ISSN: 2959-6513 -
ISSN-L: 2959-6513
Volumen
3 No. 5 / Enero - junio 2023
Páginas
36 – 58
Apego
y autoestima en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Adventista de
Bolivia
Attachment
and self-esteem in high school students of the Adventist Educational Unit of
Bolivia
Reparação
integral dos danos nos crimes de tráfico e contrabando de pessoas
Celeste
del Pilar Catacora Salvatierra
pilarcatacorasalvatierra@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9167-7054
Universidad
Adventista de Bolivia, La Paz, Bolivia
Rodolfo
Guarachi Ramos
rodolfo.guarachi@uab.edu.bo
https://orcid.org/0000-0001-5955-0849
Universidad
Adventista de Bolivia, La Paz, Bolivia
http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v3i5.26
Recibido
10 agosto 2022 / Arbitrado en 05 septiembre 2022 / Aceptado en 11 octubre 2022 / Publicado
01 enero 2023
Resumen
La investigación
tuvo como objetivo estudiar la relación existente entre las representaciones del
apego y de la autoestima, en estudiantes de secundaria de la Unidad Educativa Adventista
de Bolivia. El método se suscribe en un paradigma positivista con un enfoque cualitativo
de tipo descriptivo y correlacional. La técnica fue la encuesta con el
cuestionario como instrumento, aplicado a una población de 283 estudiantes con una
muestra de 139. Los teóricos principales consultados fueron Montalvo (2019) Calderón
(2018) Mendieta (2021) y López (2006) entre otros. Respecto al análisis de la
relación entre las variables de estudio, el apego y la autoestima, se pudo
observar que no existe correlación significativa, por lo que se rechaza la
hipótesis planteada en la investigación. No obstante, a nivel de dimensiones si
existen varias relaciones significativas, como la de seguridad de apego y la de
autoestima, con una relación directa con la escuela, la familia y la sociedad.
Palabras
clave:
Apego; Autoestima; Adolescente; Seguridad; Estudiante; Familia
Abstract
The objective
of the research was to study the relationship between the representations of
attachment and self-esteem, in high school students of the Adventist
Educational Unit of Bolivia. The method subscribes to a positivist paradigm with
a descriptive and correlational qualitative approach. The technique was the
survey with the questionnaire as an instrument, applied to a population of 283
students with a sample of 139. The main theorists consulted were Montalvo (2019),
Calderón (2018), Mendieta (2021) and López (2006), among others. Regarding the analysis
of the relationship between the study variables, attachment and self-esteem, it
was observed that there is no significant correlation, so the hypothesis raised
in the investigation is rejected. However, at the dimension level, there are
several significant relationships, such as attachment security and self-esteem,
with a direct relationship with school, family and society.
Keywords: Attachment; self
esteem; Teen; security; student; family
Resumo
objetivo da
pesquisa foi estudar a relação entre as representações de apego e autoestima, em
alunos do ensino médio da Unidade Educacional Adventista da Bolívia. O método inscreve-se
num paradigma positivista com uma abordagem qualitativa descritiva e
correlacional. A técnica foi a pesquisa com o questionário como instrumento,
aplicado a uma população de 283 alunos com uma amostra de 139. Os principais
teóricos consultados foram Montalvo (2019), Calderón (2018), Mendieta (2021) e
López (2006), entre outros. Quanto à análise da relação entre as variáveis do estudo,
apego e autoestima, observou-se que não há correlação significativa, pelo que se
rejeita a hipótese levantada na investigação. No entanto, ao nível da dimensão,
existem várias relações significativas, como a segurança do apego e a autoestima,
com relação direta com a escola, a família e a sociedade.
Palavras-chaveApego; Auto estima; Adolescente;
Segurança; Aluna; Família
INTRODUCCIÓN
Dios
mediante su sabiduría enseña a sus hijos el valor del vínculo, mostrándose como
el primero quien amó y desea brindar su apoyo constante “Aunque mi padre y mi madre
me dejaran, con todo, Jehová me recogerá” (Salmos 27:10) Dios sabe que es necesario
que el ser humano no se sienta solo y crezca con vínculos desde sus primeros
años.
White
(2008) afirmó lo siguiente:Los requerimientos de los padres deben ser siempre
razonables; deben expresar bondad, no por una negligencia insensata, sino por
una sabia dirección. Han de enseñar a sus hijos en forma agradable, sin reñir
ni censurarlos, procurando ligar consigo el corazón de los pequeñuelos con sedosas
cuerdas de amor. Sean todos, padres y madres, maestros, hermanos y hermanas mayores,
una fuerza educadora para fortalecer todo interés espiritual, y para introducir
en el hogar y en la vida escolar una atmósfera sana que ayude a los niños
menores a crecer en la educación y admonición del Señor (p. 80)
Crecer en
sabiduría e inteligencia es también, crecer con herramientas emocionales que permitan
formar una identidad sólida. Cada uno influye en los demás como ellos en uno y esto
desde la temprana edad trasciende en la vida. Es cierto que existen diferentes
condiciones de vida en donde no son los padres quienes cuidan a sus hijos, sino
que, a través de diferentes dificultades o situaciones, son tutores que brindan
esta labor de ser padres. Por ello, Dios nos enseña a “Amar a nuestro prójimo
como a nosotros mismos” (Mateo 22:39) No solo como un mandamiento o norma, sino
porque brindará herramientas y apoyará en la formación de una identidad. Es por
ello que Dios ama y desea que cada uno pueda alcanzar un refugio bueno, sano y
que existan vínculos que perduren para crecer y ayudar a otros.
Este
crecimiento evoluciona en distintas esferas del individuo. A nivel emocional,
la etapa de la adolescencia está marcada por una explosión de la capacidad afectiva
para percibir y lograr desarrollar emociones, presentando de esta manera una mezcla
particular de comportamientos (Papalia, 2012) Debido a toda esta vorágine de
cambios que le ocurren, el adolescente está en una etapa de su vida de mucha
vulnerabilidad que lo hace susceptible de presentar conductas inadecuadas.
Según
Cano (2017) si el niño tiene necesidades que han sido satisfechas y los que
están a su cuidado poseen empatía, estando siempre disponibles, existe una
posibilidad muy favorable a que el niño desarrolle un apego seguro y esto sería
el equivalente a tener una autoestima funcional y estable. Dicho de otro modo,
si el cuidador principal del adolescente mantiene este lazo invisible que se
llama apego de una forma flexible, en el que se han cubierto las necesidades y
un buen trato, genera un vínculo que permitirá que desarrolle comportamientos de
empatía, seguridad, autoestima, confianza, regulación de las emociones, etc.
Calderón
(2018) indica que la gestación de la autoestima y el apego, no siempre se forma
con parámetros correctos, por lo que se han creado diferentes niveles de
autoestima y estilos de apego. Es por ello que se desarrolló esta
investigación, definiendo si existe relación entre las representaciones de
apego y la autoestima de los estudiantes de la Unidad Educativa Adventista de
Bolivia.
En los últimos
años se ha producido una re-emergencia de la temática del adolescente incrementándose
la preocupación por este grupo etario, debido al mayor conocimiento que se tiene
de esta etapa de la vida, de sus características biológicas, psicológicas, sociales,
de sus necesidades, ansiedades, preocupaciones y expectativas (Mendieta, 2021, p.
7) “La adolescencia es una etapa de la vida donde existen cambios en la forma de
actuar y comunicarse, pues, hablan menos de sus asuntos, las interrupciones son
frecuentes y la comunicación es más difícil.” (Oliva, 2011)
Es así
que la cercanía a la figura de apego genera una “base segura” al romperse esta figura,
ocasiona ansiedad, es decir, cuando la madre está presente o cerca del niño,
por lo general, se siente más seguro a explorar su entorno, pero, caso
contrario, el niño puede desarrollar timidez, incluso algunos niños pueden
llegar a sentir angustia (Bowlby, 1998)
Asimismo,
López, Etxebarria, Fuentes y Ortiz (citados por Montalvo, 2019) sustentan que este
tipo de vínculo es muy importante en el desarrollo social y cognitivo de los
niños. Al tener un buen desarrollo en estas áreas, al llegar a la adultez
tenderán a tener mejores relaciones interpersonales con los demás. Por ello, se
debe prestar atención a los vínculos afectivos que se crea con los niños y los adolescentes.
La poca o nula presencia de estos vínculos puede ocasionar que la familia adopte
problemas en la comunicación, lo que conlleva a relaciones caracterizadas por la
desconfianza y el miedo, formándose así una autoestima insegura; también puede
favorecer a tener ideas y pensamientos negativos hacia sí mismo como hacia los
demás.
Al
perjudicar el desarrollo afectivo y social del niño, se está contribuyendo al establecimiento
de relaciones conflictivas y estos mismos patrones seguirán imperando en el futuro.
Es por ello que existen niños que pueden llegar a experimentar el conocido trastorno
del vínculo, cuando se han producido rupturas traumáticas en el lazo afectivo niño-madre
desde las etapas más tempranas. Este trastorno puede generarse por maltrato,
abandono, separaciones repentinas por los cuidadores o progenitores, niños
llevados a centros de cuidado infantil, por adopción, niños que han estado en
incubadoras, entre otros (p. 3,4)
Ainsworth
(1989) realizó una investigación experimental sobre el apego y encontró que los
niños con apego inseguro eran niños que lloraban mucho, incluso cuando estaban con
sus madres; entendiéndose que este vínculo afectivo es muy importante en la
vida del ser humano (p. 123) Díaz (2012) define apego como aquella relación de afecto
entre las personas, este afecto es recíproco y al ser recíproco, está presente
prácticamente en todas las personas de todas las edades. Entonces estos
vínculos son trascendentes, sobre todo, en la vida de los niños y los
adolescentes.
“La
autoestima es un elemento fundamental en el desarrollo de la personalidad. La
autoestima es una buena señal de la aceptación que cada uno tiene de sí mismo” (Soriano
citado por Calderón, 2018, p. 3) Siendo así el fortalecimiento de la autoestima
como un eslabón de una saludable personalidad, y esto adquiere especial
relevancia cuando afecta a personas en proceso de formación como son estos
adolescentes.
Una baja
autoestima o descuido de la misma puede ser originada por varios problemas en el
entorno social, que al final se tiene como resultado: familias con problemas
constantes sin poder dar normas a los menores que viven en casa, padres con
problemas de alcohol y drogas, padres que casi no se encuentran en casa, hogares
marginales y monoparentales, indigencia, prostitución, problemas mentales,
etcétera (Goleman, 2006)
Los
sujetos que sufrieron en algún momento la separación de los padres en la
infancia, manifiestan menos aceptación de ellos mismos, cuando llegan a la
adolescencia (McCormick y Kennedy, citado por Montalvo, 2019) Así también
Gonzales y Méndez (2006) sustentan que:
Observaciones
clínicas han mostrado consistentemente que la invariabilidad en la relación de apego
es beneficiosa y que su alteración produce sentimientos de vergüenza. Las alteraciones
en la relación madre e hijo, producirían una predisposición a la psicopatología
a través de una profunda disposición a la vergüenza, dando como resultado crónicas
dificultades en la regulación de la autoestima (p.6)
Es por ello
que la baja autoestima es un problema muy común en la sociedad presente y tiene
mayor influencia en los adolescentes, debido a los cambios físicos y
psicológicos de esta etapa.
Por lo anterior
escrito se hace preponderante estudiar esta situación en la investigación
presente; de allí que se desprenden la interrogante y los objetivos :
¿Cuál es la
relación entre el apego y la autoestima de los estudiantes de 2do, 3ro, 4to,
5to y 6to de secundaria, en la Unidad Educativa adventista de Bolivia, durante
la gestión 2022?
Objetivo
Estudiar
la relación entre el apego y la autoestima en estudiantes de 2do, 3ro, 4to, 5to
y 6to de secundaria, en la Unidad Educativa Adventista de Bolivia, en la
gestión 2022.
El desarrollo
de la autoestima es muy importante, pues, amarse y conocerse a sí mismo, permite
sentirse seguro de lo que se es y el valor que se tiene. Por otro lado, el
apego es vital en la relación con otros, más que todo con las personas que se frecuentan.
Ambos apoyan la formación de identidad en la etapa del adolescente, la
seguridad en la toma de decisiones y formas de comportamiento.
Los estilos
de vida actuales, suponen nuevos retos para los padres, pero también, para los educadores
que trabajan con esta población. La calidad de los vínculos entre padres e hijos
trasciende en la formación y cuidado integral del adolescente, sin embargo,
muchas veces es descuidada y no valorada.
Los resultados
de esta investigación sirvieron para orientar capacitaciones a favor a esta problemática
en los padres de familia, talleres de sensibilización, seminarios dirigidos a los
adolescentes y padres de familia, programas, etc. Muchos padres pertenecen a entornos
donde tampoco recibieron una atención afectiva suficiente y, por tanto, se les
privó del aprendizaje acerca de cuál era la mejor forma de educar e
interaccionar con los hijos.
Así mismo,
a nivel familiar, se brindó conocimiento acerca de cómo fortalecer el vínculo emocional
entre padres e hijos. De acuerdo a la realidad que se vaya a encontrar, es necesario
mejorar la calidad de relación que se tiene en la familia, para crear un ambiente
cálido donde todos puedan crecer emocionalmente sanos.
La investigación
aportó al área de psicología denotando la importancia de trabajar con ambas
variables, de forma constante en padres y adolescentes, pues esto puede
determinar las personas que lleguen a ser en la sociedad.
MÉTODO
A
continuación se presentan los lineamientos metodológicos que siguió la
investigación: paradigma, enfoque, tipo, la población, técnica e instrumentos
utilizados para los procesos de recolección de datos.
La
investigación se suscribe en un paradigma positivista. Ricoy (2006) indica que
el paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico,
racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico. Por tanto, el paradigma
positivista sustentará a la investigación que tenga como objetivo comprobar una
hipótesis por medios estadísticos, o determinar los parámetros de una determinada
variable mediante la expresión numérica (p. 14)
El
enfoque es cualitativo (Flores, 2021) “dado que se pretende hacer la investigación
a través de un estudio entre la relación de dos variables (El apego y la
autoestima) las cuales no son susceptibles de manipulación al ser constructos hipotéticos”
(p. 69) Para lo cual, se utilizan herramientas estadísticas y matemáticas para obtener
resultados. Así también, por la cantidad de población a la que se le aplicará
las herramientas.
El estudio
descriptivo tiene como propósito indagar la incidencia de las modalidades o niveles
de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en
una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones,
contextos, fenómenos, comunidades, etc. y proporcionar su descripción
(Hernández, 2014, p.155) Pretende dar un resultado objetivo, describiendo ambas
variables, en este caso apego y autoestima. Desde la recolección de datos, a
partir de ellos, se interpretan los resultados en base a la información (Flores,
2021)
También
es correlacional dado que “La utilidad y el propósito principal son, saber cómo
se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras
variables relacionadas” (Hernández, 2014, 60) Considerando el apego y la
autoestima, es positiva cuando los sujetos con altos valores en una variable tienden
a tener altos valores en la otra variable, y es negativa cuando los sujetos con
altos valores en una variable tienden a mostrar bajos valores en la otra
variable.
La
población está conformada por todos los estudiantes de los paralelos A y D de
2do, 3ro, 4to, 5to y 6to de secundaria, haciendo un total de 283 estudiantes de
la Unidad Educativa Adventista de Bolivia. Y la muestra fue de 139 estudiantes.
La
técnica fue la encuesta. Se empleó para obtener información de los sujetos en
estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos,
actitudes o sugerencias. El instrumento fue el cuestionario que “... consiste
en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” Chasteauneuf
(2009) “Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis” Brace
(2013) (Citados por Hernández, 2014, p. 217) Se abordaron dos instrumentos: Inventario
de Autoestima de Coopersmith y Versión reducida del cuestionario de CaMir (CaMir-R)
RESULTADOS
Para
el análisis y la interpretación de datos se utilizaron los métodos de estadística
interferencial; obteniendo resultados en términos de porcentajes y frecuencias para
ser representados en tablas. Seguidamente a la recolección de la información, se
realizó la base de datos en IBM SPSS Statistics 20, donde se usó el análisis
descriptivo, reportándose el mínimo, máximo, desviación estándar, valores porcentuales
de niveles, tanto en la variable de apego, como en la de la autoestima. En cuanto
al análisis correlacional inicialmente se realizó la prueba de normalidad de
Kolmogorov Smirnov, el cual reporto la presencia de asimetría en los datos
(p< 0,05) por lo cual se procedió a utilizar el coeficiente de correlación
Rho de Spearman, para establecer las correlaciones entre las variables.
A continuación
se detallan los resultados y hallazgos de acuerdo a cada objetivo.
A partir de
los resultados de la tabla 1 cabe indicar que los estudiantes de 2do, 3ro, 4to,
5t y 6to de secundaria de la Unidad Educativa Adventista, en los niveles de autoestima,
denota con mayor cantidad de estudiantes (47) una autoestima muy baja, seguidamente
con una población menor (35) una autoestima normal, 25 estudiantes con
autoestima baja, 17 con alta y 15 con muy alta.
Tabla
1. Niveles
de autoestima
Fuente: Elaboración propia,
2022
Tabla
2. Relación
entre vivencia familiar y autoestima
Fuente: Elaboración propia, 2022
En
la tabla 2 se puede observar que la mayoría de los estudiantes (31) que
presentan muy baja autoestima viven con ambos padres, seguidamente (24) estudiantes
presentan una autoestima normal, viviendo con ambos padres. Por otro lado, son (13)
estudiantes que presentan alta autoestima, viviendo con ambos padres.
Tabla
3. Prueba
de Kolmogorov-Smirnov
Fuente: Elaboración propia,
2022
Como se puede
observar en la tabla 3, el análisis de Kolmogorov y Smirnov indica valores inferiores
al 0.05 en la variable las dimensiones de apego y variable de autoestima, por
lo cual, es recomendable utilizar un estadístico no parámetro, en este caso, el
coeficiente de correlación Rho de Spearman.
Dados
estos datos generales se puede observar una pequeña brecha entre las dos variables,
sin embargo, aún queda más datos a desarrollar de acuerdo al grado de
correlación Rho de Spearman que se muestra a continuación:
Si
0 < r < 1, existe una correlación positiva.
Si
r = 0, no existe relación lineal. Pero esto no necesariamente implica que las variables
son independientes: pueden existir todavía relaciones no lineales entre las dos
variables.
Si
-1 < r < 0, existe una correlación negativa.
Si
r = -1, existe una correlación negativa perfecta. El índice indica una dependencia
total, entre las dos variables llamada relación inversa: cuando una de ellas
aumenta, la otra disminuye en proporción constante.
Tabla
4. Interpretación
del coeficiente Rho de Spearman
Fuente: Hernández, Fernández
& Baptista, 2016, págs. 304 – 305.
Objetivo
General:
Correlación de Apego y Autoestima
A
partir de los datos obtenidos se llega a establecer que el apego no está
relacionado significativamente con la autoestima que manifiestan los
adolescentes de 2do, 3ro, 4to, 5to y 6to de secundaria de la Unidad Educativa
Adventista de Bolivia.
En la tabla
5 se observa el proceso estadístico que llevó a determinar que no existe relación;
es decir, no se encontró correlación significativa entre ambas variables hallándose
un efecto inverso (r.-0,07) con ausencia de significancia estadística de 0,375,
que es mayor a 0,05. Por lo que se rechaza la hipótesis planteada en esta
investigación.
Muy
similar resultado fue obtenido por Calderón (2018) al señalar las conclusiones
obtenidas de su estudio acerca de la relación de los estilos de apego y la
autoestima, donde utilizó la prueba estadística de Rho Spearman, mostrando un
efecto nulo (r< 0,10) con ausencia de significancia estadística (p> 0,05)
lo que denota que no existe correlación entre las variables.
Tabla
5. Prueba
de Kolmogorov-Smirnov
Fuente: Elaboración propia,
2022
En
la tabla 6 se puede observar que en la dimensión sí mismo el p valor calculado es
de 0,000 que es menor a 0.05 por lo que existe relación. El coeficiente Rho de
Spearman es de 0.463, lo que indica que la relación es positiva media entre la
dimensión de seguridad de la variable apego y la dimensión de sí mismo de la
variable autoestima. En la dimensión social el p valor calculado es de 0,120
que es mayor a 0.05 por lo que no hay relación entre la dimensión de seguridad
de la variable apego y la dimensión social de la variable autoestima. En la dimensión
hogar el p valor calculado es de 0,000 que es menor a 0.05 por lo que se acepta
la hipótesis. El coeficiente Rho de Spearman es de 0.530, lo que indica que la
relación es positiva media entre la dimensión de seguridad de la variable apego
y la dimensión de hogar de la variable autoestima. En la dimensión escuela el p
valor calculado es de 0,005 que es menor a 0.05 por lo que existe correlación.
El coeficiente Rho de Spearman es de 0.238, lo que indica que la relación es
positiva baja, entre la dimensión de seguridad de la variable apego y la dimensión
de escuela de la variable autoestima.
Tabla
6. Correlación
de la dimensión de apego “seguridad” y autoestima
Fuente: Elaboración propia,
2022
En
la tabla 7 se puede observar que en la dimensión sí mismo el p valor calculado
es de 0,777, social es de 0,264, hogar es de 0,082 y escuela es de 0,497 que
son mayores a 0.05, lo que indica que, no se ha encontrado relación entre la
dimensión de preocupación familiar de la variable apego y las dimensiones de la
variable autoestima.
Tabla
7. Correlación
de la dimensión de apego “preocupación familiar” y autoestima
Fuente: Elaboración propia,
2022
En
la tabla 8 se puede observar que en la dimensión sí mismo el p valor calculado
es de 0,108, social es de 0,138 y escuela es de 0,337, que son mayores a 0.05,
por lo que se rechaza la hipótesis, lo que indica que, no se ha encontrado
relación entre la dimensión de preocupación familiar y las dimensiones de sí
mismo, social y hogar de la variable de autoestima. Por otro lado, en la dimensión
hogar el p valor calculado es de 0,003, que es menor a 0.05, por lo que existe
relación. El coeficiente Rho de Spearman es de -0.254, lo que indica que la
relación es negativa débil, entre la dimensión de interferencia de los padres de
la variable apego y la dimensión de hogar de la variable autoestima, indicando así
que los recuerdos de haber sido sobreprotegido en la infancia, por unos padres controladores
y demasiado asfixiantes, como también, recuerdos de mucho miedo y abandono en
su etapa infantil, afecta la autoestima en el adolescente.
Tabla
8. Correlación
de la dimensión de apego “interferencia de los padres” y autoestima
Fuente: Elaboración propia,
2022
En
la tabla 9 se puede observar que en la dimensión sí mismo el p valor calculado es
de 0,893, social es de 0,970, hogar es de 0,975 y escuela es de 0,441 que son
mayores a 0.05, lo que indica que, no se ha encontrado relación entre la
dimensión de autoridad de los padres de la variable apego y las dimensiones de
la variable autoestima.
Tabla
9. Correlación
de la dimensión de apego “autoridad de los padres” y autoestima
Fuente: Elaboración propia,
2022
En
la tabla 10 se puede observar que en la dimensión sí mismo el p valor calculado
es de 0,215, hogar es de 0,273 y escuela es de 0,427, que son mayores a 0.05,
lo que indica que, no se ha encontrado relación entre la dimensión de
permisividad paternal y las dimensiones de sí mismo, hogar y escuela de la
variable autoestima. Por otro lado, en la dimensión social el p valor calculado
es de 0,015, que es menor a 0.05, por lo que existe relación. El coeficiente Rho
de Spearman es de 0.206, indica que la relación es positiva débil, entre la dimensión
de permisividad paternal de la variable apego y la dimensión social de la
variable autoestima. Indicando entonces que en un grado pequeño, mientras exista
permisividad paternal, como cuando de niño, los padres no pusieron límites al
infante y guía paternal, la aceptación social en la adolescencia será baja, les
dificultará relacionarse con los demás y tener seguridad en la toma de
decisiones.
Tabla
10. Correlación
de la dimensión de apego “permisividad paternal” y autoestima
Fuente: Elaboración propia,
2022
En
la tabla 11 se puede observar que en la dimensión sí mismo el p valor calculado
es de 0,000, que es menor a 0.05, por lo que se acepta la hipótesis. El
coeficiente Rho de Spearman es de -0.352, lo que indica que la relación es
negativa débil, entre la dimensión de autosuficiencia y rencor contra los
padres de la variable de apego y la dimensión de sí mismo de la variable de
autoestima. En la dimensión social el p valor calculado es de 0,016, que es
menor a 0.05, por lo que se acepta la hipótesis. El coeficiente Rho de Spearman
es de -0.203, lo que indica que la relación es negativa débil, entre la
dimensión de autosuficiencia y rencor contra los padres de la variable apego y
la dimensión social de la variable autoestima. En la dimensión hogar el p valor
calculado es de 0,000 que es menor a 0.05, por lo que se acepta la hipótesis. El
coeficiente Rho de Spearman es de -0.481, lo que indica que la relación es
negativa media, entre la dimensión de autosuficiencia y rencor contra los
padres de la variable apego y la dimensión hogar de la variable autoestima.
En la
dimensión escuela el p valor calculado es de 0,036, que es menor a 0.05, por lo
que existe relación. El coeficiente Rho de Spearman es de -0.178, lo que indica
que la relación es negativa muy baja, entre la dimensión de autosuficiencia y
rencor contra los padres de la variable apego y la dimensión de escuela de la
variable autoestima. Es decir, a menor rencor contra los padres mayor probabilidad
de desarrollar un nivel adecuado de autoestima en los adolescentes.
Tabla
11. Correlación
de la dimensión de apego “autosuficiencia y rencor contra los padres” y
autoestima
Fuente: Elaboración propia,
2022
En
la tabla 12 se puede observar que en la dimensión sí mismo el p valor calculado
es de 0,000 que es menor a 0.05, por lo que existe relación. El coeficiente Rho
de Spearman es de -0.382, lo que indica que la relación es negativa débil,
entre la dimensión de traumatismo infantil de la variable apego y la dimensión de
sí mismo de la variable autoestima. En la dimensión social el p valor calculado
es de 0,049, que es que es menor a 0.05, por lo que existe relación. El
coeficiente Rho de Spearman es de -0.167, lo que indica que la relación es
negativa muy débil, entre la dimensión de traumatismo infantil de la variable de
apego y la dimensión social de la variable de autoestima. En la dimensión hogar
el p valor calculado es de 0,000, que es menor a 0.05, por lo que se acepta la
hipótesis. El coeficiente Rho de Spearman es de -0.440, lo que indica que la
relación es negativa media entre la dimensión de traumatismo infantil de la
variable apego y la dimensión hogar de la variable autoestima. En la dimensión
escuela el p valor calculado es de 0,042 que es menor a 0.05, por lo que existe
relación. El coeficiente Rho de Spearman es de -0.173, lo que indica que la relación
es negativa muy baja, entre la dimensión de traumatismo infantil de la variable
apego y la dimensión de escuela de la variable autoestima.
Estos
resultados se asocian con lo que menciono Mikulincer, (2007) (Citado por Calderón,
2018, p. 43) Indicando que los recuerdos de haber sido ignorado, rechazado o
incluso de haber recibido maltrato físico y verbal de parte de sus figuras de
apego va influenciar en las relaciones íntimas que cada persona tenga con su
familia a lo largo de los años, si este fue el caso, mayormente va a sentir
odio y rechazo a sus figuras de apego inicial, también existe probabilidades de
tener problemas con su propia familia, incluso puede pasar de ser maltratado a maltratador
con su famila
Tabla
12.
Correlación de la dimensión de apego “traumatismo infantil” y autoestima
Fuente: Elaboración propia,
2022
CONCLUSIONES
Con
respecto al objetivo general no existe relación entre la variable de apego y autoestima,
en los estudiantes que se encuentran cursando el 2do, 3ro, 4to, 5to, 6to de
secundaria de la Unidad Educativa Adventista de Bolivia, en la gestión 2022.
Esto se puede explicar por las características que presenta la población
estudiada, ya que existe resultado de muy baja autoestima en la mayoría de los
estudiantes (34%) aunque muchos viven con ambos padres posiblemente existe poca
comunicación o relación dentro del seno familiar.
Por otra
parte, existe una relación directa de efecto mediano y pequeño entre la
dimensión de seguridad de la variable de apego y las dimensiones de sí mismo (0,463)
hogar (0,530) y escuela (0,238) de la variable autoestima. Indicando que la
relación apego seguro y la autoestima se fortalecen, cuando existen vínculos emocionales
en casa con los padres y en la escuela con sus pares y maestros.
Se evidenció
que no se ha encontrado relación entre la dimensión de preocupación familiar,
con la variable apego y las dimensiones de la variable autoestima.
Adicionalmente
se encontró una relación inversa de efecto pequeño entre la dimensión de interferencia
de los padres, de la variable apego y la dimensión hogar (0,254) de la variable
autoestima. Indicando entonces que en cierto grado, mientras exista
interferencia de los padres como sobreprotección, exceso de control y hasta posiblemente
lleguen a ser asfixiantes, las relaciones familiares o la opinión de la misma
no tendrá el valor que debería apreciarse para el adolescente.
Se puede afirmar
que no existe relación significativa entre la dimensión autoridad de los padres
con la variable apego y las dimensiones de la variable autoestima.
Se
encontró una relación directa de efecto pequeño, entre la dimensión de
permisividad paternal de la variable de apego y la dimensión social (0,206) de
la variable de autoestima. Indicando entonces que en un grado pequeño, mientras
exista permisividad paternal, como cuando de niño los padres no pusieron
límites al infante y guía paternal, la aceptación social en la adolescencia será
baja, les dificultará relacionarse con los demás y tener seguridad en la toma
de decisiones.
Adicionalmente
se develó una relación significativa de orden inverso de efecto muy pequeño, pequeño
y mediano, entre la dimensión autosuficiencia y rencor contra los padres de la
variable apego con las dimensiones de sí mismo (-0,352) social (-0,203) hogar (-0,481)
y escuela (-0,178) de la variable autoestima. Indicando que en un grado pequeño
y mediano, mientras exista autosuficiencia y rencor contra los padres, habrán
sentimientos de incomprensión o rechazo de parte de las figuras de apego,
alienta su rencor y refuerza el rechazo, afectando a su valor propio, dificultad
para tener relaciones sociales y familiares, así también, por su
autosuficiencia, es posible que denote bajas calificaciones o, por el
contrario, excelentes, sin embargo no le satisfacen.
Se encontró
relación significativa de orden inverso de efecto muy pequeño, pequeño y mediano,
entre la dimensión traumatismo infantil de la variable apego con las
dimensiones de sí mismo (-0,382) social (-0167) hogar (-0,440) y escuela
(-0,173) de la variable autoestima. Indicando entonces que en un grado pequeño y
mediano, mientras exista traumatismo infantil, como son los recuerdos de falta
de disponibilidad, violencia y amenazas de las figuras de apego, denotará una
baja autoestima, con falta de valor propio, dificultad para establecer relaciones
o sentirse aceptado por sus pares y en el hogar. Es posible que presente bajas
calificaciones y tenga dificultad en la toma de decisiones.
REFERENCIAS
Ainsworth,
M. D. S. (1989) Attachments beyond Infancy. American Psychologist, 44, 709-716.http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.44.4.709
Bowlby, J.
(1998) El apego y la pérdida. La separación (3ªed.) Barcelona: Paidós
Calderón,
J. B. (2018) Estilos de apego parental y autoestima de los adolescentes del programa
“Justicia juvenil restaurativa” de Trujillo 2018. Universidad Alas Peruanas. Perú.
https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/3750
Cano, I. (2017)
Autoestima y apego. Isabel Cano Psicología. Recuperado de: www.psicologiaisabelcano.es/autoestima-y-apego/
Correa, Ochoa,
L. K. (2015) La familia monoparental y su influencia en la baja autoestima de
los niños del octavo, noveno y décimo año de educación general básica de la
escuela John Penney del cantón la libertad, provincia de Santa Elena, periodo lectivo
2014-2015. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/2164/1/UPSE-TPS-2015-0049.pdf
Díaz, J. (2012)
Teoría del apego y trastornos de conducta. Adolescencia antisocial. https://adolescenciaantisocial.blogspot.com/2012/06/teoria-del%20apego-y-trastornos-de.htm
Flores,
G. (2021) Habilidades sociales en relación con el rendimiento académico de
estudiantes de último grado de bachillerato de la unidad educativa Huayna
Potosí turno mañana, en la gestión 2021. Universidad Adventista de Bolivia.
Bolivia
Goleman,
D. (2006) Inteligencia Social. Buenos Aires, Argentina: Paidós
Hernández,
Fernández, Baptista. R. C. P. (2014) Metodología de la Investigación. Interamericana
editores, S.A. de C.V.: 6ta edición
López, F.
(2006) Apego: estabilidad y cambio a lo largo del ciclo vital. Revista para el Estudio
de la Educación y el Desarrollo (29) 9-23. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021037006775380830
Mendieta,
S. R. (2021) Estilos de apego en adolescentes de 16 y 17 años del centro de
terapia varones de la ciudad de La Paz. Universidad Mayor de San Andrés.
Bolivia. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/26335
Montalvo,
M. (2019) Representaciones de apego y autoestima en adolescentes de una Institución
Educativa Adventista, Lima, 2018. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2224/Monica_Tesis_Maestro_2019.pdf?sequence=1
Oliva, A.
(2011) Estado Actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología
del Niño y del Adolescente, 4(1)66-65. https://www.academia.edu/4275567/Estado_actual_teoria_apego
Papalia, D,
E. (2012) Desarrollo Humano. México, México.: The McGraw-Hill Companies.https://www.moodle.utecv.esiaz.ipn.mx/pluginfile.php/29205/mod_resource/content/1/libro-desarrollo-humano-papalia.pdf
Ricoy, C.
(2006) Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de
Educação (1) 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
White, E.
G. (2008) Conducción del niño. Florida, Argentina: Asociación Publicadora