Temperamento, estilos de aprendizaje y competencias genéricas en la evaluación de estudiantes de Ciencias de la Salud

Temperament, learning styles, and generic competencies in the evaluation of Health Sciences students

Contenido principal del artículo

Autores/as

La relación entre temperamento y estilos de aprendizaje personalizan el proceso educativo adaptando las estrategias de enseñanza a las necesidades de los estudiantes. La investigación tiene el objetivo de determinar esta relación en una muestra de 351 estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Unión. Utilizando un diseño observacional, cuantitativo y transversal, se identifica el temperamento sanguíneo como dominante entre los participantes. Además, se observa que el estilo de aprendizaje más común es el asimilador, seguido del divergente. Se consideran dimensiones como la relación entre el temperamento y los estilos de aprendizaje, y la conexión entre estos y las competencias genéricas, destacando las competencias instrumentales. Los resultados indican que la educación integral tiene en cuenta la individualidad de cada estudiante, enfatizando la importancia de reconocer y valorar las diferencias individuales en el contexto de la evaluación del aprendizaje, lo que permite personalizar las estrategias de enseñanza.

Detalles del artículo

Cómo citar
Temperamento, estilos de aprendizaje y competencias genéricas en la evaluación de estudiantes de Ciencias de la Salud. (2024). Revista Tribunal, 4(9), 32-50. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.62
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Temperamento, estilos de aprendizaje y competencias genéricas en la evaluación de estudiantes de Ciencias de la Salud. (2024). Revista Tribunal, 4(9), 32-50. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v4i9.62

Referencias

Arias, W. L., Zegarra, J., & Justo, O. (2014). Estilos de aprendizaje y metacognición en estudiantes de psicología de Arequipa. Liberabit, 20(2), 267-279. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n2/a08v20n2.pdf

Boud, D. (2020). Retos en la reforma de la evaluación en educación superior: una mirada desde la lejanía. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 26(1). https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17088

Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista europea de formación profesional (1), 8-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131116

Cejas, M. F., Rueda, M., Cayo, L. E., & Villa, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, XXV (1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059678009

Chavero, R. M. (2020). Los cuatro pilares de la educación. Con-Ciencia, 7(13), 11-15. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/5172/6624

Diario Oficial de la Unión Europea. (2006, 31 de diciembre). Recomendación del parlamento europeo y del consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006H0962&from=CS

Cortés Barré, M., & Gullén Olaya, J. F. (2018). Estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina. Universitas Medica, 59(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-2.apre

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santanilla. Ediciones UNESCO. https://es.slideshare.net/slideshow/la-educacin-encierra-un-tesoro-258383287/258383287

Eysenck, H. J., & Eysenck, S. B. G. (1994). Manual of the Eysenck Personality Questionnaire. EdITS/Educational and Industrial Testing Service, San Diego, Calif.

Flores, D. F. (2023). Tratamiento odontológico y rasgos de temperamento en los estudiantes de la IE: Micaela Bastidas Puyucawa Nº 22491, del distrito de La Tinguiña, Ica-Perú 2022 [Maestría en Salud Pública y conservación del medio ambiente, Universidad Nacional San Luis Gonzaga]. https://hdl.handle.net/20.500.13028/4666

Gómez, M. G. y López, L. (2012). Las competencias y los estilos de aprendizaje V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje, Santander, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4653225

González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe final. Fase 1. Universidad de Deusto. https://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_SP.pdf

Kolb, D. (1999). Inventario de Estilos de Aprendizaje. UNSA.

Kolb, A. Y., & Kolb, D. A. (2005). Learning Styles and Learning Spaces: Enhancing Experiential Learning in Higher Education. Academy of Management Learning & Education, 4(2), 193–212. https://doi.org/10.5465/AMLE.2005.17268566

Kolb, D. A. (2014). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. New Jersey: FT Press.

Leyva, O., Ganga, F., Tejaja, J., & Hernández, A. A. (2018). La formación por competencias en la educación superior: alcances y limitaciones desde referentes de México, España y Chile. Tirant humanidades. México.

Morales, Y., & Rojas, J. (2016). La personalidad y el estilo de aprendizaje: una relación mutua en el rendimiento académico en la clase de inglés. Revista de Lenguas Modernas, 24, 411-432. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/24688/25267

Maccarcco, B. L. (2023). Categorización de los personajes de La casa de Bernarda Alba de García Lorca, según la teoría de la personalidad de Eysenck. SYNTAGMAS, 2(1), 43-56. https://doi.org/10.51343/syntagmas.v2i2.1147

Macías, Y. G., Vigueras, J. A., & Rodríguez, M. (2021). Una escuela con inteligencias múltiples: visión hacia una propuesta innovadora. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v40n1/0257-4314-rces-40-01-e19.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2007, noviembre). Declaración universal de derechos humanos: Dignidad y justicia para todos (Vol. Edición especial 1948 - 2008). https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/60UDHR/bookletsp.pdf

Ríos, D., & Herrera, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educação e Pesquisa, 43, 1073-1086. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201706164230

Rodríguez A.L.G. (2020). Estilos de aprendizaje basados en la teoría de Kolb predominantes en los universitarios.