Exp05,
no todos cuentan con las mismas posibilidades para acceder a plataformas y
data, por lo que se necesitan medidas para garantizar la equidad.
Respecto a los dilemas éticos y de privacidad (Lachheb et al., 2021), Exp02 advierte sobre los sesgos
cognitivos que pueden impactar el criterio de los aprendices al autogestionar información en línea. Es clave investigar si
los estudiantes confían en que se resguarda su privacidad y bienestar en los
entornos virtuales de aprendizaje.
El concepto de
aprendizaje en el contexto postpandémico se entiende
como un proceso adaptativo y personalizado, enfocado en atender las necesidades
cambiantes de los estudiantes. Esta adaptabilidad refleja un compromiso con la
maximización de la participación y efectividad del aprendizaje, integrando un
balance entre responsabilidades personales y bienestar emocional de los
estudiantes.
Las estrategias
en el ámbito educativo postpandémico definen un
conjunto de métodos, herramientas, y recursos utilizados por los estudiantes
para afrontar desafíos en su proceso de aprendizaje autónomo. Se conciben como
fundamentales para la efectividad y equidad en la educación, siendo esenciales
para la resiliencia y preparación de los estudiantes
en un entorno académico en constante evolución.
Los EPA como
sistemas personalizados y adaptativos que los estudiantes utilizan para
gestionar su aprendizaje integran diversas herramientas, plataformas, y
recursos educativos en línea, facilitando un aprendizaje autónomo y continuo
que se alinea con las necesidades y objetivos individuales de cada alumno.
El
Constructivismo es una teoría educativa, que pone énfasis en la autonomía del
aprendizaje y en la adaptabilidad a cambios constantes. Por su parte, el Conectivismo enfatiza la habilidad de filtrar, evaluar y
utilizar efectivamente la información disponible en abundancia. Destaca la
importancia de aprender de manera autónoma, más allá de los límites del aula
tradicional, interactuando con una variedad de fuentes de información.
La Gamificación estimula habilidades clave como el pensamiento
crítico, la resolución de problemas y la creatividad, y es especialmente
pertinente en entornos educativos postpandemia que
son cada vez más digitales y flexibles.
En el contexto
de la pospandemia, se ha demostrado que el éxito de
los estudiantes en aprendizajes autónomos desde sus entornos personales está
estrechamente relacionado con factores individuales clave, lo que incluyen la
motivación intrínseca de los estudiantes, sus habilidades de autogestión y
pensamiento crítico, así como el apoyo que reciben tanto en el entorno familiar
como en el entorno socioeconómico. Así mismo, los estudiantes prefieren
entornos flexibles y tecnológicamente integrados que les permitan aprender a su
propio ritmo y valoran la adaptabilidad y la interactividad en sus procesos de
aprendizaje. Por último, las condiciones socioeconómicas también pueden influir
en la accesibilidad a recursos que faciliten un aprendizaje autónomo efectivo.
Los hallazgos
dan cuenta de que la construcción de aprendizajes autónomos en entornos
personales durante la postpandemia está mediada por
múltiples factores individuales. Entre ellos, las preferencias en cuanto a
modalidades de aprendizaje interactivas, flexibles y apoyadas en tecnología,
juegan un rol protagónico. Asimismo, la motivación resulta un motor clave,
dependiendo de variables como las metas personales, la autoeficacia y el
interés intrínseco de cada estudiante.
Las habilidades
de autorregulación, pensamiento crítico y manejo de herramientas digitales
también se perfilan como fundamentales para el éxito de estrategias de
aprendizaje autodirigido. Más allá de lo individual,
el análisis también develó la influencia de factores contextuales como el
entorno familiar y las condiciones socioeconómicas. Del mismo modo, a nivel
socioemocional, se destaca la importancia de fortalecer competencias como la resiliencia y las habilidades relacionales en esta
modalidad de aprendizaje mediado por tecnologías.
En el plano
ético, surgen preocupaciones respecto a la privacidad, la inequidad en el
acceso a recursos educativos digitales y los retos en torno a la integridad
académica que conlleva una mayor autogestión del aprendizaje.
Los EPA emergen como herramientas clave para
personalizar la experiencia educativa, adaptándose a diferentes estilos de
aprendizaje y fomentando competencias digitales. Lo que implica una interacción
dinámica entre la vida personal y universitaria de los estudiantes, con un
fuerte énfasis en la humanización de la educación, centrada en el bienestar
integral y la obtención de aprendizajes de calidad.
La investigación sobre el aprendizaje autónomo en el
contexto postpandémico muestra una complejidad que
abarca dimensiones individuales, socioemocionales y éticas. A nivel individual,
es crucial que los estudiantes personalicen sus entornos de aprendizaje,
integrando tecnologías digitales y habilidades sociales, mientras capitalizan
sus fortalezas y preferencias personales. Desde la perspectiva socioemocional,
se subraya la importancia de la resiliencia y la
motivación, las cuales se han visto afectadas por el aislamiento social durante
la pandemia.
Adicionalmente, se identifica una preocupación ética
en cuanto a la privacidad y seguridad de los datos en entornos digitales, y se
resalta la necesidad de promover estrategias de aprendizaje para la efectividad
y equidad en la educación.
AlMunifi, A.A. & Alfawzan, M.S. (2023). Back
to the New Normal in Engineering Education towards Student-Centered Learning:
Remote? In Person? Hybrid?. Sustainability,
15, 13510. https://doi.org/10.3390/su151813510
Berrocal Villegas, C. R., Flores Rosas, V. R., Esteban
Nieto, N. T., Berrocal Villegas, E., & Mendoza Hidalgo, M. L. (2022).
Impacto profesional de las habilidades informacionales en estudiantes de
pregrado y posgrado. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 79-86.
Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis
cualitativo. Cinta Moebio: Revista de Epistemología de
Ciencias Sociales, 23, 204-216.
Casanova, D. y Azzi, R. G.
(2023). Percepciones de estudiantes del sexto año sobre su autoeficacia para
autorregular el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,
17(1), 77-92.
Colreavy Donelly, S., Ryan, A., O’connor,
S., Caraffini, F., Kuhn, S., & Hasshu, S. (2022). A Proposed VR Platform
for Supporting Blended Learning Post COVID-19. Educ Sci (Basel).
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85133243464&doi=10.3390%2feducsci12070435&partnerID=40&md5=6b7ec543c42e78818beb4a558ff62889
Delás Colás, I., Fontanills
Gimeno, Y., & y Rodríguez Cosme, M. L. (2022). La formación didáctico - lectora del docente de Español-Literatura en la
Secundaria Básica. Atenas,
4(60), 137-152.
Downes, S.
(2005). An Introduction to Connective Knowledge.
http://www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=33034
Dziubaniuk,
O., Ivanova Gongne, M.,
& Nyholm, M. (2023).
Learning and teaching sustainable business in the digital era: a connectivism theory approach. International
Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(1).
https://doi.org/10.1186/s41239-023-00390-w
Engel, A. & Coll, C. (2022). Entornos híbridos
de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje.
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331469022014
Greenhalgh,
T. (2019). How to Read a Paper: The Basics of Evidence-based
Medicine and Healthcare (6th ed.). Wiley
Blackwell.
Lachheb,
A., Abramenka Lachheb, V.,
& Huber, L. (2021). Challenges and
Opportunities in Adhering to UDL Principles to Design Online Courses. The Journal of Applied Instructional Design, 10(1).
https://dx.doi.org/10.51869/101alvallh
Lucio, J. (2022). Fortalecimiento de la lectura
crítica mediante la implementación de un AVA alojado en la plataforma Google Sites bajo el modelo pedagógico constructivista en los
estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Llano Verde Sede Calimio Norte. Facultad de Ciencias Sociales y Educación,
Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación, Universidad de
Cartagena, Colombia.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y
Formación del Profesorado (2021). Perspectivas de la Educación Digital de la
OCDE 2021: Superando las Fronteras con Inteligencia Artificial, Blockchain y Robótica. https://intef.es>2022/10
Kline, A. (2022). Evaluación programática en un entorno de aprendizaje
virtual: apoyo a la participación de los docentes para un sistema de garantía
de calidad exitoso pospandemico. Fronteras en la
Educación, 7(8), 21-123.
Ministerio de Educación (2023). OFICIO N°
00950-2023-MINEDU/SG. https://apps.firmaperu.gob.pe/web/validador.xhtml
Nikolaidou,
A. & Tsaousis, K. (2021). Teleophthalmology and artificial intelligence as game changers in
ophthalmic care after the COVID-19 pandemic. Cureus, 13(7),
e16392. https://doi.org/10.7759/cureus.16392
Oberer, B. & Erkollar, A. (2018). Leadership 4.0:
Digital leaders in the age of industry 4.0. International Journal of
Organizational Leadership, 7(4), 404–412.
MINEDU (2022).
OFICIO MÚLTIPLE Nº 029 - 2022 – MINEDU/VMGI-DRELM-UGEL.05-DIR-ASGESE-ESIE.
Omodan, B.
I. (2023). University students' perceptions of curriculum content delivery
during COVID-19 new normal in South Africa. Qualitative
Research in Education.
https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/qre/article/view/7446/3400
Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (2023). Foro internacional “Educación Postpandemia”.
Reyna Diaz, M. F. (2023).
Entornos virtuales y aprendizaje colaborativo: Nuevas tendencias. Revista de la
Universidad del Zulia, 39, 333-35. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.18
Suh, W. & Ahn, S. (2022). Utilizando el metaverso para la educación constructivista centrada en el
alumno en la era posterior a la pandemia: un análisis de estudiantes de escuela
primaria. Diario de inteligencia, 10(1), 17-29.
Xu, Y. & García González, M. (2021). Análisis histórico de la
vinculación entre la educación superior y el desarrollo económico en China.
Revista Cubana de Educación Superior, 40(1).
http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.18
.