ISSN: 2959-6513 - ISSN-L: 2959-6513

Volumen 5.  No. 10 / Enero – Julio 2025

Páginas 761 - 775

 

 

Autonomía y creatividad en la educación musical: Explorando nuevas perspectivas educativas

Autonomy and creativity in music education: Exploring new educational perspectives

Autonomia e criatividade na educação musical: explorando novas perspectivas educacionais

 

 

Elizabeth Torres Verona

torresv10@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0009-0004-8012-5555

Universidad Cesar Vallejo

Lima - Perú

 

Marianne Gutiérrez Odría de Reategui

mgutierrezod@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0009-0004-8381-2801

Universidad Cesar Vallejo

Lima - Perú

 

Carlos Alberto Ferrando Gómez

caferrandog@unac.edu.pe

https://orcid.org/0009-0009-1209-1230

Universidad Nacional del Callao

Callao - Perú

 

Jesús Emilio Agustín Padilla Caballero

jpadillac@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0009-0000-6182-2831

Universidad Cesar Vallejo

Lima - Perú

 

 

http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.140

 

 

Artículo recibido 03 de septiembre de 2024 / Arbitrado 28 de septiembre de 2024 / Aceptado 19 noviembre 2024 / Publicado 01 de enero de 2025

 

Resumen

La autonomía y la creatividad son elementos básicos para el desarrollo integral de los alumnos en la educación musical. Esta investigación describe cómo otros estudios integran estos conceptos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, abordando los retos y oportunidades de los entornos digitales. Aplicando una metodología teórico-descriptiva y una revisión de literatura científica en bases de datos como Scopus y Scielo, el estudio se enfoca en publicaciones relevantes, teniendo en cuenta variables como la relación entre autonomía, creatividad, motivación, uso de tecnologías y desarrollo de habilidades musicales. Los resultados indican que fomentar la autonomía en el aprendizaje musical mejora la motivación y las aspiraciones profesionales de los alumnos, aunque se presentan desafíos en la implementación de estrategias autónomas en entornos en línea. Se concluye que un enfoque multifacético que integre tecnología y promueva la autonomía y creatividad es importante, adaptando estrategias educativas a los nuevos contextos y necesidades de los alumnos.

 

Palabras clave: Autonomía; educación musical; creatividad; tecnología; habilidades musicales

 

Abstract

Autonomy and creativity are fundamental elements for the comprehensive development of students in music education. This research describes how other studies integrate these concepts into teaching-learning processes, addressing the challenges and opportunities of digital environments. By applying a theoretical-descriptive methodology and a review of scientific literature in databases such as Scopus and Scielo, the study focuses on relevant publications, considering variables such as the relationship between autonomy, motivation, technology use, and the development of musical skills. The results indicate that fostering autonomy in musical learning enhances students' motivation and professional aspirations, although challenges arise in implementing autonomous strategies in online environments. It concludes that a multifaceted approach that integrates technology and promotes autonomy and creativity is essential, adapting educational strategies to the new contexts and needs of students.

 

Keywords: Autonomy; music education; creativity; technology; musical skills

 

Resumo

A autonomia e a criatividade são elementos básicos para o desenvolvimento integral dos estudantes na educação musical. Esta pesquisa descreve como outros estudos integram esses conceitos nos processos de ensino-aprendizagem, abordando os desafios e oportunidades dos ambientes digitais. Ao aplicar uma metodologia teórico-descritiva e uma revisão da literatura científica em bases de dados como Scopus e Scielo, o estudo se concentra em publicações importantes, considerando variáveis como a relação entre autonomia, motivação, uso de tecnologias e desenvolvimento de habilidades musicais. Os resultados indicam que fomentar a autonomia na aprendizagem musical melhora a motivação e as aspirações profissionais dos estudantes, embora desafios surjam na implementação de estratégias autônomas em ambientes online. Conclui-se que uma abordagem multifacetada que integre tecnologia e promova a autonomia e a criatividade é fundamental, adaptando estratégias educativas aos novos contextos e necessidades dos estudantes.

 

Palavras-chave: Autonomia; educação musical; criatividade; tecnologia; habilidades musicais

 

INTRODUCCIÓN

 

La autonomía se define como la capacidad de una persona para seguir principios o normas que emanan de su propia conciencia, los cuales ha incorporado a lo largo de un proceso gradual y autosuficiente. Esta regulación se basa en decisiones libres y merece respeto, especialmente cuando se da un consentimiento mutuo (Sepúlveda, 2003). 

Según Del Barrio-Aranda (2022), citando a Kaplan (2019), la creatividad constituye una facultad fundamental para el desarrollo del pensamiento humano y la evolución de la sociedad. Esta capacidad transversal implica el trabajo de destrezas adaptativas y de emprendimiento como la flexibilidad, el compromiso, la responsabilidad, la iniciativa, la autonomía y la innovación para dar respuesta a las demandas de la sociedad (Blanco y Peñalba, 2020; Ruíz Herrero, 2013).

La autonomía en la música es un concepto que ha adquirido relevancia en la investigación educativa y psicológica, reflejando la capacidad de los individuos para gestionar y desarrollar sus habilidades musicales de manera independiente. Este aspecto es particularmente significativo en el contexto de la educación inicial en Sudamérica, donde los métodos pedagógicos deben adaptarse a las necesidades y contextos culturales específicos de los alumnos (Cremades-Andreu et al., 2024; Esteve, 2019; Guzmán, 2021; Lage-Gómez et al., 2023; Lage-Gómez & Ros, 2024; Segovia et al., 2024).

Por tanto, la autonomía en la educación musical incrementa la motivación entre los alumnos y también potencia su autoeficacia y habilidades personales en el área musical. Este enfoque subraya la necesidad de ajustar las prácticas pedagógicas para facilitar el aprendizaje independiente, lo que requiere una transición hacia modelos educativos que fomenten la independencia y la autoevaluación.

En el contexto peruano, uno de los desafíos principales es cómo integrar eficazmente la música en el currículo para promover la autonomía desde una edad temprana. La falta de recursos adecuados y la formación limitada en pedagogía musical para educadores restringe la capacidad de los alumnos para desarrollar habilidades musicales de manera independiente. Además, las disparidades socioeconómicas y culturales entre las regiones del país influyen en el acceso y la calidad de la educación musical. Por tanto, se convierte en una necesidad el desarrollo de una revisión de los enfoques educativos actuales y la implementación de estrategias que permitan a los alumnos explorar y desarrollar sus habilidades musicales de manera autónoma. (Cremades-Andreu et al., 2024).

Consecuentemente, el objetivo de esta investigación es describir aquellas investigaciones que han fomentado la autonomía musical en los alumnos para contribuir a su desarrollo en el contexto educativo de Perú. Esto incluye identificar las barreras actuales para la implementación efectiva de la educación musical autónoma y el desarrollo de estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades locales. Se analiza el impacto de estas estrategias en la motivación, la creatividad y el bienestar de los alumnos, así como en la calidad de la enseñanza musical en el contexto específico peruano.

La justificación de esta investigación radica en la necesidad de mejorar la calidad de la educación musical en el Perú, especialmente en el nivel inicial, para ofrecer a los alumnos oportunidades equitativas para desarrollar sus habilidades musicales de manera autónoma. La implementación de prácticas que fomenten la autonomía mejora la competencia musical de los alumnos, así como beneficia su desarrollo emocional y social. La autoeficacia y la autoexpresión en la música están asociadas con la reducción del estrés y la mejora de la autoestima, lo que subraya la importancia de abordar la educación musical de manera que apoye estos aspectos. Esta investigación contribuye al desarrollo de enfoques educativos más inclusivos y efectivos, que pueden ser adaptados a la realidad del Perú y que promueven una educación musical relevante, accesible y estimulante para todos los alumnos. (Cuartero, 2018).

 

MÉTODO

 

Este artículo de revisión de literatura se enfocó en analizar el papel de la autonomía y la creatividad en la educación musical, explorando nuevas perspectivas educativas. El enfoque de la investigación fue de carácter cualitativo, implementando un diseño descriptivo que permitió examinar estudios previos relacionados con el tema. Se realizó una búsqueda de literatura en bases de datos científicas, como Scielo, Scopus, Dialnet y Latindex, abarcando publicaciones con resultados destacados en este aspecto.

La recolección de datos se llevó a cabo mediante la técnica de revisión documental, utilizando como instrumento una ficha de análisis que incluyó características clave de los estudios revisados. Este instrumento contempló variables como la autonomía, la creatividad, la motivación, el uso de tecnologías y el desarrollo de habilidades musicales. Asimismo, se definieron dimensiones para cada variable, facilitando la operacionalización de los conceptos analizados. Por ejemplo, la autonomía se midió en términos de participación activa en el proceso de aprendizaje, mientras que la creatividad se evaluó en referencia a la capacidad de innovar en contextos musicales.

El contexto de esta revisión se centró en alumnos de diferentes niveles educativos en Perú, considerando una población diversa de diferentes centros educacionales. Se seleccionaron estudios que reflejaban características relevantes de esta muestra, como su nivel educativo, antecedentes culturales y acceso a tecnologías. Para el análisis de los resultados, se utilizó una técnica de análisis de contenido, que permitió agrupar y categorizar la información recopilada.

Los métodos elegidos para presentar los resultados de cada estudio incluyeron el análisis y síntesis y la revisión documental, facilitando una visión clara y concisa de la información. Estos métodos mejoraron la comprensión de los resultados, lo cual proporcionó una forma efectiva de sintetizar y comparar la información, permitiendo una discusión más rica y fundamentada sobre las implicaciones de los resultados en el campo de la educación musical.

 

RESULTADOS

La teoría de la autodeterminación en la educación musical

En la presente investigación se parte de la teoría de la autodeterminación en el contexto educativo, la cual adquiere una relevancia particular al considerarse la educación musical como un espacio propicio para fomentar la autonomía y la creatividad de los alumnos. Al permitir que los alumnos tomen decisiones sobre su aprendizaje, se les empodera para explorar su propia voz y expresión artística, lo que a su vez alimenta su motivación intrínseca.

De acuerdo con Deci & Ryan (2000), la teoría de la autodeterminación es un marco psicológico que se centra en la motivación humana y el desarrollo personal. Propone que las personas tienen tres necesidades psicológicas básicas: la autonomía, la competencia y la relación, que son esenciales para el bienestar y la motivación intrínseca. Cuando estas necesidades están satisfechas, las personas tienden a experimentar más bienestar, compromiso y una mejor calidad en sus actividades y relaciones.

Según Escolano et al. (2020), para lograr una motivación adecuada, en una determinada tarea que propone la teoría de la autodeterminación hay que tener en cuenta tres dimensiones: necesidad de competencia, necesidad de autonomía y necesidad de relación. Se considera competencia a la capacidad que va a sentir el sujeto de realizar las tareas de una forma eficaz, consiguiendo el resultado que se espera. Se conoce la autonomía como el consentimiento que va a tener el sujeto a la hora de tomar decisiones, de elegir lo que parezca más adecuado y hacerlo sin presiones externas.

La teoría de la autodeterminación es fundamental para entender cómo las dimensiones de competencia, autonomía y relación impactan en el aprendizaje musical, ya que cada una de estas necesidades es importante en la motivación del alumno. En el contexto de la educación musical, la necesidad de competencia se traduce en la sensación de que los alumnos están logrando progresos significativos en sus habilidades, lo que refuerza su confianza y deseo de seguir aprendiendo.

Por otro lado, la necesidad de relación implica construir conexiones significativas con compañeros y profesores, lo que enriquece la experiencia musical y fomenta un ambiente de apoyo colaborativo. Estas interrelaciones permiten a los alumnos compartir sus logros y desafíos y promueven un sentido de pertenencia en la comunidad musical. Al priorizar estas tres dimensiones, la educación musical se convierte en un entorno propicio que cultiva el desarrollo técnico, la autoconfianza, la creatividad y la motivación intrínseca de los alumnos, reforzando el aprendizaje autónomo y significativo (Deci & Ryan,2000).

La autonomía: importancia y su relación con la creatividad

La autonomía está estrechamente relacionada con la creatividad. La relación entre autonomía y creatividad en el aprendizaje musical es fundamental, ya que la autonomía permite a los alumnos tomar decisiones sobre su proceso de aprendizaje, incentivando la exploración y la experimentación. Cuando los alumnos sienten que tienen el control sobre su propia educación, se sienten más motivados a expresar su individualidad y a pensar de manera innovadora, lo que es esencial para el desarrollo creativo.

Según Csikszentmihalyi (1996), la creatividad progresa en entornos donde las personas tienen libertad para explorar sus intereses y desarrollar sus capacidades sin restricciones externas. En este sentido, al fomentar un ambiente educativo que favorezca la autonomía, se potencia no solo la habilidad técnica, sino también la expresión artística única de cada alumno, propiciando un ciclo virtuoso de aprendizaje creativo.

En línea con Del Barrio-Aranda (2022), como capacidad cognitiva, la creatividad promueve la producción y transformación de ideas en productos originales y útiles, lo que requiere un conocimiento o dominio del campo de estudio; fomenta un modo de intervención original que implica el desarrollo de habilidades de pensamiento creativo (sintética, analítica y práctico-contextual) (Sternberg, 1985) para imaginar una gama de posibilidades de afrontar el problema, una motivación intrínseca que estimula la dedicación a la acción solo por el placer de hacerlo (Amabile, 1997) y una evaluación formativa (Fautley, 2010) desde la que dar un mayor significado al aprendizaje en la práctica.

Álvarez et al. (2022) considera que la autonomía en la educación musical se revela como un factor elemental para el desarrollo de una experiencia artística auténtica y enriquecedora. Al permitir que los alumnos se alejen de las interpretaciones estereotipadas y los enfoques utilitarios que suelen dominar las estructuras educativas tradicionales, se les brinda la oportunidad de explorar sus propias voces y perspectivas creativas. Esto es particularmente relevante en un ámbito como el musical, donde la expresión individual y la capacidad de interpretar van más allá de las limitaciones del lenguaje verbal.

De esta manera, la autonomía no solo proporciona a los alumnos la libertad necesaria para experimentar y crear, sino que también les permite cuestionar y romper con las convenciones que a menudo atan el arte a los requerimientos curriculares y a las celebraciones institucionales, fomentando así una relación genuina con el arte, lo cual consideran los autores de esta investigación que es esencial para el logro de un aprendizaje significativo.

Además, la educación musical debe preservar su autonomía como un espacio donde se pueden desarrollar competencias críticas frente a la cultura y la producción artística. Al desvincular la música de las exigencias estéticas y de una visión utilitarista impuesta por las expectativas sociales de la educación formal, se abre un recorrido que invita a los alumnos a apropiarse de bienes culturales de forma crítica y consciente. Por tanto, los jóvenes pueden convertirse en consumidores pasivos y creadores activos y reflexivos que pueden desarrollar una comprensión más profunda de su entorno cultural y artístico. Al integrar la autonomía en el aprendizaje musical, se favorece el surgimiento de una nueva generación que reproduce información y también aborda la creación y la interpretación desde un lugar de autenticidad y creatividad, como señala Terigi (2002), fomentando una conexión más amplia y significativa con la cultura que los rodea.

Métodos innovadores que integran la autonomía y la creatividad

Al analizar la teoría de Sánchez et al. (2015) destaca la importancia de integrar tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito educativo, enfatizando su papel en la promoción de habilidades digitales y competencias necesarias para el desarrollo integral de los alumnos. En el contexto de la educación musical, la incorporación de recursos audiovisuales, bibliotecas digitales y plataformas multimedia moderniza la enseñanza, lo cual permite a los alumnos explorar diversas formas de expresión artística de manera autónoma. Al acceder a una amplia gama de materiales, los alumnos pueden seleccionar aquellos que resuenan con sus intereses y estilos de aprendizaje, lo que fomenta un sentido de propiedad sobre su proceso educativo.

Además, la formación en competencias digitales, como se menciona en la investigación, es esencial para cultivar la responsabilidad y el pensamiento crítico en los alumnos. Al utilizar herramientas tecnológicas, los alumnos aprenden a crear y producir música, así como desarrollan habilidades para evaluar y seleccionar información de manera efectiva. Así, se les permite ser creadores innovadores que pueden desafiar y reinterpretar las tradiciones musicales. La capacidad de reflexionar sobre las fuentes de información y de respetar las normas de conducta en el uso de estas herramientas es fundamental en un mundo donde la música y el arte están cada vez más influenciados por el acceso digital.

Los investigadores de este estudio sostienen que la adopción de métodos innovadores que promuevan la autonomía y la creatividad en la educación musical, apoyados por las TIC, transforma el aprendizaje en un ambiente dinámico y colaborativo. Por ejemplo, el empleo de plataformas de colaboración en línea permite a los estudiantes trabajar en proyectos musicales en grupo, intercambiar ideas y obtener retroalimentación instantánea. Esta clase de interacción genera una comunidad de práctica que valora la diversidad de opiniones y enfoques. Al fomentar habilidades como la observación, la investigación y el razonamiento hipotético, los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico y pueden hacer contribuciones significativas a la cultura musical contemporánea.

La teoría de Arreaga et al. (2021) enfatiza la necesidad de fortalecer la creatividad en la formación musical mediante la improvisación y herramientas como el Soundpainting, un lenguaje de señas utilizado para la creación musical en tiempo real. Este enfoque promueve espacios musicales transformadores y significativos y fomenta la autonomía y la creatividad de los alumnos. Al integrar métodos innovadores que aplican el Soundpainting en la educación musical, los docentes facilitan un entorno donde los alumnos se sienten libres para explorar su creatividad sin las limitaciones de un repertorio predefinido.

Este método les permite expresarse y desenvolverse en un contexto colaborativo, donde cada uno aporta sus ideas y emociones a la creación colectiva. Además, al capacitar a los docentes en estas metodologías, se les empodera para aventurarse en nuevas propuestas y diálogos que se alineen con las necesidades de sus alumnos, cultivando así un sentido de identidad y autoconocimiento a través de la música.

La teoría de Esteve (2019) pone de relieve la necesidad de revitalizar la educación musical en el currículo, a pesar de su declive en algunos países debido a la búsqueda de una eficacia educativa que a menudo no se traduce en calidad. Este autor argumenta que un enfoque comparatista, que fomente el trabajo colaborativo entre educadores de diversas naciones, es esencial para comprender y compartir estrategias efectivas que puedan mejorar la enseñanza musical. En este contexto, la implementación de métodos innovadores que prioricen la autonomía y la creatividad de los alumnos se vuelve crucial.

Por ejemplo, fomentar proyectos musicales colaborativos que involucren a escuelas de diferentes países permite a los alumnos explorar diferentes tradiciones musicales, técnicas de composición y estilos de improvisación, enriqueciendo así su aprendizaje. Al dar a los alumnos la oportunidad de tomar decisiones en sus procesos creativos y de trabajar con compañeros de diversas culturas, se forma un ambiente donde se valora la expresión individual y se fortalece la comunidad musical.

El estudio de Fabra-Brell & Roig-Vila (2018) destaca el potencial del modelo de aprendizaje invertido para transformar la educación musical, especialmente en contextos donde se busca fomentar la autonomía y la creatividad de los alumnos. Este enfoque permite a los docentes crear materiales educativos estructurados, como videos enriquecidos con preguntas, que los alumnos pueden utilizar de manera autónoma fuera del aula. Esta metodología promueve la conexión entre experiencias previas y nueva información, lo que resulta fundamental en el aprendizaje musical, donde la práctica y la teoría deben entrelazarse de manera efectiva.

Los videos, como herramienta clave en el modelo, ofrecen múltiples beneficios que contribuyen a la autonomía del alumno. Al permitir que los alumnos accedan a explicaciones en cualquier momento y a su propio ritmo, se les da la oportunidad de reflexionar sobre el contenido antes de las clases. Esta flexibilidad es especialmente valiosa en la educación musical, donde los alumnos necesitan tiempo adicional para asimilar conceptos complejos. Además, la posibilidad de repetir los videos y revisitar la información permite a los alumnos desarrollar una comprensión profunda y personal de los temas tratados, lo que a su vez fomenta su creatividad al abordar proyectos musicales.

La investigación también resalta que tanto los alumnos como sus familias perciben un aumento en la autonomía personal gracias al uso del modelo. Este aumento en la iniciativa personal se traduce en un mayor compromiso con el aprendizaje, lo que es básico en la educación musical, donde la motivación es fundamental. Al integrar herramientas tecnológicas como computadoras, tablets y smartphones, los educadores ofrecen un aprendizaje dinámico y atractivo, adaptado a las necesidades y preferencias de los alumnos.

La implementación del modelo en la educación musical beneficia a los alumnos en términos de autonomía y creatividad y abre nuevas vías para la investigación y el desarrollo de prácticas pedagógicas. La posibilidad de explorar diferentes entornos de aprendizaje, tanto formales como no formales, permite a los educadores adaptar sus enfoques a las características específicas de sus alumnos y contextos. Es decir, que el modelo constituye un recurso para innovar en la enseñanza de la música, proporcionando un marco que fomenta el aprendizaje significativo y la autoexpresión creativa en una sociedad en constante cambio.

Desafíos para implementar estrategias autónomas en entornos en línea en el contexto peruano

La implementación de estrategias autónomas en entornos en línea en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación musical en Perú puede enfrentar varios desafíos relacionados con la brecha digital. A continuación, se relacionan los cuatro desafíos teniendo en cuenta a Enteratepe (2024):

Brecha digital entre generaciones: La desconexión entre las generaciones dificulta la implementación de estrategias autónomas en la educación musical. Por ejemplo, si los jóvenes alumnos no entienden o no pueden acceder a las tecnologías utilizadas por los educadores (que pueden ser más tradicionales), se limita su aprendizaje y el uso de recursos musicales en línea. Además, la falta de interacción intergeneracional restringe el intercambio de conocimientos musicales y culturales, limitando así la riqueza del aprendizaje.

Desigualdad económica y acceso a la tecnología: En contextos donde el acceso a dispositivos y a internet es limitado, la implementación de estrategias autónomas se ve comprometida. Los alumnos de entornos desfavorecidos no solo tienen menos oportunidades para participar en actividades en línea, sino que también enfrentan obstáculos para acceder a recursos musicales digitales, lo que trae como consecuencia la desigualdad, ya que aquellos que tienen acceso a buena tecnología y conexión se benefician de plataformas de aprendizaje musical en línea, mientras que otros quedan excluidos.

Complejidad tecnológica y falta de comprensión crítica: La sofisticación de las herramientas digitales genera confusión entre los alumnos y educadores. Sin una adecuada formación en el uso y la comprensión de estas tecnologías, la adopción de estrategias autónomas en la educación musical se produce de manera superficial. De ahí que la falta de pensamiento crítico impide que los alumnos analicen y evalúen la calidad de los recursos musicales disponibles en línea, lo que afecta su aprendizaje y desarrollo musical.

Desfase entre habilidades tecnológicas y demandas educativas: Si los alumnos no cuentan con las competencias tecnológicas necesarias para beneficiarse de las estrategias autónomas, su experiencia educativa será limitada. Asimismo, esta falta de alineación entre las habilidades requeridas y las oportunidades que ofrecen las herramientas digitales generan frustración, lo que lleva a una participación escasa o desinteresada en el aprendizaje musical en línea.

Para abordar estos desafíos en el contexto peruano, es necesario promover políticas que reduzcan la brecha digital, mejorar el acceso a tecnologías en todos los niveles socioeconómicos, fomentar una educación que integre el pensamiento crítico y alinear las habilidades tecnológicas con las demandas educativas. Esto garantizará un entorno propicio para la enseñanza y el aprendizaje autónomo en la educación musical.

 

DISCUSIÓN

 

El análisis de los resultados en esta investigación revela una alineación con la teoría de la autodeterminación, destacando cómo la promoción de la autonomía y la creatividad en la educación musical beneficia el desarrollo de habilidades técnicas y nutre la motivación intrínseca de los alumnos. Al empoderar a los alumnos para que tomen decisiones sobre su aprendizaje, se observa una mejora en su percepción de competencia, lo que coincide con los principios expuestos por Deci y Ryan (2000). Este estudio contribuye al campo de la educación musical al vincular explícitamente la teoría de la autodeterminación con la práctica educativa, demostrando que los entornos que satisfacen las necesidades psicológicas de autonomía, competencia y relación son importantes para el aprendizaje efectivo y motivador.

A pesar de los aportes significativos de este estudio, se necesitan reconocer ciertas limitaciones. En primer lugar, la investigación se basa en un diseño de estudio de caso, lo que limita la generalización de los resultados a otros contextos educativos. Aunque los hallazgos ofrecen puntos de vista valiosos sobre la experiencia de los alumnos en un entorno específico, sería pertinente realizar estudios más amplios y diversificados que incluyan diferentes niveles educativos y contextos socioculturales, lo cual permitiría una evaluación más robusta de cómo la teoría de la autodeterminación se manifiesta a través de diversas prácticas educativas en la música.

Otra limitación a considerar se relaciona con la dependencia de datos auto informados, que pueden estar sujetos a sesgos de respuesta. La percepción de los alumnos sobre su autonomía y creatividad puede verse influenciada por diversas variables personales y contextuales, lo que podría distorsionar los resultados. Sería beneficioso complementar la investigación con métodos cualitativos y observacionales que proporcionen una comprensión más profunda de cómo se experimenta la autonomía y la creatividad en el aula musical, más allá de las percepciones individuales.

A través del marco de la teoría de la autodeterminación, este estudio aporta evidencia sobre la importancia de cultivar la autonomía y la creatividad en la educación musical. Las contribuciones son valiosas en el sentido de que refuerzan la necesidad de adoptar enfoques educativos que priorizan las dimensiones psicológicas fundamentales para el aprendizaje. Sin embargo, las limitaciones mencionadas sugieren que se deben llevar a cabo investigaciones adicionales para validar y ampliar estos resultados en contextos más amplios y variados.

Cuando se analiza la relevancia de la autonomía en el desarrollo de la creatividad dentro del aprendizaje musical, tal como se ha teorizado en la literatura existente, se sugiere que los alumnos que experimentan un mayor grado de control sobre su proceso de aprendizaje son más propensos a involucrarse en la exploración y la innovación, lo que respalda las afirmaciones de Csikszentmihalyi (1996) sobre la necesidad de libertad para el desarrollo creativo. Este entorno educativo, que favorece la autonomía, promueve habilidades técnicas, que también impulsan la expresión artística única de cada alumno, propiciando un ciclo virtuoso que refuerza el aprendizaje creativo.

Además, las contribuciones del presente estudio están en sintonía con el planteamiento de Del Barrio-Aranda (2022) y otros autores sobre la creatividad como una capacidad cognitiva que depende del dominio del campo musical. Al fomentar un ambiente que permite la evaluación formativa y la motivación intrínseca, se está generando un contexto donde los alumnos pueden transformar ideas en productos originales y útiles, lo que es esencial para el desarrollo artístico y personal. La posibilidad de alejarse de enfoques utilitarios y estereotipados en la educación musical también contribuye a la construcción de una experiencia artística auténtica, tal como señalan (Álvarez y Aranguren, 2022).

Sin embargo, dos limitaciones importantes deben ser reconocidas en este estudio. En primer lugar, es posible la investigación se ha llevado a cabo en un entorno específico, lo que podría limitar la generalización de sus resultados a otros contextos educativos. Aunque los hallazgos son valiosos, es necesario considerar cómo se aplicarían en diversas realidades culturales y educativas que podrían tener diferentes niveles de autonomía y enfoques pedagógicos.

En segundo lugar, el uso de datos autoinformados puede presentar sesgos que afectan la precisión de los resultados. La percepción de la autonomía y la creatividad puede ser influenciada por factores subjetivos, lo que hace necesario complementar este tipo de datos con métodos que incluyan observaciones directas y análisis cualitativos más profundos. Así se podría obtener una imagen más completa de cómo se manifiestan estos conceptos en el aula.

No obstante, el estudio aporta importantes percepciones sobre la relación entre autonomía y creatividad en la educación musical, reforzando la idea de que un entorno que promueve la autonomía enriquece la experiencia de aprendizaje, al permitir a los alumnos desarrollar competencias críticas y una relación más profunda con la cultura artística.

Una vez estudiada la importancia de integrar métodos innovadores que fomentan la autonomía y la creatividad en la educación musical, se resalta la investigación de Sánchez et al. (2015), la cual transforma la enseñanza musical al ofrecer a los alumnos un acceso amplio a recursos que seleccionan según sus intereses. Por consiguiente, se promueve un aprendizaje más personalizado y se refuerza el sentido de propiedad sobre el proceso educativo.

Las contribuciones del estudio son significativas, ya que subrayan cómo la formación en competencias digitales permite a los alumnos crear y producir música, lo que les empodera como innovadores en el campo musical. La investigación demuestra que el uso de herramientas tecnológicas facilita un entorno dinámico y colaborativo, donde los alumnos se convierten en miembros activos de una comunidad de práctica. La capacidad de trabajar en proyectos conjuntos y recibir retroalimentación en tiempo real potencia la diversidad de voces y enfoques, lo cual permite enriquecer la experiencia de aprendizaje musical.

Adicionalmente, el estudio destaca la relevancia de enfoques como el Soundpainting y el aprendizaje invertido, que permiten a los alumnos explorar su creatividad sin las restricciones de un repertorio predefinido. La aplicación de estos métodos fomenta la improvisación y la colaboración para implementar nuevas metodologías que respondan a las necesidades de los alumnos, promoviendo así un sentido de identidad y autoconocimiento en el contexto musical.

Sin embargo, el estudio presenta ciertas limitaciones que deben ser consideradas. La primera está dada en la dependencia de herramientas tecnológicas que pueden no ser accesible para todos los alumnos, especialmente en contextos donde el acceso a dispositivos y conexión a internet es limitado. Esto plantea un desafío en términos de equidad educativa, ya que no todos los alumnos pueden beneficiarse de las mismas oportunidades de aprendizaje. La segunda radica en que la implementación de métodos innovadores requiere una formación adecuada para los docentes, lo que puede ser una barrera en contextos donde no se prioriza la capacitación continua.

De manera general, se proporciona una perspectiva sobre cómo los métodos innovadores que integran la autonomía y la creatividad pueden transformar la educación musical. A través del uso de las TIC y enfoques pedagógicos como el Soundpainting y el aprendizaje invertido, se abre un camino hacia un aprendizaje más significativo y personalizado. No obstante, es esencial abordar las limitaciones relacionadas con el acceso a la tecnología y la formación docente para garantizar que todos los alumnos puedan beneficiarse de estas prácticas educativas.

Finalmente, al declarar los desafíos para implementar estrategias autónomas de enseñanza-aprendizaje en la educación musical en Perú se revela un contexto complejo y multifacético que refleja la realidad de numerosas instituciones educativas y comunidades. La literatura existente, incluyendo estudios recientes, destaca que la integración de tecnologías digitales en la educación enfrenta obstáculos significativos, especialmente en entornos con desigualdades socioeconómicas marcadas. Este marco teórico permite comprender cómo la brecha digital está traducida en una falta de acceso, que repercute en la calidad de la educación y en la capacidad de los alumnos para interactuar efectivamente con los recursos digitales que se les ofrecen.

Una de las contribuciones clave de este análisis es resaltar que la brecha digital entre generaciones afecta directamente la capacidad de los alumnos para adoptar formas de aprendizaje más autónomas. La desconexión se refiere al uso de herramientas tecnológicas y a la forma en que se entiende y se valoran las tradiciones musicales. Adicionalmente, se reconoce que la desigualdad económica juega un papel determinante en la capacidad de los alumnos para participar en actividades de aprendizaje en línea.

A pesar de lo planteado, el estudio de estos desafíos se realiza solo en Perú, lo cual puede causar que la dependencia de situaciones contextuales podría no reflejar la totalidad de la experiencia educativa en todos los ámbitos del país, ya que las condiciones y los accesos a tecnología varían significativamente en diferentes regiones. Por otro lado, la falta de datos empíricos sobre la efectividad de las estrategias autónomas en la educación musical con respecto a los desafíos mencionados dificulta establecer conclusiones generales. Sin un análisis cuantitativo y cualitativo más detallado, es complicado evaluar el verdadero impacto de estas estrategias frente a los desafíos existentes.

 

CONCLUSIONES

 

El estudio revela la importancia de implementar metodologías innovadoras que empoderen a los alumnos en su proceso de aprendizaje. A través del uso de enfoques como el aprendizaje invertido, se ha demostrado que los alumnos pueden desarrollar un mayor sentido de responsabilidad y autoeficacia, lo que les permite asumir un rol activo en su formación musical. Este cambio de paradigma enriquece la experiencia educativa y también fomenta un ambiente donde la creatividad puede desarrollarse, permitiendo a los alumnos explorar y expresar sus ideas de manera más libre y original.

Además, los resultados sugieren que la integración de tecnologías educativas, como los videos enriquecidos, desempeña un papel esencial en la promoción de la autonomía. Al ofrecer recursos accesibles y flexibles, los educadores pueden facilitar un aprendizaje más personalizado que se alinea con las necesidades individuales de cada alumno. Este enfoque mejora la comprensión de los contenidos musicales, y además contribuye a la creación de un espacio donde la innovación y la exploración se convierten en elementos centrales del proceso educativo, lo que resulta fundamental en un contexto cultural y artístico en constante evolución.

Por otro lado, la colaboración entre alumnos, familias y educadores emerge como un factor determinante en el éxito de estas metodologías. La participación activa de las familias en el proceso educativo fortalece el apoyo que los alumnos reciben, creando un entorno en el que se valora el aprendizaje autónomo y se celebran los logros creativos. Por tal motivo, constituye una necesidad de involucrar a la comunidad educativa en la búsqueda de formas más efectivas de enseñanza musical, promoviendo así un sentido de pertenencia y motivación que impulsa a los alumnos a superar sus propias barreras.

Finalmente, este artículo invita a la reflexión sobre la importancia de seguir explorando nuevas perspectivas educativas que integren la autonomía y la creatividad en la educación musical. A medida que se avanza hacia un futuro incierto, donde las competencias artísticas y creativas son cada vez más valoradas, es fundamental que los educadores se adapten a estos cambios y busquen constantemente formas de enriquecer la experiencia de aprendizaje. Al hacerlo, se contribuye al desarrollo de una cultura musical más dinámica y accesible para todos.

 

Referencias

 

Álvarez, N. & Aranguren, S. (2022). Autonomía y crítica en la educación musical actual: de las representaciones institucionales a la práctica especíca. Ecos - Revista Científica de Musicoterapia y Disciplinas Afines, 7, e021. https://doi.org/10.24215/27186199e021

 

Amabile, T.M. (1997). Motivating creativity in organizations: On doing what you love and loving what you do. California Management Review, 40(1), 39-58. https://doi.org/10.2307/41165921

 

Arreaga, C., Eguiluz, B.A., & Urruzola, G.I. (2021). La creatividad en el proceso formativo del profesorado. Acercamiento a las experiencias creadoras en el profesorado novel de música. Educación y Pedagogía, 31, 49-60. https://doi.org/0.6035/artseduca.6153

 

Blanco, Y. & Peñalba, A. (2020). La formación de futuros docentes de música en las universidades de Castilla y León: creatividad, ciudadanía y aprendizaje como claves del cambio educativo. Revista Electrónica de LEEME, 46, 166-186. https://doi.org/10.7203/LEEME.46.17756

 

Cremades-Andreu, R., Lage-Gómez, C., Campollo-Urkiza, A., & Hargreaves, D. J. (2024). La música que escuchan las nuevas generaciones: preferencias y estereotipos. Revista Española de Pedagogía, 82(287), 31. https://doi.org/10.22550/2174-0909.3925

 

Cremades-Andreu, R., Lage-Gómez, C., Villanova, R., & Madrid, S. (2024). Different forms of students’ motivation and musical creativity in secondary school. British Journal of Music Education, 41(1), 20–30. https://doi.org/10.1017/S0265051723000232

 

Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention. Harper Collins.

 

Cuartero, O.L.M. (2019). Autoeficacia musical y variables relacionadas en estudiantes de conservatorio: Adaptación de dos cuestionarios y estudio correlacional. Tesis doctoral Universidad de Zaragoza ,. Repositorio de la unzar. http://zaguan.unizar.es

 

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

 

Del Barrio-Aranda, L., García-Gil, D., & Cuervo-Calvo, L. (2022). La creatividad musical en el currículo de Educación Primaria en España y sus implicaciones educativas. Revista Electrónica de LEEME, 50, 67-92. https://doi.org/doi:10.7203/LEEME.50.24120

 

Enteratepe (2024, 2). Cuatro desafíos que enfrenta la educación digital del Perú. https://enteratepe.com/cuatro-desafios-que-enfrenta-la-educacion-digital-del-peru-%F0%9F%96%A5%EF%B8%8F/

 

Escolano, M., Ferris, V.A., García, J.M., & García, M.S. (2020). Impacto de la teoría de la autodeterminación en las necesidades psicológicas básicas en alumnado de secunadria. Kronos, 19(2), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7721971

 

Esteve, F.J.M. (2019). La educación musical y el comparatismo. Revista Española de Educación Comparada, 34, 41-61. https://doi.org/10.5944/reec.34.2019.24243

 

Esteve, J. M. (2019). La educación musical y el comparatismo. Revista Española de Educación Comparada, 34(34), 41–61. https://doi.org/10.5944/REEC.34.2019.24243

 

Fabra-Brell, E., & Roig-Vila, R. (2018). Flipped Learning, vídeos y autonomía de aprendizaje en Música: impacto en familias y adolescentes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 65, 95-120. https://doi.org/10.12795/pixelbit.93549

 

Fautley, M. (2010). Assessment in music education. Oxford University Press.

 

Guzmán, J. (2021). La educación musical y sus relaciones con la ciencia, tecnología, sociedad e innovación. Mendive. Revista de Educación, 19(2), 659-672. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000200659&lng=es&tlng=es

 

Kaplan, D. (2019). Creativity in Education: Teaching for Creativity Development. Psychology, 10, 140-147. https://doi.org/10.4236/psych.2019.102012

 

Lage-Gómez, C., & Ros, G. (2024). On the interrelationships between diverse creativities in primary education STEAM projects. Thinking Skills and Creativity, 51, 101456. https://doi.org/10.1016/J.TSC.2023.101456

 

Lage-Gómez, C., Chatelain, S., & Cremades-Andreu, R. (2023). Toward conceptualizations of musical creativities in secondary education: An integrative literature reviews between 1990 and 2020. Siege Journals, 46(1), 164–183. https://doi.org/10.1177/1321103X231181559

 

Ruiz-Herrero, J.A. (2013, Julio). Nuevos espacios productivos en el capitalismo cognitivo: el ejemplo del emprendimiento. XI Congreso Español de Sociología. Simposio llevado a cabo en la Conferencia de la Federación Española de Sociología, Madrid, España. https://scholar.google.es/citations

 

Sánchez, G.I., Gómez, Z.M.G., & Pintor, Ch.M.M. (2015). Los recursos tecnológicos y su adopción en la asignatura de Artes (Música) en estudiantes adolescentes. Educación artística: revista de investigación, 6, 110-128. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5210544.pdf

 

Segovia, M., Huamani, K. L., & Segovia-Segovia, M. (2024). Armonizando Diversidad: Estrategias Pedagógicas y Currículos Musicales para Fomentar la Interculturalidad en la Educación Global. Emergentes - Revista Científica, 4(2), 414–438. https://doi.org/10.60112/ERC.V4I2.156

 

Sepúlveda, R.M.G. (2003). Autonomía moral: una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XII(1), 27-35. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=26400102

 

Sternberg, R. (1985). Beyond I. Q. A triarchic theory of human intelligence. Cambridge University Press.

 

Terigi, F. (2002). Reflexiones sobre el lugar de las artes en el curriculum escolar. En Akoschky, J., Brandt, E., Calvo, M., Chapato, M.E., Harf, R., Kalmar, D., Spravkin, M., Terigi, F., & Wiskitski, J., Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticos de la educación artística (pp. 5-58). Editorial Paidós.