ISSN: 2959-6513 -
ISSN-L: 2959-6513
Volumen 5. No. 10 / Enero – Julio 2025
Páginas 744 - 760
Integración de la
inteligencia artificial en habilidades comunicativas en estudiantes del nivel
inicial
Integration of
artificial intelligence in communication skills in early childhood students
Integração da inteligência artificial nas habilidades comunicativas em
alunos de nível inicial
Ruth Janet Toledo Purguaya
rtoledopu@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-8210-4425
Universidad César
Vallejo, Los Olivos - Perú
Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero
jpadillac@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-6182-2831
Universidad Cesar
Vallejo, Lima - Perú
Wilmer Amado Huamán Malca
whuamanm@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5523-4838
Universidad Cesar
Vallejo, Lima - Perú
Laura Julia Lescano Panez
ljlescanol@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-4667-6221
Universidad César
Vallejo, Los Olivos - Perú
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.139
Artículo recibido 03 de
septiembre de 2024 / Arbitrado 28 de septiembre de 2024 / Aceptado 19 noviembre
2024 / Publicado 01 de enero de 2025
Resumen
La integración de la inteligencia artificial en las
habilidades comunicativas de los alumnos del nivel inicial potencia su
aprendizaje y fomenta interacciones más efectivas desde temprana edad. El
objetivo del estudio fue analizar esta integración en el desarrollo de
habilidades comunicativas en estudiantes del nivel inicial en Lima, Perú. Se
utilizó un enfoque cualitativo con un diseño no experimental de tipo
fenomenológico y un alcance exploratorio, con una muestra de 4 expertos en
educación básica regular. Los resultados destacan un notable aumento en la
confianza y habilidades comunicativas de los estudiantes, impulsado por la
personalización del aprendizaje y la retroalimentación inmediata proporcionada
por la inteligencia artificial, así como un impacto positivo en el desarrollo
del lenguaje, la comunicación y la interacción social de los alumnos. Se
concluye que las percepciones de los docentes sobre la inteligencia artificial
han aumentado significativamente la confianza y participación de los estudiantes
en actividades comunicativas.
Palabras clave: Integración, inteligencia artificial, habilidades
comunicativas, estudiantes, educación inicial.
Abstract
The integration of artificial intelligence in
the communication skills of pre-school students enhances their learning and
encourages more effective interactions from an early age. The aim of the study
was to analyze this integration in the development of communication skills in
pre-school students in Lima, Peru. A qualitative approach was used with a
non-experimental phenomenological design and an exploratory scope, with a
sample of 4 experts in regular basic education. The results highlight a notable
increase in students' confidence and communication skills, driven by the
personalization of learning and the immediate feedback provided by artificial
intelligence, as well as a positive impact on students' language development,
communication, and social interaction. It is concluded that teachers'
perceptions of artificial intelligence have significantly increased students'
confidence and participation in communicative activities.
Keywords: Integration, artificial
intelligence, communication skills, students, early childhood education.
Resumo
A integração da inteligência artificial nas
competências de comunicação dos alunos do nível inicial melhora a sua
aprendizagem e incentiva interações mais eficazes desde cedo. O objetivo do
estudo foi analisar esta integração no desenvolvimento de competências de
comunicação em estudantes de nível inicial em Lima, Peru. Utilizou-se uma
abordagem qualitativa com um desenho fenomenológico não experimental e âmbito
exploratório, com uma amostra de 4 especialistas do
ensino básico regular. Os resultados destacam um aumento notável da confiança e
das competências de comunicação dos alunos, impulsionado pela personalização da
aprendizagem e pelo feedback imediato proporcionado
pela inteligência artificial, bem como um impacto positivo no desenvolvimento
da linguagem, na comunicação e na interação social dos alunos. Conclui-se que
as perceções dos professores sobre a inteligência
artificial aumentaram significativamente a confiança e a participação dos
alunos nas atividades comunicativas.
Palavras-chave:
Integração, inteligência artificial, capacidade de comunicação, estudantes, formação
inicial.
INTRODUCCIÓN
La integración de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de
habilidades comunicativas en estudiantes del nivel inicial ofrece oportunidades
transformadoras en la educación. Estas herramientas permiten personalizar la
enseñanza, adaptándose a las necesidades individuales de cada niño. Al fomentar
la interacción a través de plataformas interactivas la IA facilita la práctica
de habilidades comunicativas y proporciona retroalimentación instantánea. Así,
se busca no solo mejorar la competencia lingüística, sino también preparar a
los estudiantes para un futuro digitalizado y conectado (Troncoso et al. 2024).
Según UNICEF (2021), la integración de la IA en las
habilidades comunicativas desde la infancia emerge como una necesidad urgente
en el panorama educativo, respaldada por las recomendaciones proporcionadas por
UNICEF en su iniciativa de políticas centradas en la infancia y la IA. También
resalta la relevancia de promover el crecimiento y bienestar de los infantes a
través de la IA; al fomentar una óptica educativa adaptada a las necesidades
individuales de cada niño, permite potenciar las habilidades comunicativas
desde una edad temprana, un aspecto vital destacado en estas directrices para
su desarrollo. Los niños deben comprender cómo opera la IA y cómo se utilizan
sus datos, además de poder cuestionar e intervenir en decisiones sobre su
educación.
Por otra parte, es importante destacar lo planteado por la UNESCO
(2024) sobre la integración de la IA en las habilidades de
comunicación durante la infancia, emerge como una necesidad urgente en el
actual panorama educativo, respaldada por las reglamentaciones y
recomendaciones proporcionadas por UNICEF en su iniciativa de políticas
centradas en la infancia y la IA. En este sentido, resalta la relevancia de
promover el crecimiento y el bienestar de los infantes a través de la IA, al
fomentar una óptica educativa adaptado a las necesidades individuales de cada
niño, la IA permite potenciar las habilidades comunicativas desde una edad
temprana, un aspecto vital destacado en estas directrices para su desarrollo
general.
Al respecto Monge et al. (2024) afirman que la IA
permite personalizar el aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales
de cada alumno. También destacan que este enfoque no solo mejora su motivación
y participación, sino que también facilita el acceso a una variedad de recursos
educativos. Al fomentar un entorno inclusivo, se garantiza que todos los niños
tengan la oportunidad de desarrollar sus habilidades. En consecuencia, se crea
un sistema educativo más equitativo y preparado para enfrentar los desafíos del
siglo XXI, promoviendo así un aprendizaje más significativo y duradero para
todos los estudiantes.
Según el Banco Mundial (2024), la rápida integración de la inteligencia
artificial (IA) en la educación en la región de América Latina y el Caribe ha
dado lugar a una amplia gama de aplicaciones innovadoras destinadas a mejorar los
procesos de enseñanza, aprendizaje y gestión. Estas herramientas no solo
facilitan la personalización del aprendizaje, sino que también optimizan la
labor docente y permiten un seguimiento más efectivo del progreso estudiantil.
Además, la IA está transformando las dinámicas en el aula, promoviendo un
aprendizaje más interactivo y colaborativo. También se enfatiza que las
habilidades comunicativas de los alumnos
se mejoran significativamente.
En este sentido, Hauptman et al., (2024)
destacan el potencial transformador de las aplicaciones basadas en IA
para mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes al brindar
oportunidades personalizadas e interactivas. Estas herramientas permiten a los
educadores adaptar el contenido y las actividades a las necesidades
individuales de cada estudiante, lo que resulta en un aprendizaje más efectivo
y motivador. Además, al integrar la IA en el aula, se fomenta un ambiente
educativo que estimula la colaboración y la creatividad entre los alumnos,
facilitando así el desarrollo integral de sus competencias comunicativas.
Al respecto, Sevilla y Barrios (2024) afirman en un estudio realizado
en Perú que los alumnos muestran actitudes favorables hacia la inteligencia
artificial (IA), considerándola crucial tanto para su aprendizaje como para el
desarrollo social. Asimismo, los estudiantes expresan su disposición a
participar activamente en diversas actividades relacionadas con la IA,
reconociendo su potencial transformador en múltiples áreas del conocimiento y
su impacto positivo en el futuro laboral.
Por lo tanto, la integración de la inteligencia artificial (IA) en el
desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de nivel inicial en Perú
es urgente y relevante. La IA ofrece herramientas innovadoras que permiten
personalizar el aprendizaje, adaptándose a las necesidades individuales de cada
niño. Esto es crucial en una etapa formativa, ya que la comunicación efectiva
es fundamental para el desarrollo social y académico. Asimismo, la IA puede
facilitar la creación de ambientes de aprendizaje más inclusivos, promoviendo
la equidad educativa y reduciendo la brecha digital.
El presente artículo tiene como objetivo analizar la integración de la
inteligencia artificial en el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes
del nivel inicial en Lima, Perú.
MÉTODO
Para la
investigación se eligió un enfoque cualitativo, empleando un diseño no
experimental de tipo fenomenológico, con un alcance exploratorio, ya que buscó
comprender integración de la inteligencia artificial en habilidades
comunicativas en estudiantes del nivel inicial.
La población
consiste en 7 expertos, con una muestra total de 4 expertos en educación básica
regular que han integrado la IA en sus enseñanzas pedagógicas en Lima, Perú
durante el 2024.
Criterios de
inclusión:
Expertos en educación básica regular
Estar de acuerdo con los objetivos
de la investigación
Criterios
exclusión:
Docentes sin
experiencia directa en el uso de IA en el aula, y aquellos que no hayan
trabajado en aula
No desear
continuar con la investigación
Técnicas e
instrumentos de recolección de datos.
Se utilizó la
entrevista semiestructurada como técnica de
recolección de datos. Como instrumentos, se emplearon tres cuestionarios, para
evaluar la percepción de los expertos sobre la IA para el desarrollo de las habilidades de
comunicación de los estudiantes de nivel inicial, que abarca las siguientes
dimensiones: a) confianza, b) influencia, c) expectativa, con 3 ítems. El
segundo, destinado a determinar la experiencia
de los expertos sobre el tema, que abarca las siguientes dimensiones: a) con
pares, b) parental, c) social, valoró 3 ítems y un último cuestionario para
establecer el impacto de la IA sobre las
habilidades de comunicación compuesto por las dimensiones: a) desarrollo del
lenguaje, b) desarrollo de la comunicación propiamente dicha, c) interacción
social, con 3 ítems.
Se realizó la
triangulación de diversas perspectivas para aumentar la credibilidad y confiabilidad de los resultados
mediante los datos obtenidos a partir de las entrevistas, documentos relevantes
y la apreciación crítica del investigador lo que permitió contrastar y
corroborar hallazgos, contribuyendo a identificar patrones y discrepancias en
los datos. Además, la triangulación facilitó la integración de perspectivas
cualitativas, enriqueciendo el análisis y proporcionando un contexto más
amplio.
Se contrastaron
los hallazgos con otros autores, identificando sus teorías y conclusiones como
sustantivas para entender y analizar los principios y contenidos fundamentales
que subyacen a las estrategias de lectura y a la interpretación de textos.
Estas teorías apoyaron el análisis de los aspectos significativos del
contenido, como el contexto cultural y social, que influyen en cómo los
lectores comprenden y se relacionan con el material
leído.
Al analizar los
resultados de la encuesta, se observa un panorama complejo en cuanto a la
interacción humana. Esto se debe a la combinación de las perspectivas de
expertos, la opinión del investigador y el matiz brindado por otros estudios
sobre la relación entre estudiantes, tecnología e IA en el contexto de la
comunicación humana desglosada en tres partes, en un primer momento se evalúa
las percepciones, el experto 01 observa un aumento en la confianza de los
estudiantes gracias a la personalización del aprendizaje y la retroalimentación
inmediata, sin embargo, señala riesgos potenciales en comparaciones con la IA y
las limitaciones de las interacciones humanas asociados con esta, el experto 02
y 04 coinciden en destacar un incremento en la participación comunicativa, lo
que sugiere que los estudiantes se sienten más seguros al interactuar, el
experto 03 resalta el entorno seguro que se ha creado, lo que fomenta la
confianza y apoya el aprendizaje.
El investigador,
por su parte, observa un incremento general en la confianza de los estudiantes
y cambios positivos en sus formas de comunicación. Esto sugiere que el uso de
tecnología y herramientas basadas en inteligencia artificial puede estar
transformando no solo la manera en que los estudiantes se comunican entre sí,
sino también su percepción del aprendizaje y la colaboración. La combinación de
estas opiniones resalta un cambio significativo en la dinámica educativa
actual, donde la tecnología juega un papel crucial en el fortalecimiento de la
interacción humana. Sin embargo, es fundamental seguir investigando y
reflexionando sobre los posibles riesgos asociados con esta transformación para
asegurar que se mantenga un equilibrio saludable entre las interacciones
mediadas por tecnología y las relaciones humanas directas.
Por otra parte,
en cuanto a la influencia, el experto 01
enfatiza los beneficios de la IA, como la personalización y el fomento del
pensamiento crítico, el experto 02 señala cómo la gamificación
y plataformas interactivas como Chat GPT han mejorado las habilidades
comunicativas y la interacción con tecnologías, el experto 03 menciona el
impacto positivo del reconocimiento de voz y retroalimentación instantánea en
habilidades como el habla y comprensión auditiva, el experto 04 destaca cómo la
creación de contenido visual mediante IA estimula tanto la comunicación como la
creatividad y el investigador resalta como la retroalimentación personalizada
motiva a los estudiantes a mejorar su pronunciación y participación activa.
De esta misma
forma, pero ya en el caso de las experiencias del estudio el experto 01 afirma
que inicialmente tenía expectativas centradas en entrenar a los estudiantes
para usar IA, pero observó mejoras significativas en diversas áreas, el experto 02 explica como comenzó con
expectativas moderadas que mejoraron notablemente con el tiempo, superando los
objetivos iniciales que se había planteado, el experto 03 notó que los
resultados superaron las expectativas iniciales, especialmente en fluidez y
confianza, en el caso del experto 04 refiere como pasó de ser escéptico a
reconocer el valor de la IA en mejorar creatividad y habilidades comunicativas
y el investigador observa una convergencia interesante entre expectativas y resultados,
sugiriendo que las experiencias positivas han superado las expectativas
iniciales, figura 1.
Figura 1. Impacto de la IA
en la confianza y participación en actividades comunicativas.
En esta primera parte del análisis, se observa un
consenso entre todos los expertos sobre el impacto positivo de la IA en la
confianza de los estudiantes. Esta ha creado un entorno seguro que favorece
tanto el aprendizaje como la práctica comunicativa, lo que ha llevado a que las
expectativas iniciales sobre su uso en el ámbito educativo se hayan visto
superadas. Este fenómeno sugiere que los estudiantes no solo se sienten más
cómodos interactuando con las herramientas tecnológicas, sino que también están
dispuestos a explorar nuevas formas de aprendizaje que antes podrían haber
considerado desafiantes o intimidantes.
No obstante, algunos expertos también advierten sobre
los riesgos potenciales asociados con el uso de la IA en la educación, estos
incluyen limitaciones en las interacciones humanas y la posibilidad de sesgos
algorítmicos que podrían comprometer la calidad del aprendizaje. Estas
preocupaciones resaltan la necesidad urgente de fomentar consideraciones éticas
en el desarrollo e implementación de herramientas basadas en IA. Es fundamental
establecer prácticas adecuadas que aseguren una inclusión responsable de estas
tecnologías en la enseñanza, garantizando así que se maximicen sus beneficios
mientras se mitigan los riesgos asociados. La atención a estos aspectos es
crucial para crear un entorno educativo equilibrado y equitativo.
Se coincide con los hallazgos de Sevilla y Barrios
(2023), quienes evidencian que los estudiantes presentan actitudes favorables
hacia la inteligencia artificial, considerándola fundamental tanto para su
aprendizaje como para el desarrollo de la sociedad en general. Además, muestran
una disposición activa para involucrarse en diversas actividades relacionadas
con la inteligencia artificial dentro del aula, lo que refleja su interés por
integrar esta tecnología en su educación cotidiana. Esta apertura no solo
enriquece su proceso de aprendizaje, sino que también los prepara para
enfrentar los desafíos del futuro, donde la inteligencia artificial desempeñará
un papel crucial en múltiples aspectos de sus vidas profesionales y personales.
En consonancia con esta investigación, los estudios
realizados por Tramallino y Zeni
(2024) subrayan la imperiosa necesidad de incorporar la alfabetización en
inteligencia artificial desde la educación primaria. Los autores proponen que
esta disciplina se integre como materia obligatoria en los planes de estudio,
complementada por capacitaciones continuas para los docentes de todas las
áreas. Esta integración no solo beneficiará a los estudiantes al dotarlos de
habilidades relevantes para un futuro cada vez más digitalizado, sino que
también proporcionará a los educadores las herramientas necesarias para guiar a
sus alumnos en un entorno educativo que evoluciona rápidamente. También
destacan que la alfabetización en IA es esencial para preparar a los estudiantes
para ser ciudadanos informados y críticos en un mundo donde la tecnología
desempeña un papel central en la vida cotidiana.
Por su parte, Leichtmann
et al. (2023) coinciden en que la comprensión de las recomendaciones de
un asistente basado en inteligencia artificial es crucial, especialmente en
tareas de alto riesgo, como determinar si un hongo es comestible o venenoso. En
este estudio, se desarrolló un caso práctico donde se realizaba una cacería
virtual de hongos, con la tarea de recolectar hongos comestibles y evitar los
venenosos, para manipular la aplicabilidad, un grupo recibió explicaciones
basadas en atribuciones y ejemplos de las predicciones realizadas por la IA.
Los resultados mostraron que el grupo que recibió explicaciones superó al que no
las recibió y mostró niveles de confianza mejor calibrados.
Así mismo Shafiee
(2024) destaca el creciente impacto de la inteligencia artificial (IA) y
sus aplicaciones en diversos campos, especialmente en el aprendizaje de
idiomas. Este crecimiento se debe a la capacidad de la IA para transformar la
experiencia educativa, ofreciendo herramientas que potencian la competencia
oral, la disposición a comunicarse y la percepción que los estudiantes tienen
sobre una segunda lengua. Las aplicaciones de aprendizaje de idiomas, al
proporcionar prácticas lingüísticas personalizadas e interactivas, no solo
facilitan el aprendizaje, sino que también contribuyen a mejorar los resultados
académicos. En este contexto, es evidente que la integración de la IA en el
aula representa una oportunidad valiosa para enriquecer el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
Del mismo modo Rosén et
al. (2024), indican que las expectativas que se tienen sobre los robots
se establecen en gran medida antes de cualquier interacción y que, a menudo, no
se modifican como resultado de dicha interacción. Además, los resultados
muestran una notable relación con la manera en que se analizan las expectativas
en el ámbito de la psicología social y la interacción entre humanos, lo que
subraya su importancia en el estudio de la interacción humano-robot. Este
contexto también resalta cómo la inteligencia artificial puede influir en las
habilidades comunicativas, al proporcionar un marco que podría ajustar o
reforzar las expectativas iniciales de los usuarios durante sus interacciones
con sistemas automatizados.
En la segunda
parte de la investigación, se analiza el impacto de las diversas formas de
interacción de los estudiantes con la inteligencia artificial, especialmente en
el contexto del trabajo entre pares. El experto 01 observa una evolución
positiva en estas interacciones, destacando que los estudiantes ahora se
cuestionan mutuamente las respuestas proporcionadas por la IA. Este proceso
fomenta una colaboración más profunda y un aprendizaje personalizado, lo que
sugiere que la IA no solo actúa como una herramienta de apoyo, sino que también
estimula el pensamiento crítico entre los alumnos. Por su parte, el experto 02
reconoce que, aunque la implementación inicial de la IA enfrentó desafíos
significativos, con el tiempo ha promovido un enfoque centrado en la empatía y
el trabajo colaborativo. Esta evolución indica que, a pesar de las dificultades
iniciales, la integración de la IA puede enriquecer las dinámicas de grupo.
Sin embargo,
también se plantean consideraciones importantes sobre el uso equilibrado de la
tecnología. El experto 03 afirma que las interacciones entre pares se han
vuelto más dinámicas y atractivas gracias a la IA, pero subraya la necesidad de
mantener un equilibrio entre el uso de herramientas tecnológicas y las
interacciones humanas. Asimismo, el experto 04 destaca que la IA facilita el
aprendizaje personalizado y promueve discusiones creativas entre estudiantes;
sin embargo, advierte sobre problemas de equidad en el acceso a la tecnología,
lo que podría generar disparidades en las oportunidades de aprendizaje. Por
último, el investigador señala mejoras en el trabajo colaborativo gracias a
herramientas que estructuran la comunicación, aunque también menciona posibles
limitaciones en términos de creatividad e iniciativa. Estos hallazgos resaltan
la importancia de implementar estrategias que maximicen los beneficios de la IA
mientras se abordan sus desafíos éticos y prácticos en el entorno educativo,
figura 2.
Figura 2. Interacción de los
estudiantes entre pares.
En cuanto al
impacto parental el experto 01 menciona una comunicación limitada con los
padres, pero destaca un caso positivo donde un padre ayudó a su hija con
programación mediante IA, sugiriendo un potencial para mayor involucramiento
parental, el experto 02 indica que los padres enfrentan dificultades
tecnológicas para involucrarse, aunque hay un creciente interés en
capacitaciones, el experto 03 reporta retroalimentación positiva de los padres
sobre las mejoras en la comunicación de sus hijos, aunque expresa
preocupaciones sobre el tiempo frente a pantallas, el experto 04 observa que
los padres ven potencial en las herramientas de IA para el aprendizaje, pero
consideran que su implementación es responsabilidad de las escuelas y en
contraste el investigador nota que solo algunos padres han proporcionado
retroalimentación, expresando tanto preocupaciones sobre el uso inadecuado como
aspectos positivos del aprendizaje.
A nivel de
interacción social el experto 01 coincide en que la IA ha mejorado la
participación y colaboración entre estudiantes, promoviendo una comunicación
inclusiva y efectiva, el experto 02 introduce preocupaciones sobre el uso no
supervisado de dispositivos, destacando la necesidad de establecer normas claras,
el experto 03 resalta que las interacciones
sociales no se han visto afectadas negativamente; por el contrario, la IA actúa
como un estímulo para mejorar la comunicación entre estudiantes, el experto 04
advierte sobre posibles interacciones inapropiadas que pueden afectar el clima
escolar y a su vez el investigador observa que la IA ha facilitado nuevas
formas de interacción social y colaboración en el aula.
Dentro de los
principales hallazgos en esta segunda parte de la investigación, se destacan
hallazgos relevantes que indican mejoras significativas en las interacciones
entre estudiantes, lo que contribuye a un aprendizaje más efectivo. Estas
interacciones enriquecidas permiten a los alumnos colaborar y compartir ideas,
facilitando un ambiente educativo más dinámico y participativo. Sin embargo,
también se observa que el involucramiento parental, aunque limitado, tiene un
potencial positivo. Esto sugiere que hay oportunidades para aumentar la
participación de los padres en el proceso educativo, lo que podría fortalecer
el apoyo que los estudiantes reciben tanto en el hogar como en la escuela.
A pesar de estos
avances, surgen preocupaciones sobre la supervisión y el uso responsable de la
tecnología en el entorno educativo. Estas inquietudes resaltan la necesidad de
establecer normas claras que guíen a estudiantes y padres en el uso adecuado de
las herramientas tecnológicas. Además, se identifican desafíos relacionados con
el acceso a la tecnología, lo que podría afectar desproporcionadamente a
ciertos grupos de estudiantes. La falta de recursos tecnológicos adecuados
puede generar disparidades en las oportunidades de aprendizaje y limitar la
efectividad de las interacciones promovidas por la inteligencia artificial. Por
lo tanto, es crucial abordar estos problemas para garantizar que todos los
estudiantes tengan acceso equitativo a las herramientas necesarias para su
desarrollo académico y personal. Esto implica no solo mejorar el acceso a la
tecnología, sino también fomentar una cultura de colaboración entre padres,
educadores y estudiantes que potencie un aprendizaje inclusivo y equitativo.
Del mismo modo Castellanos et al. (2024), destacan que la
presencia social tiene un impacto positivo en la motivación, satisfacción,
retención y resultados de aprendizaje de los estudiantes en entornos en línea.
Este hallazgo es crucial, ya que sugiere que la percepción de conexión entre
los participantes no solo mejora la experiencia educativa, sino que también
influye directamente en el rendimiento académico. A diferencia de enfoques
anteriores que consideraban la presencia social como una habilidad a
desarrollar, este estudio redefine el concepto al describirla como una
percepción. Esta distinción es fundamental para entender cómo los estudiantes
experimentan su entorno de aprendizaje y resalta la necesidad de diseñar cursos
que incorporen esta percepción desde el inicio del proceso educativo.
Por otra parte, Fiani
et al. (2024) dan matices donde observa una comprensión limitada acerca de cómo
los padres y adultos sin hijos perciben la idoneidad de la realidad virtual
social para diferentes grupos de edad, así como las medidas implementadas para
proteger a los niños en este entorno. En comparación con los adultos que no son
padres, aquellos que están familiarizados con la realidad virtual social
tienden a proponer edades mínimas más bajas y son más propensos a permitir el
uso de estas tecnologías sin supervisión. Este contexto subraya la importancia
de la inteligencia artificial en el desarrollo de habilidades comunicativas,
contrario a lo que se pudiera pensar ya que puede ofrecer herramientas que
faciliten interacciones seguras y efectivas en entornos de realidad virtual,
promoviendo así un uso más responsable y beneficioso para los niños.
A su vez Markus et al. (2024) afirman que los asistentes
de voz inteligentes (IVA), como Alexa y Siri, son
herramientas de inteligencia artificial que facilitan diversas tareas mediante
comandos de voz. Sin embargo, los usuarios a menudo tienen una comprensión
limitada de su funcionalidad, lo que puede resultar en malentendidos y riesgos
en su uso. También en su estudio indican que la capacitación puede mejorar
significativamente la comprensión de estos asistentes y fomentar un uso más autodeterminado. Además, en sus hallazgos los participantes
mostraron mayor interés en explorar las capacidades de los IVA y los
consideraron menos antropomórficos. Este análisis resalta la necesidad de
desarrollar competencias específicas en inteligencia artificial, esenciales
para un uso responsable y efectivo. También, en el contexto educativo, estas
herramientas pueden enriquecer las interacciones entre estudiantes y padres,
promoviendo habilidades comunicativas efectivas y un aprendizaje más
colaborativo.
En la figura
III, se aprecia cómo la inteligencia artificial impacta el desarrollo del
lenguaje, la comunicación y la interacción social. Los expertos 01 y 02
coinciden en que se han producido mejoras en estas áreas, aunque de manera
gradual y a veces inadvertida. Ambos destacan que la interacción con la IA
fomenta una mejor comprensión y un uso más adecuado del lenguaje. El experto
02, en particular, menciona mejoras concretas en aspectos como la fluidez
verbal, las habilidades comunicativas y la ortografía. Estas observaciones
sugieren que la IA puede ser una herramienta valiosa para el aprendizaje
lingüístico, proporcionando a los estudiantes oportunidades para practicar y
recibir retroalimentación en tiempo real.
Sin embargo, el
experto 04 adopta una postura más cautelosa, enfatizando la importancia de la
mediación docente y cuestionando si las mejoras pueden atribuirse directamente
al uso de la IA. Esta perspectiva resalta la necesidad de un enfoque
equilibrado que combine tecnología y enseñanza tradicional para maximizar los
beneficios del aprendizaje. Por su parte, el investigador también observa
mejoras concretas en articulación, vocabulario y habilidades de reconocimiento
de letras y formación de palabras, atribuyéndolas a la exposición e interacción
con la IA. Estos hallazgos sugieren que, si bien la IA tiene el potencial de
enriquecer el aprendizaje del lenguaje, es fundamental considerar el papel del
docente como mediador en este proceso para garantizar un desarrollo integral y
significativo en las habilidades comunicativas de los estudiantes.
Figura 3.
Desarrollo del Lenguaje.
En lo relativo
al ámbito del desarrollo de la comunicación, en la figura IV, se puede apreciar
el criterio de los expertos 01 y 02, ambos coinciden en que la inteligencia
artificial ha propiciado un progreso notable en las interacciones de los
estudiantes. Este avance se manifiesta en la ampliación de la aplicación de la
IA en diversas áreas del currículo, lo que a su vez promueve una comunicación
más activa y abierta entre los alumnos. Esta transformación sugiere que la IA
no solo actúa como una herramienta de apoyo, sino que también estimula un
entorno donde los estudiantes se sienten más cómodos al compartir ideas y
participar en discusiones.
El experto 03
resalta mejoras específicas en aspectos clave como la fluidez, la confianza al
hablar y la comprensión auditiva. Por su parte, el experto 04 destaca un
aumento en la creatividad y la capacidad de expresión visual de los
estudiantes, lo que indica que la IA también está influyendo en las habilidades
artísticas y comunicativas. El investigador refuerza estas perspectivas al
observar mejoras en fluidez, claridad, vocabulario y confianza en la expresión
oral, atribuyendo estos avances a la interacción con asistentes virtuales y
plataformas educativas basadas en IA. Estos hallazgos sugieren que la
integración de la IA en el proceso educativo no solo mejora las habilidades
lingüísticas, sino que también fomenta un aprendizaje más dinámico y
colaborativo, preparando a los estudiantes para comunicarse de manera efectiva
en un mundo cada vez más digitalizado.
Figura 4. Impacto de la IA
en el desarrollo de la comunicación
En lo
concerniente a la interacción social, en la figura V se aprecia el criterio del
experto 01, que destaca el potencial de la IA para mejorar la interacción,
enfatizando la importancia de un uso responsable y complementario a la
interacción cara a cara, lo que ha permitido a los estudiantes trabajar en
proyectos personales y grupales utilizando diversas herramientas de IA, los
expertos 02, 03 y el investigador coinciden en los efectos positivos, señalando
cómo la IA ha fomentado una mayor participación de estudiantes anteriormente
tímidos y ha creado un entorno de aprendizaje más colaborativo mientras el
experto 04 advierte sobre los posibles efectos negativos, como la distracción y
el uso inadecuado de la tecnología, subrayando la necesidad de una supervisión
y regulación adecuadas.
Figura 5. Impacto de la IA
en la interacción Social en educación.
DISCUSIÓN
En esta última
parte de la investigación, se destacan mejoras graduales en el desarrollo del
lenguaje, evidenciadas por avances significativos en fluidez verbal,
pronunciación y vocabulario, atribuibles a la interacción con la inteligencia
artificial. Esta tecnología ha promovido una comunicación más abierta y activa
entre los estudiantes, especialmente entre aquellos que antes mostraban timidez
al expresarse. La IA no solo actúa como un recurso educativo, sino que también
facilita un entorno de aprendizaje colaborativo donde los estudiantes pueden
trabajar juntos en proyectos utilizando diversas herramientas tecnológicas.
Este aspecto es fundamental, ya que fomenta la cooperación y el intercambio de
ideas, lo que enriquece la experiencia educativa.
Sin embargo,
también se enfatiza la necesidad de supervisión docente para evitar
distracciones y garantizar un uso adecuado de una herramienta que aún es
relativamente nueva en el ámbito educativo. La intervención del docente es
crucial para guiar a los estudiantes en el uso efectivo de la IA, asegurando
que se aprovechen al máximo sus beneficios sin caer en el uso inadecuado o
excesivo. La supervisión adecuada no solo ayuda a mantener el enfoque en los
objetivos de aprendizaje, sino que también permite abordar posibles desafíos
relacionados con la tecnología. En este sentido, un enfoque equilibrado que
combine la innovación tecnológica con la orientación pedagógica puede maximizar
los resultados positivos en el desarrollo del lenguaje y las habilidades
comunicativas de los estudiantes.
Por su parte, Derakhshan y Ghiasvand (2024) argumentan que ChatGPT puede ser una herramienta valiosa para fomentar la
autonomía del estudiante, ofrecer aprendizaje personalizado y reducir la carga
de trabajo docente. Estas características son especialmente relevantes en un
contexto educativo donde se busca empoderar a los alumnos para que tomen un
papel activo en su aprendizaje. Sin embargo, también es importante reconocer
los riesgos asociados con su uso, como la posible disminución de la
creatividad, el plagio y la difusión de información errónea. Estos desafíos
resaltan la necesidad de implementar una formación adecuada para educadores e
investigadores en el uso responsable de estas tecnologías. Además, las habilidades comunicativas son
fundamentales para un aprendizaje efectivo y para preparar a los estudiantes en
un entorno cada vez más digital. La capacidad de pensar críticamente y de
comunicarse de manera efectiva es esencial en el mundo actual, donde la
información fluye rápidamente y las herramientas digitales son omnipresentes.
De igual manera,
Zumba et al. (2023) subrayan que el uso de ChatGPT ha
llevado a un incremento significativo en el conocimiento y la confianza de los
docentes en esta herramienta, lo que ha mejorado notablemente su interacción en
el aula y enriquecido el aprendizaje de los estudiantes. Esta inteligencia
artificial no solo facilita la enseñanza, sino que también promueve un ambiente
educativo más dinámico y participativo. Al permitir que los docentes se sientan
más cómodos en su uso, ChatGPT fomenta la
colaboración entre los alumnos y posibilita una personalización del aprendizaje
que se adapta a las necesidades individuales de cada estudiante. Esto es
especialmente relevante en un contexto educativo donde la diversidad de
habilidades y estilos de aprendizaje es cada vez más pronunciada.
En consonancia
con esta investigación, los estudios realizados por Nickerson y Davidson (2024) resaltan que el desarrollo de
habilidades comunicativas es fundamental en la formación de los estudiantes. La
integración de herramientas de inteligencia artificial generativa puede
potenciar significativamente este proceso educativo. Al implementar
evaluaciones basadas en escenarios, se brinda a los alumnos la oportunidad de
practicar y perfeccionar sus competencias comunicativas en contextos realistas.
Además, esta metodología no solo mejora su comprensión de la práctica
profesional, sino que también actúa como un recurso valioso para los
instructores, facilitando evaluaciones formativas efectivas y ayudando a
mitigar el uso indebido de la inteligencia artificial.
Así mismo Root (2024) expone que la mejora de la
interacción social entre humanos es esencial en un mundo cada vez más
digitalizado, al fomentar habilidades comunicativas y empatía en las
interacciones cotidianas, se pueden crear entornos más inclusivos y
colaborativos. En este contexto, los avances en el procesamiento y la
generación del lenguaje natural juegan un papel crucial al facilitar
interacciones más fluidas y significativas. Esta evolución no solo enriquece
las relaciones humanas, sino que también permite que algunos usuarios perciban
a los robots sociales y chatbots como compañeros
íntimos. A través de estas interacciones, los usuarios desarrollan conexiones
que van más allá de la mera funcionalidad, lo que resulta en una experiencia
social más rica. Así, la interacción con estos sistemas se convierte en un
efecto positivo de una mejor comunicación interpersonal, promoviendo una
integración social más profunda y significativa.
Los resultados
de esta investigación, junto con los hallazgos de otros autores, confirman que
la aplicación de la IA en el desarrollo de habilidades comunicativas en
estudiantes del nivel inicial presenta un panorama tanto complejo como
prometedor. Si bien se observan indicios de mejoras en estas habilidades, es
fundamental realizar más investigaciones a largo plazo para obtener evidencias
concluyentes sobre su efectividad. Además, es crucial llevar a cabo un diseño
cuidadoso que aborde consideraciones éticas, de privacidad y de equidad.
Esto garantizará
que los beneficios de la IA se distribuyan equitativamente entre todos los
estudiantes, evitando así el aumento de las desigualdades educativas
existentes. Por consiguiente, es esencial que las políticas y las
prácticas pedagógicas se desarrollen con un enfoque inclusivo que contemple las
diversas necesidades y contextos de los estudiantes. De este modo, se
podrá asegurar que la integración de la IA no solo mejore el aprendizaje
individual, sino que también contribuya a un sistema educativo más justo y
accesible para todos.
El estudio mostró que las
percepciones de los docentes sobre la inteligencia artificial han incrementado
la confianza y participación de los estudiantes en actividades comunicativas.
Se evidencian mejoras en fluidez y pronunciación, superando las expectativas.
No obstante, es esencial equilibrar el uso de la IA con interacciones humanas
significativas.
Se confirma que la inteligencia
artificial ha tenido un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje, la
comunicación y la interacción social de los estudiantes del nivel inicial. Se
observaron mejoras significativas en fluidez verbal, pronunciación, riqueza de
vocabulario y construcción de frases. Además, los alumnos mostraron avances en
confianza al hablar, comprensión auditiva y expresión visual.
Banco Mundial (2024). Revolución de la inteligencia artificial en la educación, lo que hay que
saber. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099355206192434920/pdf/IDU18a4e03161fc3d14a691a4dc13642bc9e086a.pdf
Castellanos, D., Richardson, J. C., y Maeda, Y. (2024). The evolution of social presence:
A longitudinal exploration of the effect of online students' peer-interactions
using social network analysis. The Internet Higher Education,
61, 100939. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2024.100939
Derakhshan,
A., y Ghiasvand, F. (2024). Is ChatGPT an evil or an angel for second language education
and research? A phenomenographic study of
research‐active EFL teachers’ perceptions. International
Journal of Applied Linguistics. https://doi.org/10.1111/ijal.12561
Fiani, C., Saeghe, P., McGill,
M., y Khamis, M. (2024). Exploring
the Perspectives of Social VR-Aware Non-Parent Adults and Parents on Children's
Use of Social Virtual Reality. Proceedings of the ACM on
Human-Computer Interaction, 8(CSCW1), 1-25. https://doi.org/10.1145/3652867
Hauptman, A. I., Schelble,
B. G., Duan, W., Flathmann,
C., y McNeese, N. J. (2024). Understanding the influence of
AI autonomy on AI explainability levels in human-AI
teams using a mixed methods approach. Cognition,
Technology and Work. https://doi.org/10.1007/s10111-024-00765-7
Leichtmann,
B., Humer, C., Hinterreiter,
A., Streit, M., y Mara, M. (2023). Effects of Explainable Artificial Intelligence on trust and human
behavior in a high-risk decision task. Computers in
Human Behavior, 139, 107539. https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107539
Markus, A., Pfister,
J., Carolus, A., Hotho, A.,
y Wienrich, C. (2024). Empower the user-The impact of
functional understanding training on usage, social perception, and
self-determined interactions with intelligent voice assistants. Computers Education: Artificial Intelligence,
6, 100229. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100229
Monge, M., Villamagua, G.,
Aroca, C., Chico, B., y López, J. (2024). Personalización del proceso de aprendizaje mediante inteligencia
artificial. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
5(3), 772–785. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2076
Nickerson, C., y Davidson, P. (2024). Using Scenario-Based Assessment in the Development of Students’
Digital Communication Skills and Professional Competence. Business
Professional Communication Quarterly, 87(2), 324-336.
https://doi.org/10.1177/23294906241240247
Root, D. (2024). Reconfiguring
the alterity relation: the role of communication in
interactions with social robots and chatbots.
AI SOCIETY, 1-12. https://doi.org/10.1007/s00146-024-01953-9
Rosén, J.,
Lindblom, J., Lamb, M., y Billing, E. (2024).
Previous Experience Matters: An in-Person Investigation of Expectations in
Human–Robot Interaction. International Journal of Social Robotics, 16(3),
447-460. https://doi.org/10.1007/s12369-024-01107-3
Sevilla, T., y Barrios, M. (2024). Actitudes de los estudiantes de educación básica hacia
la inteligencia artificial: Una adaptación. Revista InveCom, 4(2), 1–16.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10612162
Shafiee, H.
(2024). Revolutionizing L2 speaking proficiency, willingness
to communicate, and perceptions through artificial intelligence: a case of Speeko application. Innovation in Language Learning
Teaching, 1-16. https://doi.org/10.1080/17501229.2024.2309539
Troncoso, M., Dueñas, Y., y Verdecia
Carballo, Enrique (2023). Inteligencia
artificial y educación: nuevas relaciones en un mundo interconectado. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v11n2/2308-0132-reds-11-02-e14.pdf
UNESCO (2024). Marcos
de competencias de IA para estudiantes y profesores|UNESCO.
https://www.unesco.org/es/articles/que-debe-saber-acerca-de-los-nuevos-marcos-de-competencias-en-materia-de-ia-de-la-unesco-para
UNICEF (2021). Orientación de políticas sobre el uso de la inteligencia artificial en
favor de la infancia | Innocenti.
https://www.unicef.org/innocenti/es/informes/orientacien-de-politicas-sobre-el-uso-de-la-inteligencia-artificial
Zumba, L., Tolozano, M.,
Vidal, V., y Figueroa, E. (2023). Estrategia
de superación docente sobre la herramienta de inteligencia artificial CHAT GPT.
Revista Polo del Conocimiento, 8(10), 552-576.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6141