Ética judicial en la resolución de conflictos en Pueblo Libre, Huancavelica, Perú

Judicial ethics in conflict resolution in Pueblo Libre, Huancavelica, Perú

Contenido principal del artículo

Autores/as

En Perú, la resolución de conflictos se basa en tradiciones y mecanismos ancestrales para restaurar la armonía social. El objetivo del estudio es determinar la influencia de la ética de los jueces de paz en la resolución de conflictos en la comunidad campesina de Pueblo Libre - Huancavelica. El enfoque es cuantitativo, tipo descriptivo, explicativo, diseño no experimental, retrospectivo, observacional y transversal. Se seleccionó la muestra mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por 30 ciudadanos. Los resultados indicaron que influye en la resolución de conflictos la ética de los jueces de paz, sus principios éticos, su capacidad de discernimiento, el debido proceso del juzgado de paz, su ideal ético en el comportamiento ético y el ordenamiento de los valores, entre otros factores. Se concluye con la necesidad de que se tomen medidas para la construcción de un sistema de justicia de paz más ético, confiable, transparente y equitativo.

In Peru, the resolution of conflicts is based on ancestral traditions and mechanisms to restore social harmony. The objective of the study is to determine the influence of the ethics of peace judges on the resolution of conflicts in the rural community of Pueblo Libre - Huancavelica. The approach is quantitative, descriptive, explanatory, non-experimental, retrospective, observational, and transversal. The sample was selected through non-probabilistic convenience sampling, consisting of 30 citizens. The results indicated that the ethics of peace judges, their ethical principles, their capacity for discernment, the due process of the peace court, their ethical ideal in ethical behavior, and the ordering of values, among other factors, influence the resolution of conflicts. The conclusion is that measures should be taken to build a more ethical, reliable, transparent, and equitable justice system.

Detalles del artículo

Cómo citar
Montero-Yaranga, I. W., Gavidia-Anticona, J. A., Flores-Apaza, E. E., Hurtado-Valencia, S. M., & Alcos-Flores, K. M. (2024). Ética judicial en la resolución de conflictos en Pueblo Libre, Huancavelica, Perú. Revista Tribunal, 4(8), 34-47. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i8.44
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Montero-Yaranga, I. W., Gavidia-Anticona, J. A., Flores-Apaza, E. E., Hurtado-Valencia, S. M., & Alcos-Flores, K. M. (2024). Ética judicial en la resolución de conflictos en Pueblo Libre, Huancavelica, Perú. Revista Tribunal, 4(8), 34-47. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i8.44

Referencias

Anaya, R. (2013). Jueces de paz y justicia comunitaria. Justicia, 18(24), Article 24. https://doi.org/10.17081/just.18.24.673

Ballén, C. F. (2018). Algunos desafíos procesales de la jurisdicción especial de paz. Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, 25, 474-501. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbd/n25/n25_a15.pdf

Betancourth, D. R. (2017). El ideal ético del juez: Dos preguntas sobre comportamiento y percepción. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, XXIII, 625-632. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-derecho-constitucional/article/view/33929

Constantino, R. A., Del Campo, P., Swayne, C. y Ibarra, N. D. (2024). La integridad profesional como parte del deber de ser ejemplo en la abogacía: Reflexiones a partir del “Caso Telmo”. Pensar - Revista de Ciências Jurídicas, 29(1), 1-13. https://doi.org/10.5020/2317-2150.2024.14750

De Los Rios, E. (2020). La organización de los juzgados urbanos: Los jueces de paz en su quehacer cotidiano, entre recursos materiales y tramas administrativas (Rosario, 1854-1872). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 28(2), 66-87. https://doi.org/10.34096/mace.v28i2.8106

Flores, E. E., Choccelahua, M. y Huamán, L. F. (2023). La corrupción en el sistema judicial del Perú. Revista de Investigación Científica Erga Omnes, 3(2), 47-53. https://doi.org/10.54943/rceo.v3i2.446

Hierro, L. A. (2022). El juez y la prueba. Alcance de esta particular relación en el código de procesos cubano. Revista Cubana de Derecho, 2(2), 124-163. https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/146/216

Lechón, E. W. (2023). Ética en la administración de justicia y la prestación de servicios jurídicos para la sociedad ecuatoriana. InnDev, 2(4), 1-10. https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/82

Marcheco, B. (2020). Principios de la ética judicial. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762750

Martinez, M. S. (2016). Gestión de los jueces de paz en la solución de los conflictos de la comunidad. Caso localidad de Suba (2004-2015) [En opción al título de Magister en Políticas Públicas, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60886/Gesti%C3%B3ndelosjuecesdepaz.pdf?isAllowed=y&sequence=1

Palma, R. M. (2021). El sistema de administración de justicia en el Perú bajo la perspectiva filisófica de los derechos humanos. Lumen, 17(1), Article 1. https://doi.org/10.33539/lumen.2021.v17n1.2394

Palomino, J. de D. A. (2020). Reflexión sobre la corrupción y la justicia en el Perú. Investigación y Educación, 1(1), 61-68. https://doi.org/10.26490/uncp.investigacionyeducacion.2020.1.1.1489

Rodríguez, K. M. (2019). Incompetencia territorial de jueces de paz respecto a las facultades notariales, según Ley 29824 [En opción al título profesional de Abogado, Universidad Nacional de Cajamarca]. https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/3068

Tantaleán, J. R., Rojas, V. W., Yache, E. J. y Recalde, A. E. (2023). Justicia restaurativa y la resolución de conflictos comunitarios. Caso: Cajamarca, Perú. IUSTITIA SOCIALIS, 8(15), 54-68. https://doi.org/10.35381/racji.v8i15.2581

Tello, M. A. y Cornejo, J. S. (2023). El Código Iberoamericano de Ética Judicial. Una herramienta contra la corrupción en la justicia ecuatoriana. Debate Jurídico Ecuador, 6, 414-432. https://www.doi.org/10.61154/dje.v6i3.3239

Torres, I. C. y Gallardo, Y. (2023). La enseñanza de la ética en las profesiones jurídicas. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 8(23), 69-107. https://doi.org/10.32870/dgedj.v8i23.462

Valverde, F. (2021). Justicia de Paz en el Perú: Una instancia de resolución de conflictos que garantiza el acceso a la justicia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 760-775. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.274

Vásquez, D. E. (2021). Derecho fundamental del acceso a la justicia y políticas institucionales del Poder Judicial en la lucha contra la corrupción en el Perú. Revista Oficial del Poder Judicial, 13(15), 127-161. https://doi.org/10.35292/ropj.v13i15.392

Wilenmann, J. (2011). La administración de justicia como un bien jurídico. Revista de derecho (Valparaíso), 36, 531-573. https://doi.org/10.4067/S0718-68512011000100015